DISEÑO COMBINACIONAL Asignatura: DIGITAL I

Anuncio
DISEÑO COMBINACIONAL
Asignatura:
Carrera:
DIGITAL I
Ingeniería Electrónica
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Universidad Nacional de Rosario
Año 2011
DISEÑO LÓGICO
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ABIERTOS DE INGENIERÍA
Habitualmente el Diseño Lógico se inserta en un proceso más amplio de la resolución de problemas
abiertos de ingeniería. Podríamos especificar este proceso de la siguiente manera:
ANÁLISIS DEL
PROBLEMA A
RESOLVER
Señales lógicas
de entrada
DISEÑO LÓGICO
Señales lógicas
de salida
INTERFASES
DE ENTRADA Y
SALIDA
La etapa de ANÁLISIS DEL PROBLEMA parte de algo que se quiere lograr pero que no está
completamente definido todavía, constituyendo un PROBLEMA ABIERTO. Por ejemplo, supongamos
que el problema fuese diseñar el control automático de un sistema de dos ascensores para un edificio
de oficinas de 10 pisos. Hasta este punto hay muchas opciones para elegir. Lo que se hace es
seleccionar los criterios más adecuados. Por ejemplo, un criterio podría ser que el flujo de personas a
las oficinas sea lo más fluido posible, para evitar demoras. Esto implicaría un análisis de la manera
cómo debería comportarse el sistema. Habría que analizar por ejemplo, cómo es el flujo de personas,
si en general se dirigen solamente de la planta baja a una oficina en particular, o hay un
desplazamiento entre oficinas, etc. Por ejemplo, si convendría que cada ascensor recorriera todos los
pisos o estuviese dedicado a ciertos pisos en particular. Si el botón de llamada de cada piso sería
único para los dos ascensores o habría uno para cada ascensor. Si al llamar al ascensor se
especificaría la dirección (Ascenso/Descenso) o no, etc. También habría que definir cómo se
comportaría cada ascensor, cuáles serán las reglas que gobernarían su comportamiento, si el
comportamiento de los ascensores sería independiente o estarían relacionados, etc. En esta etapa se
pueden aplicar conocimientos de otras áreas de la ingeniería, más allá de los Sistemas Lógicos
propiamente dichos. Una vez concluida esta etapa se tiene un PROBLEMA CERRADO para encarar
la etapa del Diseño Lógico.
La etapa de DISEÑO LÓGICO trabaja únicamente con la relación entre las señales lógicas de
entrada y las señales lógicas de salida.
Si las señales lógicas de salida dependen solamente del valor de las señales lógicas de entrada en
cualquier ó todo momento en cual se analice, el sistema a diseñar será de tipo Combinacional o
Combinatorio, constituyendo lo que denominaremos DISEÑO LÓGICO COMBINACIONAL.
Si las señales lógicas de salida dependen del valor de las señales lógicas de entrada en ese mismo
momento y de las secuencias anteriores de entradas, el sistema a diseñar será de tipo Secuencial y
será un sistema con memoria. Dicho de otra manera, las salidas dependerán de las entradas y del
estado interno del sistema. A este tipo de diseño lo denominaremos DISEÑO LÓGICO
SECUENCIAL.
Luego de la etapa de Diseño Lógico propiamente dicha, resta la integración con el mundo físico (por
ejemplo, una señal lógica puede comandar una etapa de potencia para controlar dispositivos, etc.). En
esta etapa, se trabaja con las INTERFASES DE ENTRADA Y SALIDA.
Ahora nos centraremos en la etapa de DISEÑO LÓGICO propiamente dicha.
En el proceso general de Diseño de un Sistema Lógico, se pueden identificar las siguientes ETAPAS:
Etapa 1: ESPECIFICACIÓN. Es de donde se parte. Consiste en una descripción del comportamiento
lógico deseado en lenguaje natural. Si el problema a resolver está mal especificado puede no ser
resoluble o el resultado no ser el que en realidad se esperaba. Un problema está mal especificado
cuando a partir de un proceso de diseño sin errores se llega a un resultado diferente al esperado.
Etapa 2: MODELIZACIÓN
Es un proceso de formalización que permite construir una Representación Formal del comportamiento
en algún lenguaje formal apropiado, constituyendo un Modelo del Sistema. Existen distintos tipos de
modelos del comportamiento de un sistema. En correspondencia con esto, también existen diversas
Metodologías de Diseño.
