unidades de superficie - Escuela Goethe Rosario

Anuncio
TÍTULO DEL TRABAJO: “LO COTIDIANO QUE EQUIVOCAMOS”
AUTORES: Sofía Cominelli, Matías Köller Deuschle, Julián Tomat y Dardo Dorato
Profesora a cargo: Alicia Curiá
INSTITUCIÓN: Escuela Goethe Rosario
LOCALIDAD: Rosario
PROVINCIA: Santa Fe
DIRECCIÓN: España 440
EMAIL: [email protected]
TEMA: Errores más comunes que cometemos al escribir las unidades de medida
ÁREAS: Ciencias Naturales, Física, Química, Matemática, Tecnología.
DESTINATARIOS: Alumnos de 5º grado, 6º grado, 7º grado, 1º año, 2º año y docentes
primarios.
Descripción de la ponencia:
El hombre ha necesitado comunicarse con sus semejantes; para ello debió convenir un sistema de signos y
sonidos que se lo permitieran.
Dicho sistema fue perfeccionándose y constituyó el lenguaje, el que fue modificándose e incorporando
nuevos vocablos y nuevos signos a medida que las ciencias avanzaban y obligándolo a realizar mediciones para
poder planificar sus vidas: convenir citas tribales, determinar épocas de siembra, cuantificar el intercambio de bienes,
etc.
Dichas mediciones incluían un conjunto de signos que representaran la magnitud y la numeración.
Surgieron así distintos sistemas de mediciones, los cuales variaban de nación en nación e incluso de región
en región, lo que llevó a la búsqueda de un sistema de medidas universal, dónde las unidades estuvieran relacionadas
entre sí fuera invariable, reproducible y confiable, se utilizara una palabra genérica, y se establecieran sus múltiplos y
submúltiplos.
Ésta tare fue encarada en 1791 por la Academia de Ciencias de Francia.
Desde entonces, y hasta 1960 en que por convenio de 36 naciones se establece el Sistema Internacional (SI)
de unidades, se está tratando que dicho sistema sea realmente internacional. Argentina lo establece a través de la
ley 19511 del 11/5/72.
Esta disposición conlleva una serie de normas que determinan el modo correcto de escribir los nombres y
símbolos de las unidades, sus múltiplos y submúltiplos.
Sin embargo, si observamos los envases de mercaderías, los carteles indicadores, avisos, y libros de textos,
encontraremos una gran disparidad de escrituras de estas unidades con una mezcla de símbolos, abreviaturas y
variables.
UNIDADES: “LO COTIDIANO QUE EQUIVOCAMOS”
“Suelo decir que cuando se puede medir aquello de que se habla y expresarlo en números, se sabe algo
acerca de ello”. Lord Kelvin.
Las unidades internacionales
El hombre ha necesitado desde siempre comunicarse con sus semejantes; para ello debió convenir un
sistema de signos y sonidos que se lo permitieran.
Dicho sistema fue perfeccionándose a través del tiempo y constituyó el lenguaje, el cual surge en cualquier
lugar en que las personas viven en sociedad.
Este lenguaje fue modificándose a lo largo de los tiempos, viéndose obligado a incorporar nuevos vocablos
y nuevos signos a medida que las ciencias avanzaban.
La invención de la imprenta permitió también a todos los grupos sociales leer y adquirir conocimientos,
vedados sólo a algunos grupos privilegiados, fijando de esta manera las lenguas.
Esta tendencia del hombre a vivir en sociedad, lo ha obligado a realizar mediciones para poder planificar sus
vidas: convenir citas tribales, determinar épocas de siembra y recolección de frutos, cuantificar el intercambio de
bienes, etc.
Dichas mediciones incluían un conjunto de signos que representaran la magnitud y la numeración.
Surgieron así distintos sistemas de mediciones, los cuales variaban de nación en nación e incluso de región
en región.
A medida que la relación entre los pueblos avanzaba, fue necesario un sistema de medidas universal, un
sistema lógico donde las unidades estuvieran relacionadas entre sí de una manera razonable, dónde no se utilizara
una denominación para cada unidad, sino una palabra genérica que a través de prefijos indicara sus múltiplos y
submúltiplos, y que permitiera realizar las distintas operaciones matemáticas.
