2. Perfil del Administrador Educativo

Anuncio
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Investigación
Técnica.
Investigación: PERFIL DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO.
Investigadora:
YOLANDA ASTRID AVILES CASAS.
Abstract
RESUMEN:
De la manera genérica, este proyecto propone la descripción y análisis de las
relaciones existentes entre los valores que integran al administrador de la
educación, las habilidades que deben tener para desarrollar todos sus
conocimientos enfocados siempre hacia sus valores individuales y por ultimo, sus
actitudes ante la administración de su quehacer educativo: ante alumnos,
maestros, comunidad educativa, padres de familia, entorno social.
2. INTRODUCCION:
Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Ley de
Planeación y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y con
el Programa para la Modernización Educativa 89-94, el Sistema Nacional de
Institutos Tecnológicos viene desarrollando los programas tendientes a orientar
sus acciones de Modernización educativa.
Esta investigación tiene como propósito fundamental conocer y analizar los
factores axiológicos que intervienen en las actividades administrativas de los
docentes. En el momento en que podamos conformar el perfil del Administrador
Educativo, podremos apoyar al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en
dos ejes fundamentales del Programa para la Modernización Educativa:
a) El afianzamiento de todo aquello que nos da identidad y propósito colectivo;
debiendo en consecuencia forjar bases sólidas y pertinentes ante la realidad de
México.
b) La Búsqueda de mejores formas de organización que respondan efectivamente
a las demandas de calidad y relevancia en la docencia y también a la
investigación.
Otro de los rubros en los cuales se fundamentaría esta investigación, se encuentra
en apoyar la confrontación de los problemas derivados de la calidad de sus
servicios, lo que implica el que los profesores, investigadores y funcionarios de la
administración educativa realicen sus funciones a partir de esquemas cualitativos.
Los valores implícitos en el comportamiento de los administradores educativos son
un eje fundamental en la atención de indicadores de eficiencia y calidad, sin dejar
de considerar los relacionados con la eficacia.
3. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:
Esta investigación se considera de primordial importancia para los rubros que
necesita el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en su modernización
educativa, tanto en la identidad y valores nacionales a través del desarrollo de los
Administradores Educativos y su impacto en el ambiente socio-económico que
circunda Institutos Tecnológicos.
Objetivo General:
Elaborar perfil del administrador educativo
Objetivos Particulares:
  Diseñar las estrategias necesarios para confirmar el perfil del administrador
educativo.
  Buscar información referente a los valores del administrador educativo.
  Conocer los factores que intervienen en el comportamiento axiológico del
administrador educativo que nos ayude a conocerlo mejor como ser humano.
  Conocer los factores que inciden en el comportamiento del administrador
educativo tendientes a tener en ese comportamiento mayor productividad con
mejor calidad.
Meta:
Llegar a conformar al finalizar la investigación, los conocimientos que se obtengan
sobre el perfil del administrador educativo con el fin de conseguir que la persona
se adapte al puesto y no el puesto a la persona.
Objetivo General:
Contribuir al desarrollo académico-administrativo del Sistema Nacional de
Institutos Tecnológicos.
Objetivos Particulares:
  Documentar las experiencias obtenidas a fin de ampliar la información sobre
administración de la educación.
  Ampliar los conocimientos sobre el desarrollo académico-administrativo en el
Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.
Meta:
Distribuir la información en el universo del Sistema Nacional de Institutos
Tecnológicos.
4. JUSTIFICACIÓN:
Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Ley de
Planeación y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y con
el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, el Sistema Nacional de
Institutos Tecnológicos viene desarrollando los programas tendientes a orientar
sus acciones de modernización educativa.
Esta investigación tiene como propósito fundamental conocer y analizar los
factores axiológicos que intervienen en las actividades administrativas de los
docentes. En el momento en que podamos conformar el perfil del administrador
educativo, podremos apoyar al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en
dos ejes fundamentales del Programa para la Modernización Educativa.
a) El afianzamiento de todo aquello que nos da identidad y propósito colectivo;
debiendo en consecuencia forjar bases sólidas y pertinentes ante la realidad de
México.
b) La búsqueda de mejores formas de organización que respondan efectivamente
a las demandas de calidad y relevancia en la docencia y en la investigación.
Otro de los rubros en los cuales apoyaría esta investigación, se encuentra en
apoyar la confrontación de los problemas derivados de la calidad de sus servicios,
lo que implica el que los profesores, investigadores y funcionarios de la
administración educativa realicen sus funciones a partir de esquemas cualitativos.
Los valores implícitos en el comportamiento de los administradores educativos son
un eje fundamental en la atención de los indicadores de eficacia y calidad, sin
dejar de considerar los relacionados con la eficiencia.
5. REFERENTES CONCEPTUALES:
Las Instituciones de educación pública superior, tienen que conocer con precisión
cada vez mayor, sus capacidades para satisfacer y resolver las necesidades y
problemas de su competencia. No es la educación ni son las instituciones de
educación superior quienes realizan el desarrollo y el cambio social; los cambios
surgen de las estructuras sociales y económicas y no de las superestructuras
como la educación.
Pero la educación como superestructura, se desenvuelve en un ámbito de relativa
libertad que le permite aportar vinculado su quehacer administrativo con prácticas
sociales susceptibles de promover tales cambios.
Pudiera expresarse que la educación, considerada como un acto individual,
tendría tantas formas de educar como relaciones que se entablen entre el
educador y cada uno de sus alumnos del mismo modo el administrador educativo
tendría tantas formas de educar como relaciones entable con los alumnos,
comunidad educativa, padres de familia, entorno social.
Tomando en cuenta el proceso administrativo, un buen administrador educativo
podría definirse por ciertos atributos.







 Es capaz de analizarse y comprenderse a sí mismo.
 Es capaz de analizar y comprender a los demás.
 Estimula y facilita el intercambio de ideas.
 Percibe tanto a los individuos como a la sociedad.
 Es capaz de expresar empatía por los demás.
 Posee habilidad creativa.
 Puede utilizar las ideas de los demás y traducirlas eficazmente en un plan de
acción.
La educación es una actividad humana, y como tal, es posible aplicar la
metodología que se maneja en el proceso administrativo para lograr con ella una
mayor eficiencia, sin embargo, por ser la actividad humana que pretende
desarrollar al hombre, es una de las actividades más complejas y donde hay que
aplicar con mucha prudencia la metodología que ofrece el proceso administrativo y
sobre todo aplicarla sin perder de vista qué se pretende en la educación.
Los Institutos Tecnológicos tienen necesidad de conocer su propio
funcionamiento, analizar su eficacia, y sobre todo tener la capacidad de cumplir
con sus finalidades, entre ellas, ser instrumento de socialización de conservación y
de transmisión de la cultura y especialmente, en su papel eminentemente
económico como productor de recursos humanos calificados, esto es
conocimientos y tecnologías para el desarrollo de la sociedad.
El desarrollo tecnológico se ha sustentado fundamentalmente en un proceso de
transferencia de tecnología, lo que lleva a la educación técnica a preparar los
recursos humanos que permitan al país lograr una independencia tecnológica.
El camino a lograrlo es fortaleciendo sus áreas prioritarias, elevando la eficiencia
de sus institutos y con ello lograr la vinculación entre usuarios y oferentes de
ciencia y tecnología.
Los Institutos Tecnológicos, en un esfuerzo conjunto atienden las funciones que
les son encomendadas con un enfoque básicamente de producción académica
adecuando a la estructura orgánica considerando como un objetivo prioritario el
que en base a las materias que imparten los profesores se deriven las tareas de
investigación, las cuales propicien el fortalecimiento de la extensión, en la
aplicación y difusión del conocimiento, ya sean transmitidas o generados, todo
esto sin necesidad de diversificar la carga de trabajo de los profesores, de esta
forma se articulan las funciones de docencia, investigación y extensión.
De la reforma de la educación tecnológica superior, surgió la educación de la
estructura orgánica de los institutos tecnológicos, dando paso a la
departamentalización. Se considera como el proceso organizacional que permita
responder con eficiencia, eficacia y calidad al quehacer institucional, a fin de
agrupar distintas unidades que se encarguen de llevar a cabo la investigación y la
docencia en campos específicos del saber.
Podría considerarse también a la departamentalización, como una respuesta a los
problemas administrativos que conlleva la centralización de algunas instituciones
que por su tamaño tienen problemas con la optimización de los recursos, así como
la toma de decisiones.
La escuela, como instrumento de la sociedad, necesita fortalecer y reafirmar los
conceptos fundamentales sobre los cuales se sustenta dicha sociedad. Es
importante conducirse de manera acorde con sus propósitos básicos asumiendo la
función de liderazgo como una responsabilidad de la escuela.
Dicha función de liderazgo, presupone que el papel de la escuela es traer a la
conciencia aquellas áreas en las cuales debe considerarse la posible necesidad
de apoyarlos y fortalecerlos.
6. METODOLOGÍA:
La presente investigación tiene dos enfoques metodológicos:
a) Una investigación bibliográfica que permita completar o contextualizar:
1. Las bases teóricas que lleven a conformar el perfil del Administrador
Educativo, apoyándose en las teorías administrativas y las teorías
creáticas.
b) Una investigación de campo basada en:
1. Conformación y validación de un cuestionario, apoyándose en los datos
obtenidos de la información teórica.
En función de las teorías administrativas, que presentan el proceso administrativo
como una opción para el desarrollo del trabajo del Administrador Educativo, se
conceptualizaron las teorías creáticas que hacen énfasis en los aspectos de la
inteligencia, de la personalidad y de las teorías referentes a los valores,
consiguiendo distinguir ocho objetivos, los cuáles se desglosaron con variables e
indicadores que permitieron redactar las preguntas de un cuestionario.
CONCLUSIONES
En función de los referentes conceptuales analizados se elaboró un cuestionario,
que engloba los objetivos que permiten conformar parte del comportamiento
axiológico del Administrador Educativo.
RECOMENDACIONES
En investigaciones ulteriores, se aplicará el cuestionario en una muestra
representativa de los Administradores Educativos que trabajan en el Sistema
Nacional de Institutos Tecnológicos.
ACERVO BIBLIOGRAFICO Y DE REVISTAS.
Barbatarlo Anita
Método de la Investigación-acción.
Edit. UNAM CISE México 1993.
Baena Paz Guillermina
Instrumentos de Investigación.
Editores Unidos Mexicanos. México 1993.
Bachelard Gastón
La formación del Espíritu Científico.
Edit. Siglo XXI México 1981.
CIIDET
Elementos Básicos del Plan Académico.
Querétaro. 1990
Garza Mercado Ario
Manual de Técnicas de Investigación
Edit. El Colegio de México 1981.
Highet Gilbert
El arte de Enseñar
Edit. Paidós Buenos Aires 1978
Koontz y O´Donnell
Curso de Administración Moderna.
Edit. McGraw-Hill México 1990.
Marchand Max
La afectividad del educador.
Edit. Kapelusz Buenos Aires 1980
Pullias Earl
El maestro ideal.
Edit. Pax México 1989
Rodríguez Mauro
Psicología de la creatividad.
Edit. Pax México 1985.
Sachs Benjamín
Administración y Organización Educacional
Edit. Ateneo Buenos Aires 1978
SEP SEIT DGIT
La departamentalización Académica
México 1990
SNIT SEP
1994
Programa para la Modernización Educativa 1989-
ÍNDICE
Capítulo 1 Introducción
Capítulo 2 El Proceso Administrativo
Capítulo 3 Marco Conceptual
Capítulo 4 Metodología de la Investigación
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Capitulo 1. Introducción.
Esta investigación tiene como propósito fundamental conocer y analizar los
factores axiológicos que intervienen en las actividades administrativas de los
docentes.
En el momento en que se logre conformar el perfil del Administrador Educativo, se
podrá apoyar al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en dos ejes
fundamentales del Programa para la Modernización Educativa:
a) El afianzamiento de todo aquello que nos da identidad y propósito colectivo;
debiendo en consecuencia forjar bases sólidas y pertinentes ante la realidad de
México.
b) La búsqueda de mejores formas de organización que respondan efectivamente
a las demandas de calidad y relevancia en la docencia y también en la
investigación.
Regresar al índice
Capítulo 2 El Proceso Administrativo
2.1. EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO.
El proceso administrativo es la secuencia que permite mediante su aplicación,
lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar cualquier
actividad humana.
Esto es, la aplicación del proceso administrativo permite prever, planear,
organizar, integrar, dirigir, controlar e innovar cualquier actividad humana con una
mayor precisión y eficiencia.
Sin embargo, es necesario establecer que aún cuando el proceso administrativo
es aplicable a cualquier tipo de actividad humana, las formas de estructuración y
manejo de la actividad propiamente dicha las determina la ciencia o el conjunto de
técnicas que estudian específicamente dicha actividad; es decir, lo que
proporciona el proceso administrativo únicamente es la metodología que permite
lograr la mayor eficiencia en la forma de estructurar y manejar una actividad
humana.
En otras palabras, el proceso administrativo proporciona criterios generales para
que la actividad humana se estructure y maneje obteniendo el máximo provecho
de los recursos disponibles tanto humanos como materiales.
El objetivo fundamental que se persigue con la aplicación del proceso
administrativo a cualquier actividad humana es lograr en la misma el máximo
aprovechamiento de los recursos materiales y humanos disponibles, así como el
sistema de información que se requiera para lograrlo.
A fin de analizar el proceso administrativo se desarrollaron diversos enfoques para
su análisis, que han sido clasificados de acuerdo a las siguientes categorías:
1.- Empírico o de situación práctica.
2.- Del comportamiento interpersonal.
3.- Del comportamiento de grupo.
4.- De sistemas sociales cooperativos.
5.- De sistemas sociotécnicos.
6.- De teoría de la decisión.
7.- De centro de comunicaciones.
8.- Matemático o de ciencia de la administración.
9.- Operacional.
En esta investigación, se utilizará el enfoque operacional debido a que su
propósito es analizar la administración en términos de lo que los administradores
hacen realmente. (Koontz y O´Donnell :1990)
El enfoque operacional es con frecuencia llamado escuela del “Proceso
Administrativo”, debido a las siguientes premisas.
1. 1. Las funciones de los administradores son usadas como clasificación de
primer nivel del conocimiento administrativo.
2. 2. Los fundamentos de la administración son universales.
3. 3. Los fundamentos de la administración son aplicables a todo tipo de
empresas y a toda clase de cultura.
El enfoque operacional tiene como propósito organizar aquellos conocimientos
útiles que sean directa y significativamente pertinentes a la tarea del
administrador.
Este enfoque tiene los siguientes lineamientos:
1. 1. Se realiza de una manera fundamental.
2. 2. Se hace una separación entre las consideraciones administrativas y las
que no son de esta naturaleza.
3. 3. Es ecléctica.
4. 4. Extrae aquellos conocimientos útiles y pertinentes de cualquier campo
que tenga algo que ofrecer.
El enfoque operacional reconoce que hay un núcleo central de conocimiento en la
administración, el cual existe solamente en ella:
-En la administración.
1.
2.
3.
4.
5.
1. Patrones de departamentalización.
2. Línea y “staff”.
3. Área de la administración.
4. Evaluación administrativa.
5. Técnicas administrativas de control.
-Fuera de la administración.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1. Aplicación de la teoría de sistemas.
2. Motivación.
3. Liderazgo.
4. Toma de decisiones.
5. Comportamiento de grupo.
6. Sistemas cooperativos.
7. Comunicaciones.
8. Prácticas y análisis matemático.
El enfoque operacional o escuela del proceso administrativo construye una teoría
de la administración alrededor del proceso involucrado en administrar; el
establecimiento de una estructura conceptual y la identificación de los principios
en los cuales se basa.
La administración se ve como un proceso universal y prácticamente idéntico sin
importar su esfera de operación: gubernamental, industrial o institucional.
Debido a que la administración se considera como un proceso, esta escuela
efectúa el análisis de dicho proceso analizando las funciones del administrador. En
cuanto estas funciones tratan con los individuos involucrados, la escuela es algo
ecléctica en el hecho de que los aspectos pertinentes de las ciencias sociales son
reconocidos (Cofer :1972).