Etapa 3: OPTIMIZACIÓN (opcional)
Habitualmente se busca optimizar la representación formal, según algún tipo de criterio (costo,
rapidez, confiabilidad, etc.). De esta manera se puede obtener un Modelo Optimizado según el criterio
adoptado. En realidad la optimización no es independiente de la tecnología que se adoptará para su
implementación. Por ejemplo, si el sistema es combinacional y se implementará con compuertas
lógicas y se aplica el criterio de Karnaugh, el modelo optimizado será la expresión algebraica mínima
según dicho criterio. En cambio, si se implementará mediante un multiplexor, el criterio puede ser
disminuir el número de canales necesarios, y el modelo optimizado puede ser una manipulación del
mapa de Karnaugh asociado a la Tabla de Verdad, para ver cómo conviene utilizar las variables en el
multiplexor, ya que no se utiliza la expresión algebraica para este tipo de implementación.
El propio criterio de optimización puede servir para seleccionar la tecnología de implementación más
apropiada para un caso en particular.
Etapa 4: SÍNTESIS
En esta etapa se parte del Modelo Optimizado y se realiza la implementación física (circuito lógico).
PROCESO COMPLETO DE DISEÑO LÓGICO
Comportamiento
Lógico
(lenguaje natural)
(Especificación)
Modelización
Representación
Formal
(Modelo)
Optimización
Representación
Formal
Optimizada
(Modelo
Optimizado)
Síntesis
Implementación
Física
(Circuito
Lógico)
En ocasiones se requiere realizar sólo alguno de las etapas marcadas, sin partir de la
especificación y/o sin llegar a la implementación física, de cualquier manera se las reconoce
como tareas de Diseño1.
1
Cabe mencionar que los profesionales suelen tener que recorrer las etapas anteriores, pero en sentido contrario al indicado
por las flechas. Partiendo de un dispositivo físico para terminar “interpretando” el comportamiento del mismo, incluso en
algunos casos se busca reestablecer una “Especificación”, por ejemplo cuando se requiere perfeccionar la documentación
asociada a un equipo en funcionamiento.
Las tareas realizadas en este sentido, aún cuando recorren sólo una parcialidad de las etapas, se denominan de Análisis.
DISEÑO LÓGICO COMBINACIONAL
En este tipo de Diseño pueden diferenciarse tres tipos de METODOLOGÍAS DE DISEÑO:
1. Modelización Algebraica Directa
2. Diseño mediante Interconexión de Bloques Funcionales
3. Diseño Tabular
MODELIZACIÓN ALGEBRAICA DIRECTA
En este tipo de metodología de diseño, se escribe directamente la expresión algebraica que
representa el comportamiento lógico esperado.
Este método suele utilizarse cuando se deben expresar comportamientos sencillos, generalmente
controlados por pocas variables o una relación simple de un grupo grande de variables, por ejemplo el
producto booleano de todas ellas. Por ejemplo, al modelizar Sistemas Secuenciales con Redes de
Petri, las Condiciones Lógicas de disparo de cada transición está constituida por una expresión
algebraica (combinacional), muchas veces de algunas de las variables de entrada. Estas expresiones
suelen escribirse de manera directa (sin aplicar metodologías sistemáticas como por ejemplo
establecer un comportamiento en forma explícita planteando la tabla de verdad respectiva).
DISEÑO MEDIANTE INTERCONEXIÓN DE BLOQUES FUNCIONALES
Esta metodología es muy apropiada en ciertos tipos de problemas. En general cuando el
comportamiento global del sistema se puede subdividir en varios comportamientos parciales en
relación a grupos parciales o subconjuntos de variables, datos o señales. Particularmente si estos
subcomportamientos se repiten entre los distintos subconjuntos mencionados. El interés en esta
metodología aumenta en los caso de sistemas que deben manejar una gran cantidad de variables que
se presten a la subdivisión en grupos, con subcomportamientos congruentes o semejantes.
