elementos del costo industrial - Universidad Nacional de Luján

Anuncio
ELEMENTOS DEL COSTO INDUSTRIAL
Materia Prima
Mano de Obra
Carga Fabril
Prof. Enrique Nicolás Cartier
Universidad Nacional de Luján
Universidad de Buenos Aires
-1-
Elementos del Costo Industrial
Materia Prima – Mano de Obra – Carga Fabril
I - INTRODUCCION
El objetivo esencial de esta Unidad Temática es que el alumno adquiera los
conocimientos necesarios para poder determinar el costo de cada “unidad de
costeo” industrial, es decir: el costo de cualquier objeto obtenido a través de la
transformación de determinado/s elemento/s material/es mediante la realización de
determinadas acciones ejercida sobre dicho/s elemento/s primario/s.
Se asume que el alumno maneja –como conocimientos previos- los siguientes
cinco conceptos correspondientes a la TEORIA GENERAL DEL COSTO que se
impartieron en las Unidades Temáticas iniciales de la materia:
1) El Proceso de Producción
Se entiende por PRODUCCIÓN “…a toda actividad económica que tiene por
objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades o, lo que es
lo mismo, para generar o crear utilidad” (1); sea ésta una utilidad “de forma”, “de
lugar”, “de tiempo”, “de cambio”, “de modo”, etc.
En consecuencia, PROCESO PRODUCTIVO sería “…el conjunto de acciones
ejecutadas sobre determinados bienes para darle distinta utilidad a la que tenían
antes del ejercicio de aquellas” (2).
En todo PROCESO PRODUCTIVO, concebido éste tanto para la “unidad” empresa
como para cada acción particular que dentro de ella se desarrolle, es factible
reconocer –por un lado- FACTORES, MEDIOS o RECURSOS PRODUCTIVOS
objetivamente “entrados” y – por el otro – PRODUCTOS, OBJETIVOS o
RESULTADOS objetivamente “salidos” del mismo.
FACTORES,
MEDIOS O
RECURSOS
PRODUCTIVOS
PROCESO
RESULTADOS U
OBJETIVOS
PRODUCTIVOS
PRODUCTIVO
2) El concepto de COSTO y su relatividad.
Desde la perspectiva económica, se considera COSTO a cualquier vinculación
válida entre un OBJETIVO o RESULTADO dado y los FACTORES, MEDIOS o
RECURSOS considerados necesarios para su obtención en un PROCESO DE
PRODUCCIÓN.
De lo antedicho se desprende que el de COSTO es un concepto, antes que
absoluto, eminentemente RELATIVO y dependiente del modo como se interprete el
sistema de interrelaciones existente en el Proceso de Producción.
-2-
3) COSTO como fenómeno físico antes que monetario.
La aludida “vinculación” que caracteriza al fenómeno COSTO constituye básica y
esencialmente una relación física entre cantidades “entradas” de Recursos con
cantidades “salidas” de Objetivos, en un Proceso Productivo.
Así, el COSTO de un objetivo logrado podría ser expresado en términos de las
cantidades físicas necesarias insumidas para su obtención.
4) La “monetización” del COSTO como necesidad instrumental.
Dadas las distintas naturaleza, condición y/o especie de los Recursos empleados
en la obtención de un Objetivo, se impone la necesidad instrumental – es decir para
un mejor manejo operativo de la información – de encontrar un elemento
homogeneizador que permita expresar el COSTO de un determinado Resultado
Productivo en términos totalizantes.
En ese orden, la unidad monetaria resulta, aún con sus imperfecciones, el
elemento homogeneizador más usual – aunque no el único -.
5) El “componente físico” y “el componente monetario” del COSTO.
De lo antedicho se deduce que el COSTO de un determinado Recurso o Factor
específico para la obtención de un determinado Objetivo se expresa, en términos
monetarios, a través de la relación entre cantidad física insumida y el precio o valor
de cada unidad de Factor.
En términos algebraicos, la afirmación quedaría expresada así:
C X, A = Q X, A  P X
donde:
C X, A: Costo del factor “X” para el objetivo “A”.
Q X, A: Cantidad física del Factor “X” sacrificada para el Objetivo “A”.
P X: Valor o Precio Unitario del Factor “X”.
Se deduce entonces que en todo COSTO es posible reconocer:


Un “componente físico” constituido por la cantidad de Factor que se sacrifica
en pos de un determinado Objetivo (“Q X, A”); y
Un “componente monetario” representado por el valor o precio unitario
tomado en consideración para expresar en términos de moneda el componente
físico respectivo (“P X”).
De igual modo podría concluirse en que el COSTO de un determinado Objetivo
(“C A”) podría expresarse como:
n
C, A =  Q Xi, A  P Xi
i=1
Es decir, el sumatorio del producto entre los respectivos “componentes físicos”
y “componentes monetarios” de cada factor “Xi” considerado necesario en el
proceso de obtención del Objetivo “A”.
-3-
Bajando ahora los aludidos conceptos de la Teoría General a la problemática de
las técnicas para la determinación del Costo en la actividad industrial, se impone
resaltar:
a) Las características particulares de los Procesos Productivos Industriales:
transformación de factores materiales en productos.
b) La diferente naturaleza de los Factores Productivos usados en los Procesos:
Materiales, Labor o Trabajo y otros.
c) Las diferentes posibilidades de “vinculación” de cada uno de estos factores
con la Unidad de Costeo elegida: factores con posibilidad de vinculación
directa y factores con posibilidad de vinculación solo indirecta.
d) La conjugación de los dos agrupamientos antes indicados para definir los
tres elementos que habitualmente son reconocidos en el costo industrial:
-
Materia Prima o Materiales Directos.
-
Mano de Obra Directa.
-
Costos Indirectos de Fabricación o Carga Fabril.
e) Para concluir – coherentemente con lo planteado en la Teoría General – en
que cada uno de estos tres elementos del costo posee un “componente
físico” y “un componente monetario” cuyo producto define el costo de cada
elemento y el sumatorio de ellos el costo de elaboración de la “unidad de
costeo”.
ELEMENTO
Materias Primas
Mano de Obra Directa
Carga Fabril
Componente
FISICO
Componente
MONETARIO
COSTO
Q MP, A
Q MO, A
Q CF, A
P MP
P MO
P CF
Cto MP, A
Cto MO, A
Cto CF, A
TOTAL
COSTO de "A"
A partir de lo expresado, el desarrollo del tema “ELEMENTOS DEL COSTO
INDUSTRIAL” se basa simplemente en el análisis de los problemas que plantea la
determinación de cada uno de los seis “módulos” indirectos con que se define el
costo de la Unidad de Costeo “A”:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Componente
Componente
Componente
Componente
Componente
Componente
Físico del Materia Prima (Q MP, A)
Monetario de la Materia Prima (P MP)
Físico de la Mano de Obra Directa (Q MO, A)
Monetario de la Mano de Obra Directa (P MO)
Físico de la Carga Fabril (Q CF, A)
Monetario de la Carga Fabril (P CF)
Este modo de abordaje al tema apunta a que el alumno pueda ir analizando los
distintos y variados problemas que presenta el costo industrial sin perder de vista la
idea del conjunto y el objetivo común de llegar a la determinación del Costo
Unitario del Producto o de cualquier otra “Unidad de Análisis”.
-4-
II – ASPECTOS PARTICULARES
1) MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

PARTICULARIDADES DEL ELEMENTO
Además de su condición de "DIRECTO" a la unidad de costeo, el aspecto
diferencial del elemento Materia Prima es que puede no ser necesariamente
consumida en el proceso de adquisición.
Su naturaleza material le confiere la posibilidad de "almacenaje" (stockeo) y ello
implica que el "momento" en el que se adquiere en el mercado ("Ma") y, por ende
en que queda definido su "precio", no es simultáneo con el "momento" en el que es
consumido en el Proceso de Producción ("Mc").
ENTE
Mercado
"Qc"
Precio
Cantidad
comprada "Qa"
"Ma"
STOCK
Cantidad
consumida "Qc"
"QP"
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
UNIDAD
DE
COSTEO
"Mc"
El tiempo que media entre “Ma” (momento en que queda definido el precio
básico de la Materia Prima) y “Mc” (momento en que es aplicada físicamente al
Proceso de Producción) se producen determinados hechos vinculados con el costo
del factor, que no pueden soslayarse a la hora de su determinación.
Por otro lado, y en éste caso como es común en el resto de los elementos,
existe una relación física dada entre la cantidad de Materia Prima aplicada al
Proceso “Qc” y las unidades de costeo obtenidas de él “QP”. Es una relación de
eficiencia, comúnmente llamada “RENDIMIENTO”, que también resulta fundamental
en la determinación del costo unitario de la Materia Prima.
-5-
 COMPONENTE MONETARIO DEL ELEMENTO MATERIA PRIMA(“P MP”)
El concepto fundamental es que el componente monetario de cada materia
prima es – en principio - su precio de mercado más todos los costos necesarios
incurridos desde el momento de la decisión inicial de compra hasta el momento de
su consumo en el Proceso de Producción.
Las distintas etapas y actividades necesarias para lograr que una determinada
MP se encuentre en condiciones de utilización en el momento de su requerimiento
en el Proceso de Producción serían, por ejemplo:





Requerimientos de materiales y determinación de necesidad de compra.
Proceso de compra propiamente dicho (cotización, orden de compra, etc.)
Traslado de materiales.
Recepción, control y despacho para consumo de los materiales.
Almacenaje y control de stocks.
Cada una de estas actividades implica, obviamente, un costo específico
vinculable con las unidades compradas de cada materia prima. En esta línea de
razonamiento se concluye en que para la determinación del “componente
monetario” de la materia prima, a su precio de mercado debería adicionársele los
costos vinculados considerados necesarios para su disponibilidad en el momento
oportuno (“Mc”).
Vale aclarar que lo dicho hasta aquí en términos genéricos, es aplicable a todas
y cada una de las materias primas necesarias para la obtención del objetivo
planteado. Ello supone una serie de dificultades, que habrá que resolver, toda vez
que los costos vinculados con la adquisición y almacenaje resulten comunes a
varias materias primas (como por otra parte habitualmente ocurre).
En términos algebraicos, podría expresarse que el componente monetario de
cada materia prima (“P MP”) sería:
"P MPi" = Precio de mercado MP + Costo unitario de Adquisición y Almacenaje
Luego de asumir este procedimiento como el más lógico en el marco del
concepto de relatividad del costo, se plantean otras técnicas alternativas usuales
como, por ejemplo, la consideración solo del precio de mercado (sin aditamentos)
como el “componente monetario” de la materia prima y a los costos vinculados con
su adquisición y almacenaje como elementos integrantes de la carga fabril (cuyo
tratamiento se explicará en la Unidad correspondiente).
En resumen, el "componente monetario" de cada materia prima es el valor
unitario que se asume que ella tiene en el momento de su consumo ("Mc") y no en
el momento de su adquisición ("Ma"), admitiendo que existen criterios técnicos
diferentes y alternativos.
 COMPONENTE FISICO DEL ELEMENTO MATERIA PRIMA(“Q MP, A”)
En este caso, el concepto es que el componente físico de cada materia prima es
la cantidad necesaria consumida ("Qc") por cada unidad de producto (o de objetivo)
obtenido ("QP").
-6-
Toda relación física entre cantidades de recurso insumido y cantidades de
objetivo logrado es, esencialmente, una relación de eficiencia. Es obvio entonces
concluir en que el componente físico es, en esencia, una relación de eficiencia.
La aludida relación de eficiencia es habitualmente conocida en la actividad
industrial como rendimiento y se expresa a través de las ecuaciones:
(a) Rendimiento MPi =
"QP"
"Q MPi"
donde el rendimiento queda expresado en términos de “unidades de producto
obtenido por unidad de materia prima consumida”, o bien
(b) Rendimiento MPi =
"Q MPi "
"QP"
donde el rendimiento queda expresado en términos de “unidades de materias
primas necesarias para la obtención de una unidad de producto”.
En este último caso (b), la relación de rendimiento es el “componente físico” del
costo unitario del Producto (“Q MPi”) de cada materia prima i.
En los casos en que se utiliza la ecuación de rendimiento del tipo (a), el
“componente monetario” (de cada materia prima) del costo unitario del producto
(“Q MPi”) resulta ser la inversa de dicho valor:
"Q MPi" = 1 % Rto. MPi (a)
Relacionado con el tema de rendimientos, surge un aspecto que resulta
necesario analizar. Habitualmente se presentan mermas, scrap y/o desperdicios del
proceso de producción. Estos conceptos, cuando tienen valor económico, merecen
un tratamiento particular a los efectos del costo.
Por ser una alternativa común –aunque técnicamente discutible- “acreditar” el
valor económico de estos conceptos al costo de las materias primas, se torna
conveniente referenciarla en oportunidad del desarrollo del presente tema.