2.2. EL ENFOQUE OPERACIONAL EN LA EDUCACIÓN.
De acuerdo con la UNESCO, se considera educación el proceso tendiente a
desarrollar en el sujeto sus capacidades y aptitudes a modo de obtener un
individuo productivo y creador. Esto es, no es educación un simple proceso de
traslado de información o el desarrollo de las capacidades o aptitudes del sujeto
para adaptarlo a un esquema dado, sino que hay que desarrollar al individuo para
que sea creador y transforme su realidad.
La educación es una actividad humana y como tal, es posible aplicar la
metodología que se maneja en el proceso administrativo para lograr en ella una
mayor eficiencia.
Sin embargo, por ser la actividad humana que pretende desarrollar al hombre, es
una de las actividades más complejas y donde hay que aplicar con mucha
prudencia la metodología que ofrece el proceso administrativo y sobre todo al
aplicarla hay que tomar en cuenta el no perder de vista lo que se pretende con la
educación(Sachs:1966).
2.3. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.
2.3.1. La Previsión.
Es el elemento de la administración, en el cual y con base en las condiciones
futuras en que una institución habrá de encontrarse, reveladas por una
investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos
permitan realizar los objetivos de esa misma institución.
La función de la previsión consta de los siguientes elementos:
1.- Fijar y precisar los objetivos que se pretende lograr. Los objetivos
son los elementos de la administración que indican hacia donde se
dirige la actividad. Representa no solamente la finalidad de la
previsión, sino también el fin último hacia el cual se encaminan todos
los pasos de la administración
2.- Analizar los recursos con que se cuenta. Una vez determinados los
objetivos a lograr, se hace necesario realizar una investigación para
establecer las restricciones que se tienen para lograr los objetivos.
Fundamentalmente, elaborar un inventario de los recursos,
materiales y humanos y una lista de disposiciones generales que
enmarcan la actividad, como leyes, reglamentos, etc.
Los recursos con que cuenta el administrador educativo son:
a) Recursos Humanos.
-conocimientos.
-habilidades.
-actitudes.
-salud.
b)Recursos materiales.
-equipo didáctico.
-material administrativo.
-instalaciones.
3.- Determinar los diferentes caminos para lograr los objetivos.
a) a) Inventario de recursos y disposiciones generales.
b) b) Esforzarse en encontrar lo máximo de caminos posibles para lograr los
objetivos.
c) c) Analizar todas las combinaciones posibles.
4.- Conformar los cursos de acción con los recursos disponibles.
a) a) Analizar si es posible aplicar una forma de lograr los objetivos,
aumentando en lo posible el inventario de recursos o aprovechando
alguna flexibilidad en las normas.
b) b) Analizar que sucedería, cuando ya estando en plena acción, no se
efectúa lo establecido.
c) c) Prever las alternativas que solucionen la forma de acatamiento de lo
previsto.
¿Qué pretendo lograr?
¿Con qué recursos cuento?
¿Cuántas formas (cursos de acción) tengo para lograrlo con los recursos
que tengo?
2.3.2. La Planeación.
Es el elemento de la administración, por el cual, se fija el curso de acción que ha
de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de recursos
necesarios para llevarlos a cabo.
Los elementos con que cuenta el administrador educativo con la planeación son:
1 Políticas: Son criterios generales para orientar la acción, y de ellas emanan las
adecuadas delegaciones de autoridad, para mejor funcionamiento de la
institución. Es importante distinguir entre reglas y políticas; ya que políticas son
normas genéricas y las reglas son normas operativas.
Para un administrador educativo, las reglas no le dejan más que efectuar un
análisis sobre el hecho, para darse cuenta si está o no, dentro de la disciplina.
En cambio la política, deja aplicar criterios sobre el hecho, aunque ese criterio
esté sujeto a aprobación por otros elementos de mayor jerarquía.
Las políticas clásicas, son las que suelen quedarse como declaraciones
generales; cuando éstas no se convierten en disposiciones concretas, se les
llama normas; en virtud de que normas son, todos los señalamientos
imperativos de algo que ha de realizarse ya sea genérico o específico.
2 Procedimientos: Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más eficiente
para obtener los resultados en cada función y operación concreta.
a) Son planes, porque establecen un método habitual de manejar actividades.
b) Son guías, pero guías de acción, no de pensamientos, que detallan en forma exacta
como deben cumplirse cada una de las actividades.
c) Son una secuencia lógica, porque jerarquizan las operaciones a realizar en forma
detallada para lograr el objetivo a todos los niveles jerárquicos.
3 Programas y Presupuestos:
A) Programas.
Son los planes en los que se fijan los objetivos, las secuencias de operación
y los tiempos para cada uno de ellos.
Detallándolas apoyan a:
-Metas.
-Políticas.
-Procedimientos.
-Reglas.
-Asignatura de tareas.
La clasificación general de los programas:
-Generales.
-Particulares.
-A corto plazo.
-A largo plazo.
Redacción y realización de un programa:
1. 1. Contar con el apoyo y aprobación de los niveles inmediatos
superiores y/o la máxima autoridad.
2. 2. Que la persona encargada de la ejecución del programa, esté
perfectamente convencidas de él, ya que ese convencimiento le hará
superar todos los escollos.
3. 3. En caso de que el programa sea totalmente nuevo, deberá
encontrarse el momento ideal para su aplicación, pues hay programas
perfectos que fracasan, por no aplicarse en el momento adecuado.
B) Presupuestos.
Son programas en que se precisan unidades, costos y diversos tipos de
pronósticos, planes que especifican planteamientos de resultados
expresados en términos numéricos.
-Financieros.
-Operacionales.
-De unidades.
El administrador educativo debe de:
-Fijar los cursos de acción.
-Establecer los principios que habrán de orientarlos.
-Ordenar la secuencia de operaciones para realizarlos.
-Determinación de los tiempos y recursos para llevarlos a cabo.
Para esto necesita establecer:
-¿Qué es lo que se va a hacer?
-¿Cómo lo va a hacer?
-¿Con qué se va a hacer?
-¿Cuándo se va a hacer?
Y cuestionarse:
-¿Qué cursos de acción seleccioné?
-¿Cuáles son los criterios generales de operación que utilizaré?
-¿Qué recursos ocuparé y cuanto tiempo necesitaré?
2.3.3. La Organización.
Consiste en la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las
funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos, con el fin
de lograr su máxima eficiencia dentro de los objetivos señalados.
Los principios de la organización son:
1. Principio de especialización.- Cuanto más de divide el trabajo, dedicando a cada
empleado a una actividad más limitada y concreta, se consigue mayor
eficiencia, precisión y destreza.
1. 2. Principio de unidad de mando.-Para cada función debe existir un solo jefe.
2. 3. Principio de equilibrio de autoridad-responsabilidad.- Debe precisarse el
grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico junto
con la autoridad correspondiente.
3. 4. Principio de equilibrio de dirección-control. Cada grado de delegación le
corresponderá el establecimiento de los controles adecuados para asegurar la
unidad de mando.
Elementos de la organización.
1. 1. Jerarquías.- se refiere a la autoridad y responsabilidad correspondientes a
cada nivel que deben quedar perfectamente establecidos.
2. 2. Funciones.- especifica la división que debe existir para desempeñar cada
quien una actividad especializada con objeto de lograr el fin general.
3. 3. Obligaciones.- determina las que tiene específicamente cada persona
cuando actúa como unidad de trabajo. El administrador educativo debe
considerar que administrativamente, organización consiste básicamente en
proyectar y mantener las jerarquías en el trabajo de las personas, haciéndolas
conocer el papel que deben cumplir para cooperar más eficazmente con el
grupo al que pertenecen y la forma en que sus funciones se relacionan unas
con otras.
El administrador educativo le asignará a cada miembro del grupo:
a) a) Las labores que deben desarrollar.
b) b) Las formas de cooperar con los restantes miembros del grupo.
c) c) Concretar las relaciones a fin de que el grupo cumpla con lo previsto.
Cuestionamientos:
-¿Qué funciones necesito establecer para realizar eficientemente las
actividades?
-¿Qué jerarquías necesito establecer?
-¿Qué obligaciones les corresponden a cada uno de los elementos que realizarán
las actividades?
2.3.4. La integración.
Es la etapa del proceso administrativo en el cual se estructura la manera de
aplicar los elementos físicos y humanos que la planeación y organización señalan
como necesarios, para el adecuado funcionamiento de la institución.
La integración es una función permanente, pues siempre habrá necesidad de
reponer todos los elementos que por alguna causa dejen de ser útiles en su
respectivo lugar, independientemente de que se presenten ampliaciones o ajustes
en los sistemas.
Los elementos de la integración son:
1. Selección de cosas y personas.
Cosas.- El administrador educativo deberá analizar todos los procedimientos
a fin de que se obtengan los productos, equipo, tomando en cuenta los
recursos financieros disponibles.
a) a) Personas.- El administrador educativo buscará las personas idóneas al
puesto, que reúnan los requisitos mínimos para desempeñar el puesto
adecuadamente. Debe procurarse adaptar las personas a las funciones y
no las funciones a las personas.
2. Introducción.- Tiene por finalidad lograr que los nuevos elementos se articulen lo mejor
y más rápidamente posible.
3. Desarrollo.- Se ocupa del estudio para preparar a las personas de tal manera que su afán
de progreso los lleve a lograr una superación en beneficio propio y de la institución.
El administrador educativo conjugará todos los elementos con que cuenta para
realizar el proceso, por ejemplo apoyará al profesor para desarrollar:
-Materia que va a impartir.
-Objetivos que debe cumplir.
-Técnicas didácticas que empleará.
-Recursos necesarios.
-Organizar a los alumnos.
-Desarrollo del tema.
Cuestionamientos:
-¿Cómo seleccionar los recursos humanos y materiales que necesito?
-¿Cómo integrar los recursos materiales a la actividad?
-¿Cómo se desarrollarán los recursos humanos dentro de la actividad?
2.3.5. La Dirección.
Consiste en lograr los objetivos previstos, determinar los medios necesarios para
ello, impulsar la consecución de los objetivos y controlar los resultados.
Los principios de la Dirección son:
1. Características de una buena instrucción.
a) a) Razonable.
b) b) Completa.
c) c) Clara.
d) d) A menudo también escrita.
2. Seguir siempre una instrucción o revocarla.
3. Práctica estándar y enseñanza.- Empleo de procedimientos operativos, permanentes y de
formas establecidas para hacer las cosas.
4. Explicación del por qué.- La explicación de los procedimientos aseguran una ejecución
mejor.
5. Dirección consultiva.- Modifica el carácter autocrático y contribuye a la participación
conjunta.
Elementos de la Dirección:
1. Autoridad.- Es determinar lo que debe hacerse.
a) Jurídica.
-Formal, la que se recibe de un jefe hacia personas o subordinados.
- Operativa, la que se ejerce hacia determinadas acciones.
- Lineal, la que marca la jerarquía.
- Funcional, la que indica que función desempeñar.
b) Moral.- Se otorga por convencimiento o reconocimiento de los méritos
personales.
-Técnica, es la que se otorga por conocimientos específicos sobre algo.
- Personal, se otorga tomando en cuenta las características personales.
Cuestionamientos:
-¿Cómo ejercer y delegar la autoridad para realizar eficientemente las actividades
programadas?
-¿Qué tipos y líneas de comunicación utilizar?
2. Supervisión.
Significa ver sobre, revisar, vigilar, en otras palabras, ver que las cosas se hagan
como fueron ordenadas.
El administrador educativo deberá ejercer autoridad, practicar la comunicación y
efectuar la supervisión desarrollando los siguientes pasos:
1. 1. Vigilar el progreso de las actividades que están bajo su dirección para estar
seguros de que se efectúan armoniosamente.
2. 2. Hacer los ajustes necesarios para que la labor a ejecutar se logre de acuerdo
a lo planeado.
3. 3. Estar preparados para hacer frente a las emergencias y solucionarlas
adecuadamente.
4. 4. Arbitrar las diferencias de opiniones de sus subordinados en la ejecución de
los trabajos encomendados, con objeto de mantener el equilibrio y la unidad de
los resultados totales.
Cuestionamientos:
-¿Qué criterios debo tomar para el mejor logro de los objetivos?
-¿Qué modificaciones debo realizar para mejorar mi desempeño?
-¿En qué puntos debo realizar esas modificaciones?
2.3.6. El Control.
Es la recolección sistemática de datos para saber si las cosas se han realizado de
acuerdo con lo planeado, está orientado objetivamente para lograr que la gente
haga lo que debe hacer y ayudarla en su ejecución, diciendo como debe hacerse.
1. 1. La función Control es de carácter administrativo y es la respuesta al principio
de la Delegación.
2. 2. Las operaciones de Control son de carácter técnico, por lo que son un medio
para auxiliar a la línea en su función. El administrador educativo tomará muy en
cuenta que el control operativo actúa como equipo (staff) de ahí la necesidad de
convencer y no de imponer los medios de control.
La supervisión en el control tiene como objetivo obtener datos para:
a) a) análisis de los hechos.
b) b) interpretación de los hechos.
c) c) adopción de medidas aconsejables.
d) d) su iniciación y revisión estrecha.
e) e) registro de los resultados obtenidos.
Los controles para el administrador educativo le permiten observar el resultado de
todo su esfuerzo, empeño y sobre todo si se está logrando el objetivo general, así
como los particulares, respecto a toda la institución.
Los controles le determinarán:
1. 1. Corrección de alteraciones.
2. 2. La seguridad de acción seguida. (comprobar que está en el camino
correcto).
3. 3. Mejorar lo obtenido.
4. 4. Nueva planeación.
5. 5. La adecuada motivación a toda la institución.
Por último, el adecuado manejo de los controles le permiten al administrador
educativo efectuar análisis y evaluación. Dará como resultado una
retroalimentación que permitirá hacer nuevos planes para la superación constante
de los profesores y alumnos, logrando el fin de la educación de proporcionar al
país, profesionistas que satisfagan las necesidades técnicas
de la
sociedad.(Koontz y O’Donnell:1990).
Cuestionamientos:
-¿Cómo establecer el control?
-¿Cómo operaré el control?
-¿Cómo interpretar el control?
-¿Qué sistemas de información es el idóneo para el tipo de organización?
Regresar al índice
Capítulo3. Marco Conceptual.
3.1. Los Valores.
3.1.1.Desarrollo del concepto Valores.
En la antigüedad, desde Platón en adelante, algunos valores inspiraron profundas
páginas en dónde la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva
preocupación de los pensadores. Sin embargo, cada valor era estudiado
aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesaba por sí misma y no como
representante de una especie más amplia.(Ruyer:1980).
El estudio de los valores en la filosofía reciente consiste en distinguir el ser del
valer, tanto los antiguos como los modernos pensadores incluían el valor del ser y
medían a ambos con la misma vara. El estudio de estos valores aislados adquiere
hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une al referirse a la
naturaleza propia del valor.
Desde su inicio, la filosofía pretendió dar una visión abarcadora de la totalidad del
mundo, pero confundió la totalidad con uno de sus aspectos. Cuando los jónicos,
en el siglo VI a.c. se preguntaban cuál es el principio, o arché, de la realidad,
entendían por realidad la naturaleza, el mundo exterior. Pero pronto advierten que
junto a ese mundo existe otro, es el mundo de las esencias, los conceptos, las
relaciones, los objetos ideales.(Durkheim:1951)
A la realidad física y a los objetos ideales se agrega el mundo psíquico-espiritual.
Además de piedras, animales, ríos y montañas, de números, conceptos y
relaciones, existen las propias vivencias: dolor, alegría, esperanza, preocupación,
percepción y recuerdo.
Así como el ojo ve las cosas exteriores y solo años después se descubre a sí
mismo, el espíritu se volcó primero hacia afuera y una vez maduro, se replegó
sobre sí mismo. En el desarrollo del concepto, unos sostenían que toda filosofía
no es más que axiología, otros se empeñaban en que los valores no constituyen
ninguna novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos
modos del ser.
Según la filosofía, eran tres los grandes sectores de la realidad: las cosas, las
esencias y los estados psicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los
valores a los estados psicológicos, el valor equivaldría a lo que nos agrada, se
identifica con lo deseado, es el objeto de nuestro interés, esto es, estados
psicológicos en los cuales el valor se reduce a meras vivencias. El filósofo Lotze
introdujo el concepto de valor a la filosofía tomándolo directamente de la
economía(Hartman:1959).