Por ejemplo, en los circuitos aritméticos se puede partir de bloques funcionales conocidos integrando
los circuitos por interconexión de eso bloques. Por ejemplo, con 4 Sumadores Totales Binarios de 4
bits se puede armar un Sumador Binario de 16 bits de manera muy sencilla. Si en este caso se
pretendiese hacer una tabla de verdad, dado que entran dos números binarios de 16 bits cada uno, la
misma tendría 232 filas, lo cual hace la metodología impracticable. Y por otra parte, aunque fuese
posible representarlo, el costo del circuito resultante sería elevadísimo, ya que cada sumador tendría
un circuito totalmente diferente dependiente del número de bits del mismo. En cambio, al trabajar con
bloques funcionales estándar (de bajo costo) el proceso de diseño es muy simple y el costo muy
reducido.
DISEÑO TABULAR (mediante Tablas de Verdad)
Cuando la complejidad del comportamiento pretendido dificulta escribir la expresión algebraica de
manera directa y no se localizan bloques funcionales apropiados que permitan hacer el diseño
mediante su interconexión, lo que se hace es utilizar la Tabla de Verdad del sistema para el diseño.
Podríamos especificar las siguientes fases de este proceso, a partir de la especificación del
comportamiento:
1. Diagrama de E/S (con Diccionario con el significado físico de los valores lógicos de las
señales de entrada y de salida)
2. Armado De la Tabla de Verdad a partir del comportamiento deseado.
3. Optimización y síntesis (depende de la tecnología de implementación), por ejemplo:
a. Implementación con memorias PROM: se usa la Tabla para cargar los registros de
la PROM. No se optimiza.
b. Implementación con Multiplexores: se transcribe la Tabla en un Mapa de
Karnaugh y se manipulan las variables para disminuir el número de canales
necesarios del multiplexor (no se saca la expresión algebraica)
c. Implementación con Decodificadores o Demultiplexores: se transcribe la Tabla
en un Mapa de Karnaugh y se manipulan las variables para poder implementarlo
con un Decodificador más pequeño (no se saca la expresión algebraica)
d. Implementación con Compuertas lógicas, en circuitos con lógica de dos
niveles: se transcribe la Tabla en un Mapa de Karnaugh y se aplica el criterio de
Karnaugh para obtener la expresión mínima según ese criterio, de manera de
obtener el menor número de términos con el menor número de variables por
término.
SISTEMAS MULTIFUNCIÓN
Cuando un sistema lógico tiene más de una salida lo denominaremos Sistema Multifunción. En este
caso, la Tabla de Verdad en vez de tener una columna para la salida, tendrá tantas columnas como
salidas marque su diagrama de entradas y salidas. Si la síntesis se pretende hacer usando la
metodología de los Mapas de Karnaugh, será necesario disponer un mapa para cada función,
estableciendo la correspondencia con cada variable de salida y su respectivo Mapa de Karnaugh. Es
decir, si el sistema tiene N salidas, la tabla de Verdad tendrá N columnas del lado derecho y habrá
asociados N Mapas de Karnaugh (uno por cada salida).
SISTEMAS NO TOTALMENTE ESPECIFICADOS
Cuando un grupo de combinaciones de entradas son imposibles, no hay que especificar el valor de las
salidas para dichas combinaciones de entradas, de manera que el sistema será NO TOTALMENTE
ESPECIFICADO, dando origen a un conjunto de REDUNDANCIAS de salida. Es decir, habrá ciertas
combinaciones de entradas que no tendrán asociada una salida definida, ya que esas combinaciones
de entrada nunca se van a presentar. Las redundancias se simbolizan con alguno de estos símbolos:
-
,X,Φ
En realidad, para poder sintetizar el circuito lógico se deben definir valores concretos para las salidas
indefinidas, ya que todo circuito SIEMPRE tiene TODAS las salidas definidas (0 o 1). Lo que
habitualmente se hace es valorar cada una de las redundancias por separado, asignándole un valor,
aprovechando esta posibilidad para que produzca alguna conveniencia, generalmente tecnológica en
la implementación. Por ejemplo si se está implementando un circuito a partir de un Mapa de Karnaugh
con redundancias, se valorará a cada una de ellas, con el valor que produzca la cubertura más
conveniente, extendiendo en lo posible los implicantes primos tomados en la cubertura. Logrando de
esta manera que la expresión algebraica sea la mínima posible según el criterio de Karnaugh.
DIAGRAMAS TEMPORALES
Para ensayar un Circuito Lógico ya implementado como un dispositivo físico, deberíamos someterlo a
todas las combinaciones posibles de los valores de las entradas e ir registrando los valores producidos
en la salida.
Teóricamente sería adecuado realizar un ensayo que evalúe todas las combinaciones en forma
simultánea, pero eso en la realidad resulta totalmente imposible.
