INFORME FINAL - Global Infancia

Anuncio
INFORME FINAL
CAMPAÑA “NO ME LLAMES NIÑO DE LA CALLE”
PARAGUAY
GLOBAL…INFANCIA – BID
MAYO 2003
INDICE
1. Lanzamiento de la Campaña
1.1 Selección de Padrinos
1.2 Lanzamiento en la Plaza
1.3 Cobertura periodística
2. Reunión con Organizaciones que trabajan con Niños, Niñas y Adolescentes en situación de
calle
3. Encuestas de Línea de Base y de Impacto
4. Elaboración de Materiales
4.1
Desplegable para talleres
4.2
Afiches
4.3
Edición de video
4.4
Micro programa radial
5
Talleres locales
5.1 Descripción de la metodología de los talleres
5.2 Localidades en donde se desarrollaron los talleres
5.3 Sistematización de resultados por taller
6
Debates / Presencia en Medios Masivos de Comunicación
6.1 Debate Televisivo
6.2 Debates Radiales
6.3 Notas en prensa escrita
7
Alianzas Estratégicas
7.1 Alianzas y cooperaciones realizadas
7.2
Organizaciones Gubernamentales o No Gubernamentales
que apoyaron la campaña.
8
Anexos
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Fotos lanzamiento de la Campaña
Reunión con Organizaciones que trabajan con niños, niñas y
adolescentes en situación de calle
 Listado de Invitados
 Listado de asistencia
 Programa del Encuentro
 Presentación de la Campaña
 Resumen de los resultados
Recortes de artículos en la prensa escrita
Sistematización de los resultados de la Encuesta de Línea
de Base
Sistematización de los resultados de la Encuesta de Impacto
Muestra de materiales elaborados (enviados por maleta)
1. Lanzamiento de la Campaña
1.1 Selección de Padrinos
Una de las primeras actividades realizadas en el marco de la Campaña fue la selección y
contacto con los padrinos/ madrinas de la campaña.
En primer término se realizó una lista de los posibles candidatos, teniendo en cuenta el área
artística, cultural, deportiva y periodística.
Posteriormente, se analizó la lista y se seleccionó a las personas que se consideraron más
convenientes, ya sea por su grado de compromiso social como por su posibilidad de influencia
en la sociedad.
La respuesta por parte de los seleccionados fue positiva en un 99%. Solo no se consiguieron
padrinos del ámbito deportivo (se había seleccionado a 2 jugadores de fútbol), con quienes no
se pudo contactar, a pesar de los innumerables esfuerzos, ya que estaban de vacaciones.
Finalmente, los padrinos, madrinas de la campaña seleccionados fueron:
1) Ana María Imizcoz, actriz de teatro, ex conductora de programa radial y televisivo,
con sensibilidad en el tema infancia y con trayectoria de trabajo por el respeto y
reconocimiento de los DDNN.
2) Pelusa Rubín, conductora de programa televisivo y radial. Integrante de una familia
muy reconocida en el ámbito periodístico y dueña de la emisora radial AM de mayor
audiencia.
3) Susana Oviedo, periodista del diario Ultima Hora, conductora radial, muy sensible al
tema infancia y adolescencia y una gran luchadora por lograr un tratamiento adecuado
por parte de la prensa en su cobertura del área infancia.
4) Padre Antonio De Paula Oliva, “Pa´i Oliva”, conductor radial, columnista comentarista
del Diario Ultima Hora, Director del Parlamento Joven, gran luchador de los Derechos
Humanos y Defensor de la Democracia, Líder y representante para los jóvenes.
5) Ticio Escobar, crítico de arte, columnista del Diario Ultima Hora, representante del
ámbito cultural del país y activista por los derechos humanos.
Impactos de la iniciativa de selección de los padrinos/ madrinas:
- Puesta al aire del spot radial preparado para la campaña, en forma gratuita, en la radio AM de
mayor audiencia del país, Radio Ñandutí, en forma rotativa, durante todo el día. Gestión de la
madrina Pelusa Rubín.
- Participación en programas radiales para dar difusión sobre la campaña y comentarios al aire
de la misma. Gestiones de las madrinas Pelusa Rubín y Susana Oviedo, y del padrino Padre
Oliva.
1.2 Lanzamiento en la Plaza
El 17 de diciembre de 2002 se realizó el lanzamiento de la Campaña “No me llames Niño de la
Calle”.
La entidad ejecutora, GLOBAL…Infancia, consideró conveniente realizar este lanzamiento
con un ambiente festivo y en un lugar más cercano a los niños, niñas y adolescentes,
beneficiarios directos de la misma.
Por ello, se modificó el modelo de Conferencia de Prensa, previsto originalmente en el
proyecto, por el de “Fiesta para los niños y niñas que están en la calle”, a la que acudieron
también los representantes de la prensa.
El lanzamiento se realizó en la Plaza de las Américas, una plaza ubicada en la esquina de dos
transitadas y principales avenidas de la ciudad de Asunción, cercana a varios puntos focales
que aglutinan a niños y niñas vendedores, limpiaparabrisas, cuida - autos, etc.
En la oportunidad, se contó con la animación de zancos y de un grupo juvenil que canta y baila
temas musicales que hacen referencia a los derechos de los niños y niñas. Además, la
Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Asunción (ONATs),
protagonizó la obra teatral “Proibido en la plasa lo niños y los perro”, del autor Moncho
Azuaga.
El hecho de realizar esta actividad en una plaza posibilitó la concurrencia de niños, niñas, sus
parientes y otros adultos que trabajan y/o están en la calle; además de transeúntes que pasaban
por el lugar y que se acercaban por curiosidad y, por supuesto, de los periodistas.
También asistieron los padrinos y las madrinas de la campaña, quienes se dirigieron
brevemente a los niños y niñas, contándoles por qué decidieron sumarse a esta iniciativa.
1.3 Cobertura periodística
La cobertura por parte de los medios fue muy buena ya que se tuvo presencia en:
 3 de 4 canales televisivos (Canal 9, Canal 13 y Telefuturo – los de más audiencia)
 4 de 5 diarios (ABC Color, Ultima Hora, Diario Noticias, Diario La Nación)
 10 programas radiales, 5 como invitados y 5 con entrada telefónica al aire.
De esta forma, además de dar a conocer la Campaña, sus objetivos y principales actividades;
los niños y niñas pudieron disfrutar de la fiesta y aprender sobre sus derechos, luciendo sus
llamativas remeras naranjas con la leyenda “No me llames Niño de la Calle”.
2. Reunión con Organizaciones que trabajan con Niños, Niñas y
Adolescentes en situación de calle
El jueves 30 de Enero de 2003 se realizó una Reunión con las organizaciones que trabajan con
los niños y niñas que están en situación de calle, mal conocidos como “niños de la calle”.
Asistieron a la reunión 14 organizaciones, de 23 invitadas (Ver listado de invitados y de
asistentes en el Anexo)
En esta reunión se presentó, en primer término, la Campaña, sus objetivos, las actividades ya
realizadas, las actividades pendientes y los materiales preparados especialmente para su
implementación. (Ver presentación de la Campaña y programa del Encuentro en el Anexo)
Las organizaciones se mostraron muy conformes con la Campaña y concordaron en la
importancia de trabajar sobre la imagen que tiene la sociedad de estos niños y niñas, ya que
esta imagen marca la reacción o inacción de la gente en relación a esta problemática.
Manifestaron, a su vez, que era importante mostrar, a través de los materiales preparados, la
realidad de los niños y niñas en la calle en todas su formas (trabajando, mendigando,
durmiendo en la calle, envueltos en drogas, etc.).
Cada organización quedó comprometida en enviar un perfil de las actividades que realiza en
relación a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, con el objetivo de tener una
base de datos que sirva para orientar a los posibles voluntarios que se manifiesten como
respuesta a los mensajes de la campaña.
Ya se cuenta con algunos de estos perfiles, y desde GLOBAL…Infancia se está trabajando
para conseguir la información faltante y armar con ella le mencionada base de datos que
también será enviada a todas las organizaciones y a la prensa, para su aprovechamiento.
Luego de haber presentado y discutido sobre la campaña, se trabajó sobre la imagen de los
niños y niñas en situación de calle, y la forma en que esto afecta en la acción o inacción de la
gente.
Los resultados que se dieron en este sentido fueron muy llamativos. Fue impresionante
comprobar la diferencia que existe entre la imagen que los representantes de las
organizaciones, a través de su contacto diario, tienen con estos niños y niñas, y la imagen que
tiene la sociedad de ellos.
De esta forma, los conceptos iban desde expresiones como “marginados, discriminados,
desprotegidos, tristes,…” por parte de los primeros; hasta “caballos locos, patoteros,
drogadictos, criminales, un estorbo” por parte de los segundos. Resulta, consecuentemente,
muy fácil explicar y entender porqué la sociedad reacciona contra estos niños y niñas en
muchas oportunidades.
Se concluyó, por lo tanto, que era fundamental trabajar la imagen y, principalmente, trabajar
con los medios de comunicación que son los principales responsables en el proceso de
formación de la opinión pública. (Ver Anexo: Programa del taller. Resumen de los resultados)
3. Encuestas de Línea de Base y de Impacto
En el transcurso de la implementación del proyecto se han realizado dos encuestas. Una al
inicio del mismo: Encuesta de Línea de Base, que permitió tener un pantallaza general de la
opinión de la gente en relación a los “niños de la Calle”. La segunda, Encuesta de Impacto, se
realizó al finalizar todas las actividades de la campaña para medir los resultados de la misma.
Para ambos casos, se realizó una cuidadosa selección de la muestra teniendo en cuenta el
público destinatario de los mensajes de la campaña. De esta forma se estipuló:
- Público receptor de los mensajes emitidos por medios masivos de comunicación: Se hizo
la muestra respetando las proporciones de la composición de la población paraguaya en lo
que hace a género, rango de edad y nivel de instrucción; pero, atendiendo también las
características de la audiencia del programa televisivo en el que se realizaría el debate y de
los programas radiales y medios de prensa escrita con los que se trabajaría.
- Actores sociales de comunidades destinatarias de servicios focalizados del proyecto
(debates locales): Considerando que el debate en las comunidades se realiza con autoridades
representantes de las instituciones de la comunidad, se seleccionó, en cada una, a 4
representantes que fueron encuestados en las 11 comunidades seleccionadas.
- Actores sociales de interés especial en el trabajo del proyecto: Son actores sociales con
los que se trabaja en forma más cercana, buscando que sean aliados y propulsores de los
mensajes de la campaña. En este grupo se incluyó a periodistas, miembros de organizaciones
de la sociedad y personas con trayectoria de pensamiento en diferentes ámbitos del país.
Atendiendo a las características de estos grupos y a la composición de la población paraguaya,
la muestra quedó compuesta de la siguiente manera:
Cantidad de encuestas: Encuesta de Línea de Base: 164; Encuestas de Impacto: 160. La
diferencia entre la primera y la segunda muestra obedece a que en la Encuesta de Impactó no
se realizaron encuestas en el municipio de Luque, municipio que inicialmente se había
comprometido a trabajar en la campaña pero que finalmente no lo pudo hacer.
Finalmente, la muestra para ambas encuestas quedó distribuida de la siguiente manera:
Grupo A. Público de medios masivos de comunicación (NA= 90)
Tipo 1 Público de programa televisivo de debate (n1=30)
Sexo
Nivel de Instrucción
Masculino (12) Básico (3)
Bachillerato (3)
Técnico (3)
Universitario (3)
Femenino
Básico (4)
(18)
Bachillerato (5)
Técnico (4)
Universitario (5)
Rango de edad
18-25
26-35
36-45
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
46-55
56 …
1
1
1
1
1
1
1
1
1
46-55
56 …
1
Tipo 2. Público de medios de prensa escrita (n2= 30)
Sexo
Masculino
(12)
Femenino
(18)
Nivel de Instrucción
Básico (3)
Bachillerato (3)
Técnico (3)
Universitario (3)
Básico (4)
Bachillerato (5)
Técnico (4)
Universitario (5)
Rango de edad
18-25
26-35
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
36-45
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tipo 3. Público espectador de programas radiales (n3= 30)
Sexo
Nivel de Instrucción
Masculino (12) Básico (3)
Bachillerato (3)
Técnico (3)
Universitario (3)
Femenino
Básico (4)
(18)
Bachillerato (5)
Técnico (4)
Universitario (5)
Rango de edad
18-25
26-35
2
2
2
1
2
3
2
1
1
1
2
2
1
2
2
36-45
46-55
1
2
1
56 …
Grupo B. Actores sociales de comunidades destinatarias de servicios focalizados
del proyecto (Talleres/Debates). (NB= 44 en Encuesta de Línea de Base y NB = 40
en Encuesta de Impacto)
En las comunidades seleccionadas, se incluye en la encuesta a: Jefe de la Comisaría; Director/a
o titular de Hospital Regional o Centro de Salud; Director/a del Centro Regional de Educación
o Supervisor/a Educativo/a o Director/a de Escuela; Obispo o sacerdote.
Tipos 4 a 14: n4 a n14= 44 (contienen cada uno 4 encuestados/as y corresponden a cada
comunidad seleccionada, según se detalla):
- Encarnación
- Pedro Juan Caballero
- Ciudad del Este
- Coronel Oviedo
- Caacupé
- Lambaré
- San Lorenzo
- Fernando de la Mora
- Capiatá
- Ñemby
- Luque (Sólo para la de Línea de Base)
Grupo C. Actores sociales de interés especial en el trabajo del proyecto. (NC=30)
Tipo 15: Periodistas de diferentes medios (n15= 10)
Sexo
Tipo de medio
Masculino (5)
Escrito – Diario
(4)
Femenino (5)
Radial (1)
Radial (3)
Televisivo (1)
Escrito – Diario
(1)
Clasificación de
medio
Circulación
restringida
Circulación amplia
Comercial AM
Comercial AM
Comercial FM
Comunitaria
Noticiero
Circulación
restringida
Área de medio o cargo
Cantidad
Judicial
Editorial
Judicial
Editorial
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Locutora
Mujer/Hogareñas
Tipo 16: Miembros de organizaciones de la sociedad civil (n16= 10)
4 miembros de organizaciones infanto juveniles
1 representante de comisión vecinal
1 miembro de organización que coordine un programa no vinculado a niños en situación de
calle
4 miembros de ONGs
Tipo 17. Personas con trayectoria de pensamiento en diferentes ámbitos del país (n17= 10)
LOS RESULTADOS DE AMBAS ENCUESTAS PUEDEN VERSE EN EL
ANEXO.
4. Elaboración de Materiales
4.1 Desplegable para talleres
Con el fin de facilitar el debate y reflexión en los talleres, se creó un material tipo tríptico o
desplegable que divide el taller en tres partes:
 Reflexión personal sobre la temática en relación a mi reacción ante esta realidad y qué
puedo hacer en diferentes situaciones, en pro del bienestar de estos niños y niñas.
 Trabajo grupal sobre las distintas propuestas de iniciativas y actividades que se pueden
emprender en estas situaciones.
 Trabajo grupal en relación a una propuesta concreta de acción que como grupo o
comunidad podemos realizar.
 Plenaria para compartir los trabajos.
Este material es individual para cada participante al taller, y cuenta con propuestas concretas
de actividades que se pueden realizar en la calle, en la casa, en la escuela, en la comunidad, etc.
4.2 Afiches y volantes
Se confeccionaron e imprimieron 2 versiones de afiches y dos de volantes que apuntan a la
sensibilización de la gente en relación a la importancia de ocuparnos “hoy mismo” de esta
problemática.
Ambos son entregados a las instituciones que trabajan en el tema, a la Pastoral Social del Niño
que realizará el taller en 3 Bañados de Asunción y a las Consejerías Municipales por los
Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente de las 11 (once) comunidades en que se
elaborarán los talleres/debates, para ser colocados en puntos estratégicos de la comunidad.
4.3 Edición de video
Atendiendo a la extensa duración del vídeo “No me llames Niño de la Calle” y, con el interés
de mostrar imágenes y situaciones de la realidad paraguaya, se decidió hacer una edición de
este material.
El nuevo audiovisual dura 4 minutos y 20 seg. aproximadamente, La locución es un resumen y
reordenamiento de la original, y las imágenes corresponden a niños y niñas de Paraguay y a
iniciativas y proyectos que se desarrollan en nuestro país.
4.4 Micro programa radial
Atendiendo a la gran preponderancia de la cultura oral y la consecuente valoración de la radio
en Paraguay, se elaboró un microprograma radial de 2 minutos de duración. Este material es
utilizado en los talleres como motivador y disparador del debate, será utilizado en debates
radiales y algunas radios lo pasan como un apoyo a la Campaña.
5. Talleres Locales
5.1 Descripción de la metodología de los talleres
Los talleres se realizaron con la participación de autoridades, representantes de instituciones y
personas de la comunidad relacionados en su quehacer con niños, niñas y adolescentes.
Para el desarrollo de los talleres se elaboró e imprimió especialmente un material, que ayuda a
la reflexión de la situación de estos niños y niñas, la imagen que cada persona tiene sobre este
importante sector de la sociedad y la forma en que materializa en acciones la responsabilidad y
compromiso personal con este sector de la población. También, a partir de este material, se
trabaja sobre una propuesta grupal a implementar a nivel comunitario, en beneficio de niños,
niñas y adolescentes en situación de calle.
El material parte de una reflexión y compromiso personal para pasar luego a una propuesta de
acción grupal o comunitaria, atendiendo a las necesidades y realidad de cada comunidad.
En el taller se utilizó, además, un material de audio que apoya la reflexión y da pistas o
lineamientos para la acción.
El programa tentativo de estos talleres se detalla a continuación:
Taller/Debate “Responsabilidad de la Sociedad ante la problemática de los niños y
niñas que están/trabajan en la calle”
Programa Tentativo
08:00
08:15
08:30
09:00
hs. Recepción
hs. Presentación de audio de la Campaña
hs. Inicio de la dinámica “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?” – Reflexiones individuales.
hs. Continuación dinámica – Trabajo grupal compartiendo las
respuestas
09:30 hs. Continuación dinámica - ¿Qué podemos hacer ante esta realidad? Presentación de opciones y