Según otra corriente sostenida por Nicolai Hartmann, los valores son esencias,
ideas platónicas, uniendo la irrealidad con la idealidad; esta confusión se originó
en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan
en un depositario o
corporal(Hartmann:1959).
sostén
que,
por
lo
general
es
de
orden
La necesidad de un depositario en quien descansar, da al valor un carácter
peculiar, le condena a una vida parasitaria, pero tal idiosincrasia no puede
justificar la confusión del sostén con lo sostenido, debiéndose distinguir entre los
valores y los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las
cosas más el valor que se les ha incorporado (Frondizi:1958)
Este agregado es el valor estético. Los valores, por consiguiente, no son ni cosas,
ni vivencias, ni esencias, son propiedades, cualidades sui generis, que poseen
ciertos objetos llamados bienes. La palabra valor viene del verbo latino valere, que
significa estas sano, ser fuerte. De allí se derivan también con-valescencia,
valentía, in-validez, etc.(Rodríguez:1993).
Existen algunas definiciones sobre lo que es un valor:
*Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre como
persona.
*Valor es algo digno de ser buscado por alguien.
*Valor es una cualidad de las cosas o personas, que corresponde a alguna
necesidad del ser humano.
*Valor es una cualidad positiva atribuida a un objeto o sujeto.
*Valor es en sentido objetivo, la cualidad positiva, la utilidad o la importancia que
supone un objeto, y en sentido subjetivo es el interés, el aprecio, la aceptación que
tiene para la persona dicho objeto.
*Valor es el grado de excelencia de una persona o cosa.(Williams:1979)
Como las cualidades no pueden existir por sí mismas, los valores pertenecen a los
objetos que no tienen sustantividad. Esta propiedad, aparentemente sencilla, es
una nota fundamental de los valores. Los valores son diferentes de los objetos
ideales (esencias, relaciones, conceptos, entes matemáticos).
Esto es, si se compara la belleza, que es un valor, con la idea de belleza, que es
un objeto ideal, se ve que se capta la belleza, primordialmente, por vía emocional,
mientras que la idea de belleza se aprehende por vía intelectual. Una distinción
podría existir cuando se afirma que los objetos ideales “son”, mientras que los
valores no “son” sino que “valen” (Rodríguez:1993)
Una característica fundamental de los valores es la polaridad. Mientras que las
cosas son lo que son, los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y
el correspondiente valor negativo, existiendo los dos por sí mismos. Dicha
polaridad implica la ruptura de la indiferencia. No hay obra de arte que sea neutra,
ni persona que se mantenga indiferente al escuchar una sinfonía, leer un poema o
ver un cuadro.
Los valores están además ordenados jerárquicamente, esto es, hay valores
inferiores y superiores, en función de la preferencia, la cual revela ese orden
jerárquico. Al enfrentarse a dos valores, la persona prefiere comúnmente el
superior, aunque a veces elija el inferior por razones circunstanciales. Esto es una
incitación permanente a la acción creadora y a la elevación moral.(Morris:1956)
El sentido creador y ascendente de la vida se basa fundamentalmente, en la
afirmación del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente al inferior;
nuestro comportamiento frente al prójimo, sus actos, las creaciones estéticas, son
juzgados y preferidos de acuerdo con una tabla de valores.
La persona humana nace inacabada y así permanece toda la vida; existe en ella
más potencialidad que realización y se va realizando gradualmente por medio de
los valores (Albert:1979).
Las crisis sociales cambian la jerarquía de los valores de la población. Viene una
pérdida de sentido con los fines de la sociedad, un alejamiento del principio de
equidad, inseguridad, generación de barreras ideológicas entre diversos grupos
sociales y políticos, individualismo, énfasis en una orientación hacia el dinero y
sobre todo una heterogeneidad por cuanto a lo que se dice, se piensa y se siente.
Puede considerarse que a partir de los ochenta en México ocurrieron estos
cambios y además un cuestionamiento hacia el presidencialismo, el centralismo,
las alianzas de los grupos dominantes y la falta de participación. (Muñoz:1996)
Los valores constituyen la fuente última de la motivación de toda conducta
humana y no nacen espontáneamente, sino que son obra de actores decisivos, de
suscitadores de conciencia. (Mejía:1980)
En el umbral del siglo 21 nos encontramos con el tiempo de evolución y de
revoluciones, presenciando profundas modificaciones de las estructuras y los
valores que los fundamentan.
¿Será esta escala valoral distinta de la que todavía está vigente en muchos
ámbitos o cambiará radicalmente? ¿No será fundamentalmente la misma, vista
desde una nueva y más propia perspectiva?.Los nuevos planteamientos éticos
que los progresos logrados nos plantean, ¿Serán resueltos con creatividad e
inteligencia o con temor y pesimismo? ¿Hacia dónde transita nuestra exigencia
axiológica?(Aranguren:1980).
En las culturas de valores, la vastedad de los conocimientos sobre los mismos no
debe pesar más que la atención tenaz a producir acciones valederas. La
educación en los valores forma hombres y mujeres que no solamente saben que
es el bien, sino que lo practican. Ser virtuoso ha caído en desuso entre nosotros y
la práctica asidua de la calidad se la conferimos sin envidias ni pesares a los
santos y a los músicos, y sin embargo, difícilmente pudiéramos vivir sin buenos
hábitos.
Siendo los valores entidades teórico conceptuales, no pueden ser postulados
como objetivos de la educación, no así las virtudes, las cuales incorporan a los
hechos concretos el “valer” de los valores. Educar en valores dice poco, mientras
abarque solamente un campo conceptual teórico, con frecuencia desadherido del
compromiso existencial; en cambio,“educar en virtudes”, intenciona las acciones
hacia una transformación positiva y permanente de las relaciones.
Una parte educable en el ser humano son sus relaciones, lo que significa que en
la función educativa también interviene la sociedad y no solamente la escuela,
puesto que los puros conocimientos no necesariamente hacen mejores a las
personas, la educación en valores se traza como propósito al “hombre virtuoso”,
más que al ser conocedor de las virtudes. (Benavides:1994).
En la literatura experimental, el desarrollo moral se ha concebido generalmente
como el incremento en la interiorización de las reglas culturales básicas con tres
aspectos diferentes de la interiorización: el del comportamiento, el emocional y el
de juicio de la acción moral.
Un criterio del comportamiento de interiorización es el de la conformidad motivada
intrínsecamente o resistencia a la tentación, explicando el carácter moral como un
conjunto de virtudes definidas culturalmente, tales como la honestidad, la cual
podía ser calibrada observando la capacidad del niño para resistir a la tentación
cuando parecía improbable que fuese descubierto o castigado.
Un segundo criterio de la existencia de modelos interiorizados es la emoción de la
culpa, es decir, las reacciones autopunitivas o autocríticas de remordimiento y
ansiedad después de transgredir los modelos culturales, tanto las teorías
psicoanalíticas como las del aprendizaje de la conciencia han enfocado el
problema de la culpabilidad como el motivo básico de la moralidad, se ha supuesto
que el niño se comporta moralmente para evitar la culpabilidad.
El análisis ha subrayado la función del adelanto intelectual y de la participación
social, y las oportunidades de la adopción de papel en la familia, en el grupo de
compañeros y en instituciones secundarias, en cuanto facilitan el desarrollo de
juicio moral.
Además de la conducta que se ajusta a un modelo y de las reacciones
emocionales de remordimiento después de una transgresión, la interiorización de
un modelo entraña una capacidad de hacer juicios en función de dicho modelo y
justificarlos manteniéndolo para sí mismo y para los demás
El comportamiento honesto se halla determinado por factores situacionales de
castigo, recompensa, presiones del grupo y valores del grupo, más que por una
disposición interna de la conciencia o del carácter.
El problema general consiste en saber si los rasgos morales que describen el
carácter moral son simplemente juicios de valor del comportamiento hechos o el
grupo, o si corresponden a alguna disposición interior de la persona y de ahí que
nos ayuden a comprender o predecir su conducta.
Los grados de desarrollo moral encontrados por Kohlberg son:
Nivel I Premoral.
Grado 1. Orientación hacia el castigo y la obediencia.
Grado 2. Hedonismo instrumental ingenuo.
Nivel II. Moralidad de conformidad al papel acostumbrado.
Grado 3. Moralidad del buen chico de mantener buenas relaciones, aprobación por
los otros.
Grado 4. Autoridad mantenedora de la moralidad.
Nivel III. Moralidad de los principios morales aceptados por uno mismo.
Grado 5. Moralidad del compromiso, de los derechos del individuo y de la ley
democráticamente aceptada.
Grado 6. Moralidad de los principios individuales de la conciencia.(Kohlberg:1979)
3.1.2.Proceso de Valoración.
Existe preocupación por el problema de los valores, se tienen dudas con respecto
a su orientación: Aquellos relacionados con diversas religiones han perdido en
gran parte su influencia, los individuos de formación más refinada están inseguros
y problematizados por las metas que juzgan valiosas.
La palabra valor se usa de diversos modos. Algunas veces se refiere a la
tendencia de los seres humanos a preferir determinado objeto y objetivo en vez de
otro, llamándolos “valores operativos”, dicha preferencia no necesita estar
acompañada por ninguna elaboración cognitiva o conceptual, simplemente es una
elección de valores que se manifiesta en la conducta cuando el organismo
selecciona un objeto y rechaza otro.
Un segundo uso del término podría llamarse “valores concebidos”, con ello indican
la preferencia del sujeto por un objeto simbólico, generalmente tal elección implica
una anticipación del resultado de la conducta dirigida hacia tal objeto simbólico.
El tercer uso del término podría denominarse “valores objetivos”, cuando se utiliza
en este sentido se habla de lo que es objetivamente preferible, sea concebido
como deseable o no. (Morris:1956).
El proceso de valoración que presenta la teoría Rogeriana propone las siguientes
hipótesis tentativas:
1.El proceso de valoración organizado del ser humano tiene una base
organísmica.- La hipótesis sustenta que tanto el ser humano como el mundo
animado comparten esta base. Es parte del proceso vital de cualquier organismo
sano. Es la capacidad para recibir realimentación desde el exterior la que permite
al organismo adaptar continuamente su conducta y reacciones para lograr su
autoenriquecimiento.
2.Este proceso de valoración sólo contribuirá a la autorrealización si el individuo
está abierto a sus vivencias más íntimas y personales.-Según Rogers existen dos
ejemplos de individuos que están cerca de sus propias experiencias: El niño
pequeño que aún no ha aprendido a negar en su conciencia sus procesos íntimos
y la persona psicológicamente madura que ha reaprendido las ventajas de este
estado de receptividad.
Esta segunda proposición tiene un corolario que Rogers enuncia de la siguiente
manera: Un modo de estimular la aceptación de los propios sentimientos y
experiencias es una relación donde el individuo es apreciado como persona
independiente, donde el otro comprende empáticamente y valora su mundo
interior, donde el individuo tiene libertad de experimentar sus propios sentimientos
y los de los demás sin sentirse amenazado por ello.
Rogers enuncia dos proposiciones sobre las cualidades de la conducta emergente
de su proceso de valoración.
1.Los valores de las personas que tienden a una mayor apertura hacia sus
experiencias tienen una base organísmica común.
2.Esta orientación común tiende a desarrollar al individuo y a los miembros de su
comunidad y contribuye a la supervivencia y evolución de la especie.
Cuando los individuos son apreciados como personas, los valores que eligen no
corresponden a toda la gama de posibilidades.
En el clima de libertad, Rogers no ha encontrado ni una persona que valore el
fraude, el asesinato y el robo,en cambio encontró que algunos valoraban una vida
de autosacrificio y otros sólo el dinero.
Rogers observó que había algo común en todos. Cuando el ser humano es
internamente libre de elegir sus valores tiende a valorar aquellos objetos, aquellas
experiencias y objetivos que contribuyen a la supervivencia, crecimiento y
desarrollo de sí mismo y de los demás. Considera típico del organismo humano
preferir los objetivos de enriquecimiento personal y social cuando vive en un clima
que favorece su evolución.
Rogers encontró como situación importante el que los individuos cuyo proceso de
valoración es fluido, harán una contribución positiva al continuo proceso de la
evolución humana. Si la especie humana sobrevive en este planeta será porque el
ser humano desarrolló la capacidad de adaptarse a nuevos problemas y
situaciones, de seleccionar los elementos útiles para su supervivencia y desarrollo
de entre las nuevas y complejas situaciones, de hacer una apreciación adecuada
de la realidad en el momento preciso.
Cuando los individuos están en camino de la madurez psicológica, esto es,
cuando comienzan a abrirse a sus propias experiencias, surge una nueva clase de
valores universales. Esta base de valoración parece contribuir al enriquecimiento
del individuo y de su prójimo y favorece un proceso de evolución positiva. (Rogers:
1996)
3.2. Educación y Valores
El problema básico de los valores es muy complejo y conviene que el hombre
moderno examine sus creencias y premisas, esto es, los grandes principios que
tienen sus raíces en ciertos valores, como por ejemplo, la naturaleza y el potencial
del hombre, el carácter y la importancia de la verdad, el valor del individuo, el
significado de la libertad,la esencia del bien o de la belleza.
La gradual erosión del significado y el propósito de la vida personal y comunal,
que probablemente resulta de la confusión en los valores, puede constituir el
hecho más importante de los tiempos modernos.
La enseñanza es esencialmente un medio de guiar a los estudiantes,
asegurándoles la cantidad y calidad de la experiencia que promoverá el óptimo
desarrollo de su potencial como seres humanos.
El proceso de enseñar y aprender incluye un espíritu de aprendizaje que
comprende una íntima e intrincada relación entre el maestro (que se supone es un
discípulo algo más maduro), el estudiante (el discípulo menos maduro) y el
conjunto de la vida que es el verdadero objeto de la enseñanza.
La enseñanza es un arte que exige un delicado equilibrio de muchos factores que
realmente funcionen: habilidad y riesgos de personalidad y carácter. El mejor arte
descansa en el dominio de la ciencia correspondiente. Las dudas más extendidas
y perturbadoras se encuentran en el campo de los valores. El cinismo puede ser
una reacción contra el temor profundamente arraigado y prolongado y la ansiedad
general.
Una observación cuidadosa de los valores, ayudará a llegar a una madurez con
eficiencia y calidad, buscando entre los amplios caminos que existen para
alcanzar esos valores:
-Amplias lecturas fuera del campo de la propia especialidad.
-Cultivo de asociados y amigos al margen de la especialización.
-Una participación recreativa y cultural variada.
-Viajar.
-Cultivar intereses amplios.
-Una persistente relación con el mundo de la naturaleza.
-Actividades que saquen a la persona del propio interés personal, por ejemplo,
asistencia social.
Por naturaleza, el ser humano está en gran parte inconcluso, la cultura lo hace
hombre. La educación es una serie de experiencias planeadas en términos de
habilidad y nivel de madurez y proyectadas para proporcionar a los estudiantes el
pleno desarrollo.
El maestro es el organizador y el mediador de esta experiencia educativa y, como
tal, es la influencia clave en el desarrollo de los hombres para formar. Hay que
cuidar que la información que obtiene el maestro al prepararse no lo separe de la
relación vital con la realidad, pues si las abstracciones con las que trabaja lo van
alejando de la realidad no logra educar(Pullias: 1977).
Todos los movimientos educativos que se han venido considerando coinciden en
que la escuela tiene un papel propio en la educación de los valores y en la
educación moral. Una de las características esenciales de toda la innovación
educativa es la de rescatar a la escuela de su neutralidad aparente, despertarla a
las implicaciones de su “currículum oculto” y darle un cometido auténticamente
humanista, formando concientemente al individuo en los valores y en la moralidad.
Comunicar valores está en el corazón de la educación, por lo que pretender una
escuela neutra o no interviniente, es de hecho imaginar una escuela no formativa,
la cual no existe; es conveniente integrar a la educación formal, tanto la educación
moral como la educación política.(Dacal:1989).
Los individuos deben ser capaces de elegir sus propios valores, y la tarea de la
escuela y los educadores es enseñarles a valorar, pues si se les enseña a valorar
estarán preparados para enfrentar la multiplicidad de circunstancias de la vida.
Uno de los objetivos de la educación debe ser la celebración de la riqueza y la
diversidad de la humanidad y, simultáneamente, fomentar el aprecio por la
necesidad de la cohesión social. Los valores y actitudes son primordiales para ese
objetivo y, como comunidad que es, la escuela necesita desarrollar una cultura y
un medio ambiente ético y social, que sean consistentes con los ideales de
cooperación y entendimiento(Barr:1994).