En contrapartida resulta simple generar todas las combinaciones de los valores de entradas no
simultáneamente si no organizadas en una secuencia y a medida que van pasando una a una las
combinaciones ir registrando los valores que se producen en la salida (los Generadores de ondas
proporcionan estas secuencias).
Debemos tener muy presente que en los sistemas Combinatorios Esencialmente, no tiene NINGUNA
importancia la duración en el cual se está sometiendo al circuito a una combinación en particular de
las entradas, para constatar su salida. Tampoco tendría NINGUNA importancia el orden en el cual
aparece cada una de las combinaciones, en relación a las anteriores. La propuesta de ensayo basadas
en un generador de ondas normal (que hace evolucionar las combinaciones de valores en un orden
preestablecido y mantiene cada de ellas un lapso también preestablecido, generalmente constante) no
contempla para nada estas CONDICIONES ESENCIALES de los Sistemas combinatorios. Por lo cual se
debe enfatizar que el conjunto de valores de salida es totalmente independiente de ambas
restricciones impuestas por el método de ensayo.
Los valores surgidos del uso de este dispositivo frecuentemente se grafican, incluso suelen aparecer
en pantallas de los mismos aparatos de ensayo, estableciendo los llamados “Diagramas Temporales”.
El nombre mismo de esta representación habla del divorcio entre la representación y lo que se quiere
representar. Claramente parece inadecuado llamar “Temporal” algún atributo de sistemas que
esencialmente NO DEPENDEN del TIEMPO.
De cualquier manera la sencillez del ensayo ha popularizado este tipo de gráficos, aún para Sistemas
Combinatorios, que por cierto no es una representación adecuada del comportamiento.
Supongamos la función lógica F(A,B,C)=∑ mi (1,3,6)=A´B´C+ A´B C + A B C´.
3
Dadas una serie de combinaciones de entradas como las indicadas, podría graficarse:
A
t
B
t
C
t
ABC
F
000
001
010
011
100
101
110
111
000
(combinación
de entradas)
t
Este Diagrama Temporal podría aparecer en un simulador.
No hay que confundir esta representación temporal con una representación equivalente a la tabla de
verdad del sistema.
Cabe aclarar que un Diagrama Temporal idéntico a éste podría corresponder a un Sistema Secuencial
donde no se puso de manifiesto este hecho. En ese caso podría ocurrir que alguna secuencia posterior
produjese una salida diferente para la misma combinación de entradas. Es decir, esta representación
sirve a modo de verificación del comportamiento del sistema, pero no es una representación completa
del comportamiento del sistema.
PRÁCTICA de Modelización Algebraica Directa
ENUNCIADOS
En todos los problemas, escribir de manera directa la/s expresión/es algebraica/s de la/s salida/s.
Problema N° 1: La salida Alarma debe activarse (A=1) cuando esté la alarma Habilitada (H=1) y se
produce alguna de estas situaciones: Ventana abierta (V=1) o Puerta abierta (P=1).
Problema N° 2: Un DEMULTIPLEXOR de 2 canales (C0, C1), una entrada de selección (S) y una
entrada de habilitación (H) debe generar una salida (Z), cuyo valor coincida con el valor del respectivo
canal de entrada:
S = 0 Z = C0
S = 1 Z = C1
cuando el DEMUX esté habilitado (H=1) o que sea Z=0 cuando el DEMUX esté inhabilitado (H=0).
Problema N° 3: Un TANQUE DE AGUA cuenta con 3 sensores de nivel (N1, N2 y N3), una llave
selectora (M) y una bomba (B) para su llenado, con los siguientes significados físicos de sus valores
lógicos:
N1 = 1 nivel por debajo del valor mínimo
N2 = 1 nivel igual o por encima del valor intermedio
N3 = 1 nivel por debajo del valor máximo
M = 1 Modo Manual
M = 1 Modo Automático
B = 1 bomba encendida
A = 1 luz de alarma encendida
Escribir de manera directa:
a) La expresión algebraica de la función que maneja la bomba de agua (B), de manera
que esté encendida si está en Modo Manual y el nivel por debajo del máximo, o si está
en Modo Automático y el nivel por debajo del valor intermedio.
b) La expresión algebraica de la función que maneja la luz de alarma (A), de manera
que esté encendida si el nivel está por debajo del mínimo cuando está en Modo
Automático.