Pero, para efectuar una medida era necesario disponer de una unidad y que ésta fuese invariable. Encontrar
estos patrones estables, reproducibles y confiables ha sido una importante tarea.
Las primeras unidades fueron antropométricas (“El hombre es la medida de todas las cosas”. Protágoras, s.
V a C).
Mucho debió avanzar el hombre hasta que en 1791 la Asamblea Nacional de Francia. Encarga a la
Academia de Ciencias que ponga en orden los pesos y medidas.
Desde entonces, y hasta 1960 en que por convenio de 36 naciones se establece el Sistema Internacional (SI)
de unidades, se está tratando que dicho sistema sea realmente internacional. Argentina lo establece a través de la
ley 19511 del 11/5/72.
Esta disposición conlleva una serie de normas que determinan el modo correcto de escribir los nombres y
símbolos de las unidades, sus múltiplos y submúltiplos.
Sin embargo, si observamos los envases de mercaderías, los carteles indicadores en las rutas, avisos en
diarios y revistas, y aún en libros de textos, encontraremos una gran disparidad de escrituras de estas unidades.
Aparecen por ej. : 200 grs, 200 g , 1L, 1,5 litros o 8 kg ; es decir una mezcla de símbolos, abreviaturas y variables,
además de modos personales que no siguen ningún tipo de regla.
Esta disparidad nos lleva a pensar en los inconvenientes que conllevan estos errores (en 1999 se estrelló la
nave Mars Climate por una confusión de unidades) y en la necesidad de solucionar dicho punto.
DESARROLLO
Este trabajo fue iniciado con la búsqueda de distintas propagandas (revistas, diarios, misiones televisivas y
carteles), datos de libros de texto, artículos varios, envases de distintos productos, etc.
Las mismas fueron fotografiadas y posteriormente clasificadas según tipo de unidad.
Las unidades que se trabajaron fueron las más cotidianas, es decir,: masa, tiempo, longitud, volumen,
velocidad, energía y temperatura
Durante este proceso apareció muy claramente las diferencias notorias entre las distintas formas de escribir
una misma unidad. Aparecían por ejemplo, L., ltrs, LT, l., ls, etc. De la misma manera, a excepción del símbolo
correspondiente a pesos ($), unidad que no fue tratada justamente por considerar que se manejaba con certeza, las
demás presentaban grandes dificultades. Lo mismo ocurría con los múltiplos y submúltiplos.
Esto nos llevó a buscar cuáles eran las unidades correspondientes. Según los textos utilizados aparecen
distintos tipos de sistemas de unidades, pero un único sistema de unidades considerado internacional , lo cuál nos
lleva a hacer un estudio de la historia de las unidades
Las unidades de energías aparecían como las más conflictivas, dado que se correspondían a las unidades de trabajo,
lo que nos llevó a conocer qué implicaba energía y por qué aparecen como Cal o kcal, considerándose ambas
idénticas. Sólo en algunos productos aparecen la unidad internacional y con su correspondiente equivalencia.
Se hacen encuestas para poder determinar si en la población escolar, padres, docentes y amigos, existen los
mismos problemas que en nuestro grupo . Se tabulan y grafican sus respuestas
LO COTIDIANO QUE EQUIVOCAMOS
UNIDADES DE MEDIDA.
Marquen con una cruz la respuesta correcta:
Unidad de masa
Unidad de tiempo
Unidad de longuitud
Unidad de capacidad
Unidad de velocidad
Unidad de volumen
Unidad de temperatura
Kgrs
Hr
M
Lt
Km/h
cm3
C
kg.
hs.
ms
L
km/h
cc.
º
Kg
h
mtrs.
l
KM/HR.
c.c.
ºC
53%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Serie1
Serie2
PORCENTAJE
52%
51%
50%
Serie1
49%
Serie2
48%
47%
46%
1
1
BIEN / MAL
BIEN / MAL
TIEMPO
CAPACIDAD
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
60%
Serie1
Serie2
PORCENTAJE
LONGITUD
kgr.
hs
m.
m.
k.p.h
cc
ºc
MASA
LONGITUD
PORCENTAJE
kg
hrs
mt
ltr
km/hr.