propuestas
10:00hs.
Conclusiones y cierra del Taller - Debate
5.2 Localidades donde se desarrollaron los talleres
Los talleres se realizaron en 11 localidades del interior y en Asunción.
Localidades del interior: Capiatá, Caacupé, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación,
Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Ñemby, Pedro Juan Caballero y San Lorenzo.
Asunción: 2 Talleres; uno en un Bañado de Asunción y el otro con representantes de las
parroquias de Pastoral Social del Niño.
5.3 Sistematización de Resultados por Taller
Sistematización Taller - Debate en Asunción
Pastoral Social – 29 de Marzo
Cantidad de Participantes: 44 personas
Representantes de: Grupos parroquiales de Pastoral Social (Virgen del Carmen, Ma. Auxiliadora,
Caacupemí, Zeballos Cué, San Pío X, Santa María, Santa Rosa, Misericordia Divina, Mariano Roque
Alonso, Parroquia de Luque, Santa Teresita, Virgen del Rosario, Niño Jesús, Santa Ana, San Pablo
Apóstol, Jukuyky, Santo Domingo de Guzmán, Niño Salvador, Medalla Milagrosa, San Juan Bautista,
San Baltasar, San Miguel, Salvador del Mundo)
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, no es mi problema
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Unir nuestro apoyo en grupo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Que en cada comunidad haya una guardería y que la mantengan, si es posible, los entes
públicos de la comunidad.
- Rezar mucho por ellos, pedirle a Dios y la Virgen que tengan pan a diario.
- Que en cada comunidad haya centros educativos para jóvenes.
- Organizar e intensificar la planificación familiar.
- Juntarse personas del mismo sentimiento y tratar de crear comedores comunitarios para que
puedan tener un lugar donde comer y tengan menos necesidad de ir a la calle, esto asegura su
comida.
- Unirse en grupo u organización que trabaje con eso. Solos no se puede
- Averiguar el porque de las situaciones, luego buscar acción.
- Conversar con otras personas con ellos y luego tomar conciencia.
- Ocuparme de 2 o 3 de ellos.
- Formar grupos de personas solidarias que puedan ocuparse de ellos, hacer el seguimiento de
sus estudios, de su salud y alimentación.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Que haya más fuentes de trabajo.
- Organizar activamente las pastorales sociales.
- La familia necesita más educación y/o concienciación sobre el derecho y respeto a los niños.
- El pueblo debe ser más exigente.
- Educar, concienciar, ayudar a levantar su autoestima.
- Deberían tomar conciencia de la problemática y tomar acciones.
- Me enojo por la irresponsabilidad de los padres y del gobierno, y no es excusa la situación
económica, porque también tenemos madres que hacen cualquier trabajo para salir adelante.
- Apoyar a organizaciones que buscan dar respuesta a esta problemática y que exijan al estado
cumplir su responsabilidad.
- Llegar a acción concretas, dándoles materiales que uno ya no usa en la casa, pero para ellos es
muy útil, como ropas útiles y víveres.
- Acercamiento a la familia darle mucho cariño.
- Enseñarles en grupo familiar como manejarse.
- Apoyar iniciativas para que enojen.
- Juntarse una comunidad y hacer algo por 2 o 3 chicos/as.
- Tratar de conseguir trabajo a sus padres.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Dar las monedas con amor, con sonrisa.
- Ayudándolo, no hacerle sentir más rechazado, hacerle sentir amado y apoyado con la compra
de sus productos.
- Tratarles bien cuando tenemos la oportunidad de hablar con ellos.
- Dirigirle unas palabras de cariño, hacerles sentir personas importantes.
- Dialogar con ellos.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Tratar de hacerles entender de la importancia del respeto, tolerancia y comprensión.
- Respetar su dignidad de personas y buscar la forma de ayudarlos.
- Aprovechar el momento de la charla para hacerle ver que el trabajo dignifica.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Una opción: Participar de la Pastoral del niño en cada comunidad.
- Se debe conocer de dónde vienen y qué hacen sus padres.
- Me cuestiono la irresponsabilidad de sus padres.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Si yo tengo la oportunidad de expandir mi campo de oportunidades, aprovechando lo más
posible adquiriendo conocimientos y de acuerdo a lo aprendido, concienciar a las personas de
que los niños tienen derecho a una vida digna y hablar de no marginarlos porque ellos como
nosotros tienen sentimientos y necesidades de afecto de parte de sus semejantes.
- Concienciar y ayudar a los padres de los niños que viven en mi comunidad.
- Exigir que se cumplan los proyectos y planes.
- Realizar almuerzo popular, talleres populares, enseñar a compartir lo poco o mucho que uno
tiene.
- No me siento culpable. Considero que todos debemos unirnos porque el gobierno y algunas
ONGs no tienen interés en hacerlo.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
Santa Rosa de Lima
1. En nuestra comunidad queremos una CODENI. Para ello:
a. Solicitar para los trámites correspondientes a la municipalidad.
b. Solicitar por nota a la Municipalidad (CODENI).
c. Organizar un grupo interesado en los problemas de estos niños.
d. Hacer actividades para el apoyo.
Grupo 2
1. Ver las necesidades prioritarias de los niños que asisten a la escuela pública de nuestro barrio.
2. Buscar los medios para solucionar las necesidades encontradas.
3. Fomentar los vínculos entre padrinos y madrinas de los niños carenciados, y, organizarlos en
una comunidad cristiana
a. Obtención de fondos.
b. Obtención de atención profesional: médicos, maestros, abogados, asistentes sociales,
sicólogos, etc.
c. Invitación con atención de los evangelizadores y catequistas a las actividades de la
parroquia.
Grupo 3
1. Organizarnos con una fin común y con una continuidad sin límites
2. Para ello realizaremos los siguientes pasos:
a. Detectar en las comunidades las familias que mandan a sus hijos en la calle a trabajar.
b. Acompañamiento y visitas periódicas para concienciarles sobre su responsabilidad y
su realidad
c. Si no funciona recurrir a las instituciones correspondientes y exigir que cumplan con
sus objetivos de trabajo.
Grupo 4
Las parroquias, a través de la Pastoral Social, contactar con la CODENI para recibir orientaciones de
¿qué podemos hacer, cómo y con qué?
Grupo 5
1. Como Pastoral Social concienciar a los grupos y movimiento de la parroquia de este problema
social.
2. Buscar familias que se hagan responsables de un niño/a.
Grupo 6
Vicaría Santa Ana
1. Campaña para conseguir padrinazgo.
2. Actividades
a. Estudio de la situación en cuanto a cantidad y necesidades reales para zona.
b. Informarnos sobre posibles candidatos (personas y organizaciones).
c. Solicitar por nota o personalmente para la ayuda correspondiente.
Grupo 7
1. Formar en cada comunidad la Pastoral del niño.
2. Actividades
a. Contactar con la Pastoral del Niño para buscar líderes.
b. Realizar promoción social con los padres, enseñándoles la fabricación de productos
para poder vender y así sacarlos a los niños de la calle.
c. Acercar a las familias más a Dios.
Grupo 8
1. Fortalecer las Pastorales Sociales en la comunidad
2. Actividades
a. Invitar a más personas e instituciones de la comunidad, para formar parte de ella.
b. Formar grupos con líderes de barrios y comisiones vecinales.
c. Buscar padrinos para los niños.
Sistematización Taller - Debate en Bañado de Asunción
Cantidad de Participantes: 10 personas
Representantes de: Miembros y Líderes del Bañado
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Formar un grupo para un comedor o una guardería para madres solteras que puedan trabajar y no
dejar a los niños en la calle.
- Unirnos las personas y ver qué se puede hacer con esos niños, por lo menos darles un rato de
nuestro tiempo sino podemos darle lo material.
- Asociarse.
- Trabajar en mi comunidad y ver las necesidades espirituales de los desamparados.
- Unirnos personas de un mismo sentimiento y ver la posibilidad de darles un poco de nuestro tiempo.
-
Animar los comedores comunitarios.
Servir como voluntarios y animarles para que concurran a la escuela.
Erradicar el machismo, porque de allí provienen padres irresponsables que dejan hijos regados por
ahí y no tienen otra opción que salir a las calles para poder comer.
Sufro por ellos porque no puedo hacer nada y sufro por sus padres porque no lo cuidan y no lo
hacen estudiar. Quisiera verles a todos en la escuela.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Me enojo con los padres porque no lo cuidan y dejan que sufran trabajando por la calle y no están
estudiando.
- Una concienciación porque hay muchas madres adolescentes y no saben su responsabilidad.
- Que nuestro gobierno y la sociedad les de la oportunidad para que puedan trabajar y salir adelante.
- Educar a jóvenes para ser responsables en el mañana
- Exigir al gobierno, por una ley, que apoye al gobierno
- Saber elegir a los gobernantes.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- En primer lugar, respetarlos y colaborar con ellos, si se puede. Darles fuerza.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Se debería establecer leyes que realmente protejan al niño/a.
- El estudio debe ser gratuito, el gobierno deberá dar todos los elementos a los niños/as.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Primero educarlos para que mañana no sientan la necesidad de salir a trabajar en la calle, si no tengo
un oficio y se puede dedicar a ellos.
- Trabajar en la comunidad e interiorizarnos de la problemática real de nuestros niños y trabajar para
brindarle educación gratuita y alimento.
- Que todos les demos mucho cariño.
- Ayudarles para que vayan a la escuela y paliar algunas de sus necesidades.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
- Un comedor
Para ello:
a) Presentar un proyecto con nuestras ideas.
b) Ver gente que pueda ayudar.
c) Buscar un lugar donde puedan estar los niños.
Grupo 2
- Acercarnos a ellos y hablar con ellos como se siente no estar en la escuela.
Grupo 3
- Ayudar a los padres.
Para ello:
a) Hablarles con el sentido en que entiendan.
b) Darles una charla para que sepan que no hay que maltratar a los niños.
c) Dar a los niños lo que necesitan.
Grupo 4
- Ayudar con lo que podemos
Para ello:
a) Juntarles y darles una charla de acuerdo a su realidad.
b) Trabajar con ellos organizando micro – empresas.
c) Enseñarles y educarles en muchos aspectos.
Grupo 5
- Un taller de capacitación para los padres.
Para ello:
a) Buscar instituciones para capacitaciones.
b) Incentivar a los padres para que asistan a las capacitaciones.
Sistematización Taller - Debate en Caacupé
Cantidad de Participantes: 12 personas
Representantes de:Miembros del Consejo Municipal por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y
de otras instituciones de la comunidad (Escuela San Miguel Arcángel, Comisaría 1ª de Caacupé,
Fundación DEQUENI, Escuela Nº 201, BECA – Hospital Regional de Caacupé, Voluntaria, Concejal
Junta Municipal, CODENI – Municipalidad, Santa Eufrasia, Hospital
Regional
de
Caacupé,
GLOBAL…Infancia – Proyecto de Consejos Municipales)
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, no es mi problema
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Integrar a las personas en este sentimiento
- Crear organizaciones para la concienciación y educación padres y niños
- Creación de fuentes de trabajo para una mejor calidad de vida
- Identificar a las personas, civiles y hacer esfuerzos mancomunados
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Trabajar con los padres para que se cumplan los derechos
- Concienciar a los padres para hacerles saber de que ellos son niños y también juegan.
- Hacerles saber sobre sus derechos hacia ellos
- Orientar a las mujeres sobre métodos de planificación familiar
- Trabajar en la difusión de los deberes de la familia, el estado y la sociedad.
- Solos es difícil solucionar este problema – solamente uniéndonos y actuando como institución
- Conocer y hacer cumplir las leyes
- Analizar las propuestas de solución de los candidatos y poder elegir con conciencia (Programas a
favor de la infancia)
- Compromiso – sensibilizar a los actores sociales de la comunidad para poder exigir a las
autoridades nacionales
- Un gobierno más honesto y distribución equitativas de los bienes
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Se debe generar fuentes de trabajo, mejorar en la calidad de educación orientado hacia los padres
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Hablar con ellos, escucharles y hacerles sentir de que ellos son importantes
- Darles prioridad, tomarles atención en cada palabra que ellos digan.
- Darle un trato agradable y una sonrisa franca
- Lo que puedo hacer es tratarlos bien y con cariño
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Conocer y sensibilizar sobre los problemas de los niños, ya sea en todos los escenarios
- Hacerle una concienciación sobre los niños, de que ellos tienen los mismos derechos, dejando de
lado la discriminación
- Reunirles y realizar juegos, peñas
- Hacer campaña en el mismo lugar de trabajo de los niños
- Hablar con los encargados de Educación, Salud y CODENI – para que vayan a la escuela, reciban
atención médica, se conozcan y respeten sus derechos, por que ellos necesitan de nosotros
- Hablar con personas conocidas y armar grupos sociales
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Creación de albergues
- Lugares de esparcimiento, lugares públicos, donde puedan jugar y estudiar
- A través de la sociedad civil realizar proyectos para unas mejorar en la educación.
- Conocer la realidad de ese niño y buscar la forma de cómo encauzar el problema
- Concienciar a los padres en la paternidad responsable
- A través de los medios sensibilizar – contactar con ONGs – empresas etc., para que reciban ayuda.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Trabajar con sus padres y que trabajen para que ellos puedan mantenerlos a través de una
planificación familiar sustentado en la educación
- Realizar campañas de planificación familiar, para que los padres en el futuro se sientan
responsables de darles la oportunidad que ellos se merecen como ciudadanos.
- Apoyar a entidades que trabajan respecto al tema y comprometerme a trabajar con ellos
- Brindar ayuda como ciudadano
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
- Impulsar la creación de un comedor comunitario para niños/as
PASOS
1. Elaboración - presentación del Proyecto
2. Contactar con la Municipalidad a fin de solicitar la infraestructura edilicia
3. Buscar apoyo en personas y empresas para su crecimiento y sostenibilidad (Empresas,
supermercados, sociedad civil).
Grupo 2
- Compromiso
- Conocer y hacer conocer los derechos del niño y adolescente con los diferentes actores sociales, a
través de los distintos medios de comunicación (Radio, TV, Prensa escrita) y charlas.
- Realizar un diagnostico participativo
- Acción
Sistematización Taller - Debate en Capiatá
Cantidad de Participantes: 27 personas
Representantes de:Hospital materno infantil, Comisión de Derechos Humanos, Supervisión Educativa,
Municipalidad, Defensor del Pueblo, Facultad de Derecho, Junta Municipal, CADAC,Cooperativa,
Gobernación, CODENI, Niño/a Trabajadora.
Fecha:19 de Febrero de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- En particular pienso que no puedo hacer nada solo, solamente si trabajos juntos podremos.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Debemos tener un Gobierno honesto que dé fuentes de trabajo para que termine tanto sufrimiento
- Reunir y dialogar con las personas para ver de qué forma podemos ayudar
- Darles la posibilidad de estudiar o trabajar pero no en la calle, porque están en peligro, igual que
todos nosotros
- Pienso que es positivo que muchas personas sientan pena o dolor por esa situación. A partir de esa
sensibilidad surgirán cambios de actitud, de mentalidad y se llegará a las acciones concretas.
- Prestar más interés al tema, apoyando los servicios de ayuda para los niños
- Es responsabilidad de los padres que un niño tenga alimentación para crecer en una educación
adecuada, basada en una planificación familiar. El gobierno es responsable de la sociedad, en crear
puestos de trabajo a los padres y de esta manera ellos puedan cumplir con lo expresado más arriba
- Ser el día de mañana un padre de familia responsable y no traer niños al mundo si no cuento con los
recursos para alimentarlos y educarlos.
- Los padres deben considerar su estado de vida para poder traer al mundo una criatura.
- Al gobierno, como ciudadano denunciar y exigir a las autoridades a cumplir con sus obligaciones
- Primeramente como personas debemos cambiar de actitud y luego empezar a trabajar
- Dejar de asumir una actitud cómo y esperar a que otros hagan lo que yo puedo hacer
- El estado debe cumplir su rol en general de más oportunidades de trabajo y así satisfacer las
necesidades
- El derecho tiene la obligación de que los niños y niñas no trabajen más en la calle y tengan un
estudio. Para ello no hay que dejar que se olviden de sus obligaciones.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Dándole a cada uno un hogar donde tenga cariño y un poco de afecto
- No tratarles como si fueran una máquina. Aceptar que son nuestros hermanos, que necesitan de
nuestro cariño y que podemos demostrárselo con una SONRISA
- Creo que no puedo hacer nada, sus padres deben brindar el apoyo y cariño que necesitan
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Dialogar con las personas que están en la calle
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Los padres de estos niños son los encargados de que permanezcan en la escuela y seguros
- Protegerlos de la irresponsabilidad de los padres, que vayan a la escuela y que jueguen
- Podemos hacer muchas cosas pero no queremos porque pensamos que es perder el tiempo