Este énfasis en el aprendizaje de la valoración como un proceso que recurre a la
clarificación de valores, lleva a los estudiantes a practicar eligiendo entre distintas
alternativas ante una situación dada, habiendo examinado las consecuencias de
la elección. El aprendizaje de la clarificación de valores cuenta con una variedad
de estrategias y actividades.(Simon, Howe:1977).
Es un mito la creencia de que se puede enseñar en la escuela un nuevo o
diferente conjunto de valores. Los valores están bien establecidos antes de que el
alumno llegue a la escuela y además son reforzados continuamente por la familia
y otros grupos paralelos de pertenencia o de referencia.(Flores:1995).
En el movimiento de Clarificación de valores, se pretende que cada persona
construya activamente su propio sistema de valores en forma a) consciente, b)
racional, c) libre, d) sistemática.
Distinguiendo siete sub-procesos, en el proceso de valoración:
1. Apreciar y disfrutar de tal o cual objeto, opinión, creencia o conducta.
2. Afirmar esta actitud y estar dispuesto a afirmarla públicamente.
3. Elegir libremente dicho valor.
4. Elegirlo considerando un amplio abanico de opciones.
5. Elegirlo con plena conciencia de las consecuencias de la elección.
6. Realizar y actuar el valor en cuestión.
7. Actuarlo en forma consistente y habitual.
La Clarificación de Valores es una labor de toma de conciencia, de educación, de
iluminación de diagnóstico, de orientación, de eficiencia, de creatividad, de higiene
mental, de psicoterapia y de camino a la felicidad.
La base psicológica de la necesidad de clarificar es la existencia del inconsciente:
no se está en comunicación consigo mismo tanto cuanto se tiende a imaginarlo.
Lo menos extraño es que una persona sea extraña a sí misma. Una de las más
serias urgencias para la mayoría de las personas es conocerse y aceptarse.
Siempre la educación, proyectada o realizada, es un accionar que parte hacia un
objetivo, en donde el conocimiento tiende a lo verdadero y la decisión humana del
accionar apunta hacia el bien. Un saber pedagógico examina la acción teleológica
o axiológica de la educación al considerar un fin que permita calificar
pedagógicamente el accionar, según valores educativos(Latapí:1980).
Aristóteles considera los siguientes elementos:
1.El accionar humano apunta al bien.
2.El bien se determina diversamente en base al criterio pre-elegido, aquel del
hombre común o del hombre político: placer, riqueza, honor, o bien sobre la base
del criterio racional, donde se busca aquel bien que valga de por sí: es decir que
pueda llamarse fin y no ya medio para otro.
3.El hombre se torna bueno, cumpliendo acciones buenas.
4.Tratándose del accionar (y no del conocer), resulta necesario considerar las
situaciones particulares.
El auténtico sujeto de la educación es el hombre en la singularidad de su ser
personal, en donde realiza la propia formación al máximo nivel posible ligado a la
unicidad, a la irrepetibilidad de su ser personal, y donde él se realice como a sí
mismo en su identidad, utilizando todos los bienes ( placer, riqueza, honor y
cuanto es hallable) como instrumentos para el único objetivo-fin que valga de por
sí: su ser personal.(Flores:1995)
3.2.1. Valores y Autoestima.
La personalidad es el conglomerado de características semejantes y también
aquello a que se refiere una persona cuando utiliza el pronombre “yo”, esto es, el
“sí mismo”, una unión de sentimientos, ideas, intenciones y valoraciones que
identifican a una persona ante sí misma y la diferencia de los demás(Allport:1990).
El sentido de sí mismo posee una continuidad temporal y permite que un individuo
sienta que hoy es la misma persona que era ayer y la misma que será mañana. La
personalidad se refiere a aquellas disposiciones de la persona a que ayudan a
determinar su conducta y que difieren de una persona a otra.
Los sistemas de creencias, generalmente expresan las necesidades de la
personalidad y se modifican de acuerdo con los principios del cambio de
personalidad.
Los elementos de la personalidad son conceptos representativos de algo que se
supone existente en la naturaleza y se infieren a partir de la conducta, que está en
función de los procesos de la persona y de la situación en que la persona existe
en ese momento.(Nevitt:1979).
En esta investigación se hará una división arbitraria, desarrollando una valoración
de una característica de la personalidad que es la inteligencia.
Dicha valoración permite analizar la personalidad tomando en consideración las
siguientes variables:
1. Autenticidad.
2. Autoconocimiento.
3. Ser responsable.
4. Afirmar la responsabilidad.
5. Autoevalulación.
6. Autoseguridad.
7. Serenidad interior.
8. Personalidad robusta.
Los valores que se apoyan en el desarrollo de la autoestima, tienen que ver con
que la persona desarrolle su autenticidad, amplíe su autoconocimiento, sea
responsable, afirme su personalidad, se autoevalúe, manifieste autoseguridad,
tenga serenidad interior, desarrolle una personalidad robusta.
La autoestima es conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de
cada individuo. Esto hace pensar que la persona que no tiene amor por sí misma
se vuelve egoísta y que la autoestima es la base y centro del desarrollo humano.
Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta a sí
mismo(Rodríguez:1985).
La autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y
autorrealización en la salud física y menta, productividad y creatividad, es decir, en
la plena expresión de sí mismo.
La autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y
la autorealización en la salud física y mental, productividad y creatividad en la
plena expresión de sí mismo.
La autoestima se apoya en actitudes. Se puede definir actitud como una
organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o situación,
que predispone a reaccionar preferentemente de una manera determinada, puesto
que si no es duradera, en lugar de ser actitud se convierte en predisposición
momentánea.
Las actitudes se adquieren por aprendizaje, puesto que las creencias son
proposiciones simples, conscientes o inconscientes, inferidas de lo que una
persona dice o hace, que puede ser precedida de la frase: “Yo creo que...”.
El contenido de una creencia puede descubrir un objeto o situación como
verdadera o falsa, valorarla como buena o mala, o recomendar un determinado
curso de acción como deseable o indeseable.(Rokeach:1979)
Pasos para llegar a la autoestima:
1.- Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo , esto es, conocer el YO
integralmente, las necesidades básicas y de desarrollo, los papeles y las
motivaciones. Al conocer todos sus elementos, que funcionan entrelazándose para
apoyarse uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada,
si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas
y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y
devaloración.
2.- Autoconcepto. Consiste en una serie de creencias acerca de sí mismo, que se
manifiestan en la conducta; si alguien se cree tonto, actuará como tonto, si se cree
inteligente o apto, actuará como tal.
3.- Autoevaluación. Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como
buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras,
le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender. Y considerarlas como malas
si lo son para la persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño o no
le permiten crecer.
4.- Autoaceptación. Resulta de admitir y reconocer todas las partes de sí mismo
como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la
aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.
5.- Autorrespeto. Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores.
Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse
daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse
orgulloso de sí mismo.
6.- Autoestima. Es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se
conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y
desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Por el
contrario, si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí misma, no
se acepta ni respeta, entonces no tendrá autoestima.
Una persona con alta autoestima, toma en consideración los siguientes puntos, a
fin de tener éxito:
A. Aprender a escuchar.
B. Luchar.
C: Aprender a dar.
D. Aprender del fracaso.
E: Ser un realizador.
F: Aprender a ser agradecido.
G. Respeto.(Rodríguez:1995)
Con una alta autoestima, el éxito se concibe como el conseguir lo que se desea y
así sentir a la felicidad como la apreciación de lo que se ha conseguido. Si se tiene
la idea de éxito en la mente, el éxito vendrá. Para tener éxito es preciso que los
dos hemisferios cerebrales estén en equilibrio para que trabajen los dos lados
siempre, puesto que si se cambia la estructura emocional, se puede cambiar de
vida(Ribeiro:1993).
3.3. Los Valores en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000
Considerando la personalidad del Administrador Educativo como el conjunto de
valores que integran y consolidan sus comportamiento, es importante destacar los
valores institucionales.(Cueli:1990)
En el Plan Nacional de Desarrollo se habla de los siguientes valores:
1. Soberanía. Consiste en asegurar la capacidad de los mexicanos para tomar
libremente decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior. Es el
valor más importante de nuestra nacionalidad, siendo el primer objetivo del Estado
Mexicano, su defensa y fortalecimiento y en el ejercicio de ella, construimos y
reconocemos intereses propios, nos proponemos metas colectivas, defendemos lo
que nos atañe y promovemos el lugar de México en el mundo.
2. Nacionalismo. Es el conjunto de valores, sentimientos y aspiraciones que
caracterizan y definen a un pueblo en el concierto de las naciones. Es la confianza
y la fe que tenemos en nosotros mismos, el amor a lo nuestro y es fuente de
fortaleza ante la adversidad.
El amor a la Patria y el nacionalismo sano, que promueven la defensa de la
independencia política y económica, suponen también un conjunto de condiciones
personales, institucionales y del contexto social, entre las que destacan las
siguientes:
a. El conocimiento objetivo y crítico de la historia nacional, que reconozca los
hechos históricos tal como acontecieron y trascienda las interpretaciones
puramente ideológicas o de partido.
b. El conocimiento, aprecio y promoción de los valores de la cultura nacional,
regional y local, así como el respeto a los símbolos de la nacionalidad y de la
Patria.
c. El fomento de la confianza mutua y del mutuo respeto entre los ciudadanos.
d. La promoción de la unidad y de la solidaridad entre los mexicanos,
independientemente de ideologías, creencias, partidos o condiciones
socioeconómicas y culturales.
e. El aprovechamiento racional de los recursos del país.
f. La honradez y la honestidad, el patriotismo auténtico y la defensa efectiva de la
soberanía nacional, por parte de los gobernantes y de los propios ciudadanos.
g. La promoción de los valores de la cultura nacional y de la unidad y solidaridad
entre los mexicanos, por parte de los medios de comunicaciòn social.
3. Justicia. Este valor se apoya en el conjunto de leyes que rigen el país y lo
convierten en un estado de derecho y en un país de leyes. En todo momento, el
ideal de hombres y mujeres ha sido que las conductas de los individuos y de las
autoridades se guíen por lo dispuesto en las normas jurídicas, construyendo así un
régimen en donde la plena eficacia de las normas aplicables a particulares y a
gobernantes, la seguridad de personas y bienes y el pleno ejercicio de los
derechos y libertades se encuentren garantizados por los órganos del Estado, todo
esto en una sociedad crecientemente compleja y en la cual la Constitución es la
expresión suprema de la voluntad colectiva.
La impartición de justicia conlleva el actuar sobre los valores éticos y los códigos
de conducta de la sociedad, con una estrategia de edificación de una cultura que
refuerce desde edades tempranas los valores éticos del servicio público y rechace
la corrupción y la impunidad.
La promoción de la justicia supone la existencia de ciertas condiciones educativas
y del entorno sociopolítico y cultural sin las cuales no resulta viable su promoción,
destacando las siguientes:
a. Formación de hábitos de trabajo y de servicio y actitudes al bien ajeno, al
producto del trabajo de los otros.
b. Desarrollo de actitudes favorables para aprender a dar, a recibir y a compartir
los bienes y servicios.
c. Formación del sentido de la responsabilidad moral, individual y social.
d. Desarrollo del sentido de la solidaridad humana, especialmente con los grupos
más desfavorecidos.
e. Supresión de tratos discriminatorios o de privilegios injustificados.
f. Reconocimiento efectivo, por parte de la autoridad, a las diferentes formas de
propiedad que la ley establece.
g. Combate efectivo y eficaz de la corrupción y del fraude, en cualquiera de sus
manifestaciones, como entre empresarios, trabajadores y ciudadanos.
h. Transparencia y claridad en el manejo y distribución de los recursos públicos,
de las instituciones educativas y sociales y de las propias empresas.
4.Democracia. Este valor consiste en una forma de vida, en la cual el pueblo tiene
voz y voto en la forma de gobierno. Se considera a la democracia como el valor
supremo de la política y debe ser su ideal permanente y su práctica cotidiana.
La democracia se considera indispensable para el progreso de México al deber
ser la base política del crecimiento económico y de una vida social regida por los
derechos y las garantías constitucionales.
5. Desarrollo Social. Este valor encierra todas las necesidades que engloban la
existencia de una vida digna:
-Justicia Social. Seguridad e igualdad en el ejercicio de las garantías individuales
que señala nuestra Constitución Política a fin de moderar las inequidades y
procurar la igualdad de oportunidades.
-Educación. Factor decisivo de superación personal y de progreso social. Una
educación de calidad para todos reside en una sólida formación de valores,
actitudes, hábitos, conocimientos y destrezas desde la infancia.
Las actitudes en que se fundan la convivencia democrática y los valores de
responsabilidad, solidaridad, justicia, libertad, la búsqueda de la verdad, el respeto
a la dignidad de las personas, el aprecio por la naturaleza y el cuidado del medio
ambiente son todos frutos de una buena educación.
-Salud. Se considera el valor más importante en función de que, sin salud el ser
humano pierde la vida. Una persona desnutrida no puede acceder a ningún otro
bien, no desarrolla armónicamente sus facultades que le permiten educarse,
adquirir cultura, en otras palabras, no es capaz de razonar con la profundidad y
claridad que le permitiría el desarrollo pleno de su inteligencia acorde con su
desarrollo corporal.
El Sistema de Seguridad Social constituye un valioso instrumento para dar acceso
a la población a niveles superiores de bienestar, al asegurar a los trabajadores un
conjunto de prestaciones que complementen sus ingresos salariales y que
permitan un desarrollo pleno del individuo y la familia, tales como una atención
sistemática de la salud, el acceso a servicios médicos especializados, la
protección contra riesgos laborales y no laborales, un sistema de pensiones para
el retiro y el funcionamiento de guarderías en apoyo de las madres trabajadoras.
-Vivienda. Después de la salud, el ser humano necesita un techo donde vivir. La
política de desarrollo social que impulsará el Gobierno de la República en materia
de vivienda tendrá como objetivos: orientar el papel del Estado hacia la promoción
y coordinación de los esfuerzos de los sectores público, social y privado, para
apoyar las actividades de producción, financiamiento, comercialización y titulación
de la vivienda, y promover las condiciones para que las familias, en especial las
que tienen mayores carencias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas,
disfruten de una vivienda digna, con espacios y servicios adecuados, calidad en su
construcción y seguridad jurídica de su tenencia.
3.4. Los Valores en el Artículo III Constitucional.
Los valores que promueve el Artículo Tercero Constitucional son de carácter
individual y social. La dignidad de la persona humana constituye un valor
fundamental y está relacionado con el aprecio y respeto que se debe a cada
persona, a cada alumno, independientemente de sus aptitudes y habilidades o de
su condición socioeconómica y cultural.
La capacidad de relación y comunicación, mediante el diálogo sincero y
respetuoso con sus semejantes, la educación de la libertad y en la libertad, el
respeto a la libertad de los demás, la educación afectiva y la educación sexual, el
aprecio y respeto a la vida humana y a la naturaleza, la higiene y el ambiente,
constituyen elementos fundamentales para la formación de una personalidad
equilibrada y madura.
El Art. 3º establece el principio de la educación democrática, fundamentada como
un sistema de vida apoyado en el mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de todos los hombres.
El Artículo Tercero Constitucional establece:
1. Educación integral. La define al expresar: “La educación que imparte el estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”. Para el
desarrollo armónico es conveniente una educación ética que desarrolle el sentido
de responsabilidad personal del educando, ante su propia conciencia, ante los
demás y ante la sociedad de la que forma parte, aspectos que van mucho más allá
de la educación cívica y social. ante sí
Además de promover los siguientes objetivos:
a) Transmisión de información.
b) Formación del pensamiento crítico.
c) Desarrollo de la capacidad de observación y análisis.
d) El estímulo a la imaginación y a la creatividad, ya sea intelectual, artística o
técnica.
e) Hábitos de higiene, conservación y cuidado de la salud.
f) Conocimiento de sí mismo, de los demás y de su entorno.
g) Promoción de los valores culturales, familiares y sociales.
Todo esto con el fin de que se logre un equilibrio emocional y afectivo con una
formación moral y sentido de responsabilidad personal y social.