Cm3.
ºC.
50%
40%
Serie1
30%
Serie2
20%
10%
0%
1
1
BIEN / MAL
BIEN / MAL
v
VELOCIDAD
VOLUMEN
60%
Serie1
40%
Serie2
20%
0%
PORCENTAJE
PORCENTAJE
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Serie1
Serie2
1
1
BIEN / MAL
BIEN / MAL
PORCENTAJE
TEMPERATURA
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Serie1
Serie2
1
BIEN / MAL
Al finalizar el trabajo, hacemos una presentación en nuestra escuela dónde incluimos muchas de las
fotografías que fuimos sacando, las que hacemos pasar mientras explicamos las fundamentaciones necesarias.
Los asistentes van respondiendo “in mente” a las distintas opciones que se les presentan en power point y
posteriormente las comparan con las correctas. Se muestran los gráficos sobre los porcentajes de respuestas
correctas y respuestas equivocadas.
Mientras dejamos correr las diapositivas correspondientes a cada unidad, se hace una breve reseña de su
historia, múltiplos y submúltiplos más comunes, y finalmente se explican cuáles son los errores que aparecen en cada
una. En todos los casos una de las diapositivas presenta la unidad escrita en forma correcta.
Es fundamental recordar, antes de avanzar sobre la forma de escritura de las unidades, algunas definiciones
imprescindibles.
Magnitud: es algo cuantificable, ponderable, medible. Ej. : longitud, tiempo, masa, volumen, etc.
Las magnitudes pueden ser directamente apreciables por nuestros sentidos (tamaño, peso) o no directamente
cuantificables (gusto, textura, sabor)
Medir es comparar, pero para que dicha comparación sea rigurosa y tenga carácter científico es necesario
establecer un patrón que sea invariable.
Dicha comparación normalmente se realiza con un aparato específico (reloj, balanza, termómetro) que
permite hacer relaciones entre una magnitud con otra establecida como patrón.
El resultado de dicha medición debe constar de: cantidad, unidad y precisión.
La precisión se entiende como la incertidumbre que tiene toda medición (inherentes al instrumento o
propias del observador) y que suele establecerse en más o en menos el 50% de la post-última cifra significativa.
Los patrones de medida son las unidades.
Es importante que estas unidades sean universales, es decir, independientes de las posibles variaciones de
otras magnitudes externas (por ejemplo que no varíen con la temperatura, humedad, etc.).
BREVE HISTORIA DE LAS UNIDADES
Una forma de acercarnos al estudio del hombre y el desarrollo por él alcanzado a través del tiempo) es
conociendo los patrones de medida que ha usado.
Probablemente, lo primero que el hombre midió fue el tiempo para planificar sus labores agrícolas,
estableciendo como unidad básica de tiempo el día, o bien fue medir la distancia entre dos puntos y para ello usó su
cuerpo como unidad de medida, (aún así las distancias largas se medían en días de viaje)
Después surgiría la necesidad de cuantificar sus bienes al momento del trueque. Las medidas de temperatura
o la de energías aparecen sólo hace dos o tres siglos.
UNIDADES DE TIEMPO
Las unidades de tiempo han permanecido con escasas variaciones a lo largo de los tiempos: el día, el mes
lunar, al año solar, la hora, los minutos y los segundos y también algunos calendarios antiguos son usados aún hoy.
Además son las únicas que no respetan el sistema métrico decimal.
Los calendarios son sistemas ordenados de distribuir el tiempo en años, meses, etc., basándose en la
rotación de la Tierra sobre su eje, su órbita alrededor del Sol y las fases de la Luna.
Las variaciones de los calendarios se deben a inexactitudes en las mediciones, a la imposibilidad de dividir
exactamente el año y a la no coincidencia con las estaciones después de algún tiempo.
El calendario de los babilonios era lunisolar de 12 meses de 30 días y se añadían meses extras cuando era
necesario alinearlo con las estaciones.
Los egipcios sustituyeron el calendario lunar por el solar al que dividían en 365 días, divididos en 12 meses
de 30 días con 5 días extras al final.