Problema N° 4: Un SILO DE GRANOS cuenta con sensores de temperatura y de humedad y con
una llave selectora de programa, con los siguientes significados físicos de sus valores lógicos:
T1=1 temperatura del silo ≤ admisible
T2=1 temperatura del silo ≤ temperatura ambiente
H1=1 humedad del silo ≥ admisible
H2=1 humedad ambiente ≥ 90%
P=1 programa manual
P=0 programa automático
Escribir de manera directa directa, la expresión algebraica de la función que maneja el ventilador (V),
si se espera el siguiente comportamiento del mismo:
Estará encendido (V=1) si la temperatura del silo es mayor a la admisible o mayor a la
temperatura ambiente, en ambos casos, con una humedad ambiente < 90%, o si la humedad
del silo es mayor o igual a la admisible en cualquier caso. Todo esto, siempre y cuando esté
seleccionado el programa automático. En caso de estar seleccionado el programa manual,
debe permanecer encendido permanentemente.
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
Problema N° 1:
A = H. (V+P)
Problema N° 2:
Z = (S´.C0+S.C1). H
Problema N° 3:
a) B = M.N3 + M´.N2´
b) A = N1.M´
Problema N° 4:
V = [(T1´+T2´).H2´+H1]. P´+ P
Se puede observar que en realidad no es necesario multiplicar el [ ] por P´ ya que si fuese
P=1 el otro término forzaría que sea V=1. Esto que puede razonarse intuitivamente, podría
haberse deducido aplicando el teorema del Álgebra de Boole: P + P´. X = P + X ,
quedando:
V = (T1´+T2´).H2´+ H1 + P
PRÁCTICA de Diseño mediante Interconexión de Bloques Funcionales
ENUNCIADOS
Diseñar los siguientes circuitos, mediante interconexión de bloques funcionales (en este caso los
bloques funcionales serían las compuertas lógicas):
Problema 1:
Para generar un Código de Paridad, se agrega un Bit de Paridad (Bp) de manera que el nuevo código
tenga un nùmero de unos siempre Par (Código de Paridad PAR) o siempre Impar (código de Paridad
IMPAR). Estos son Códigos Detectores de Errores de 1 bit, ya que si en el proceso de transmisión un
bit llegara cambiado esto afectaría la paridad y el error sería detectado.
Se pide diseñar un Generador de Paridad.
I3
I2
I1
I0
a)
Generador de Paridad PAR
b)
Generador de Paridad IMPAR
Generador de Paridad
I3
I2
I1
I0
Bp
Problema 2:
Se pide diseñar un Comparador de Palabras de 2 bits (A = A1A0, B = B1B0).
A1
A0
B1
B0
Si A>B MA=1
Si B>A MB=1
Si A=B I=1
Comparador
de Palabras
MA
MB
I
Problema 3:
Se pide diseñar un Detector de Paridad. Al recibirse el código (4 bits de Información y 1 bit de
Paridad), se genera una salida P=1 si la paridad es la esperada.
I3
I2
I1
I0
Detector de Paridad
a)
PAR: P=1 si la Paridad es PAR
b)
IMPAR: P=1 si la Paridad es IMPAR
Generador de Paridad
P
Problema 4:
Diseñar un Inversor Controlado de 4 bits:
E3
E2
E1
E0
Inversor Controlado
C
Si C=1 Sn=E´ (invierte)
Si C=0 Sn=E (no invierte)
S3
S2
S1
S0
PRÁCTICA de Diseño Tabular (mediante Tablas de Verdad)
ENUNCIADOS
En todos los problemas se pide hacer el diagrama de E/S con diccionario, la Tabla de Verdad, los
mapas de Karnaugh y las ecuaciones mínimas e implementar circuitalmente con compuertas lógicas.
Problema 1:
Diseñar un Circuito de Mayoría, con 3 entradas y 1 salida, la cual debe ponerse en alto cuando haya
mayoría de “1´s” a su entrada.
Problema 2:
Diseñar un conversor de código Binario de 4 bits a código Gray.
B3
B2
B1
B0
Binario / Gray
G3
G2
G1
G0
Problema 3:
Diseñar un conversor de código BCD (decimal codificado en binario) a 7 segmentos, para excitar un
display.