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Podemos hacer muchas cosas pero con la ayuda del Gobierno o personas que se encuentran en el
Poder que sí tienen posibilidad
- Hacer lugares donde ellos puedan ir a jugar, comer y estudiar
- Mejorar la calidad de vida del país y dar oportunidades a los niños y niñas
- Me siento impotente porque todavía no tengo definido mi futuro
Ideas en General de lo que puedo hacer por estos niños y niñas
- De todo lo leído y expresado, aportamos nuestra idea para buscar una mediana solución a este
problema, incentivando lo siguiente: La participación del Ministerio de Educación y Cultura y, en
gran medida, la participación de la iglesia Católica.
- Además, crear una organización con recursos económicos y humanos para la solución de este
problema.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
- Una actividad que cómo grupo nos gustaría cumplir: Charlas educativas sobre planificación
familiar. Para ello realizamos los siguientes pasos:
 Contactar con las instituciones involucradas
 Contactar con los padres de familia
 Formación de un grupo con recursos económicos y humanos con personas idóneas para la
solución específica de este problema
Grupo 2
- Una actividad que cómo grupo nos gustaría cumplir: Campaña “Para un niño un abrigo”. Para ello
realizamos los siguientes pasos:
 Pedir voluntarios para la recolección de prendas
 Llegar casa por casa y pedir ropas de invierno
 Repartir las prendas a los niños que están en la calle
Grupo 3
- Una actividad que cómo grupo nos gustaría cumplir: “Creación de un Albergue transitorio”. Para
ello realizamos los siguientes pasos:
 Trabajo en conjunto con instituciones de los distintos sectores de la sociedad (Iglesia,
Municipalidad, Hospital, Policía e Instituciones Educativos)
 Buscar financiamiento para el proyecto (a través de padrinazgos, comercios que puedan
colaborar, etc.)
 Realizar una encuesta para contar con un número aproximado de niños y niñas que se
encuentren trabajando en las calles y en situación de riesgo.
Sistematización Taller - Debate en Ciudad del Este
Cantidad de Participantes: 23 personas
Representantes de: Junta Municipal, Ministerio de Justicia y Trabajo, Ministerio Público, Fundación
Esperanza, Revista Jaku´eke Paraguay, ONG Conciencia Infinita (Mitâ Pyahu Roga), Poder Judicial
(Juez Penal de la Adolescencia y Juezas de la Niñez y la Adolescencia), Hogar Santa Teresa,
Municipalidad (CODENI)
Fecha: 27 de Febrero de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, no es mi problema
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Conformar una institución con todos los estamentos de nuestra sociedad y que cada uno, desde su
lugar de trabajo, haga algo a fin de ayudar a que esos niños tengan mejores condiciones de vida:
educación salud, etc. Ver las escuelas, hospitales, policía, juez, etc.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Trabajar y sensibilizar a la sociedad
- Trabajar en equipo multidisciplinario con las organizaciones que se ocupen de este sector
- Obligar a los padres que sus hijos asistan a las escuelas
- Empezar mirándonos la cara y luego mirarles a los demás.
- Acercarnos a su familia y ofrecernos para ayudar en lo que está a nuestro alcance
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Las ONGs deben concienciar a la sociedad para impulsar y exigir al gobierno que asuma su
responsabilidad ante este problema social y que, todos juntos: sociedad y gobierno, luchemos contra
este grave problema..
- Concienciar a los padres para que no utilicen a sus hijos para su beneficio
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Ayudarlo a aprender a trabajar
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Conversar con ellos. Saludarlos con una sonrisa
- Preguntarles su nombre. Interesarme por ellos
- Darle la limosna con respeto y de buena manera
- Una sonrisa, un beso
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Si tengo oportunidad, converso con ellos sobre su vida
- Hablo con otras personas para que tengan actitudes positivas
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Crear hogares de acogida y orientarles para que asistan a clase
- Acompañarles en el proceso