EPÍLOGO
Como cierre de este tema, la ecuación representativa del COSTO DEL
ELEMENTO MATERIA PRIMA PARA LA OBTENCIÓN DE UNA UNIDAD DEL PRODUCTO
"A", sería:
n
Costo MP “A” =  Q MPi, A  P MPi
i=1
2) MANO DE OBRA DIRECTA
-7-

PARTICULARIDADES DEL ELEMENTO
A diferencia de los materiales, la mano de obra –sea ella directa o indirecta – es
un elemento “no stockeable”, es decir que su momento de adquisición (“Ma”)
resulta coincidente con el momento de su aplicación o uso en el Proceso de
Producción (“Mc”). Esta circunstancia evita los problemas observados en la Materia
Prima referidos a los costos vinculados de adquisición y almacenaje. En cambio,
plantea otras dos particularidades que serán necesarias observar a la hora de la
determinación de su costo:

Existen costos vinculados con la relación laboral; y

Se trata, habitualmente, de un elemento de adquisición comprometida.
Lo primero se refiere a las denominadas “Cargas Sociales” y va a afectar la
determinación del componente monetario de la mano de obra.
Lo segundo significa que la empresa, a través de la relación laboral, se obliga
a “comprar” una determinada cantidad de “tiempo de presencia” (por día o por
mes) a cada uno de los integrantes de su dotación de personal. Con el límite
máximo que marca la jornada normal (y en situaciones normales), dicha cantidad
de “tiempo de presencia” a comprar (o a vender según como se lo mire) está
definida por el empleado y no por la empresa.
Lo que sí decide la empresa es la cantidad del “tiempo de presencia” de sus
empleados que aplica al Proceso Productivo. Dicho de otra forma, sí puede decidir
cuanto del “tiempo de presencia” aprovecha como “tiempo productivo”.
ENTE
Mercado
Precio
"Qa"
Cantidad
vendida
Cantidad
comprada
"Qc"
Cantidad
consumida
"QP"
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
UNIDAD
DE
COSTEO
"Ma" = "Mc"
Como se planteó en el tema de la Materia Prima, también aquí existe una
relación física dada entre la cantidad de tiempo productivo de mano de obra directa
-8-
consumida en el Proceso Productivo (“Qc”) y las unidades de producto (o de costeo)
obtenidas (“QP”), que implica una relación de eficiencia (Rendimiento) fundamental
para la determinación del componente físico de este elemento.

COMPONENTE MONETARIO DEL ELEMENTO MANO DE OBRA (“P MO”)
El concepto fundamental aquí es que el componente monetario de la Mano de
Obra Directa es – en principio – el precio de mercado (tarifa por unidad de tiempo
de presencia) más todos los costos vinculados con la relación laboral (cargas
sociales), “convertido” a términos de unidad de “tiempo productivo” a través de una
“relación de aprovechamiento” normal.
Hay en el párrafo anterior varios conceptos que es necesario desarrollar:
1) Se entiende por “precio de mercado” a la tarifa horaria, jornal o
mensualidad que el convenio (colectivo o no) ha fijado para remunerar el
“tiempo de presencia” del obrero.
2) Los costos vinculados con la relación laboral –“Cargas Sociales”- son
aquellos desembolsos (presentes o futuros) a que esta obligada la empresa,
como beneficiario (directo o indirecto) es el operario, sin que exista por
parte de este una contraprestación efectiva en términos de “tiempo de
presencia”.
Se ubican dentro de esta definición de Cargas Sociales conceptos del tipo:
-
Aporte Patronal Jubilatorio.
-
Aporte Patronal para Obras Sociales.
-
FNE
-
Aportes al Régimen de Asignaciones Familiares
-
Aportes al PAMI ley 19032
-
Aportes a ART
y, eventualmente, otros cuyos montos resultan ser un porcentaje directo sobre
los haberes brutos liquidados y que reciben la denominación de “Cargas Sociales
Directas”.
Y también conceptos del tipo:
- Licencias por vacaciones.
- Feriados pagos.
- Licencias por enfermedad y otras.
- Aguinaldos.
en los que la empresa paga “tiempos” no trabajados. Éstas reciben el nombre de
“Cargas Sociales Derivadas”, y a los efectos de calcular su incidencia sobre la
tarifa de convenio es necesario estimar el porcentaje que cada concepto
representa sobre las remuneraciones a pagar por “tiempo de presencia” durante
un determinado período (normalmente un año). En este caso habrá que tener en
cuenta que los montos a liquidar por estos conceptos están también incididos por
las Cargas Sociales Directas.
3) La normativa legal impone a la empresa la necesidad de remunerar de un
modo particular los tiempos trabajados fuera de la jornada normal.
Concretamente nos referimos a las horas extras, horas nocturnas, etc.
-9-
Habitualmente, este tipo de horas especiales se remuneran aplicando un
“plus” porcentual a la tarifa de convenio (50%, 100%, etc.).
Cuando se verifica este tipo de casos, resulta necesario trabajar con tarifas
de convenio “ajustadas”, esto es tarifas corregidas ponderando la incidencia
global según la proporción de horas especiales y sus respectivos “plus”
adicionales. Por ejemplo: si los operarios trabajan jornadas de 9 horas, 8 de
las cuales son normales y 1 extra con el 50% de “plus”, la tarifa “ajustada”
será igual a la tarifa de convenio más un 5,555% (1/9 x 0,5).
4) La tarifa de convenio (“ajustada” en su caso) con más el porcentaje de
Cargas Sociales (Directas y Derivadas), definen el “precio de mercado” del
elemento Mano de Obra, es decir, el precio que se paga por lo que se
compra (“tiempo de presencia”). Sin embargo, de acuerdo al esquema
planteado es necesario conocer el “componente monetario” o precio que se
paga por lo que se usa en el Proceso de Producción (“tiempo productivo”).
Para determinarlos, es necesario “convertir” aquel precio de mercado a
través de un factor que podría denominarse “relación de aprovechamiento” y
que no es otra cosa que la inversa de la cantidad de “tiempo normal
productivo” por unidad de “tiempo de presencia” adquirido o, más
directamente, el “tiempo de presencia” comprado dividido el “tiempo
productivo” normal aprovechado.
"R.A." = Tpo. de presencia % Tpo. Productivo normal
"Q MPi" = 1 % Rto. MPi (a)
Por ejemplo: si en una jornada legal de 8 horas es normal que se trabajen
productivamente 6,8 horas (como consecuencia de tiempo perdidos por
refrigerio, ingreso, egreso, otras paradas, etc.), la relación de aprovechamiento
sería 1,1764 (8,0 % 6,8).
En resumen, el “componente monetario” de la Mano de Obra Directa estaría
determinado por la siguiente ecuación:
“P MO” = [Tarifa Convenio Ajustada x (1 + Cs. Soc.)] x “R.A.”
Resulta ocioso decir que, así como cada Materia Prima utilizada en el
proceso tiene su componente monetario, cada categoría de operario y cada área
productiva tendrá su correspondiente “tarifa productiva”.