2. Educación laica. No se enseñará ninguna información sobre doctrinas
religiosas, pero se educará con normas éticas y morales que estén acordes con
los valores nacionales, sociales y familiares.
El conocimiento y transmisión de los valores ancestrales, además de los valores
que permitan grupos sociales y familiares más sanos y armónicos, sin lacras ni
vicios (alcoholismo, paternidad irresponsable, falta de hábitos higiénicos y
laborales.
3.Educación basada en el progreso científico. Con este segundo inciso, se
promueven los valores de progreso, claridad en los conceptos y una vida más
sana y más digna, más acorde con la condición del ser humano, todo esto sin
fanatismos.
4.Educación de estilo democrático. La información y transmisión de
conocimientos, promoverá los valores que permitan el mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo.
El ejercicio de una auténtica democracia supone un conjunto de condiciones
individuales y ambientales, como son: la capacidad de participación de los
individuos, de los grupos y de las instituciones sociales; la capacidad para resumir
y analizar información, el derecho a la información veraz y la disponibilidad
oportuna de ésta; la formación del pensamiento crítico; el respeto efectivo al
pluralismo político y a la libre opción de partido; el interés por el bienestar general;
el sentido de servicio social y el respeto recíproco entre el Estado-Gobierno y la
Sociedad Civil.(Álvarez:1994)
3.5. Las Teorías Creáticas.
Existen dos clases de creatividad:
1.- La heurística. Trabaja con el pensamiento concreto, inventa cosas, sean
máquinas, servicios, arte, etc., siempre dentro del campo de lo particular, de lo
inmediato, de lo individual. Trata de problemas definidos que tienen una o varias
soluciones propias, pero cuyo proceso no es transferible de una situación a otra.
Esta etapa está muy por encima de la capacidad del pensamiento del animal no
humano, es verdad, pero no corresponde a la calidad del instrumento que el
hombre posee para realizarse creativamente.
2.- La creática. Trabaja con el pensamiento universal, obligando a agrupar,
creando leyes y principios que valgan para todas las situaciones, o por lo menos
para los grandes grupos del pensamiento. Es necesario superar el pensamiento
concreto para aportar hacia el mejoramiento personal.
Por ejemplo, inventar una máquina -heurística- es inteligente, pero inventar un
máquina que fabrique máquinas es sumamente más inteligente, pero aún sería
estar en la heurística.
Ser inteligente no es fomentar la comodidad solamente, sino llegar a los
comportamientos humanos en su mayor profundidad, creando leyes y principios creática-, es el momento decisivo de emmpezar a delegar en la máquina la
actividad de instruir, correspondiéndole al hombre enseñar los comportamientos
humanos como la dignidad, la honestidad, la nobleza de intención(Cofer:1972)
Después de haber instalado cualquier nueva actividad, el hombre inteligentemente
inventa la máquina y le confía a ella la rutina, que es lo que a la máquina le
corresponde, para así poder el hombre continuar creando, que es lo que le
corresponde también.
3.5.1. Los talleres de la Creática.
En general, los talleres intentan que el individuo aprenda por propia experiencia el
manejo del pensamiento abstracto y su aplicación a la realidad de la vida. Estas
son las formas de carácter académico:
A: Protos.- corresponde a la primaria y a estratos culturales elementales. Se trata
de ejercitar todos los procesos primero en concreto, para iniciar el paso a lo
abstracto.
B. Alfa.- Para secundaria y preparatoria. Ya el alumno está trabajando con las
ideas abstractas y a niveles de universidad.
C. Lambda.- Para universitarios y profesionales. Dirigida a la aplicación de la idea
abstracta a la conducta inteligente. Consiste en descubrir la propia capacidad para
regirse uno mismo y autodeterminarse, creando las conductas que están más de
acuerdo a la propia personalidad.
D. Autodiafaino.- Robustecimiento de la personalidad, como defensa contra las
drogas, aberraciones y otros agentes patógenos de la sociedad actual.
3.5.2. Postulados de la Creática.
1.Toda aptitud se convierte en habilidad si se activa en el tiempo oportuno y con el
método conveniente, entendiendo por aptitud la posibilidad y por habilidad esa
misma aptitud en acto o funcionamiento.
En la complicada trama cortical están todas las capacidades o aptitudes en
embrión, convertirlas en habilidades será función del medio y de la voluntad
individual. Pero la consecución de una habilidad no implica mayor inteligencia o
desarrollo.
Por ejemplo, un sabio eminente, gran pensador y acumulador de habilidades,
cuando al terminar su trabajo va a casa u no sabe convivir con su familia y
vecinos, será el solamente el gran pensador, lo cual es muy distinto a ser
inteligente.
En la creática, si la idea no tiene aplicabilidad en la vida real, se considera un
simple juego mental. Esta es una de las ideas básicas, sin despreciar los juegos
mentales, los entretenimientos, que tienen su valor, como lo tienen la poesía, la
pintura, etc.
La función de la creática consiste en dotar al individuo de un instrumento para que
pueda ser más humano y realizarse mejor en su ambiente, con toda idea aplicable
a la vida humana, a la convivencia social o a la felicidad personal.
El desarrollo de la potencialidad de la mente humana consiste en demostrar
experimentalmente a la persona el hecho innegable de que es inteligente,
convencerlas de que por el solo hecho de ser humanos, ya son inteligentes, que lo
único que hay que hacer es activar o estimular esas capacidades que pertenecen
al capital que el hombre recibe de sus antepasados, y que son como el negativo
fotográfico que hay que revelar, o sea, el aceleramiento de un hecho evolutivo, en
donde la mente del hombre intenta desarrollar sus procesos intelectivos
2. La teoría creática, en su concepto sobre educación se basa en el siguiente
postulado:
La educación no será eficiente mientras no se elimine o aminore la importancia de
la memoria pasiva y se sustituya por la memoria activa por medio del
razonamiento, del análisis, de la lógica, de la simbolización, etc., que son
elementos del recordar humano.
Toda idea, toda producción humana, por muy creativa y original que parezca, tiene
un entronque y una participación en el contenido y en fluir dinámico del “torrente
cultural” que llega hasta nosotros también como afluentes de nuestras ideas.
Muchos conceptos adquiridos han permanecido latentes largo tiempo dentro de
nosotros, aún cuando en su momento fueran considerados como elucubraciones
inútiles o especulaciones teóricas.
3.5.3. Procesos analizados.
Tomando en cuenta las teorías de Mira y López (1958), las teorías creáticas
elaboran los controles y filtros del pensamiento, aplicados a las ideas inducidas.
La creática intenta que el individuo aprenda por propia experiencia el manejo del
pensamiento abstracto y su aplicación a la realidad de la vida, desarrollando varios
talleres con formas de carácter académico y dividido en dos estadios: Estadio del
Descubrimiento, y Estadio del Aprendizaje Racional.
Estadio del Descubrimiento.
Comprende 4 sub-áreas:
1. Descubrimiento de las aptitudes escolares. Tiene dos formas:
a) la forma Protos, o descubrimiento de las aptitudes escolares concretas. Se
aplica entre los 8 y los 14 años.
Y b) la forma Alfa, o descubrimiento de las aptitudes abstractas. De los 14 años en
adelante y como preparación para la Educación Superior.
2. Descubrimiento de las aptitudes conductuales. Tiene dos formas ideadas para
Educación Superior.
a) Forma Lambda: es la propiamente universitaria. Consiste en descubrir la propia
capacidad para regirse uno mismo y autodeterminarse, creando las conductas que
están más de acuerdo a la propia personalidad.
Yb) La forma Autodiafaino, por la que se robustece la personalidad contra los
ataques externos, bien sean de la droga, homosexualidad, gamberrismo social o
de otras perturbaciones psicopatoides.
3. Descubrimiento de las aptitudes profesionales
Tiene la forma Ejecutivos.
4. Descubrimiento de las aptitudes convivenciales.
Tiene la forma Pareja.
Estadio del Aprendizaje Racional.
Consiste en la aplicación de todos los procesos desarrollando:
1. La abstracción. Se realiza cuando la sensación es elaborada por la captación de
los diversos elementos que conforman el concepto. Sin la abstracción no habría
reglas ni principios científicos. Toda la observación de la humanidad se reduciría a
lo anecdótico, al fenómeno individual. Haciendo abstracciones, el participante se
convence de que sabe abstraer.
2. El análisis. Como distinción o separación de las partes de un todo, hasta llegar
a conocer sus principios constitutivos o elementos. Por medio del ejercicio, el
participante se convence de que siempre ha sabido analizar, pero que había
usado esta capacidad para situaciones sin valor.
3. La creatividad. Se trata de persuadir al participante de que tiene capacidad de
encontrar elementos nuevos y conjugarlos, y que tanto mayor será su éxito cuanto
mayor sea el esfuerzo que desarrolle.
4. La crítica. Tradicionalmente se refería a la verdad, y en la Creática se aplica
solamente a la validez de las ideas en el ejercicio de los procesos. La capacidad
de crítica se patentiza al participante cuando éste se sorprende juzgando y dando
valores a los pensamientos y a los comportamientos. El alumno comprueba que
sabía criticar, pero que rara vez conscientemente lo había ejercitado.
5. El esquema-síntesis. Como concepto correlativo al análisis, reuniendo
repetidamente las partes de un todo, llega el participante a la conclusión de que
siempre ha sabido sintetizar, pero que nadie se lo había patentizado.
6. El instrumental espacio-número. La cantidad y el espacio han interesado en el
programa por su concepto implícito de orden, sucesión y secuencia. Del orden
natural y de las realidades finitas se puede inducir al orden y sucesión internos, sin
las cuales es imposible el acto creativo, y, por extensión, el acto intelectivo.
7. La lógica. Tanto natural como artificial, siendo ésta la verdaderamente creativa,
creando nuevas ideas, el participante se convence de que las reglas del
pensamiento están implícitas en el mismo, y que la lógica no es un elemento a
conseguir, sino a descubrir.
8. La memoria. Se ejercitan ambas memorias, la pasiva o almacenadora y la
activa, que recuerda por medio de los demás procesos del pensamiento.
9. La relación. Por la cual encontramos los nexos innumerables existentes entre
dos o más conceptos. Haciendo relaciones, los alumnos se comprueban a sí
mismos que sí sabían relacionar, pero que ignoraban estas cualidades en sí
mismos.
10. El estudio verbal. Con los talleres, desaparece el miedo escénico y la timidez
en la expresión.
3.6. La Inteligencia.
La inteligencia existe en todo hombre normal, pero no funciona si no es estimulada
convenientemente . La estimulación, llamada también activación o irritación de la
corteza cerebral es necesaria para que se realice el acto intelectivo; pero tiene que
actuar sobre una materia prima, la biológica, en perfecto estado para ser irritada y
así de las respuestas adecuadas.
Todo hombre normal tiene su inteligencia individual determinada; pero no hay
inteligencias de mejor material que otras, no vienen al mundo personas más
inteligentes y personas menos inteligentes. Todas las inteligencias, si no están
interferidas por enfermedad, tienen una potencialidad inimaginable, pero esa
potencialidad está dormida o silente, inactiva, en paro forzoso y así quedará si el
ambiente no propicia la estimulación y además si no existe el acto personal de
voluntad que la ponga en funcionamiento.
De aquí la importancia del elemento motivacional en educación, que ayuda a
poner en marcha todo el sistema de potencial virtualmente infinita que posee el
niño. Realizar la potencialidad intelectual es avanzar en la escala evolutiva hacia
el hombre perfecto, que es una utopía en el estado actual de la evolución, pero
que por el perfeccionamiento biológico y funcional de la neurona, que se puede
potenciar a sí misma por nuevas sinapsis, es posible en una realización constante.
Se podría pensar que la inteligencia crece con el ejercicio, como si hubiera una
agregación de neuronas o de elementos intelectivos; sin embargo, la inteligencia
no puede crecer, porque todas las células de la corteza cerebral están
determinadas cuantitativamente desde el principio, no hay agregación de
elementos y por tanto no hay crecimiento.
Por eso tampoco se puede decir que la inteligencia se aprenda o se enseñe.
Simplemente está allí, esperando que alguna causa o motivo la active para
empezar a funcionar o para funcionar más eficientemente, solamente se enseña a
descubrirla.
El hecho de existir en todo ser humano unas células capaces de especialización
funcional y con capacidad de dar y recibir mensajes, hace que toda persona
humana tenga esa posibilidad de perfeccionamiento.
3.6.1. Estimulación precoz.
Por mucho que se active el capital neuronal siempre se podrá activar más, no sólo
por el número extraordinario de neuronas inactivas, sino también por la capacidad
sináptica que tiene toda neurona al usar sus medios de comunicación y recepción
de mensajes: las dendritas. Si una neurona emite una dendrita nueva, su
capacidad se multiplica hasta cifras no imaginadas, este es el gran capital de la
mente humana.
Tradicionalmente se creía que quemar las etapas evolutivas de la inteligencia era
peligroso, que no se debían adelantar ni los conocimientos ni las activaciones, ya
que se corría el peligro de sobrecargar las neuronas.
Nada más incierto, precisamente la estimulación temprana se funda en el hecho
de que las neuronas pueden adquirir su especificación desde el momento de su
maduración. Siempre las neuronas pueden ser activadas contando con que el
proceso de mielinización haya seguido su curso normal.
La inteligencia se desarrolla y perfecciona en base a los estímulos que la corteza
reciba y a las sinapsis que éstos desencadenen, los estímulos hacen que se
pongan a funcionar las sinapsis con interconexiones de neurona a neurona, entre
las que se inicia una comunicación con la transmisión-recepción del mensaje.
Los mensajes pueden ser transmitidos hacia los centros nerviosos por los sentidos
(etapa sensorial del pensamiento concreto), por eso en la creática, en los
ejercicios de la forma protos para la primaria, se desarrolla estimulación precoz,
lanzando la mente del niño del pensamiento concreto hacia el pensamiento
universal o abstracto: la idea. Pero los mensajes pueden ser elaborados también
internamente. Al hacer esto, ya estamos en la etapa del pensamiento abstracto, ya
se trabaja con la idea, más allá de la materia y del individuo.
3.6.2. Descubrimiento de la Inteligencia.
La inteligencia está completa en todo hombre, no crece sino que se descubre, no
se impone no se acrecienta, simplemente se encuentra uno con ella cuando la
busca y la persona puede analizar, relacionar, tener lógica, etc. Esto es, se
encuentra con que realmente era inteligente y lo ignoraba.
Enseñar en su función más entrañable, significa mostrar, no adoctrinar, siendo el
objetivo de la creática, extraer la educación, mostrar, haciendo que los
participantes descubran ellos mismos que son inteligentes, que se den cara con su
propia inteligencia, colocándose en la circunstancia de que la perfeccionen y la
pongan a funcionar adecuadamente.
No hay duda que existen personas más inteligentes y personas menos
inteligentes, por lo menos es lo que revelan sus comportamientos. La persona
será más inteligente cuantas más aptitudes haya activado y convertido en
habilidades y será menos inteligente se ha activado menos aptitudes, se hace
torpe o inteligente cuando él mismo o el medio propician o no la realización de las
posibilidades que están en su biología.
Inteligencia de ninguna manera puede ser sinónimo de memoria; memoria pasiva
o receptiva es la que almacena únicamente, en cambio la memoria activa, es la
que recuerda por medio de los otros procesos, análisis, lógica, de relación, etc.
Todos nacemos con un capital neuronal promedio de entre 15 y 30 mil millones.
Cada una de estas neuronas tiene capacidad de transmitir y recibir sinápticamente
mensajes intracelulares, además de las glías, que hasta ahora se creían simples
tejidos de sostén, pero al parecer tienen también una función en el quehacer
educativo y que suman más de 100 mil millones.
En cualquier órgano humano, las células muertas son sustituidas en casi todos los
casos por células nuevas, mientras que en el Sistema Nervioso Central las
células mueren y por lo menos hasta ahora no hay capacidad de renovación.
El único órgano humano que se puede dar el lujo de no usar parte de su dotación
celular y funcional es el cerebro, los demás órganos las usan todas, cada célula
que no trabaja, muere de inanición.
El cerebro contiene unas cuarenta mil millones de células granulares además de
las existentes en el sistema límbico y en el bulbo raquídeo, tal vez cien mil
millones sería la cantidad aproximada de células cerebrales, tanto neuronas como
neuroglias, las conexiones de esas neuronas son la base de la inteligencia.