El 238 a.C. el rey Tolomeo III añadió 1 día cada cuatro años, estableciendo el 1º año bisiesto.
Los israelitas usaban el calendario lunisolar y sincronizaban su calendario con las estaciones a través del
agregado de un 13º mes (segundo Adar). Relacionan los calendarios sagrados y seglares con la siembra y recolección
de los frutos.
El original calendario romano es del siglo VI a.C. y tenía 10 meses con 304 días y comenzaba en marzo.
Posteriormente se agregan enero y febrero. Los días del mes eran designados por tres fechas: las calendas, o primeros
de mes; los idus o mediados de mes y los nonas o el 9º día antes de los idus.
Este calendario, confuso de por sí por que se contaba hacia atrás, se hizo más confuso aún por que los
funcionarios agregaban días y meses para prolongar sus cargos o para adelantar elecciones.
En el año 46 a.C. Julio César adoptó el calendario solar y tenía 12 meses (365 días) y comenzaba el 1º de
enero y cada 4 años se agregaba 1 día.
En 1582 el papa Gregorio XIII estableció que los años con 2 ceros sólo serían bisiestos los que tuvieran el
número de centenas múltiplo de 4.
Este calendario fue adoptado por todo Europa y hoy está en vigencia en el mundo occidental y parte de
Asia.
El islámico se calcula a partir del año 622, día posterior a la Hégira o salida de Mahoma de La Meca y
consta de 12 meses lunares. Es utilizado en casi todos los países islámicos.
En cuanto a los indígenas, los aztecas tenían la piedra del Sol (data aproximadamente del año 1479) que es
una roca con círculos concéntricos que representan al dios Sol y los cuatro soles o edades anteriores. A continuación
se encuentra el círculo de los 20 días que representa un mes.
En el calendario maya el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364
de los cuales estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una y el año nuevo comenzaba el día 365.
En cuanto a la división sexagesimal usado para dividir las horas y minutos deviene de la civilización
babilónica (5 a.C.) quienes la relacionaban con las graduaciones angulares. Este sistema facilita la partición entera.
En el 40 a. C., año de la Confusión, tuvo lugar el año más largo de la historia que duró 445 días (se alargó
90 días para alinearlo con el año solar).
En 1500 a. C los egipcios utilizaron los relojes de Sol.
El reloj de arena usado por los médicos para medir el pulso y los maestros para medir la duración de las
clases.
El primer reloj mecánico fue desarrollado en Milán en 1335 y marca solo las horas.
Los primeros relojes portátiles lo desarrolla en 1510 Peter Henlein y solo tenía una manilla para las horas.
En 1880 la hora establecida en el Observatorio Real de Greenwich se convierte patrón para Gran Bretaña.
Cuatro años después se convierte en patrón universal.
En 1939 se instala el primer reloj de cuarzo.
En 1900 se crean los relojes pulseras que eran solo usado por mujeres hasta que en la 1º Guerra Mundial se
hizo popular al usarse en las trincheras.
En 1948 se crea el primer reloj atómico.
UNIDADES DE LONGITUD
Son las que presentan mayor variedad ya que no solo cambia con la época, sino que lo hacen de región en
región (por ejemplo, según la región de España que fuere, existían distintas unidades de medida.
Como ya dijimos, los primeros patrones son antropométricos. Luis XIV eligió la longitud de su pie como
patrón. En el mundo grecorromano se usaron: el dígito equivale al ancho del dedo (2 cm), la palma (ancho de la
mano extendida equivalen a 7,5 cm), el pie (largo del pie, equivale a 30 cm), el codo (distancia entre la punta del
dedo índice al codo, equivale a 0,5 m), paso (1,5 m), estadio (185 m) y milla (correspondiente a mil pasos, cada uno
formado por dos zancadas y que corresponden a1500 m).
En la Biblia aparece la vara = 2 codos = 6 anchos de mano =24 dedos. Para grandes medidas se usaban entre
otras: un camino de sábado = 2000 varas = 880 m.
Los países anglosajones usan, aún hoy, unidades medievales como la yarda = 0,9144 m; la braza 0 1,8 m o
grecorromanas como la milla = 1609,3 m.