COMPONENTE FISICO DEL ELEMENTO MANO DE OBRA (“Q MO, A”)
Coincidentemente con el concepto correspondiente para el elemento Materia
Prima, también aquí el concepto es que el componente físico de cada tipo de
Mano de Obra Directa es la cantidad necesaria de “tiempo productivo” (“Qc”)
consumida por cada unidad de producto (o de objetivo) obtenido (“QP”).
- 10 -
Aparece nuevamente aquí el tema de la eficiencia (toda vez que también el
componente físico de la Mano de Obra Directa es en sí mismo una relación de
eficiencia).
La aludida relación de eficiencia es habitualmente conocida en la actividad
industrial como rendimiento o productividad de la Mano de Obra y se expresa a
través de las ecuaciones:
(a) Productividad MOi =
"QP"
"Q MOi"
donde la productividad queda expresada en términos de “unidades de producto
obtenido por unidad de tiempo de Mano de Obra consumida” (unidades por hora,
unidades por minuto, etc.); o bien:
(b) Productividad MOi =“Q MOi "
"QP "
donde la productividad queda expresada en términos de “tiempo de Mano de Obra
necesario para la obtención de una unidad de producto” (horas hombre por unidad,
minutos hombre por unidad, etc.)
En este último caso (b), la relación de productividad es el “componente
físico” (de cada tipo de mano de obra) del costo unitario del producto (“ Q MOi “).
En los casos en que se utiliza la ecuación de productividad del tipo (a), el
“componente monetario” (de cada tipo de mano de obra) del costo unitario del
producto (“Q MOi “) resulta ser la inversa de dicho valor:
“Q MOi” = 1 % Productividad MOi (a)

EPÍLOGO
Como cierre de este tema, la ecuación representativa del COSTO DEL
ELEMENTO MANO DE OBRA DIRECTA PARA LA OBTENCIÓN DE UNA UNIDAD DEL
PRODUCTO "A", sería:
n
Costo MO “A” =  Q MOi, A  P MOi
i=1
3) CARGA FABRIL

PARTICULARIDADES DEL ELEMENTO
- 11 -
Este tercer elemento del costo industrial comprende, por exclusión, a todos los
ítems o conceptos no incluidos como Materia Prima o Mano de Obra Directa.
En términos “positivos”, está integrado por:

Materiales Indirectos;

Mano de Obra Directa;

Servicios varios de planta, como por ejemplo:
-
Fuerza motriz
-
Energía eléctrica
-
Gas
-
Agua
-
Asesoramientos
-
Alquileres
-
Seguros
-
Otros servicios

Impuesto vinculados a la planta industrial;

Amortizaciones de recursos afectados (inmuebles, equipos, etc.)