-
Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
Acercarme a sus familias y ayudarles en lo que pueda
Acompañarles
Deben existir albergues o instituciones que hagan alianzas con escuelas y colegios
Crear programas de largo alcance para asistir integralmente a niños y sus familias
Ideas en General de lo que puedo hacer por estos niños y niñas
- Ante la problemática, el mayor obstáculo es la falta de disponibilidad de parte de nosotros (la
sociedad). Esto lleva a una falta de perspectiva de futuro, el “sobrevivir” el presente. Solamente nos
hace permanecer en el mismo lugar.
-
El aumento de los niños en la calle está muy asociado a la grave situación social, por lo tanto no es
un problema sino una consecuencia de un problema que nos compete a todos.
Darle una visión distinta todos: Estado, gobierno, municipios, ONGs, ciudadano común.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar”
Grupo 1
- Ayudar en la creación de un Albergue Transitorio para niños, niñas y adolescentes en situación de
riesgo. Esto nos conduciría ha soluciones concretas. Esto incluiría un proyecto de rehabilitación a
través de grupos voluntarios, con apoyo de CODENI.
Grupo 2
- Potenciar las Instituciones ya existentes.
- Promover la organización de los niños de los distintos puntos de la ciudad.
Grupo 3
- Formar una Red de Instituciones creadas para este tipo de ayuda , sin fanatismo, e impulsar que
sociedad y estado nos hagamos cargo de solucionar estos problemas
Pasos:
1) Identificar las instituciones involucradas
2) Hacer convenios de cooperación mutua
3) Aportar desde las diferentes instituciones con los recursos que se tengan
4) Hacer un relevamiento de datos sobre las condiciones de los niños “de la calle”, situación socio
económica, familiar, educativa, etc. A partir de la Red, generar nuevos recursos nacionales e
internacionales para lograr estos objetivos.
¿Cómo hacemos?
Para concretar las propuestas de los tres grupos de trabajo, se acordó hacer una nueva reunión,
convocada por la CODENI, en la que se trabajará detalladamente cada propuesta y, como grupo, se hará
un seguimiento de las actividades.
Sistematización Taller - Debate en Coronel Oviedo
Cantidad de Participantes: 14 personas
Representantes de: Casa de la Cultura, Intendencia, CODENI, Educación, Parroquia, Comisión por la
Erradicación del Trabajo Infantil en Coronel Oviedo, Albergues para niños trabajadores, Voluntarios
Fecha: 19 de Febrero de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Trabajar en equipo
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Seguir hablando con la gente para seguir sensibilizando
- Seguir trabajando en este tipo de talleres
- Demandar al gobierno que asuma su rol (con la prensa)
- Hacer que se aplique la ley 1680
- Capacitar a distintas instituciones en su rol
- Exigir a las instituciones del Estado un programa que contemple esta situación.
- Charlas con los padres
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Tratarles con respeto.
- Comprar sus mercaderías.
- Conversar con ellos.
- Seguir insistiendo con ellos, con ayuda de la comunidad.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Buen Trato, con cariño y respeto
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Comentar mi experiencia con otros, en el sentido que, cuando yo les trato bien, ellos también me
tratan bien.
- Crear organizaciones de ayuda
- Seguir insistiendo en la formación de los niños
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos, permanezcan
en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Conocer la realidad de donde provienen (familia, ambiente)
- Ofrecer programas alternativos de formación o facilitarles la formación básica
- Trabajar con CODENI
- Acercarme a organizaciones que trabajan en el tema