El sistema internacional adopta el metro, que deriva del latín metrum o del griego metron, que significa
medir
UNIDADES DE SUPERFICIE
En la Biblia aparece el “campo” que equivalía a lo que podía labrarse con una yunta de bueyes en un día.
Posteriormente se llamó acre.
UNIDADES DE VOLUMEN
Algunas de sus unidades son muy caprichosas, por ejemplo Jorge III de Inglaterra, 1779, eligió la capacidad
de su orinal (Galón Imperial) como unidad, y para las colonias americanas, el orinal de su mujer (Galón U.S.A.).
Los chinos comprobaban el volumen de su mercadería golpeando la vasija que los contenía y detectando si
el sonido producido era el adecuado.
Las medidas Bíblicas en cuanto a capacidad de líquidos, la unidad es el jomer = 10 bat = 60 him = 720 log =
220 l.
Los jarros o tinajas de Caná eran de 100 l.
Los griegos usaban como medida “la medida” (el metretes) que era su jarro de 39 l
UNIDAD DE MASA/PESO.
Presentan gran variedad y hasta 1901 no se distinguía entre masa y peso. Las unidades más pequeñas
provenían de la Botánica: un grano 65 mg; un quilate (semilla de árbol) = 0,2 g. La más usada en la antigüedad desde
los tiempos de los romanos fue la libra que en España ha perdurado hasta mediados del siglo XX. Esta unidad
equivale en España a 360 g y en Latinoamérica por influencia sajona equivale a 454 g. La palabra gramo deriva del
griego gramma que significa letra del alfabeto. Esto se debe a que los griegos marcaban los objetos de poco peso
mediante letras del alfabeto que indicaban el peso respectivo.
Los romanos usaban la onza (30 g).
En la Biblia aparece el talento = 36 Kg = 60 minas = 3000 siclos = 6000 beqá = gerah.
Una libra siria se usa como unidad de peso del perfume y su equivalente es de 0,273 kg. La masa de piedras
preciosas se medía en quilates.
El primer sistema normalizado de pesos surgió en Asiria y las pesas fueron diseñadas por el rey Salmanasar
III.
En Egipto se usaba una unidad de cobre llamada “deben”. En el Valle del Indo (250 a.C.) usaban pesas
cúbicas de piedra.
La CGPM-1 de 1889 se define el Kg como la masa prototipo en custodia en la oficina internacional de pesos
y medidas de Sèvres, Paris (la incertidumbre relativa es del orden de 10 –6 ).
UNIDADES DE TEMPERATURA
Su elección ha sido muy dispar desde que Galileo introdujo el primer termómetro,. En el siglo XVII el
meteorólogo Amontons dio nombre a la unidad y surgió: T hielo = 51 “amontones” y T eb. = 73 amontones, por lo que
1 amonton = 5 kélvines.
En 1714 Fahrenheit construyó el 1º termómetro de precisión de Hg tomando como punto de referencia el
del máximo frío de una solución salina y el del calor del cuerpo humano con 96 divisiones (en relación a la escala
florentina de 12 º).
En 1726 Réamur construyó un termómetro con una mezcla de agua y etanol con 80 divisiones; pero fue el
primero en elegir como puntos de referencia los del hielo y el vapor.
En 1741 Celcius dividió su termómetro en 100 divisiones (escala centígrada)
En 1948 a esta escala se le puso el nombre de Celsius (ºC, grado Celsius o grado).
En 1967 aparece la escala kelvin (K), donde el punto de ebullición = 212 ºF = 100 ºC = 373 K y el punto de
congelamiento = 32 F = 0 ºC = 272 K.
UNIDADES DE ENERGÍA Y POTENCIA
Comenzaron a definirse hace solo dos o tres siglos, durante los cuales sufrieron varios cambios. Watt (s.
XVIII) introdujo la primera unidad, el caballo (horsepower) definido como la potencia desarrollada por su máquina
de vapor, equivalente ala que desarrollaban los caballos de las minas al tirar con una fuerza equivale al peso de unos
80 kg y a 1 m/s.
En 1882 Siemens definió como unidad el vatio.
SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.).