Otros.
Corresponde decir que ciertos aspectos particulares antes indicados para los
Materiales Directos y Mano de Obra Directa son también aplicables,
respectivamente, a los Materiales Indirectos y a la Mano de Obra Indirecta.
Concretamente, todo lo referido a la relación entre momento de adquisición y
momentos de consumo de ambos factores y en lo relativo a la conformación de sus
componentes monetarios (costos vinculados de adquisición y cargas Sociales).
Con relación al resto de los conceptos, también resulta importante resaltar que
siempre la empresa adquiere en el mercado una cierta cantidad “física” de factor
“Qa” – medido en unidades específicas – y paga por ella un determinado precio
unitario (“Pa”). Valgan como ejemplo:
Conceptos
“Qa”
“Pa”
Alquileres
Tiempo de derecho a uso
Cuota mensual
Gas
Metros cúbicos insumidos
Tarifa por M3
Impuesto Inmobiliario
Tiempo de derecho al Tarifa fiscal
desarrollo de la actividad
en un marco económico social
Repuestos
Unidades
Precio por unidad
Otra particularidad habitual – aunque necesaria (3) – que poseen los ítems
de la Carga Fabril (en el marco de la heterogeneidad de naturalezas) es su
condición de “indirectos” respecto a la unidad de producto final del Proceso
Productivo. Es decir, que la posibilidad de su “vinculación” con el producto es solo
mediata y, por lo tanto, necesariamente resultante de una serie de
- 12 -
“interpretaciones” del fenómeno productivo que, aunque lógicas y razonables,
siempre serán subjetivas.
Más concretamente, no resulta posible encontrar –para cada uno de los
ítems componentes de la Carga Fabril- una relación de eficiencia que vincule
objetivamente las cantidades usadas de cada ítem en el Proceso Productivo (“Qc”)
con las cantidades de unidades de producto obtenidas del mismo (“QP”). De allí la
necesidad de las mencionadas interpretaciones subjetivas, que denominaremos
“RELACIONES FUNCIONALES”, para lograr el cometido de localizar una porción
razonable de cada ítem de Carga Fabril en la unidad de costeo.
El siguiente gráfico aclara, tal vez, el concepto que pretendemos transferir:
ENTE
Mercado
Precio
Item Stock.
“Pa”
"Ma"
Cantidad
comprada
"Mc"
Cantidad
consumida
PROCESO
DE
UNIDAD
DE
COSTEO
PRODUCCIÓN
Item No
Stock
“Pa”
CARGA FABRIL
*Mat. Indirect.
*M. Obra Indir.
*Servicios
*Impuestos
*Amortizac.
*Otros.
Cantidad
comprada
Cantidad
consumida
“Ma” = “Mc”
"Qa"
"Qc"
"QP"
RELACIONES FUNCIONALES
Otro aspecto singular del elemento es que –en principio y a diferencia de lo
que ocurre tanto con la Materia Prima y la Mano de Obra Directa- dada la habitual
atomización de sus conceptos componentes, no resulta relevante (y mucho menos
práctico) el costeo individual o desagregado de cada uno de los ítems específicos de
la Carga Fabril.
De este modo entonces, si bien existe la necesidad de estructurar una serie
de “relaciones funcionales” para vincular razonablemente a los factores integrantes
de la Carga Fabril con el Producto, por otro lado esa vinculación no se realiza
individualmente sino “globalmente” o, a lo sumo, en “grupos” de ítems con
características especiales (Por ejemplo: ítems de carga fabril de comportamiento
variable e ítems de carga fabril de comportamiento fijo).
- 13 -

RELACIONES FUNCIONALES
Para el tratamiento de la Carga Fabril, se parte de una serie de relaciones
funcionales que podrían expresarse así:

Además de cierta cantidad de factores directos (Materia Prima y Mano de
Obra), la unidad de producto demanda para su obtención una determinada cantidad
de “esfuerzo” de los Centros de Costos Productivos en donde se va elaborando.
Podría decirse entonces que cada Centro de Costo Productivo “presta servicios” a
los diferentes productos que en él se elaboran.

Dicho “servicio” puede medirse en términos de “unidades de esfuerzo”
productivo prestado. El “esfuerzo” productivo – tanto global de cada Centro de
Costo como específico de cada unidad de producto- puede cuantificarse en términos
de alguna unidad de medida representativa (por ejemplo: unidades de producto
equivalente, horas máquina, horas hombre, etc.).