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Conocerles y acompañarles de un modo personal
- Ayudarles en la educación y formación
- Participar y elaborar programas a realizarse en instituciones educativas
Ideas en General de lo que puedo hacer por estos niños y niñas
- Organizarme
- Ser consciente como representante de una institución
- Las leyes están escritas. Velar por su cumplimiento y tener y asumir la conciencia ciudadana
- Apoyar las instituciones ya constituidas en el país y en los municipios
- Escuchar a las organización de niños/as; saber lo que piensan y sienten
- Promover e introducir las problemáticas de los niños/as que salen a la calle
- Cambiar la nominación “niños de la Calle”.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar”
- Fortalecer la comisión conformada en la comunidad que está trabajando, en colaboración con
UNICEF – Paraguay, por la Erradicación del Trabajo Infantil.
- Apoyar a los dos centros de ayuda a los niños trabajadores
Sistematización Taller - Debate en Encarnación
Cantidad de Participantes: 14 personas
Representantes de: Poder Judicial, Registro Civil, Abogada CODENI de Cambyretá, CODENI,
Intendencia Municipal, Hospital Regional, Casa del Niño “Mitâ Róga – San José”, CENADE – Consejo
Municipal, Jóvenes Trabajadores por el Cambio, , Hogar Nuestra Señora de la Encarnación, Pastoral de
niños y niñas.
Fecha: 08 de Marzo de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Tratar de ayudar a las personas de otros barrios, no solo de la ciudad.
- Lograr la convocatoria de la sociedad para la creación de hogares que trabajen sobre la problemática
de los niños y niñas trabajadores de la calle en las zonas periféricas de la ciudad.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Capacitación a los padres que tengan una salida laboral rápida.
- Concienciar a los padres sobre la educación formal de sus niños.
- Debe haber un Consejo de la Niñez y la Adolescencia que debe ser Interinstitucional, con
representantes de la ONATs y otras.
- Ver un presupuesto dentro del Consejo para CODENI.
- Involucrar al sector empresarial.
- Resolución en pro de la niña/o sea por ley y que se cumpla
- Trabajar proyecto de inversión social, cooperativo e integral
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Tratarle lo mejor posible, hablarle con ternura.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Invitarle a un hogar de niños para compartir una lectura.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Saludar, hablarle con respeto y cariño.
- Invitarlo a la merienda.
- Convivencias en la calle con los Niños/as.
- Que las personas que pasan se den cuenta que son niños.
- Promover la organización entre ellos, es muy importante.
- Que sean promotores entre ellos mismos para los otros niños.
- Reforzar campañas difusivas con todos los derechos a niños/as, obligaciones que tenemos todos.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Los materiales de difusión socializar más. Socializar a través de la Pastoral, educación y otras.
- Conocer el ambiente del niño. Tener constancia y estrategia: Te abre las luces, como se puede
ejecutar.
- La escolarización: seguimiento con los docentes.
- Crear espacios seguros del Hogar.
- Facilitar material de apoyo y personas.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Considerar mejor, dar más oportunidades.
- No verlos como un problema, ellos son reflejo de este gobierno, de las familias desocupadas.
-
Concienciar a los niños y niñas en relación a que una oportunidad implica responsabilidades para
con estos niños, tomar el compromiso de ayudarlos.
Agruparlos en hogares y trabajo para darles una instrucción diferente a los que ellos conocen en la
calle.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
- Formar un Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia.
Pasos:
1) Audiencia con el intendente para dicho fin.
2) Coordinar a quienes dirigir la convocatoria.
3) Conformar el Consejo.
Grupo 2
- Concienciar
- Divulgar, promocionar, campañas
- Programa de identidad
Sistematización Taller - Debate en Fernando de la Mora
Cantidad de Participantes: 13 personas
Representantes de: Club de Leones, - Club Rotary, Fundación La Salud Hoy, Comedor de Niños,
Escuela Rca. Dominicana, Callescuela, Supervisión de Educación Zona B, Registro Civil, Comisaría,
Escuela Don Bosco, Jóvenes Trabajadores por el Cambio, Fundación DEQUENI, Sub Comisario.
Fecha: 14 de Marzo de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, no es mi problema
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Llegar a la casa de cada uno y concienciar a los padres del riesgo que corren sus hijos.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Crear hogares sustitutos para estos niños.
- Capacitarlos para el futuro.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Antes que nada debemos identificar las causas del problema, para luego ir a los efectos.
- El Estado es responsable de la situación porque no crea fuentes de trabajo.
- Concienciar a las familias, ya sea a través de la Iglesia (catequesis), las escuelas, grupos de oración,
etc.
- Recurrir a organizaciones o entidades responsables para hacer valer nuestras exigencias.
- Hay que buscar a los padres, reunirse con ellos y trabajar juntos.
- La educación es el mayor problema. Hay que superar la ignorancia.
- Asegurarles salud, educación, comunicación y seguridad.
- Apoyar la experiencia de trabajo con los niños.
- Hacer conocer bien el fondo del problema y atacarlo.
- Concienciar a los padres de los chicos y apoyarlos para que salgan adelante.
- Incorporar a mi organización, grupo, sindicato, partido, etc. En el componente infancia y desde esa
instancia que plantee y asuma sus obligaciones hacia el sector con ejes bien concretos.
- Recurrir a organizaciones o Entidades Responsables para hacer valer nuestras exigencias.
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Compro lo que ofrecen porque siento lástima, pero estamos concientes de que eso no soluciona el
problema, es solo una solución momentánea.
- Elogiarle por su iniciativa hacia el trabajo y así incentivarle a valorar el esfuerzo.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Tratarles bien, hablarles, no tenerles miedo.
- Recomendarles que se acerquen a una institución que pueda ayudarles.
- Brindar mi atención con mi mirada.
- No permitirme la indiferencia.
- Tocarle el hombre, las manos.
- Preguntarles como se sienten
- Mirarle con cariño, porque el niño/a enseguida reconoce estos gestos, ya sea aceptación o rechazo.
- Hablar con ellos, hacerles sentir importantes aunque sea por un momento.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Tratarles con respeto y expresarles mi deseo de cómo debe ser.
- Tratarles como seres humanos.
- No querer imponernos a ellos.
- Concienciar desde la educación formal para que se les trate bien a estos niños y niñas.
- Sugiero que por lo menos los padres de familia dialoguen con los hijos para que estos se
desenvuelvan normalmente fuera de la casa.
- Respetar a las personas como seres humanos.
- Asegurar que sus condiciones laborales sean adecuadas.
- Velar en forma conjunta por la protección de los niños.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos,
permanezcan en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Hablar con sus padres, con los docentes. Aunar esfuerzos y comprometernos a apoyar a esos niños
en su formación y esparcimiento. Trabajar con las instituciones.
- Como educadora, capacitarme y exigir en mi institución la inclusión de niños/as al sistema escolar,
más allá de los costos.
- Ejercer un tipo de control ciudadano a fin de que los niños trabajen en horas opuestas a la escuela,
no más de 4 horas diarias, en compañía de algún familiar.
- Deberíamos unir esfuerzos y responsabilidades, todos los miembros de la sociedad para establecer
métodos posibles de alternativas de solución.
- Exigir al Estado para crear fuentes de trabajo.
- Concienciar a los padres para que asuman su rol.
- Hacerles seguimiento a través de las instituciones encargadas.
- Hacer las denuncias y darle seguimiento aunque sea por teléfono.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Organizarnos. Accionar.
- Concienciar a los padres de los niños sobre como tienen derechos.
- Crear fuentes de trabajo para los padres.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
1) Potenciar CODENI desde las instituciones que estamos trabajando en el área.
2) Coordinar acciones desde las distintas instituciones. Para ello:
a) Fijar fecha para volver a reunirnos (a cargo de CODENI) y conocer a fondo lo que cada organización
hace para coordinar las tareas.
b) Ver las posibilidades de conformar el Consejo Municipal.
c) Ver como potencializar CODENI.
Grupo 2
- Conseguir albergues para los niños, que sean Municipales, al igual que las Escuelas
- Hablar y comprometer a las Instituciones Locales
- Involucrar a los miembros de la Comunidad
- Formar un Consejo Municipal
- Apoyar y fortalecer a CODENI
- Coordinar con las instituciones para trabajar mejor. Qué se está realizando. Distribución de trabajo.
- Albergue a mediano plazo.
Sistematización Taller - Debate en Lambaré
Cantidad de Participantes: 16 personas
Representantes de: Prevención de Adicciones y Seguridad Ciudadana, Dpto. de Comisiones Vecinales,
Hogar Don Bosco Roga, Comisaría 15 Metropolitana, Comisaría 4ª Central, Dpto. Narcóticos, Juzgado
de Lambaré, Fiscalía, Registro Civil, CODENI, Cooperativa Lambaré, Comisaría 16 Central, Comisión
Vecinal Virginia,
Fecha:04 de marzo de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, no es mi problema
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Crear fuentes de trabajo para los padres de estos niños.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Formar grupos en la comunidad, hablar con los vecinos y comunicarse, eliminar la discriminación
- Visitar sus hogares, ver sus necesidades y pasarles la mano.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Converso con los padres y las madres sobre como están y que necesitan.
- Visitar a los padres y educarlos, prepararlos.
- Deben unirse la institución y la sociedad y trabajar con los padres.
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Darle mucho amor, como a mi hijo
- Cumplir con sus necesidades
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Hacerles sentir que son necesarios en la sociedad, darles en la sociedad un espacio de recreación.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
-
Conversar con ellos, que ellos se sientan seguros
Campaña de concienciación utilizando los medios de prensa a los ciudadanos.
Hacerles sentir de igual a igual.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos, permanezcan
en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Identificar un niño, interesarse por su asistencia, comportamiento, necesidades, materiales en su
escuela.
- Unirse las instituciones, por el problema que aquejan.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Crear campañas de concienciación
- Insistir en la escuela doméstica
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
Art. 46 - Código de la Niñez y la Adolescencia. Proponer al intendente que se forme el Consejo de la
Niñez y la Adolescencia
Pasos:
1. Presentar notas al intendente del pedido de creación del Consejo.
2. Ver el día en que se tratará en la Junta Municipal dicha propuesta y acompañar y apoyar para el
cumplimiento del Art. 46 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
3. Una vez aprobada por la Junta, ver la integración del Consejo Municipal de la Niñez y la
Adolescencia.
Grupo 2
Constitución e integración del Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia. Ley 1680, Cap. 4º Art. 46
Pasos:
1. Reunión general fijando fecha, lugar y hora.
2. Pedir reunión con los representantes de las instituciones y organizaciones de la comunidad que
deberán integrar el Consejo según la ley.
Grupo 3
Realizar un Censo sobre los niños y niñas que están en la calle.
Pasos:
1. Ver con CODENI las Estrategias
2. Capacitación para realizar el censo
3. Involucrar a sujetos, niños – familias
4. Redes con otros municipios u organizaciones
5. Acción y seguimiento
Sistematización Taller - Debate en Ñemby
Cantidad de Participantes: 15 personas
Representantes de: Comisaría, CEBINFA – Mita Roga, Cooperativa Multiactiva, Departamento de
Arte y Cultura Municipalidad, Comisiones Vecinales, Intendente Municipal, Departamento de Hacienda,
Registro Civil, Juzgado de Paz, Municipalidad, Policía Nacional, Villa La Morocha.
Fecha:16 de Febrero de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Trabajar en equipo con todas las instituciones.
- Replantear el valor de la familia
- Ser responsable dentro de la familia, capacitándolos permanentemente, orientarlos para lograr un
bienestar mejor
- Generar recursos y crear Hogares sustitutos con todos los servicios en cada comunidad
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Concienciar a los padres en relación al trato hacia los niños y niñas que trabajan en la calle, que el
trato sea más humano
- Enfocar la planificación familiar
- Implementar políticas y programas de empleo para medios de vida para ellos
- Hacer que los padres tomen conciencia, para empezar, que acudan a planificación familiar
- Recordar que los padres son los primeros responsables
- El gobierno es el principal responsable de la crisis económica y social que atraviesa el país
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Ayudo de esta manera para que puedan justificar su trabajo en la calle
- Esta es una manera de ayudarles
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Dándoles una moneda les digo que son importantes y tengo oportunidad de conversar con ellos y
ellas
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Muchos provienen de hogares conflictivos y cuando se les brinda un trato agradable se sienten
queridos. Entonces converso con ellos para ver su realidad y estudiar en qué se le puede ayudar.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos, permanezcan
en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Crear en cada comunidad un Hogar donde tengan salud, educación, alimentación, cariño, un oficio
- Darle una mano de acuerdo a las posibilidades y realizar una campaña nacional para hacerlos
estudiar