El origen del S.I. puede encontrarse durante la Revolución Francesa (17891) como resultado de la visión
racionalista de los siglos XVII y XVIII, cuando la Asamblea Nacional en cargó a la Academia de Ciencias que
estableciera las unidades internacionales de longitud, peso, volumen, etc.
Participaron Lagrange, Monge, Laplace, Talleyrand, Lavoisier, presididos por el cartógrafo, astrónomo y
marino Borda.
En 1791 se acepta el sistema “métrico”, es decir se adopta el m como unidad internacional de longitud, que
sirve a su vez para y volumen; así como se fijó la base diez como base de numeración (Sistema Métrico Decimal).
Se acordó la existencia de una unidad básica para todos los tamaños, sus múltiplos y submúltiplos (aplicable
a todas las unidades).
La unidad de peso sería una millonésima de la unidad de volumen (1 cm 3) lleno de agua a 4 ºC y se
llamaría 1 gramo, pero que se cambió posteriormente a 1 kg patrón.
Luego se acordó elegir 1 m = 1/10 000 del cuadrante meridiano terrestre y en 1799 se fabrica el metro
patrón con dos muescas de una barra en X de platino-iridio.
En 1799 se convocó la Conferencia del Metro (1º Conferencia General de Pesos y Medidas: CGPM), al que
asistieron ocho países, quién aprobó el Sistema Métrico Decimal. A pesar de esto Napoleón no acató, pero sus
conquistas contribuyeron a extenderlas.
El sistema fue ratificado por quince países en 1875.
UNIDADES BÁSICAS DEL S.I.
Unidades básicas del sistema internacional
Magnitud
Unidad
Unidad
Nombre
Símbolo
Longitud
metro
m
Masa
kilogramo
kg
Tiempo
segundo
s
Intensidad eléctrica
ampere
A
Intensidad luminosa
candela
cd
Temperatura termodinámica
kelvin
K
Cantidad de sustancia
mol
mol
Además de las unidades básicas hay dos unidades suplementarias:
Unidades suplementarias del sistema internacional
Magnitud
Unidad
Unidad
Nombre
Símbolo
Ángulo plano
radián
rad
Ängulo sólido
Estereorradián
sr
A partir de las unidades básicas y suplementarias pueden derivarse otras, algunas de las cuales tienen
nombre propio.
Unidades derivadas con nombre propio
Magnitud
Unidad
Nombre
Unidad
Símbolo
Temperatura ordinario
Grado Celcius
ºC
Unidad
Expresión
Actividad de un radionucleido
Becquerel
Bq
s-1
Carga eléctrica, cantidad de Coulomb
C
s.A
electricidad
Capacidad eléctrica
Farad
F
m-2.kg-1.s4.A2
Índice de dosis absorbida
Gray
Gy
m2.s-2
Inductancia
henry
H
m2.kg.s-2.A-2
Frecuencia
Hertz
Hz
s-1
Energía, trabajo
Joule
J
m2.kg.s-2
Flujo luminoso
Lumen
lm
cd.sr
Iluminancia
lux
lx
m-2.cd.sr
Fuerza
newton
N
m.kg.s-2
Resistencia eléctrica
ohm
m2.kg.s-3.A-2

Presión
pascal
Pa
m-1.kg.s-2
Conductancia eléctrica
siemens
S
m-2kg-1.s3.A2
Dosis equivalente
sievert
Sv
m2.s-2
Densidad de flujo magnético
tesla
T
Kg-s-2.A-1
Potencial
eléctrico,
fuerza volt
V
m2.kg.s-3.A-1
electromotriz
Potencia, flujo radiante
watt
W
m2.kg.s-3
Flujo magnético
weber
Wb
M2.kg.s-2.A-1
Los símbolos de las unidades pueden verse afectados de prefijos que actúan como múltiplos y submúltiplos
decimales. Estos prefijos se colocan delante del símbolo de la unidad correspondiente sin espacio intermedio. Los
prefijos fueron tomados del griego y del latín de modo tal que los prefijos griegos se usan en las unidades grandes y
los latinos para las pequeñas.