La generación del “esfuerzo” productivo global de cada Centro de Costo
implica el sacrificio de una serie de recursos (ítems de la Carga Fabril) y,
consecuentemente, un costo global que resulta de la sumatoria del costo de los
diferentes ítems de la Carga Fabril.
Sobre la base de estas relaciones funcionales básicas es posible abordar el tema
siguiendo el enfoque utilizado para los otros dos elementos del costo industrial.

COMPONENTE FÍSICO DEL ELEMENTO CARGA FABRIL (“Q CF, A”)
El concepto a transferir es que el componente físico de la Carga Fabril es la
cantidad de “esfuerzo productivo” (medido en la “unidad” representativa
correspondiente) considerada necesaria para la obtención de cada unidad de
producto (o de objetivo).
Obviamente habrá que resaltar claramente que, así como cada tipo de Materia
Prima o cada categoría de Mano de Obra Directa tienen su respectivo “componente
físico” expresado en términos de cantidad de factor por unidad de producto, cada
Centro de Costo Productivo tendrá su “componente físico” específico de Carga Fabril
que estará dado por la cantidad de “esfuerzo productivo” demandado por cada
unidad de producto del respectivo centro.
Aparece aquí un aspecto diferencial con respecto a los otros elementos. Cuando
analizábamos el componente físico de la Materia Prima y de la Mano de Obra
Directa, concluimos que cada uno de ellos era una cierta cantidad del respectivo
factor expresado en su natural unidad de medida (kilos, litros, unidades, etc. en el
caso de la Materia Prima; horas hombre, minutos hombre, etc. en el caso de la
Mano de Obra Directa). Obsérvese que en el caso de la Carga Fabril el componente
físico no es cantidad de alguna de sus ítems componentes, sino una cierta cantidad
de un “elemento” al que se le reconoce la condición de ser representativo del
servicio que cada Centro de Costo presta a los productos que por ellos pasan.
Aquí habrá que entender claramente las características que deberá tener la
“unidad de medida” del esfuerzo productivo de cada Centro, particularmente en esa
- 14 -
necesaria condición de ser representativa de la real demanda de “sacrificio”
operativo por parte de cada producto.
Volviendo al tema específico del componente físico de la Carga Fabril, como
puede observarse, nuevamente en este caso aparece una relación de eficiencia (o
rendimiento) representando al componente físico del factor. También aquí, es
posible expresar dicho rendimiento a través de alguna de las siguientes ecuaciones:
(a) Rendimiento CFi =
"QP"
"Q CFi"
donde el rendimiento queda expresado en términos de “unidades de producto
obtenido por unidad de esfuerzo productivo consumido” (unidades por hora
máquina, unidades por minuto máquina, etc.), o bien:
(b) Rendimiento CFi =
"Q CFi "
"QP "
donde el rendimiento expresado en términos de “tiempo de esfuerzo productivo
necesario para la obtención de una unidad de producto” (horas máquina por
unidad, minutos máquina por unidad, etc.).
En este último caso (b), la relación de rendimiento es el “componente físico” (de
cada Centro de Costo Productivo) del costo unitario del Producto (“Q CFi”).
En los casos en que se utiliza la ecuación de rendimiento del tipo (a), el
“componente monetario” (de cada Centro de Costo Productivo) del costo unitario
del producto (“Q CFi”) resulta ser la inversa de dicho valor:
“Q CFi” = 1 % Rendimiento CFi (a)