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Colaborar con CODENI para la provisión de las necesidades más acuciantes
- Motivar para que cada uno tenga un protegido, un ahijado, de quien hacerse cargo (de su estudio)
Ideas en General de lo que puedo hacer por estos niños y niñas
- Llegar a través de las Comisiones Vecinales con proyectos y programas de concientización y
promoción y porque no, a los estamentos estatales
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
- Una actividad que cómo grupo nos gustaría cumplir: Crear un albergue transitorio para familias,
niños, niñas y adolescentes.
Grupo 2
- Una actividad que cómo grupo nos gustaría cumplir: Campaña “Sin niños mendigando en la calle”
Para ello realizamos los siguientes pasos:
 Trabajo de investigación sobre la problemática del niño en la calle
 Hacer un trabajo integral de Educación
 Compromiso social: Responsable de Prevención
Grupo 3
- Velar por el respeto a los Derechos, específicamente para que tengan un nombre y apellido
- Contactar con Organismos vinculados
- Organizar en cada barrio censos de las familias más necesitadas y estudiar su problemática y darles
solución
- Trabajar con los colegios para el censo
- Organizar maratones para ayudar a CODENI
- Incentivar la creación de Hogares sustitutos para casos excepcionales
Sistematización Taller - Debate en Pedro Juan Caballero
Cantidad de Participantes: 29 personas
Representantes de: Policía Nacional, Juzgado de Paz, Guardería, Escuelas, Denfesoría del Pueblo,
Coordinación Departamental de Supervisión, Tupasy Roga, Gobernación de Amambay, Asesora
Educación, Fiscalía del Menor, Departamento de Cultura de la Municipalidad, CEI, Municipalidad,
Junta Municipal, Cruz Roja Paraguaya, Líder Vecinal, Ministerio Público, Poder Judicial, Universidad
Católica, Madres de familias.
Fecha:12 de Marzo de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Apoyar a las instituciones y a CODENI de acuerdo a la capacidad de cada uno.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- El gobierno debe crear verdaderos proyectos, apoyar a CODENI y hacer una campaña de
concienciación para que toda la sociedad seamos responsables.
- Iniciar, gerenciar y apoyar planes y programas de acción para educar y orientar a los padres.
- Visitar las familias, los hogares y constatar si realmente hay necesidad de que el niño salga a la
calle. Si la mamá no tiene trabajo darles oportunidades. Concientizarles.
- Hacer que se cumplan las políticas sociales para que en la práctica se trabaje. Concienciara al
gobierno.
- Apoyo escolar.
- Ayudar a la familia.
- Capacitación laboral.
- Manifestar la necesidad de ayudar a las familias.
- Apoyar a las organizaciones que ya trabajan en el área.
- Sumar mi esfuerzo para concienciar a la gente para que se sume a combatir por la causa.
- Evitar que los recursos salgan del país.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Tratarles bien, como personas.
- Converso con ellos. Les pregunto si van a la escuela.
- Preocuparse por ellos.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Fortalecer, apoyar y sumarme a las tareas de las organizaciones que ya trabajan en el área, como por
ejemplo, CODENI.
- Tratarles con afecto. Ver el tema de la educación.
- Solidarizarme con ellos y que se sientan importantes porque son personas e Hijos de Dios.
- Que cada uno se haga responsable de cuidar y velar por la seguridad y educación de algunos niños
en su vecindario.
- A partir de la realidad de cómo viven, debo crear condiciones de sobrevivencia.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos, permanezcan
en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Me comprometo a coordinar esfuerzos con todas las escuelas del departamento para asistir a un x
número de niños por año.
- Dedicarme con más ahínco en el trabajo que estoy realizando.
- Visitar las familias y velar porque vayan a las escuelas.
- Concienciar a la sociedad
- Buscar más apoyo.
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Presionar a los gobernantes
- Crear fuentes de trabajo para los padres (políticas para ellos)
- Cada ciudadano debe comprometerse y ser responsable a nivel de una organización.
- Presionar a la sociedad civil y a autoridades para que se hagan efectivas las propuestas.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Conformar el Consejo Municipal por los DDNN
1) Formar una Comisión propulsora de este Consejo que presente propuestas
2) Volver a reunirnos el miércoles 19 de marzo en el local de CODENI a las 08hs.
3) Escribir una nota de solicitud de Conformación del Consejo a la Intendenta Municipal.
Sistematización Taller - Debate en San Lorenzo
Cantidad de Participantes: 14 personas
Representantes de: Supervisión Pedagógica, Parroquia, Comisión Vecinal, Secretaría de Educación y
Cultura de la Municipalidad, CODENI, Secretaría de la Mujer, Policía Nacional, Comisión Vecinal,
Junta Municipal.
Fecha:01 de Abril de 2003
ACTIVIDAD I
Dinámica: “Y usted, ¿qué hace ante esta realidad?”. Resumen de respuestas de los grupos de
trabajo.
 Hago como que no veo, pero sufro en silencio por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para paliar este problema?
- Donar mi tiempo y mi compromiso humano y profesional.
- Participar como ciudadano de la situación.
-
Concienciar a la sociedad, creando reuniones para ayudar a estos niños.
Proyecto para realizar una campaña para que formen parte del sistema educativo los niños que están
afuera del sistema y que este proyecto llegue a las instancias decisivas.
Ver que planteamientos hay desde CODENI e impulsarlos.
 Me enojo con los padres y las madres de estos niños y niñas.
 Me enojo con el gobierno, porque no hace nada por ellos y ellas.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que cada uno asuma su rol?
- Sugerir desde CODENI una guardería – hogar donde dejen a sus hijos mientras trabajan.
- Ayudarles a acudir a la escuela.
- Capacitar a los padres para ofrecer algo digno a los niños.
- Ayudarles moralmente.
- Darles buen trato y si está al alcance ayudar.
- Concienciar, sensibilizar, promover la participación de la comunidad para defender derechos y
apoyar toda iniciativa que tenga como objetivo mejorar la situación de los niños y adolescentes.
- Coordinar acciones concretas.
- Atender al vecino más cercano.
- Pedir apoyo a las demás instituciones (salud, educación, registro civil)
- Al gobierno, exigir que cumpla su parte.
 Compro lo que ofrecen
¿Qué considera Ud. que puede hacer para ocuparse del bienestar del niño y la niña que venden en la
calle?
- Tener un diálogo cordial.
- Les trato como trabajadores y no como mendigos.
 Les doy unas monedas
¿Qué puede hacer Ud. para hacerle sentir a ese niño y niña un poco de cariño?
- Tratarlos humanamente, ya que se trata de un encuentro circunstancial, pero con un buen trato le
hacemos sentir parte de la sociedad.
 Converso con ellos y ellas un momento sobre cómo están y qué necesitan.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para mejorar la convivencia entre las personas que están en la
calle – peatones, vendedores, conductores, pasajeros -, sobretodo, con niños y niñas?
- Concienciar en mi entorno hacia un cambio de actitud hacia ellos.
- Prestar servicios en alguna organización.
- Aprender a escucharles y ayudarles en la forma como nos sea posible.
 Me pregunto por qué no están en la escuela, en su casa o jugando.
¿Qué considera Ud. que puede hacer para que niños y niñas “de la calle” estén protegidos, permanezcan
en la escuela o cuenten con espacios seguros para jugar?
- Organizar a los padres e integrarles a la sociedad.
- Averiguar dónde viven
- Ver que puede hacer CODENI.

Me siento culpable porque yo sí tuve/tengo oportunidades (o porque mis hijos e hijas sí las
tienen)
 Siento lástima por ellos y ellas
¿Qué considera Ud. que puede hacer para dar mejores oportunidades a estos niños/as?
- Elaborar proyectos comunitarios.
ACTIVIDAD II
Dinámica: “Una actividad que como grupo nos gustaría impulsar” – Resumen de trabajos
grupales
Grupo 1
1) Crear una Comisión Interinstitucional para aplicar el Registro del niño/a y adolescente trabajador.
Para ello:
a) CODENI convoca a una reunión de las instituciones.
b) CODENI presenta la propuesta que tiene.
c) Es importante, a través de esta Comisión, conocer lo que hace cada organización y coordinar las
iniciativas.
Grupo 2
1) Realizar un censo de niños en la calle. Para ello:
a) Coordinar con distintas instituciones, OG y ONGs
b) Trabajar en la zona, una vez detectado el problema, de acuerdo a las necesidades específicas.
c) Proyectarse con otros grupos involucrados en el tema, para la realización de acciones concretas.
6. Debates/Presencia en Medios Masivos de Comunicación
6.1 Debate Televisivo
El lunes 14 de abril la “Campaña No me llames Niño de la Calle” contó con un interesante
espacio en televisión, en el marco del Programa “Después de todo”, emitido por Canal 4 –
Telefuturo.
La reconocida conductora Mina Feliciángeli tuvo una charla con 3 adolescentes que trabajaron
o trabajan en situación de calle.
En dos bloques, de 10 minutos cada uno, los adolescentes pudieron hablar sobre su vida, la
situación en que trabajan, la forma en que son tratados por la sociedad, lo que esperan ante la
proximidad de la elección de nuevas autoridades y lo que significó para ellos y sus causas la
Campaña No me llames Niño de la Calle.
La importancia de este espacio radica, principalmente, en el hecho de que los niños, niñas y
adolescentes hayan podido ser sus “propios voceros”, sin interferencia de pre – conceptos e
interpretaciones por parte de adultos.
Cabe destacar que el programa “Después de todo”, lidera ampliamente la preferencia de la
audiencia en cuanto a los de su estilo (análisis de la realidad/informativos). Según IBOPE
(empresa internacional encargada de la medición de audiencia), en una muestra tomada en el
mes de marzo del corriente, el mencionado programa tuvo un promedio de 40,23% de
audiencia, contra 6,39 del de Humberto Rubín (Canal 13) y 4,29% de Mesas de Noticias
(Canal 2).
Por otra parte, es bueno mencionar que se han hecho incansables intentos (desde diciembre del
2002), de contar con otros espacios de debate o presencia televisiva. Estos intentos no pudieron
concretarse por innumerables razones, entre las que cabe destacar las dificultades en relación al
periodo en que se realizó la campaña que coincidió con distintos acontecimientos y
festividades (Navidad, Año Nuevo, internas de los partidos políticos para elegir sus candidatos
a presidente y vicepresidente de la República, elecciones generales del país, vacaciones y su
consecuente corte de programaciones tradicionales). A esto habría que sumarle el hecho de la
escasez de este estilo de programas nacionales.
También se tuvo presencia a través de pequeñas notas periodísticas que fueron transmitidas en
noticieros u otros espacios televisivos. Haciendo un recuento desde el lanzamiento de la
campaña, se tuvieron los siguientes espacios:
- Canal 9: 2 oportunidades
- Canal 13:2 oportunidades
- Telefuturo: 2 oportunidades
6.2 Debates Radiales
Atendiendo a la fuerte cultura oral en el Paraguay y a la gran aceptación e inserción de la radio
en los hogares paraguayos, se decidió incluir en la Campaña, capítulo Paraguay, una serie de
debates o espacios radiales que permitan la reflexión y discusión sobre el tema.
En este sentido, se tuvo presencia en los siguientes programas radiales:
- Radio Cáritas. Programa “Debate Abierto” con la conducción de Roque Acosta, Susana
Oviedo y Pepe Costas. Presencia de María Silvia Calvo, coordinadora de la Campaña y
Yennifer Garay, niña trabajadora. Dos horas de duración.
-
-
Radio Cardinal: Programa “La Brújula” con la conducción de Víctor Alderete. Presencia
de María Silvia Calvo y Derlis Herrera de Jóvenes Trabajadores por el Cambio. Una hora
de duración.
Radio Mil. Programa “De Frente” con la señora Mina Feliciángeli. Presencia de María
Silvia Calvo y Antonio Añazco de Callescuela. Una hora de duración.
Radio Cáritas. Programa con el Padre Antonio de Paula Oliva. Presencia de María Silvia
Calvo, Yennifer Garay y Derlis Herrera. Dos horas de duración.
Radio Ñandutí. Programa con la Señora Pelusa Rubín. Presencia de María Silvia Calvo.
Una hora de duración.
5.3 Notas en prensa escrita
Siguiendo con el mismo esquema de los espacios televisivos y radiales se hicieron esfuerzos
por contar en los medios periodísticos de prensa escrita con espacios de reflexión sobre la
imagen y realidad de los niños y niñas en situación de calle y por dar a conocer algunas
experiencias exitosas de trabajo con este sector de la población.
Como resultado de este esfuerzo, se logró concretar los siguientes espacios:
 Tres páginas en revista dominical del Diario La Nación.
 Una página en revista dominical del Diario Ultima Hora
 Artículo en Diario ABC Color
 Artículo en publicación especializada de CODEEN “Infodeni”
7. Alianzas Estratégicas
7.1
Alianzas y cooperaciones realizadas
Para el mejor logro de los objetivos se establecieron las siguientes alianzas y/o cooperaciones:









Jóvenes Trabajadores por el Cambio (JTC): Organización de jóvenes, en su mayoría ex
trabajadores “de la calle”, que apoyó, desde el inicio de la Campaña en su diseño para
adecuarla a la realidad paraguaya, en la elaboración de materiales, en los talleres
locales, en los espacios en medios de comunicación, y en otras actividades inherentes a
la puesta en marcha de la Campaña.
Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (ONATs): Al igual que
JTC, aportó con la campaña desde el inicio, en los mismos puntos mencionados en el
caso anterior.
Pastoral Social del Niño: Para la realización de talleres de debate y análisis de la
problemática en Bañados de Asunción y en reunión con representantes de 40
parroquias de Asunción y Gran Asunción. También colaboró con sugerencias y aportes
para los materiales realizados.
Municipalidad de Asunción: Institución que gestionó la realización de la Campaña en
Paraguay y que apoyó en el Lanzamiento de la misma para la consecución de los
permisos necesarios en la concesión de la Plaza que fue sede del evento.
Consejerías Municipales por los Derechos del Niño (CODENI) de los Municipios de
Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo, Caacupé,
Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Ñemby y Capiatá: Encargadas de
organizar los debates locales y convocar a las autoridades y representantes de
instituciones para el efecto. Además, colaboraron con la implementación de la
encuesta de línea de base y de impacto y trabajaron en la difusión de los mensajes de la
campaña en sus comunidades, a través de la distribución de afiches y emisión de micro
programa radial en radios locales.
Casa de la Juventud: Colaboró con la aplicación de las encuestas de línea de base, a
través de un grupo de jóvenes voluntarios.
Radio Ñandutí, Radio Cardinal y Radio Cáritas: Estas tres radios han apoyado a la
campaña a través de la difusión del micro programa radial durante su programación
diaria. En particular hay que destacar el apoyo de Radio Ñandutí, que mediante las
gestiones de la madrina de la campaña Pelusa Rubín, ha transmitido el material con
más de 10 inserciones diarias durante casi dos meses.
Voluntarios: Personas voluntarias apoyaron a la campaña mediante el diseño de un
programa para sistematizar los resultados de las encuestas y mediante el trabajo de
sistematización de la encuesta de línea de base.
Una periodista de la ciudad de Concepción (al norte del país), difundió los mensajes de
la campaña y trabajó en su comunidad sobre este tema.
7.2 Organizaciones Gubernamentales/ No Gubernamentales
que apoyaron la Campaña
A raíz de la reunión con organizaciones que trabajan con el sector de la población
beneficiaria de la Campaña, varias organizaciones se comprometieron a apoyarla a través de
la difusión de los mensajes y materiales de la campaña; como así también acompañando a
Global en las actividades de difusión o debate.
En forma especial se puede destacar el apoyo de:
- Callescuela, Albergue el Abrigo y Santuario de los Niños: acompañaron a la organización
ejecutora de la campaña en actividades de difusión.
- DEQUENI: Facilitó información para una base de datos de organizaciones que trabajan en
el área, como así también su base de contactos periodísticos para la difusión de la campaña.
También fue una de las organizaciones a las que fueron derivadas las llamadas de voluntarios
de la sociedad que querían aportar a la causa a raíz de la difusión de la campaña.
- Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL): Solicitó una caja de los
materiales de la campaña para utilizarlo en sus distintas actividades.
- OIT- IPEC: En todo momento demostró estar siguiendo de cerca la campaña y en varias
oportunidades acercó sus sugerencias y aportes para la misma.
- Fundación Teresiana: Apoyó la difusión a través de la colocación de materiales en distintos
puntos estratégicos, aportó con sugerencias para los mensajes de la campaña y fue otra de las
organizaciones a las que se derivaron las llamadas de personas interesadas en conocer más
del tema para ver cómo aportar a la causa.
- Fundación Hay un niño en tu camino: Junto a DEQUENI y Fundación Teresiana, recibió
las inquietudes de personas de la sociedad.
8. Anexos
8.1 Fotos del Lanzamiento de la Campaña
LOS CHICOS DE “ANIMARTE” BAILANDO Y CANTANDO MUSICAS
ALUSIVAS A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
CHICOS TRABAJADORES: PUBLICO DE LUJO DEL LANZAMIENTO
NIÑOS DISFRUTANDO DEL ESPECTACULO
LOS PADRINOS Y REPRESENTANTES DE LA ORGANIZACIÓN DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES, DIRIGIENDO UNAS PALABRAS
AL PÚBLICO
PUBLICO ATENTO DISFRUTANDO DE LA OBRA DE TEATRO
TEATRO A CARGO DE LA ORGANIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES TRABAJADORES
8.2 Encuentro con Organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes en
situación de calle
 Listado de Invitados
Invitados a Encuentro con Organizaciones que trabajan con niños, niñas y
adolescentes en situación de calle
1. Callescuela
2. Fundación DEQUENI
3. Don Bosco Roga
4. Fundación Hay un Niño en tu Camino
5. Pastoral Social del Niño
6. Municipalidad de Asunción
7. Fundación Teresiana
8. Fundación Piche Róga
9. Fundación Santuario de los Niños
10. Primera Iglesia Bautista
11. Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (MPDL)
12. Asociación Fe y Alegría
13. Asociación Evangélica Menonita
14. Asociación Hijas de la Caridad San Vicente de Paul
15. Asociación Damas Argentinas
16. Fundación Conin
17. Fundación Niño Jesús de Praga
18. Programa por la Erradicación del Trabajo Infantil - OIT – IPEC
19. Asociación Cristiana de Jóvenes
20. Coordinadora por la Erradicación del Trabajo Infantil (COETI)
21. Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA)
22. Jóvenes Trabajadores por el Cambio (JTC)
23. Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (ONATs)
 Listado de Asistencia
Encuentro con ONGs que trabajan con niños, niñas y adolescentes en situación de
calle
GLOBAL…Infancia – 30 de enero de 2002
Institución
Asociación Cristiana de Jóvenes
Hogar Medalla Milagrosa
Callescuela
Fundación Fe y Alegría
Fundación Conin
Fundación Santuario de los
Niños
MPDL - COETI
OIT / IPEC
Fundación Teresiana
Albergue “El Abrigo”
Hay un Niño en tu camino
Fundación DEQUENI
Jóvenes Trabajadores por el
Cambio
Organización de Niños, Niñas y
Adolescentes Trabajadores
Nombre del / la
representante
Sergio Cardozo
Hermana Rosa
Liz Torres
Mabel Villalba
Patricia Verlicchi
Patricia Matto
Jesús de la Peña
Isa Ferreira Bernardo
Puente
Ana María Cabrera
Richard Doerksen
Ana María Veirano
Ami Cabrera
Antonio Acuña
Teléfono
Email
443-314
290-917
507-477
331-659/
390-576
281-307
661-188
[email protected]
601-642
612-770
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
210-264
292-627
281-577
[email protected]
505-601
comunicació[email protected]
0981- 966518
Adolfo López / María de 507-477
la Cruz López
[email protected]
 Programa del Encuentro
Taller de presentación a ONGs de la Campaña “No me llames Niño de la calle”
Fecha: 30 de enero de 2003
Local: GLOBAL ... Infancia
Hora: 08:30 a 12:00 hs.
Programación
08:30 a 09:00 hs. Bienvenida y justificación de reunión con ONGs.
09:00 a 09:30 hs. Presentación de la Campaña en Power Point.
09:30 a 10:15 hs. Presentación de materiales (Video – Audio –
Afiches –Desplegable)
10:15 a 10: 30 hs. Receso
10:30 a 11:15 hs. Trabajo grupal en base a preguntas 1, 2 y 3
11:15 a 11:50 hs. Plenario - Propuestas en base a preguntas 4 y 5.
11:50 a 12:00 hs. Cierre del Taller
Preguntas para trabajos en grupo (1 h. 30 min.)
1. ¿Cuál es la imagen de los niños y niñas “de la calle” que yo tengo? Trabajo
individual con tarjetas. Se comparten algunas respuestas. 15 minutos
2. ¿Cuál es la imagen que percibo, tiene la sociedad en general? Trabajo individual
con tarjetas. Se comparten algunas respuestas. 15 minutos
3. ¿Cómo creemos que se forma esa imagen en la sociedad? Trabajo individual con
tarjetas. 15 min.
4. ¿Cómo puede beneficiar esa campaña al cambio de imagen? Tarjetas. Plenario.15
min.
5. Desde nuestras organizaciones, ¿qué hacemos o podemos hacer nosotros para
cambiar esta imagen. Tarjetas. Plenario. 20 min.
 Presentación de la Campaña
 Resumen de los resultados del Encuentro
Resumen de la Reunión de ONGs que trabajan con niños, niñas y adolescentes en
situación de calle
Una reunión entre Organizaciones de la Sociedad Civil involucradas con niños, niñas y
adolescentes que trabajan en la calle, se realizó el 30 de enero, en el local de
GLOBAL...Infancia. El objetivo de esta reunión fue el de presentar la Campaña “No
me llames Niño de la Calle”, analizar oportunidades para la mencionada campaña y,
principalmente, estrategias para incidir en el tratamiento de la información relacionada
con el “niño de la calle”, presentándolo desde una perspectiva más propositiva y menos
peyorativa.
Al inicio de la reunión, la señora Rosa María Ortiz, directora adjunta de
GLOBAL...Infancia., explicó la importancia de convocar a las organizaciones
involucradas con los niños y niñas que trabajan y están en la calle, de tal manera a unir
esfuerzos, experiencias e ideas que beneficien a este sector de la población.
Posteriormente, María Silvia Calvo, coordinadora de la campaña, presentó brevemente
la misma, explicando los objetivos, los plazos, lo que ya se hizo hasta el momento y lo
que aún queda por hacer.
Después de presentarse la Campaña y sus materiales (video, afiches, micro programa
radial) se realizó un pequeño taller en el que se analizó la forma de cambiar o incidir en
la imagen que se tiene actualmente de los niños y niñas que están en la calle.
El encuentro fue muy positivo, en primer lugar, por el mismo hecho de haber reunido a
tantas instituciones que trabajan en el área y poder darse un tiempo para parar y
reflexionar sobre la realidad de estos niños y niñas; así como la imagen que maneja la
sociedad de ellos y ellas y cómo esa imagen influye en la acción o la inacción de la
gente. Desde este punto de vista, la campaña fue considerada un instrumento que puede
ayudar a replantearnos la visión que tenemos actualmente de los niños y niñas: o los
vemos como víctimas de su situación (pobrecitos angá) o como potenciales
delincuentes de los que tenemos que cuidarnos. Esto nos lleva a olvidar que
simplemente son niños y niñas, con las mismas necesidades y derechos que cualquier
otro niño y, sobre todo, con grandes potencialidades de desarrollo.
Por otra parte, al final del taller, las organizaciones analizaron como ellas pueden
ayudar también a ese cambio de imagen, desde las actividades que desarrollan. De esta
forma, con un esfuerzo conjunto, lograr los objetivos será más fácil.
Contenido desarrollado en el Taller
1) ¿Cuál es la imagen que yo tengo de los niños y niñas que están en la calle?
Las respuestas a esta pregunta se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Respuestas que hacen al sentimiento del niño/a, por ejemplo:

Un niño/a agotado y con resentimiento.