El mundo del pensamiento (ya sea éste concreto o abstracto y como parte integral
de la persona humana), debe tener una relación directa y lógica con la vida del
hombre como ser en continua evolución. Para la creática, ser inteligente es
realizarse lo más perfectamente posible en la escala evolutiva, ser más y mejor
hombre, más perfectamente humano,.Desde la ameba hasta el hombre hay una
evolución en la que primero aparece la sensación con reflejos primitivos, después
éstos se concientizan por medio de la percepción refleja, enseguida aparece como
consecuencia el pensamiento concreto de lo individual y al fin aparece la idea
abstracta en el hombre.
El animal no humano llegó al pensamiento desde la sensación, pero no pudo
llegar a la idea abstracta como el hombre. En efecto, el pensamiento concreto es
solamente una parte de la inteligencia, la parte más elemental y que el hombre
comparte con el animal no humano, pero no se puede quedar con la afirmación de
que ser “ser humano” es pensar en abstracto. Es eso y algo más.
El último estadio de la humanización es la aplicación de las ideas abstractas como
principios y leyes a la realidad de la vida. Ser más inteligente es ser
evolutivamente más perfecto humano. Este principio es la base de las teorías
sobre inteligencia que maneja la creática, con las cuales apoya el concepto de que
la inteligencia no está exclusivamente en el quehacer del pensamiento concreto ,
(que es el que vale para vivir en el plano vegetativo y convivencial), sino en la idea
abstracta aplicada a la conducta cada vez más humana y que se convierte en ley
universal para la solución de todos los concretos que pueda abarcar.
El hombre perfecto trabajará por leyes y principios que él mismo descubra,
solucionando por su medio todos los problemas concretos; solucionar uno por uno
los problemas pertenece al animal, hacer conjuntos y encontrar soluciones para
los conjuntos y no para las unidades es propio de la idea abstracta, exclusiva al
parecer, del hombre (Domínguez:1987)
3.6.3 La Inteligencia Emocional.
El comportamiento de las personas sugiere que son las emociones, no el
coeficiente intelectual, la verdadera medida de la inteligencia humana. La frase
inteligencia emocional fue utilizada por el psicólogo Peter Salvoney de la
Universidad de Yale y John Mayer de la Universidad de New Hampshire a finales
de los ochenta para describir cualidades tales como entender los propios
sentimientos, empatía para los sentimientos de los demás y la reglamentación
como una forma para vivir.
Los últimos avances en las investigaciones sobre inteligencia emocional han
encontrado una serie de elementos de como la mente procesa los sentimientos
sobre el tema de definir que significa ser inteligente y desarrollan la hipótesis de
que:
Cuando se trata de predecir el éxito de las personas, el poder de la mente medido
por el coeficiente intelectual y la evaluación del conocimiento, importa menos que
las cualidades de la mente frente a las emociones.
A primera vista, no existe idea tan original como la noción de que nuestros
corazones dominen sobre nuestras cabezas. Estaba tan enojado -decimos- no
podía pensar bien. No es tan sorprendente que las habilidades de las personas
son útiles, que aumenta para decir: Es bueno ser agradable, lo que puede ser
trivial.
Goleman (1996) desarrolla una investigación basada en evidencias prácticas,
cuando las pandillas sustituyen a las familias, cuando la mayoría de los niños
asesinados en Estados Unidos, lo fueron por sus propios padres o padrastros.
Cuando los niños están todavía pequeños -dice Goleman- existe una “ventana
neurológica de oportunidades”. Desde el circuito de la parte prefrontal del cerebro,
que regula como actuamos sobre lo que sentimos, probablemente esto llega a
madurar hasta mediados de la adolescencia.
Inteligencia emocional no es lo contrario a coeficiente intelectual. Algunas
personas están llenas de ambos, Algunas con poco de alguna de los dos. Lo que
los investigadores tratn de entender es como se complementan la una al otro,
como se puede manejar la tensión, y como por un instante afecta la habilidad de
concentración y de utilizar su inteligencia.
Entre los ingredientes para el éxito, los investigadores generalmente están de
acuerdo en que el coeficiente intelectual aporta un 20%, el resto depende de todo
lo demás, desde la suerte, hasta los senderos nerviosos que se han desarrollado
en la mente a través de millones de años de evolución humana.
Los neurocientíficos y evolucionistas que tratan de explicar el comportamiento de
las personas a través de los estudios del cerebro, han aprendido lo suficiente
como para responder a las preguntas de donde viene la emoción y porque la
necesitamos. Las respuestas emocionales primitivas retuvieron las llaves de la
supervivencia, el miedo corre la sangre por las venas con mayor rapidez a través
de los músculos, haciéndole más fácil el camino.
La sorpresa hace que levantemos las cejas, permitiendo a los ojos ampliar su vista
y reunir más información sobre un suceso determinado. El asco arruga la cara
hacia arriba y cierra el olfato para evitar seguir oliendo algo desagradable.
En el análisis de Goleman, la personalidad es tal vez la habilidad más crucial
porque nos permite ejercitarnos en nuestro auto-control. La idea no es reprimir
sentimientos, sino más bien hacer lo que Aristóteles consideró el trabajo duro para
la voluntad.., el autocontrol.
3.7. Comunicación Humana.
La comunicación humana tiene dos facetas: hablar y escuchar.
Generalmente se piensa que es más importante el hablar, ya que éste parece ser
el lado activo de la comunicación, mientras que el escuchar se considera como
pasivo. Se supone que si alguien hablo lo suficientemente bien será bien
escuchado. A partir de esta comprensión, el escuchar generalmente se da por
sentado y rara vez se le examina como un asunto problemático.
Sin embargo, un nuevo sentido común acerca de la importancia del escuchar
están emergiendo. Las personas están empezando a aceptar que escuchan mal.
Reconocen que a menudo, es difícil escuchar lo que otros dicen y hacerse
escuchar en la forma que desearían. Este fenómeno ocurre en todos los dominios
de nuestras vidas.
Se sostiene que mientras se mantenga el tradicional concepto del lenguaje y la
comunicación, difícilmente se podrá captar el fenómeno del escuchar. Más aún no
seremos capaces de desarrollar las competencias requeridas para producir un
escuchar más efectivo.
3.7.1. Escuchar no es oír.
Oír es un fenómeno biológico, se le asocia a la capacidad de distinguir los sonidos
producidos por nuestras interacciones con un medio (que puede ser otra persona).
Oír es la capacidad biológica que poseen algunas especies vivas, de ser
presionadas por perturbaciones ambientales en forma tal que generen el dominio
sensorial llamado sonido.
Escuchar es un fenómeno totalmente diferente. Aunque su raíz es biológica y
descansa en el fenómeno de oír, escuchar no es oír. Escuchar pertenece al
dominio del lenguaje, y se constituye en nuestras interacciones sociales con otros.
Lo que diferencia el escuchar del oír es el hecho de que cuando escuchamos,
generamos un mundo de interpretaciones. El acto de escuchar siempre implica
una comprensión interpretativa de lo que escuchamos. Cuando atribuimos una
interpretación a un sonido, pasamos del fenómeno del oír al fenómeno del
escuchar. Cuando observamos que escuchar implica interpretar, nos damos
cuenta que el escuchar no es la dimensión pasiva de la comunicación que se
suponía que era.
3.7.2. Acciones comprendidas en el hablar.
Cuando hablamos, normalmente no ejecutamos una acción, sino tres tipos
diferentes de acciones relevantes para el proceso de la comunicación humana.
Estos tres tipos de acciones fueron originalmente distinguidos por el filósofo
británico J:L: Austin.
En un primer nivel, está el acto de articular las palabras que decimos. Esta es la
acción de decir lo que decimos. Decir, por ejemplo, “Estaré ocupado mañana”,
constituye una acción diferente de decir “No tengo ganas”. Estas no son sólo
diferentes palabras, sino también son acciones diferentes.
En un segundo nivel, está la acción comprendida en decir lo que decimos. Ambas
expresiones mencionadas arriba pueden ser, por ejemplo, maneras de declinar la
petición “¿Podría asistir a nuestra reunión de mañana?” Ambas son negativas a
esta petición y, como tales, implican la misma acción y son escuchadas como lo
mismo (esto es, como negativas), sin perjuicio de que ambas negativas sean
escuchadas de manera diferente en razón de sus diferencias a nivel locucionario.
Existe, finalmente, un tercer nivel de acción comprendido en el hablar. Este nivel
se refiere a las acciones que se llevan a cabo porque se ha dicho algo. Aquí no
nos preocupamos de lo que se dijo (primer nivel), ni de las acciones de formular
una petición (segundo nivel), sino de la acción concreta requerida (“asistir a
nuestra reunión de mañana”, por ejemplo). Si se acepta la petición, probablemente
esa acción irá seguida por la acción de asistir a la reunión. Si la petición es
declinada, no habrá acción posterior.
Cuando escuchamos, escuchamos los tres niveles de acción. Primer, escuchamos
el nivel de lo que se dijo y como fue dicho. Segundo, escuchamos el nivel de la
acción involucrada en lo que se dijo. Tercero, escuchamos el nivel de futuras
acciones que comprometemos cuando hablamos. En esta interpretación del
lenguaje, las palabras son herramientas que nos permiten mirar hacia todos esos
niveles de acciones.
3.7.3. De Intenciones a Pre-ocupaciones.
Cada vez que se actúa se supone que es para hacernos cargo de algo. A este
algo, sea lo que sea, se le puede llamar “pre-ocupación”. Podría decirse, que una
acción se lleva a cabo para atender una “pre-ocupación”.
Una “pre-ocupación” es aquello de lo que nos haremos cargo cuando llevemos a
cabo una acción. Por lo tanto, es lo que la hace significativa. Si no podemos
atribuir una “pre-ocupaciòn” a una acción, esa acción pierde sentido.
El lugar en que se deben buscar las “pre-ocupaciones” no es tras la acción ni en la
mente de las personas, sino en el escuchar que esta acción produce. Cuando
observamos las acciones de las personas y cuando las escuchamos hablar (y
ahora ya sabemos que el hablar es una acción), les otorgamos un significado
construyendo historias acerca de qué es aquello de lo que las acciones se hacen
cargo. Decimos que las “pre-ocupaciones” no están radicadas en la acción misma
o en la mente o la conciencia de la persona que actúa, sino en cómo los
escuchamos.
El desplazar las intenciones a “pre-ocupaciones” cambia radicalmente el centro de
gravedad del fenómeno del escuchar. Al alejarnos del supuesto que el acto de
escuchar es pasivo, podemos ahora observar el escuchar como una acción a
realizar y como una acción que se basa en competencias específicas que
podemos aprender.
3.7.4. actitud Fundamental del Escuchar.
El fenómeno del escuchar está basado en dos dimensiones fundamentales de la
existencia humana “ser y persona”. Somos capaces de escucharnos entre
nosotros porque compartimos una forma común de ser y, a este respecto, todo
otro es como nosotros.
Nuestro “ser” nos permite entender a otros, puesto que cualquier otro ser humano
es un camino posible de realización de nosotros mismo, de nuestro propio “ser”. Al
mismo tiempo, somos “personas” diferentes. No tratamos nuestro “ser” común en
la misma forma.
Es porque somos diferentes que el acto de escuchar se hace necesario. Si no
fuésemos diferentes ¿Para qué escuchar, en primer lugar?. Si no fuésemos
diferentes, el acto de escuchar sería superfluo. Pero, debido a que estamos en el
mismo nivel de “ser”, el escuchar se hace posible(Echeverría:1990).
Regresar al índice
.
Capítulo Cuarto. Metodología de la Investigación.
Esta Investigación se realizó con personal docente que también desarrolla
actividades administrativas junto con las académicas. Estos docentes que
denominaremos Administradores Educativos, debido a las actividades que
realizan, trabajan en los Institutos Tecnológicos y en los Centros de Bachillerato
Industrial y de Servicios.
En primer término se efectuó una revisión bibliográfica sobre las funciones que se
utilizan y las variables que las componen y los que se plantean en el problema y
en la hipótesis.
En segundo término se efectuó una revisión bibliográfica para buscar la
operacionalización que facilitara la medición de las variables que conforman los
objetivos de la investigación.
En tercer término se elaboró con la operacionalización de los objetivos, variables e
indicadores, un cuestionario que fue sometido a una prueba piloto, que consistió
en aplicar el cuestionario a psicólogos y a administradores, quienes la analizaron,
validándola.
4.1. Problema.
Considerando que ésta es una investigación exploratoria, con ella tratamos de
identificar las variables más significativas que inciden en el comportamiento del
Administrador Educativo. Su finalidad es analizar la personalidad de los
administradores educativos e ir conformando un perfil.
El problema que se intenta resolver es:
¿Qué variables inciden en el comportamiento del administrador educativo, que
permitan analizar su personalidad?
4.2. Hipótesis.
Se expresa como hipótesis de trabajo de esta investigación lo siguiente:
Los factores que determinan el comportamiento de los administradores educativos
tienen que ver con aspectos de su personalidad como autenticidad,
autoconocimiento,
responsabilidad,
autoafirmación,
autoevaluación,
autoseguridad, serenidad interior y personalidad robusta.
4.3. Objetivos y sus variables.
Los objetivos y sus variables que se analizaron fueron los siguientes:
Objetivo:
1. Que la persona desarrolle su autenticidad.
Variables:
1.1. Percepción acerca de utilizar la idea-conducta.
1.2. Percepción acerca de ser honesto.
1.3. Percepción acerca de utilizar la creatividad.
1.4. Percepción acerca de adaptarse.
1.5. Percepción acerca de ser maleable, flexible.
Objetivo:
2. Que la persona amplíe su autoconocimiento.
Variables:
2.1. Percepción acerca de sus limitaciones.
2.2. Percepción acerca del autoaprendizaje.
2.3. Percepción acerca del perfeccionamiento.
2.4. Percepción acerca de ser flexible.
2.5. Percepción acerca de la responsabilidad.
Objetivo:
3. Que la persona sea responsable.
Variables:
3.1. Percepción acerca de analizar su enfrentamiento.
3.2. Percepción acerca de desarrollar el compromiso.
3.3. Percepción acerca de ser autocríticos.
3.4. Percepción acerca de concretar la compactación.
3.5. Percepción acerca de la responsabilidad.
Objetivo:
4. Que la persona afirme su personalidad.
Variables:
4.1. Percepción acerca del desarrollo de autorespeto.
4.2. Percepción acerca de trascender.
4.3. Percepción acerca de proyectar.
4.4. Percepción acerca de la naturalidad.
4.5. Percepción acerca de la exactitud.
Objetivo:
5. Que la persona se autoevalúe.
Variables:
5.1. Percepción acerca de la autoaceptación.
5.2. Percepción acerca de la asimilación.
5.3. Percepción acerca de la heterovaloración
5.4. Percepción acerca de la sobrevaloración.
5.5. Percepción acerca de la autocreación.
Objetivo:
6. Que la persona manifieste autoseguridad.
Variables:
6.1.Percepción acerca del desarrollo de lo principal.
6.2. Percepción acerca del desarrollo de lo cambiante.
6.3. Percepción acerca del desarrollo de lo exacto.
6.4. Percepción acerca del desarrollo de lo universal.
6.5. Percepción acerca del desarrollo de lo extraño.
Objetivo:
7. Que la persona tenga serenidad interior.
Variables:
7.1. Percepción acerca del desarrollo de la energía.
7.2. Percepción acerca del desarrollo de la actividad.
7.3. Percepción acerca del desarrollo de la tenacidad.
7.4. Percepción acerca del desarrollo del control.
7.5. Percepción acerca del desarrollo de la dinámica.
Objetivo:
8. Que la persona desarrolle una personalidad robusta.
Variables:
8.1. Percepción acerca del desarrollo de la limitación.
8.2. Percepción acerca del desarrollo de la diferenciación.
8.3. Percepción acerca del desarrollo de la armonía.
8.4. Percepción acerca del desarrollo del análisis.
8.5. Percepción acerca del desarrollo de la proyección.
4.4 Definición de Términos.(Diccionario Larousse)
Adaptar: Acomodar, ajustar una cosa a otra.
Aceptación: Recibir uno voluntariamente lo que se le da, ofrece o encarga.