B3
B2
B1
B0
a
f
g
b
e
d
c
BCD / 7 seg
a
b c
Problema 4:
Diseñar un conversor de código Binario de 4 bits a código BCD.
A3
B3 B2 B1 B0
A2
A1
A0
C3 C2 C1 C0
d
e
f
g
Problema 5:
Diseñar un conversor de código BCD de 2 dígitos decimales a código Binario.
Problema 6:
Diseñar un dispositivo integrado por 4 teclas y 2 lámparas indicadoras, al cual llega la señal de un
Reloj (R), de manera que:
T 3 T 2 T 1 T0
R
La lámpara intermitente (LI) se enciende y apaga a la
frecuencia del reloj cuando:
t
•
No se pulsa ninguna tecla
•
Se pulsa sólo una tecla
•
Se pulsan sólo T2 y T0
La lámpara fija (LF) se enciende cuando no se cumple ninguna
LI
LF
de las condiciones anteriores.
Problema 7:
Diseñar un Multiplicador binario de dos números de 2 bits:
A1
A0
B1
B0
Multiplicador
C3
C2
C1
C0
Problema 8:
Para controlar el llenado de un tanque de agua se dispone de 2 sensores ubicados a distintos niveles
(N1 inferior, N2 superior). Éstos presentan un nivel lógico “1” a su salida cuando les toca el agua.
Para el llenado del tanque se dispone de 2 bombas A y B, y hay una válvula de consumo cuya
posición también es sensada (V=1 válvula abierta).
El llenado del tanque debe hacerse de la siguiente manera:
• Si el nivel del agua está por debajo de los dos sensores, deben funcionar ambas bombas.
• Si el nivel del agua está entre sensores y la válvula está abierta, deben funcionar ambas bombas.
• Si el nivel del agua está entre sensores y la válvula está cerrada, sólo debe funcionar la bomba A.
• Si el nivel llega al sensor superior (tanque lleno), deben estar ambas bombas apagadas.
Problema 9:
A un sistema ingresa un código de 4 bits que nunca puede contener más de 3 bits en “1”. El sistema
debe encender una lámpara L1 cuando el número de variables de entrada en “1” sea superior al
número de variables de entrada en “0” y encender una lámpara L2 cuando sean iguales.
C3
L2
C2
C1 C0
L1
Problema 10:
Un codificador de posición de eje proporciona una señal
de 4 bits que indica la posición de un eje en pasos de
30º usando un código reflejado (Gray), como se indica
en la tabla siguiente.
Se puede suponer que las 4 combinaciones posibles de
4 bits no usados, no se producirán jamás.
Se desea diseñar un sistema que dadas estas señales,
genere una señal S que sea “1” siempre que el eje se
encuentre dentro del primer cuadrante (0º - 89º)
Al resolver el problema, respetar la definición de Tabla
de Verdad en cuanto a la manera de estructurarla.
Posición
del eje
0º - 29º
30º - 59º
60º - 89º
90º - 119º
120º - 149º
150º - 179º
180º - 209º
210º - 239º
240º - 269º
270º - 299º
300º - 329º
330º - 359º
E1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
Salida del
Codificador
E2 E3
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
E4
1
0
0
1
1
0
0
1
1
0
0
1
Problema 11: Un blanco de tiro con arco y flecha está formado por 8 bandas concéntricas
asignándosele a la banda central el valor “10” y en orden decreciente lleva el valor “3” la exterior.
La información de en qué banda se
produjo el impacto se obtiene a partir de 4
señales ( I, P, C, E ) que el dispositivo
sensor entrega al sistema a diseñar ( ∑ ).
I
D3
(MSB)
10 9
8
7
6
5
4
3
P
D2
∑
C
D1
E
D0
(LSB)
Señales
I=1
P=1
C=E=0
C=0 , E=1
C=1 , E=0
C=E=1
SIGNIFICADO
Flecha impacta en una banda IMPAR
Flecha impacta en una banda PAR
Flecha impacta en la banda 3 o 4
Flecha impacta en la banda 5 o 6
Flecha impacta en la banda 7 u 8
Flecha impacta en la banda 9 o 10
El sistema a diseñar ( ∑) debe indicar en BINARIO,
el número de banda en la cual hizo impacto la
flecha (siendo D3 el bit más significativo -MSB- , y
D0 el bit menos significativo -LSB- ). En caso que
no se haya hecho blanco la indicación debe ser
“cero” y además debe ser N=1.
Descargar