Castellano
Griego
Latino
Mil
chilioli
mille
Cien
hecatón
centum
Diez
deka
decem
El conjunto del símbolo más el prefijo equivale a una nueva unidad que puede combinarse con otras
unidades y elevarse a cualquier exponente (positivo o negativo). Los prefijos decimales son:
Múltiplos decimales
Prefijo
Símbolo
Factor
Deca
Da
101
Hecto
H
102
Kilo (mil)
K
103
Mega (grande)
M
106
Giga (gigante)
G
109
Tera (monstruo)
T
1012
Peta
P
1015
Exa
E
1018
Zetta
Z
1021
Yotta
Y
1024
Submúltiplos decimales
Prefijo
Símbolo
Factor
Deci
d
10-1
Centi
c
10-2
Mili (mil)
m
10-3
Micro (pequeño)
10-6

Nano (enanos)
n
10-9
Pico (del castellano, pequeño)
Femto (del danés, quince)
Atto (del canés, dieciocho)
Zepto
Docto
p
f
a
z
y
10-12
10-15
10-18
10-21
10-24
REGLAS DE ESCRITURA DE LOS SÍMBOLOS, NOMBRES Y NÚMEROS.
En la nomenclatura científica los símbolos usados para las unidades y las variables medidas no son
abreviaturas ortográficas, sino símbolos (significantes que directamente recuerdan su significado) con sus
correspondientes reglas de escritura y pronunciación.
 Las variables son letras del alfabeto latino o griego, tal vez con subíndices y rara vez con supraíndices,
y se escriben en letra cursiva, mientras que las unidades son letras simples o excepcionalmente parejas
y triadas que siempre se escriben en caracteres rectos.
 Los símbolos se escriben con letras romanas minúsculas y los símbolos que corresponden
a unidades derivadas de nombres propios se escriben con la letra inicial mayúscula (ejemplos: A, V,
etc.). Siempre con letras romanas a excepción del ohm.
 Los símbolos de las unidades no cambian de forma para el plural (no incorporan ninguna s) y no van
seguidos de punto.
 Las unidades derivadas se definen como productos o cocientes de las unidades básicas o suplementarias
aunque también pueden utilizarse unidades suplementarias con nombre propio. Para expresar las
unidades derivadas pueden utilizarse los siguientes métodos:
 Poner las diferentes unidades una a continuación de otra sin separación, por ejemplo: As,
Nm. En este caso se deben evitar las combinaciones en que una unidad que tiene el mismo
símbolo que un prefijo se coloque delante ya que pueden dar lugar a confusión. Por
ejemplo no debe utilizarse mN (que significa milinewton) en lugar de Nm (newton por
metro)
 En el caso de cocientes pude utilizarse:
 Un cociente normal
 La barra inclinada (m/s)
 Potencias negativas, por ejemplo: m.s-1
 Los nombres de las unidades se escriben siembre con minúscula
 Los nombres de las unidades llevan una s cuando se escriben en plural, excepto las que terminan con s,
z o x.
 Los nombres de las unidades que corresponden a nombres de personas deben escribirse con idéntica
ortografía que el nombre correspondiente pero, como es lógico, con minúscula inicial. Por ejemplo
newton
 La forma de escribir los números es. La coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la
parte decimal. Para facilitar la lectura los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras: estos
grupos no se separan jamás por puntos ni comas. Ejemplo: 100 000. La separación en grupos no se
utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año. Ejemplo: 1967.
CONCLUSIONS DEL TRABAJO
Nuestro trabajo fue importante, primero para darnos cuenta del mal manejo de las unidades, las cuales se
confunden con abreviaturas, e incluso con abreviaturas de orden particular. Esto se debe solamente a la ignorancia
dado que no puede adjudicase a los nuevos lenguajes utilizados para enviar mensajes, porque las unidades ocuparían
menos espacio que las correspondientes abreviaturas.
Es sumamente problemático que en los medios de comunicación aparezcan estos problemas y aún más en
los libros de texto, porque el efecto multiplicador de esta ignorancia es increíblemente grande.
Si bien los adultos debieran manejar mejor las unidades que los adolescentes, la publicidad hace que se
comience a pensar que uno está equivocado y copia lo que ve, sin discriminar que ve distintas formas de escribir lo
mismo, lo cuál es muy incoherente.