Actitud: Disposición de ánimo de algún modo manifiesta.
Actividad: Facultad de obrar. Prontitud en el obrar.
Analizar: Distinción o separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer
sus principios o elementos.
Aprendizaje: Acción de aprender, adquirir el conocimiento de alguna cosa por
medio del estudio o de la experiencia.
Armonía: Ajustamiento, combinación y en sentido figurado, comprender lo que se
aprende, incorporarlo a los conocimientos previos.
Asimilación: Asemejar, comparar, En sentido figurado, comprender lo que se
aprende, incorporarlo a los conocimientos previos.
Auténtico: Acreditado de cierto y positivo por los caracteres, requisito o
circunstancias que en ello concurren.
Cambiante: Que cambia, donde cambiar es ceder una cosa por otra, reemplazar
una cosa por otra.
Compactación: Unir, juntar.
Compromiso: Obligación contraída, palabra dada, fe empeñada.
Control: Definición en base a la psicología y significa comprobación,ensaye,
inspección y detección.
Creatividad: Producir algo de la nada o novedosa, establecer,fundar, introducir por
vez primera una cosa.
Crítico: Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las
reglas del arte.
Diferenciación: Falta de similitud, separar las cosas con falta de similitud o
discordancia.
Dinámica: El movimiento de la fuerzas, ya sean físicas o mentales.
Energía: Potencia, fuerza, firmeza.
Enfrentamiento: Hacer frente o cara a alguna cosa.
Exactitud: Justo, conforme a la regla o a la verdad.
Extraño: Distinto, raro, extravagante, conforme a lo conocido o usual.
Flexible: Que se puede doblar fácilmente, que se acomoda, capaz de adaptarse.
Limitación: Línea que señala el fin de un bien.
Naturalidad: Sencillez, estar más acorde con la naturaleza.
Perfeccionamiento: Acabamiento completo, mejora.
Proyección: Arrojar, lanzar, dirigir, disponer, preparar, combinar.
Respeto: Veneración, reverencia, aceptación, miramiento, digno.
Responsabilidad: Obligación de contestar, de responder, de aceptar los resultados
de una acción.
Tenacidad: Resistente, obstinado, constante.
Trascender: Extenderse, divulgarse,conocerse.
4.5. Operacionalización de las Variables.
En relación a la teoría encontrada se elaboró la siguiente operalización de las
variables:
Objetivo
1. Que la
persona
desarrolle su
autenticidad.
Variable
1.1.
Percepción
acerca de
utilizar la
ideaconducta.
Indicadores
1.1. Opinión acerca de
conciliar las ideas
propias con las
conductas en cuatro
categorías:
completamente de
acuerdo(ca), de
acuerdo(a),
desacuerdo(d),
completamente
desacuerdo(cd).
Pregunta
1. Armonizan mis
opiniones con las
conductas que exige mi
trabajo.
1.2.
Percepción
acerca de ser
honesto.
1.2 Opinión acerca de
2. Doy respuestas
respuestas honestas a
honestas en situaciones
los estímulos del medio de riesgo personal.
en cuatro categorías: ca,
a, d, cd.
1.3.
Percepción
acerca de
utilizar la
creatividad.
1.3 Opinión acerca de la
creatividad y novedad en
las conductas no
inspiradas en modelos
previos en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
1.4.
Percepción
acerca de
adaptarse.
1.4 Opinión acerca de la 4. Me adapto ante
adaptación en el
situaciones no
momento diferente en
esperadas.
cuatro categorías: ca, a,
d, cd.
3. Soy creativo y
novedoso al diseñar los
objetivos de trabajos
complejos.
1.5.
Percepción
acerca de ser
maleable,
flexible.
1.5 Opinión acerca de la
flexibilidad y
maleabilidad dentro de
las diversas situaciones
en cuatro categorías: ca,
a, d, cd.
2. Que la persona 2.1. Percepción
amplíe su
acerca de sus
autoconocimiento. limitaciones.
2.2. Percepción
acerca del
autoaprendizaje.
5.Mi comportamiento es
flexible ante situaciones
complejas
(contradictorias).
2.1 Opinión acerca
de sus limitaciones
en cuatro
categorías: ca, a, d,
cd
.
2.2 Opinión acerca
del autoaprendizaje
en cuatro
categorías: ca, a, d,
cd.
6. Cuando me
asignan un trabajo
se cuáles son mis
limitaciones.
7. Cuando me
enfrento a una
situación nueva la
relaciono con lo que
he aprendido.
2.3. Percepción
2.3 Opinión acerca
acerca del
de las áreas que
perfeccionamiento. exigen
perfeccionamiento
en cuatro
categorías: ca, a, d,
cd.
8. Estoy consciente
de las áreas que me
exigen
perfeccionamiento.
2.4. Percepción
acerca de ser
flexible.
2.4 Opinión acerca
de la huída de las
posturas rígidas y
dogmáticas en
cuatro categorías:
ca, a, d, cd.
9. Rechazo los
posturas rígidas y
dogmáticas.
2.5. Percepción
acerca de
autoanalizar-se.
2.5 Opinión acerca 10. Busco mi
de la búsqueda de
realidad interna
la realidad interna
autoanalizándome.
en cuatro
categorías: ca, a, d,
cd.
3. Que la
persona sea
responsable.
4. Que la
persona
afirme su
personalidad.
3.1.
Percepción
acerca de
analizar el
enfrentamiento.
3.2.
Percepción
acerca de
desarrollar el
compromiso.
3.3.
Percepción
acerca de ser
autocríticos.
3.1 Opinión acerca de
11. Tomo posturas
tomar posturas valientes valientes ante la vida.
ante la vida en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
3.2 Opinión acerca de
crear compromisos con
la obra propia en cuatro
categorías: ca, a, d, cd
.
3.3 Opinión acerca de
conocer lo positivo y lo
negativo con sentido
crítico en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
12. Creo compromisos
con mi propio
comportamiento.
3.4.
Percepción
acerca de
concretar con
la
compactación.
3.4 Opinión acerca de
generar sentido de
obligación como
cohesión de la propia
personalidad en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
14. La obligación está
en cohesión con mi
propia personalidad.
3.5.
Percepción
acerca de la
responsabilidad.
3.5 Opinión acerca de
suscitar sentimientos de
obligación ante sí
propios en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
15. Tengo mis propios
sentimientos de
obligación.
4.1.
Percepción
acerca del
desarrollo de
autorespeto.
4.1 Opinión acerca del
respeto propio apoyando
conductas inteligentes
en la convivencia, en
cuatro categorías: ca, a,
d, cd.
16. El respeto a mi
mismo me hace tener
conductas inteligentes
en la convivencia con
los demás.
4.2.
Percepción
acerca de
trascender.
4.2 Opinión acerca de la 17. La dignidad va hacia
dignidad que va más allá los valores y no se
de la apariencia hacia
queda en la apariencia.
los valores, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
13. Reconozco lo
positivo y lo negativo
con sentido crítico.
5. Que la
persona se
autoevalúe.
4.3.
Percepción
acerca de
proyectar.
4.3 Opinión acerca de
que se concluya la
dignidad de los otros por
la dignidad propia, en
cuatro categorías: ca, a,
d, cd.
18. La dignidad propia
nos hace concluir cuál
es la dignidad de los
demás.
4.4.
Percepción
acerca de la
naturalidad.
4.4 Opinión acerca de
19. Dignidad es
reconocer que dignidad respetabilidad y
es respetabilidad y
comportamiento natural.
comportamiento natural,
en cuatro categorías: ca,
a, d, cd.
4.5.
Percepción
acerca de la
exactitud.
4.5 Opinión acerca de
tener un concepto
exacto y claro de la
importancia de la
exactitud en la
personalidad, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
20. Ser exacto en mis
compromisos y horarios
es signo de
personalidad sana.
5.1.
Percepción
acerca de la
autoaceptación.
5.2.
Percepción
acerca de la
asimilación.
5.1 Opinión acerca de
las razones para tenerse
a si mismo, en cuatro
categorías: ca, s, d, cd.
21. Cuento con razones
para tenerme a mi
mismo como gozoso
compañero.
5.2 Opinión acerca de
tener un concepto
exacto y claro de la
importancia de la
exactitud en la
personalidad, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
22. El medio forma en
gran parte el concepto
que tengo de mi mismo.
5.3.
Percepción
acerca de la
heterovaloración.
5.3 Opinión acerca de
que lo inteligente es
hacer surgir en los
demás conceptos
positivos, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
23. Cuando hago surgir
en los demás conceptos
positivos, actúo
inteligentemente.
5.4.
5.4 Opinión acerca de
24. Creo que la
6. Que la
persona
manifieste
autoseguridad.
Percepción
acerca de la
sobre
valoración.
que la educación no
debe anular sino
sublimar, en la
personalidad, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
educación sublima y no
anula la personalidad.
5.5.
Percepción
acerca de la
autocreación.
5.5 Opinión acerca de
hacer surgir conceptos
positivos dentro de uno
mismo, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
25. Hago surgir
conceptos positivos
dentro de mi mismo.
6.1.
Percepción
acerca del
desarrollo de
lo principal.
6.1 Opinión acerca de
tener ante todo,
seguridad interior, en
cuatro categorías: ca, a,
d, cd.
26. Tengo seguridad
interior, ante toda
situación problemática.
6.2.
Percepción
acerca del
desarrollo de
lo cambiante.
6.2 Opinión acerca de
cambiar oportunamente
de opinión, sin cambiar
las bases y los
principios, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
27. Cambio
oportunamente de
opinión sin cambiar mis
bases y principios.
6.3.
Percepción
acerca del
desarrollo de
lo exacto.
6.3 Opinión acerca de
no confundir la
seguridad con la
terquedad, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
28. No confundo la
seguridad con la
terquedad.
6.4.
Percepción
acerca del
desarrollo de
lo universal.
6.4 Opinión acerca de
que la convivencia social
necesita de la seguridad
de cada uno, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
29. Creo que la
convivencia social
necesita de la seguridad
de cada uno.
6.5.
Percepción
acerca del
desarrollo de
lo extraño.
6.5 Opinión acerca de
que no hay convivencia
sin concesiones a la
seguridad de los demás,
en cuatro categorías: ca,
30. Creo que no hay
convivencia sin
concesiones a la
seguridad de los
demás.
a, d, cd.
7. Que la
persona tenga
serenidad
interior.
8. Que la
persona
desarrolle una
personalidad
robusta.
7.1.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la energía.
7.1 Opinión acerca de
que la serenidad interior
nace del correcto uso de
la energía vital bien
manejada, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
31. Mi serenidad interior
nace del correcto uso de
la energía vital bien
manejada.
7.2.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la actividad.
7.2 Opinión acerca de
que la seguridad no es
pasividad, sino intensa
vida interior, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
32. Mi serenidad no es
pasividad sino intensa
vida interior.
7.3.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la tenacidad.
7.3 Opinión acerca de
33. Mi serenidad interior
que la seguridad interior se manifiesta con
se manifiesta en energía energía tenaz.
tenaz, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
7.4.
Percepción
acerca del
desarrollo del
control.
7.4 Opinión acerca de
que la energía interior
debe controlar a la
energía perturbadora del
exterior, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
34. Mi energía interior
controla a la energía
perturbadora del
exterior.
7.5.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la dinámica.
7.5 Opinión acerca de
que la energía vital se
apoya en la inquietud
interior, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
35. Mi energía vital se
apoya en la inquietud
interior.
8.1.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la limitación.
8.1 Opinión acerca de
36. Delimito
delimitar perfectamente perfectamente mi propia
la propia individualidad, individualidad.
en cuatro categorías: ca,
a, d, cd.
8.2.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la
diferenciación.
8.3.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la armonía.
8.2 Opinión acerca de
37. Mi personalidad
que la personalidad tiene tiene identidades y
identidades y
diferencias.
diferencias, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
8.3 Opinión acerca de
que la personalidad en
un compuesto armónico
y lógica de
comportamiento, en
cuatro categorías: ca, a,
d, cd.
38. Mi personalidad es
un compuesto armónica
y lógico de
comportamiento.
8.4.
Percepción
acerca del
desarrollo del
análisis.
8.4 Opinión acerca de
que la base de la
personalidad está
compuesta de elementos
internos, en cuatro
categorías: ca, a, d, cd.
39. La base de mi
personalidad está
compuesta de
elementos internos.
8.5.
Percepción
acerca del
desarrollo de
la proyección.
8.5 Opinión acerca de
que la personalidad se
proyecta hacia el medio,
como elemento del
conjunto social, en
cuatro categorías: ca, a,
d, cd.
40. Mi personalidad se
proyecta hacia el medio,
como un elemento del
conjunto social.
4.6. Análisis de los resultados.
Al cuestionario se le aplicó un análisis estadístico descriptivo, utilizando el paquete
computacional SPSS, obteniendo los siguientes resultados:
Objetivo 1: “Que la persona desarrolle su autenticidad”.
Variable 1.1.: “Percepción acerca de utilizar la idea-conducta”, se obtuvo la
pregunta: “Armonizan mis opiniones con las conductas que exige mi trabajo”. 51
maestros están de acuerdo,el 64%; 17 están completamente de acuerdo, el 21%;
y 12 en desacuerdo. el 15%.
Variable 1.2.: “Percepción acerca de ser honesto”, se obtuvo la pregunta “Doy
respuestas honestas en situaciones de riesgo personal”. 47 maestros están de
acuerdo, el 59%; 27 están completamente de acuerdo, el 34%; 5 están en
desacuerdo, el 6%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 1.3. “Percepción acerca de utilizar la creatividad”, se obtuvo la pregunta:
“Soy creativo y novedoso al diseñar los objetivos de trabajos complejos”. 54 están
de acuerdo, el 68%; 18 están completamente de acuerdo, el 23%; 7 están en
desacuerdo, el 9%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 1.4. : Percepción acerca de adaptarse”, se obtuvo la pregunta: “Me
adapto ante situaciones no esperadas”. 42 están de acuerdo, el 53%; 29 están
completamente de acuerdo, el 36%; 9 están en desacuerdo, el 11%.
Variable 1.5.:”Percepción acerca de ser maleable, flexible”, se obtuvo la pregunta:
“Mi comportamiento es flexible ante situaciones complejas”. 37 están de acuerdo,
el 46%; 24 están completamente de acuerdo, el 30%; 16 están en desacuerdo, el
11%;y 3 están en completo desacuerdo, el 4%.
Objetivo 2: “Que la persona amplíe su autoconocimiento”
Variable 2.1. “Percepción acerca de sus limitaciones”, se obtuvo la pregunta:
“Cuando me asignan un trabajo se cuáles son mis limitaciones”. 40 están
completamente de acuerdo, el 50%; 31 están de acuerdo, el 39%; 9 están en
desacuerdo, el 12%.
Variable 2.2.: “ Percepción acerca del autoaprendizaje”, se obtuvo la
pregunta“Cuando me enfrento a una situación nueva la relaciono con lo que he
aprendido”. 46 están completamente de acuerdo, el 58%; 33 están de acuerdo, el
41%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 2.3. “Percepción acerca del perfeccionamiento”. se obtuvo la pregunta:
“Estoy consciente de las áreas que me exigen perfeccionamiento”, 38 están de
acuerdo, el 48%; 37 están completamente de acuerdo, el 46%; 4 están en
desacuerdo, el 5%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 2.4.: “Percepción acerca de ser flexible”, se obtuvo la pregunta: “Rechazo
las posturas rígidas y dogmáticas”. 39 están de acuerdo, el 49%; 30 están
completamente de acuerdo, el 38%; 11 están en desacuerdo, el 14%.
Variable 2.5. : “Percepción acerca de autoanalizarse”, se obtuvo la pregunta:
“Busco mi realidad interna autoanalizándome”. 40 están completamente de
acuerdo, el 50%; 36 están de acuerdo, el 45%; 2 están en desacuerdo, y 2 están
en completo desacuerdo; el 5%.
Objetivo 3: “Que la persona sea responsable”.
Variable 3.1. :”Percepción acerca de analizar su enfrentamiento”. se obtuvo la
pregunta: “Tomo posturas valientes ante la vida”. 39 están de acuerdo, el 49%; 33
están completamente de acuerdo, el 41%; 8 están en desacuerdo, el 10%.