COMPONENTE MONETARIO DEL ELEMENTO CARGA FABRIL (“P CF”)
En línea con las relaciones funcionales antes expuestas, el componente
monetario de la Carga Fabril no debería ser otro más que el “costo por unidad de
esfuerzo” de cada Centro Productivo.
Aparece aquí otro aspecto diferencial del elemento Carga Fabril: su componente
monetario no es – como en otros casos- una derivación directa de los precios de
mercado, sino un valor monetario que surgirá del cociente entre el costo global
periódico del “esfuerzo” de cada Centro Productivo y el total de unidades de
“esfuerzo” correspondientes a igual período.
Habitualmente, a este componente monetario se lo denomina “Cuota de Carga
Fabril” y surge de la ecuación:
“P CF” = CUOTA CF =
Carga Fabril Periódica
Volumen de “Esfuerzo Product”
- 15 -
Pero corresponde en este punto detenerse en un aspecto de importancia para la
comprensión del tema: el numerador de la ecuación que determina el componente
monetario de la Carga Fabril es, a su vez, la resultante de la combinación de los
precios de mercado (Pa) de los diferentes ítems de la Carga Fabril y las respectivas
cantidades físicas (Qc) insumidas en el proceso de producción.
CARGA FABRIL PERIODICA = ∑ Qc Item i * Pa Item i
Finalmente, habrá que plantear una serie de aclaraciones importantes:
1) No todos los ítems de la Carga Fabril son vinculables directamente con los
Centros de Costos Productivos.
2) Existen otros segmentos de la actividad industrial por donde no “circulan”
las unidades de producto, pero que son embargo si generan carga fabril.
Son las actividades desarrolladas en los denominados Centros de Costos de
Servicios.
3) Las actividades de estos Centros de Servicios, si son considerados como
“necesarias” para la obtención de las unidades de producto (objetivo a
costear), por ende, también la carga fabril de esas actividades deberán
considerarse como costos “necesarios”.
4) De modo entonces que se impone la tarea de darle un tratamiento específico
a la carga fabril de los Centros de Servicios.
5) Partiendo de la base que estos Centros tienen como cometido “prestar
servicios”, no a los productos pero si a otros Centros de Costos, surge como
lógica la idea de “distribuir” la carga fabril de cada Centro de Costo de
Servicios en proporción a la cantidad de “unidades de servicio” recibido por
los Centros de Costos “demandantes” del mismo.
6) El objetivo de estas “distribuciones” será llevar la carga fabril
correspondiente a los Centros de Costos de Servicios hacia los Centros de
Costos Productivos. De modo que, una vez terminado este procedimiento, la
totalidad de la carga fabril estará “localizada” en los Centros de Costos
Productivos.
A modo de resumen y para el entendimiento cabal del tema, digamos que en el
cometido de vincular y localizar el costo de los diferentes ítems de la Carga Fabril
en las distintas Unidades de Producto, se pueden reconocer dos tipos de “flujos”:
uno “real de servicios prestados” y otro “monetario”, a saber:
- 16 -
PROCESO DE PRODUCCIÓN
CENTROS
DE
COSTOS
PRODUCT
C.F.
Item
1
CCP1
CCP2
……
……
CCPn
Unid
Prod
1
Unid
Prod
2
C.F.
Item
2
C.F.
Item
n
(b)
CENTROS
DE
COSTOS
DE
SERVICIOS
CCS1
CCS2
……
……
CCSn
Unid
Prod
n
(a)
FLUJO REAL DE SERVICIOS
(a) : Flujo de Servicios a Centros de Costos
(b) : Flujo de Esfuerzo Productivo a Unidades de Producto
- 17 -
PROCESO DE PRODUCCIÓN
CENTROS
C.F.
Item
1
DE
COSTOS
PRODUCT
CCP1
CCP2
……
……
CCPn
1
Unid
Prod
2
C.F.
Item
2
C.F.
Item
n
Unid
Prod
CENTROS
DE
COSTOS
DE
SERVICIOS
CCS1
CCS2
……
……
CCSn
Unid
Prod
n
FLUJO MONETARIO
Como puede observarse, individualmente ninguno de los dos “flujos” termina de
vincular totalmente los ítems de la Carga Fabril con las Unidades de Producto. Sin
embargo, de su combinación y a través de la determinación del “costo de los
servicios prestados” y del “costo por unidad de esfuerzo productivo”, el objetivo es
logrado.
Para concluir entonces con el tema, el componente monetario de la Carga Fabril
estaría determinando –para cada Centro de Costo Productivo (i) – por la siguiente
ecuación:
CUOTA CFi = CF Periódica Directa CCPi + CF Periódica Absorb.CCPi
Volumen de Esfuerzo Product. Periódico CCPi

EPÍLOGO
Como cierre del tema, la ecuación representativa del Costo de la Carga Fabril
para la obtención de una unidad de producto “A” sería:
Costo CF, “A” = ∑ Q CFi, “A” * Cuota CFi
- 18 -
III – NOTAS
(1) DUE, John F. – Análisis Económico, EUDEBA, 1967, pag. 16.
(2) OSORIO, Oscar M. – La capacidad de producción y los costos. Ediciones
Macchi, 1986, pag. 14.
(3) Habrá que aclarar – contrariamente a lo que indica la bibliografía tradicional
de la materia- que no es una condición necesaria la característica de
“indirecto” a la unidad de producto para su consideración dentro de la Carga
Fabril. Sobran ejemplos en la práctica de ítems directos a determinadas
unidades de producto que reciben el tratamiento común al de otros
conceptos indirectos.
- 19 -
Descargar