En los gráficos de aciertos aparecen, en general, un porcentaje de aciertos interesante, pero no hay que
olvidar que al aparecer escrito, es más fácil de recordar.
Nuestro próximo paso será subir a Internet ese trabajo a los fines de que pueda ser consultado por cualquier
persona.












































BIBLIOGRAFÍA
Asimov, I. “De los Números y su Historia”. Ed. El Ateneo.Buenos Aires. Año 2000.
Braun, E. Y Gallardo I. “Introducción a la física y a la química”. Para primer grado. Ed. Trillas.
Cantú, M.C. y Righini Bonelli, M. L.. “Gli strumenti antichi al Museo di storia della scienza di Firenze. Ed.
Arnaud.
Escudero, P. Lauzurica, M.T., Pascual, R, Pastor, J. “ Físico Química”. Ed. Santillana. Buenos Aires. 1992Villegas Rodriguz, M. Y Ramírez Sierra, R. “Enciclopedia SPIN . Física 1”. Ed. Voluntad. Colombia Año
1998.
ACIPCO. Internacional. “Conversión de unidades”.
http//search.latam.msn.com/
AAVV. Diccionario de la Real Academia Española. www.buscon.rae.es/diccionario/drae.html
Ley 19.511 Creación del Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Buenos Aires 2 de marzo de 1972.
Boletín Oficial, 11 de mayo de 1972. www.hueglobs.com/trnasform.htm
Martínez Carrasco, P. “Recopilación de reglas, normas y recomendaciones para la escritura de números y
unidades de medidas del SI”. 2 de mayo de 2004.
http// personal.telefónica.terra.es/web/pmc/
Martínes, I. “Magnitudes, unidades y medidas. Historia de la medida”. 2004.
http/imartinez.etsin.upm.es/ot1/Unit_es.htm
Mederos Martín, C. “El papel de los instrumentos en la educación de la historia de las ciencias “.
http.nti.educ.rcanaria.es/Penélope/es_confcarlos.htm
Oroz, A. . “Unidades, símbolos y números”.
www. elcastellano.org/medidas.html
Pérez D`Gregorio, R. “Sistema internacional de unidades SI. www.oncology.org.ve/metrolog.pdf
Renar. “Para qué y por qué medir”. 28 de octubre de 2003.
www. Renar.gov.ar/cursos/expertos/notaexpl/medir.asp.
Trejos Marin, S. “Conceptos básicos del pensamiento griego sobre el tiempo”.
www.uaca.ac.cr/acta/2000may/strejos.htm
Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Física. “Construcción de un calorímetro”.
http//física.usach.cl/guia9_calorimetría.pdf
S/Data. “Metrología y calibración”.
www. Indecopi.gob.pe/nuestros servicios/metrologiaycalibracion/valorunidades.ap
S/Data. “El tiempo”.
www.geocities.com/ciencia_y_tecnología/
S/Data. “Pesos y medidas”.
www.geocities.com/cias/4-hechosintereantes.htm
S/Data. Física Loca. “El arte de pesar sin ser pesado”
www.entar.gov.ar/newexperi/notas/fisicaloca/pesar.htm
S/Data. “Calor. Unidades. Calorimetría”.
www.geocities.com/kinll_besonov/pagma3.htm
S/Data. “Historia de la medida”.
www.edu.aytolacoruna.iva/Calor/historia/historia.htm
S/Data. “El valor de las unidades de medida y el desarrollo de la metodología”.
www. Indecopi.gob.pe/nuestrosservicios/metrologiaycalibracion/valorunbidades.
S/Data. “Correspondencia oficial entre las antiguas medidas de todas la provincias españolas con las
métricas legales”
www.todobasculas.com/kalibra/medidas_esp.htm
S/Data. “Historia de la medida”
www.unaff.csis.es/didactica/Historia%20DE
S/Data. “Un proceso muy corriente: medir”.
http:roble.pntic.mec_es/””csoto/index.html.
Documentos relacionados
Descargar