Variable 3.2.: Percepción acerca de desarrollar el compromiso, se obtuvo la
pregunta: “Creo compromisos con mi propio comportamiento”. 38 están
completamente de acuerdo, el 48%; 36 están de acuerdo, el 45%; 5 están en
desacuerdo, el 6%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 3.3. “Percepción acerca de ser autocríticos”, se obtuvo la pregunta:
Reconozco lo positivo y lo negativo con sentido crítico”. 40 están de acuerdo, el
50%; 38 están completamente de acuerdo, el 48%; 2 están en desacuerdo, el 2%.
Variable 3.4.: “Percepción acerca de concretar con la compactación”. se obtuvo la
pregunta: “La obligación está en cohesión con mi propia personalidad”. 38 están
en completo acuerdo, el 48%; 32 están de acuerdo, el 45%; y 10 están en
desacuerdo, el 13%.
Variable 3.5.: “Percepción acerca de la responsabilidad”. se obtuvo la pregunta:
“Tengo mis propios sentimientos de obligación”. 45 están completamente de
acuerdo, el 56%; 30 están de acuerdo, el 38%; 4 están en desacuerdo, el 5%; y 1
está en completo desacuerdo.
Objetivo 4: “Que la persona afirme su personalidad”.
Variable 4.1.: “Percepción acerca del desarrollo de autorespeto”. se obtuvo la
pregunta: “El respeto a mi mismo me hace tener conductas inteligentes en la
convivencia con los demás”. 39 están de acuerdo, el 49%; 37 están
completamente de acuerdo, el 46%; 4 están en desacuerdo, el 5%.
Variable 4.2.: “Percepción acerca de trascender”. se obtuvo la pregunta: “La
dignidad va hacia los valores y no se queda en la apariencia”. 55 están
completamente de acuerdo, el 69%; 19 están de acuerdo, el 24%; y 6 están en
desacuerdo, el 8%.
Variable 4.3.: “Percepción acerca de proyectar”. se obtuvo la pregunta: “La
dignidad propia nos hace concluir cual es la dignidad de los demás”. 36 están
completamente de acuerdo, el 45%; 29 están de acuerdo, el 36%; 12 están en
desacuerdo, el 15%; y 3 están en completo desacuerdo, el 4%.
Variable 4.4.: “Percepción acerca de la naturalidad”. se obtuvo la pregunta:
“Dignidad es respetabilidad y comportamiento natural”. 42 están de acuerdo, el
53%; 32 están completamente de acuerdo, el 40%; y 6 están en desacuerdo, el
8%.
Variable 4.5.: “Percepción acerca de la exactitud”, se obtuvo la pregunta: “Ser
exactos en mis compromisos y horarios es signo de personalidad sana”. 38 están
completamente de acuerdo, el 48%; 37 están de acuerdo, el 46%; y 5 están en
desacuerdo, el 6%.
Objetivo 5: “Que la persona se autoevalúe”.
Variable 5.1.: “Percepción acerca de la autoaceptación”. se obtuvo la pregunta:
“Cuento con razones para tenerme a mi mismo como gozoso compañero”. 44
están de acuerdo, el 55%; 21 están completamente de acuerdo, el 26%; 13 están
en desacuerdo, el 16%; y 2 están en completo desacuerdo.
Variable 5.2.: “Percepción acerca de la asimilación”. se obtuvo la pregunta: “El
medio forma en gran parte el concepto que tengo de mi mismo”: 39 están de
acuerdo, el 49%; 21 están en desacuerdo, el 26%; 13 están completamente de
acuerdo, el 16%; y 7 están en completo desacuerdo, el 9%.
Variable 5.3.: “Percepción acerca de la heterovaloración”. se obtuvo la pregunta:
“Cuando hago surgir en los demás conceptos positivos, actúo inteligentemente”.
42 están de acuerdo, el 53%; 31 están completamente de acuerdo, el 39%; 7
están en desacuerdo, el 9%.
Variable 5.4.: “Percepción acerca de la sobrevaloración”. se obtuvo la pregunta:
“Creo que la educación sublima y no anula la personalidad”. 48 están
completamente de acuerdo, el 60%; 24 están de acuerdo, el 30%; 7 están en
desacuerdo, el 9%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 5.5.: “Percepción acerca de la autocreación”. se obtuvo la pregunta:
“Hago surgir conoceptos positivos dentro de mi mismo”. 40 están completamente
de acuerdo, el 50%; 38 están de acuerdo, el 48%; y 2 están en desacuerdo, el 2%.
Objetivo 6: “Que la persona manifieste autoseguridad”.
Variable 6.1.: “Percepción acerca del desarrollo de lo principal”. se obtuvo la
pregunta: “Tengo seguridad interior, ante toda situación problemática. 45 están de
acuerdo, el 56%; 22 están completamente de acuerdo, el 28%; y 13 están en
desacuerdo, el 16%.
Variable 6.2.: “Percepción acerca del desarrollo de lo cambiante”: se obtuvo la
pregunta: “Cambio oportunamente de opinión sin cambiar mis bases y
principios”.40 están de acuerdo, el 50%, 19 están completamente de acuerdo, el
24%, 16 están en desacuerdo, el 20%, y 5 están en completo desacuerdo, el 6%.
Variable 6.3.: “Percepción acerca del desarrollo de lo exacto”. se obtuvo la
pregunta: “No confundo la seguridad con la terquedad”. 40 están de acuerdo, el
50%; 30 están completamente de acuerdo, el 38%; y 10 están en desacuerdo, el
13%.
Variable 6.4.: “Percepción acerca del desarrollo de lo universal”. se obtuvo la
pregunta: “Creo que la convivencia social necesita de la seguridad de cada
uno”.42 están de acuerdo, el 53%; 30 están completamente de acuerdo, el 38%; 6
están en desacuerdo, el 8%; y 2 están en completo desacuerdo.
Variable 6.5.: “Percepción acerca del desarrollo de lo extraño”. se obtuvo la
pregunta: “Creo que no hay convivencia sin concesiones a la seguridad de los
demás”. 47 están de acuerdo, el 59%; 17 están completamente de acuerdo, el
21%; y 16 están en desacuerdo, el 20%.
Objetivo 7: “Que la persona tenga serenidad interior”.
Variable 7.1.: “ Percepción acerca del desarrollo de la energía”: se obtuvo la
pregunta: “ Mi serenidad interior nace del correcto uso de la energía vital bien
manejada”. 49 están de acuerdo, el 61%; 27 están completamente de acuerdo, el
34%; y 4 están en desacuerdo, el 5%.
Variable 7.2: “Percepción acerca del desarrollo de la actividad”. se obtuvo la
pregunta: “Mi serenidad no es pasividad sino intensa vida interior”. 42 están de
acuerdo, el 53%; 33 están completamente de acuerdo, el 41%; 4 están en
desacuerdo, el 5%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 7.3.: “Percepción acerca del desarrollo de la tenacidad”: se obtuvo la
pregunta: “Mi serenidad interior se manifiesta con energía tenaz”. 46 están de
acuerdo, el 58%; 27 están completamente de acuerdo, el 34%; 6 están en
desacuerdo, el 7%; y 1 está en desacuerdo.
Variable 7.4.: “Percepción acerca del desarrollo del control”. se obtuvo la pregunta:
“Mi energía interior controla a la energía perturbadora del exterior”. 45 están de
acuerdo, el 56%; 20 están completamente de acuerdo, el 25%; 14 están en
desacuerdo, el 18%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 7.5: “Percepción acerca del desarrollo de la dinámica”. se obtuvo la
pregunta: “Mi energía vital se apoya en la inquietud interior”. 42 están de acuerdo,
el 61%, 24 están completamente de acuerdo, el 30%; 13 están en desacuerdo, el
5%; y 1 está en completo desacuerdo.
Objetivo 8: “Que la persona desarrolle una personalidad robusta”.
Variable 8.1.: Percepción acerca del desarrollo de la limitación”. se obtuvo la
pregunta: “Delimito perfectamente mi propia individualidad”. 49 están de acuerdo,
el 43%; 24 están completamente de acuerdo, el 29%; 4 están en desacuerdo, y 3
están en completo desacuerdo.
Variable 8.2.: “Percepción acerca del desarrollo de la diferenciación”. se obtuvo la
pregunta: “Mi personalidad tiene identidades y diferencias”. 43 están de acuerdo,
el 54%; 29 están completamente de acuerdo, el 36%; 7 están en desacuerdo, el
9%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 8.3.: “Percepción acerca del desarrollo de la armonía”. se obtuvo la
pregunta: “Mi personalidad es un compuesto armónico y lógico de
comportamiento”. 37 están de acuerdo, el 46%; 30 están completamente de
acuerdo, el 38%; 12 están en desacuerdo, el 15%; y 1 está en completo
desacuerdo.
Variable 8.4. : “Percepción acerca del desarrollo del análisis”. se obtuvo la
pregunta: “La base de mi personalidad está compuesta de elementos internos”. 42
están de acuerdo, el 52%; 30 están completamente de acuerdo, el 37%; 7 están
en desacuerdo, el 9%; y 1 está en completo desacuerdo.
Variable 8.5: “Percepción acerca del desarrollo de la proyección”. se obtuvo la
pregunta: “Mi personalidad se proyecta hacia el medio, como un elemento del
conjunto social”. 39 están de acuerdo, el 49%; 30 están completamente de
acuerdo, el 38%; 9 están en desacuerdo, el 11%; y 2 están en completo
desacuerdo.
Regresar al índice
Conclusiones.
Con esta investigación exploratoria, se conformó el perfil del Administrador
Educativo, tomando como referencia las teorías Creáticas,con las cuales se
operacionalizaron los siguientes conceptos sobre la conducta humana:
1. Ser auténtico.
2. Desarrollar autoconocimiento.
3. Ser responsable.
4. Afirmar la personalidad..
5. Autoevaluarse.
6. Obtener autoseguridad.
7. Tener serenidad interior.
8. Tener una personalidad robusta.
El perfil del Administrador Educativo que se analizó a través de la hipótesis de
trabajo con respecto al comportamiento de los maestros que contestaron el
cuestionario, nos permite inferir que dicho comportamiento está regido por
aspectos de su personalidad que tienen que ver con:
Ser responsables, que parecería ser lo más importante, conservando su
individualidad ante el enfrentamiento al medio ambiente, siempre fortaleciéndose
con el compromiso que conlleva su propio comportamiento y la forma en que
tienen que enfrentar ése medio ambiente.
Ser auténticos se presenta como un reto que quieren correr en forma individual,
luchando por adaptarse a situaciones imprevistas, pero tratando de proteger su
individualidad al dar respuestas a las exigencias del medio ambiente .
Desean afirmar su personalidad, cumpliendo con los compromisos contraídos,
deseando proyectar hacia los demás un comportamiento apoyado en la sencillez y
dignidad basada en valores individuales.
Sienten más apoyo para desarrollar su trabajo, en los conocimientos previos que
en el análisis de las tareas que les son asignadas, pues pierden seguridad ante las
situaciones problemáticas, teniendo tomar decisiones ante el medio ambiente y
sobre todo si necesitan cambiar de opinión.
Se observa un deseo enorme de proteger sus bases y principios con serenidad
interior y su individualidad ante la energía que podría producir el medio ambiente y
que no les permite dirigir su energía vital hacia encontrar su identidad.
Regresar al índice
Recomendaciones:
En este trabajo de investigación se buscó integrar el perfil del Administrador
Educativo, tomando en cuenta las teorías Creáticas, pero se considera que podría
complementar dicho perfil, si se buscan variables que lo enriquezcan, tomando en
cuenta otras teorías, tanto Administrativas, Educativas como de la Personalidad.
desarrollando de esa forma otras investigaciones paralelas.
Regresar al índice
B I B L I O G R A F I AAlbert Ethel
Alvarez Isaías
Allport Gordon W.
Aranguren José Luis
Barr Ian
“Sistemas de valores” en Enciclopedia
Internacional de las Ciencias Sociales.
Vol. 10 Edit. Aguilar. Bilbao 1979
Marco Normativo Jurídico para la
educación en los valores en México.
Foro internacional Educación y
valores México 1994.
Psicología de la personalidad. Edit.
Paidós. Buenos Aires 1990
Moralidades de hoy y de mañana.
Edit. Taurus Madrid 1980
Un sentido de pertenencia: Guías
para los valores en la dimensión
Benavides Luis
Cofer C. N.
Cueli José
Dacal Alonso
Domínguez Natalio
Durkheim Emile
Echeverría Rafaél.
Flores D´Arcais Giuseppe
Frondizi Risieri
Goleman Daniel
Hartman Robert S.
Hartmann Nicolai
Kohlberg Laurence
Koontz y O’Donnell.
Latapí Pablo
Mejía Luis
Mira y López Emilio
humanistai e internacional de la
educación. Foro Internacional:
Educacion y valores México 1994.
Formación en valores. Formación en
virtudes. Foro Internacional Educación
y valores México 1994.
Psicología de la Motivación. Edit.
Trillas México 1972.
Valores y Metas de la Educación en
México. Colección Papeles de
Educación No.1 SEP. Edit. La
Jornada. México, 1990.
Los Valores Educativos en Revista
Logos No. 37 Univ. Lasalle. México.
Creática: Un enfoque distinto de la
Educación. Instituto de Creática y
Estimulación Integral. Venezuela
1987.
Sociología y Filosofía. Edit. Kraft
Buenos Aires. 1951.
Del Escuchar: El lado oculto del
lenguaje. The NewField Group. Chile.
1990.
Aportes para una Pedagogía de la
Persona. Interamer (OEA) Serie
Educativa No. 49.
¿Qué son los valores Edit. F.C.E.
México 1958.
La inteligencia Emocional. Edit.
Vergara. Buenos Aires.
El conocimiento del bien. Edit. F.C.E.
México 1965.
La estructura del valor. Edit. F.C.E.
México 1959
Ontología I. Fundamentos.Edit. Fondo
de Cultura Económica. México, 1987.
“Desarrollo moral” en Enciclopedia
Internacional de las Ciencias Sociales.
Edit. Aguilar Bilbao 1979
Curso de Administración Moderna.
Edit McGraw-Hill. México 1990.
Política Educativa y valores
nacionales. Edit. Nueva Imagen
México 1980
Los Valores en la Educación. Boletín
CNEP 96-97 México, 1980.
Psicología de la Vida Moderna. Edit.
Morris W. Charles
Muñoz Humberto
Nevitt Stanford
Poder Ejecutivo Federal
Pullias Earl V.
Ribeiro Lair
Rodríguez Mauro
Rogers R. Carl
Rokeach M.
Ruyer Raymond.
Sachs Benjamín M.
Simon S., Howe L.
Williams R. M.
Wuest Ma. Teresa
El Ateneo. Buenos Aiares. 1968.
Varietes of Human Value. Chicago,
University of Chicago Press, 1956 en
Carl R. Rogers: Libertad y Creatividad
en la Educación. Edit. Paidós
Educador. Barcelona, 1996.
Los Valores Educativos y el empleo
en México. IDRC, Edit. Porrúa.
Mëxico. 1996.
Personalidad I, Ämbito . en
Enciclopedia Internacional de las
Ciencias Sociales. Vol. VIII. Edit.
Aguilar. Bilbao, 1979.
Plan Nacional de Desarrollo México
1995.
El maestro ideal. Edit. Pax México
1977.º
El éxito no llega por casualidad. Edit.
Urano México 1993
Autoestima: clave del éxito personal.
Edit. El manual moderno. México
1995
Los valores, clave de la excelencia.
Edit. McGraw Hill México 1993.
Psicología de la creatividad. Edit Pax
México 1985.
Libertad y Creatividad en la
Educación. Edit. Paidós Educador.
Barcelona,1996 1996.
Naturaleza de las Actitudes en
Enciclopedia Internacional de las
Ciencias Sociales. Vol. I Edit. Aguilar.
Bilbao. 1979.
La Filosofía del Valor. Edit. Fondo de
Cultura Económica. México. 1980.
Administración y Organización Educa
cional. Edit. Ateneo 1966.
La clarificación de los valores. Edit.
Avante México 1977.
Concepto de Valores, en Enciclopedia
Internacional de las Ciencias Sociales.
Vol. 10. Barcelona, 1979.
Educación y valores en Educación,
cultura y procesos sociales. Edit.
Consejo Mexicano de Investigación
Educativa. México 1995.
Descargar