Mucho dolor

Sueños y esperanza

Mirada triste




















Niños sin amor
Respuestas que aluden a la situación de desprotección y vulnerabilidad de los
niños:
Niños excluidos y desprotegidos
Niños desprotegidos y marginados
Niños que están muy desprotegidos y con perspectivas de futuro negativas
Son huérfanos de la sociedad
Son discriminados
Desprotección
Viven en situación de riesgo
Vulnerables
Son los más discriminados por la sociedad.
Excluidos
Respuestas que hacen a la realidad de la vida en la calle:
Niños con cola de zapato
Niños durmiendo en la calle
Recolectando basura y restos de comida para comer
Respuestas que aluden a las causas del fenómeno
Fruto de la desintegración familiar
Son producto de “algo” (situación socio económica en crisis)
Son producto de la injusticia del sistema
Trabajan por necesidad
Están por problema familiar en la calle
Respuestas que hacen a la reacción o inacción de la gente:
Problema que duele pero no se hace nada
2) ¿Cuál es la imagen que percibo tiene la sociedad en general?
- La mayoría de las respuestas evidencian el temor de la gente y la visión de los
niños como una “amenaza”_

Delincuentes (2 respuestas)

Que quieren robar

Potenciales delincuentes (3 respuestas)

Peligrosos (2 respuestas)

Caballos locos

Ladrón

Prepotente

Drogadicto

Problemático

Les provoca temor

Solamente quieren plata y son agresivos

Son una amenaza
- Respuestas que señalan “la molestia” que representa para la sociedad la
presencia de estos niños y niñas en la calle:

Estorbo en la calle (3 respuestas)

Molestia (3 respuestas)

Incomodidad
- Otras respuestas hacen a la indiferencia de la gente, muchas veces por
considerarlos “diferentes” a uno, y por tanto no “mi problema”

¡Qué lastima!

¡Pobrecitos!






Mejor me hago el Ñembotavy
Indiferencia (2 respuestas)
Son niños y niñas que están en desigualdad de derechos y de obligaciones en
relación a mi o a mis hijos (es decir, ellos, como son pobres, no tienen los mismos
derechos que mis hijos)
No saben como reaccionar
Son bichos raros de la sociedad
La gente espera respuesta a “su problema” (el niño/a que le molesta) y no al del
niño/a
OBSERVACION: Al analizar estas respuestas se llamó la atención sobre el hecho de
que la imagen de la sociedad en relación a estos niños está o en el extremo de la
lástima “pobrecito anga” o de verlo como delincuente. No hay un punto intermedio que
permita actuar efectivamente. Por otra parte, llamó la atención que no se destacó
ningún aspecto positivo.
3) ¿Cómo crees que se forma esa imagen en la sociedad?
- Algunas respuestas aluden a la “experiencia propia”:

Por experiencia (2 respuestas)

Por contacto directo

Por malas experiencias + generalizaciones (2 respuestas)
- La mayoría se refiere a la influencia de los medios de comunicación:

Principalmente los medios de prensa (5 respuestas)

La propaganda de la violencia por los medios (2 respuestas)
- También se habló de mensajes recibidos por otras personas:

La sociedad

Chismes

De padres a hijos (2 respuestas)
- Finalmente, también se hizo referencia a una concepción del temor a lo
diferente, lo diferente como malo o a vincular la pobreza con delincuencia:

Conciencia sobre la desigualdad social

Temor a lo diferente

Pobreza = Estrategias de sobrevivencia = robo
- Una respuesta interesante aludió como causa de esta imagen la falta de
involucrarse en la realidad con responsabilidad y solidaridad, lo que permitiría
una visión diferente de los niños y niñas que están en la calle.
4) ¿Cómo puede beneficiar esta campaña al cambio de esa imagen?
- Algunas respuestas enfatizan la importancia del trabajo conectado entre las
instituciones

Generar sinergia entre organizaciones

Acciones articuladas y trabajo en coordinación

Intercambio de experiencias entre países y en el país
- Otros manifestaron la importancia de destacar a través de la campaña aspectos
positivos de los niños y su realidad:

Mostrar a los niños como seres humanos

Difundir experiencias concretas y exitosas de acción

Mostrando lo positivo que tiene un niño para salir adelante (2 respuestas)

Dando a conocer la realidad de estos niños y niñas (2 respuestas)















-
También se hizo alusión a la importancia de que todos y cada uno de los miembros
de la sociedad asuman su cuota de responsabilidad:
Llevando a la toma de conciencia de que todos somos responsables por esta
situación
Trabajar con distintos sectores de la sociedad
Movilización de otros sectores
Conseguir más gente que ayude a seguir con este tipo de campañas
Crear más conciencia de responsabilidad social y solidaridad (2 respuestas)
Que genere responsabilidad a nivel personal: “yo puedo hacer algo para ayudar”
Que se dinamicen los actores sociales (grupos comunales, policía, municipalidad,
instituciones sociales, etc.)
Conectar a estos niños y niñas con mis hijos e hijas (Si entiendo que ese niño puede
ser mi hijo, voy a cambiar mi forma de mirarlo y me voy a sentir más responsable)
Otras respuestas hablan de la necesidad de brindar más oportunidades para estos
niños y niñas:
Dar más oportunidades a estos niños y niñas
Crear espacios para proponer alternativas y participar
Ayudar a los niños a pesar de todo
Que el apoyo a los niños sea incondicional. No importa si estoy o no de acuerdo
con que esté en la calle, o si me parece que es agresivo, por el hecho de ser niño
tengo que ayudarle y hacer que se cumplan sus derechos
Generación de respuestas eficaces
Que se generen servicios
Que se continúe con el tema hasta lograr completamente los objetivos
También se destacó, nuevamente, la importancia de trabajar con la prensa, con los
periodistas y, sobre todo, ver la forma para que éstos traten el tema de manera
más propositiva.
5) Desde nuestras organizaciones, ¿qué estamos haciendo y qué podemos hacer
para cambiar esta imagen?
En general, la mayoría de las instituciones, asumió el compromiso de llevar el mensaje
de la campaña, transmitiendo en sus actividades esta imagen del niño y la niña que está
en la calle de forma más propositiva, simplemente como un niño, con los mismos
derechos y las mismas necesidades que los otros niños. Así se remarcaron algunas
actividades y programas en las que ya se están divulgando mensajes como éstos o en
los que se puede empezar a hacerlo. Estas actividades y programas son:

Programa Trabajo Infantil Doméstico en Paraguay

Programa de Comunicación para la erradicación del trabajo infantil doméstico y
mejora de las condiciones del trabajo adolescente doméstico

Trabajamos por la conciencia de cada miembro del grupo (Jóvenes Trabajadores
por el Cambio) en cuestión de infancia y en especial a trabajo infantil

Nos organizamos y nos capacitamos (ONATs)

Atención directa de niños y niñas que están en la calle

Potenciamos la comunicación como herramienta de cambio

Apoyar en la movilización de los medios

Talleres de concientización a jóvenes y niños en las escuelas

Trabajo con las familias en las comunidades

Charlas, talleres

A través de la campaña contra la explotación sexual infantil (OIT IPEC), se intenta
concientizar sobre los riesgos de las nenas en la calle









Programas para niños trabajadores en la calle
Desarrollo comunitario
Actividades deportivas y de integración
Cursos de capacitación
Involucrar a las familia y la comunidad
Organizar el voluntariado para dar a conocer los DDNN y sus implicancias
Promover el trabajo interinstitucional
Promocionar los programas y servicios que se realizan
Enfatizar el nuevo enfoque hacia los niños trabajadores en la calle.
8.3 Recortes de artículos en la prensa escrita
Observación: Se envían algunos de los artículos aparecidos en la prensa. La totalidad
serán enviados en forma impresa vía maleta de la representación en Paraguay.
8.4 Sistematización de los resultados de la Encuesta de Línea de Base
Conclusiones Generales
Datos de la Muestra: Se han realizado un total de 164 encuestas, clasificadas de
la siguiente manera:
-
-
 Grupos encuestados: La muestra se agrupó en:
Varios: 90 encuestas. Muestreo general atendiendo a características de la población
que sería beneficiaria de la campaña a través de los mensajes emitidos por los
medios masivos de comunicación (debate televisivo, debates radiales, prensa
escrita) y a tendencias en el comportamiento de la población paraguaya en cuanto a
género y edades.
CODENIs: 44 encuestas. Muestra seleccionada atendiendo a la población
beneficiaria de la campaña a través de los talleres o debates grupales.
Grupos Especiales: 30 Encuestas. Se seleccionó tres grupos especiales, de 10
personas cada grupo, atendiendo a sus características peculiares por sus ámbitos de
influencia en el tema: Intelectuales, Periodistas, ONGs u otras organizaciones de la
sociedad civil involucradas en temas sociales.
 Edad: La población encuestada es mayoritariamente joven
- 18 a 25 años: 23%
- 26 a 35 años: 32%
- 36 a 45 años: 26%
- 46 a 55 años: 15%
- 56 años y más: 4%
Esta tendencia se mantiene en casi todos los grupos anteriormente descriptos.
En el caso del grupo denominado “Varios” hay un 32% ubicado en los rangos de
edad de 18 a 25 años y 37% de 26 a 35 años; haciendo un total de 69% entre estos
dos rangos de edad.
En el caso de “Grupos Especiales” el porcentaje de estos grupos etáreos alcanza un
total de 57%.
Por su parte, en las encuestas de “CODENIs” el comportamiento es diferente, ya
que hay una mayoría en los grupos de 36 a 45 años y 46 a 55 años. Esto se debe a
que los encuestados en este caso son autoridades comunitarias, quiénes están en
rangos etáreos mayores.
 Sexo: Hay una pequeña mayoría de mujeres, acorde al comportamiento de la
población paraguaya
- Mujeres: 54%
- Hombres: 46 %
La tendencia de mayoría de mujeres se mantiene en todos los grupos encuestados
(Varios: 59% Mujeres y 41% Hombres; Grupos Especiales: 63% Mujeres y 37%
Hombres); salvo en el caso de CODENIs en donde se encuestaron a una mayoría
de hombres (63% vs. 37 % de mujeres), debido a que la mayoría de las autoridades
comunitarias son de sexo masculino.
 Nivel de Educación: En los resultados puede verse que la mayoría de los
encuestados tienen un alto nivel de educación (Universitaria, Técnica y
Bachiller). Esto se debe a que, en los grupos especiales encuestados (según se
detalla más adelante), la mayoría son de nivel universitario. Esto influyó
considerablemente en el porcentaje de encuestados con alto nivel de educación.
- Sin educación: 0%
- Con educación hasta el nivel básico: 14%
- Con educación hasta el nivel de bachiller: 19%
- Con educación de nivel técnico: 17%
- Con educación de nivel universitario: 50%
El grupo de “Varios” es el único que muestra una tendencia diferente a la
mencionada más arriba. Considerando que esta es una muestra seleccionada de
acuerdo a la población beneficiaria de la campaña por los mensajes de los medios
masivos de comunicación, se buscó hacer una distribución homogénea en este
aspecto: Nivel de educación básica 22%, Nivel de educación de bachiller 27%,
Nivel Técnico 23% y Nivel Universitario 28%)
Resultado de las respuestas
1. Grupos Sociales según su importancia en la atención que deberían recibir a
nivel nacional
Se nota una gran sensibilidad hacia el tema infancia, ya que todos los grupos
ubican a la infancia como el que debe recibir mayor atención:
- Muestra total: 69%
- Varios: 57%
- Grupos Especiales: 87%
- CODENIs: 84%
2. Problemas Sociales según su importancia en cuanto al grado de preocupación que
despiertan
Aquí puede verse la oportunidad de la campaña ya que el tema “niño de la calle” es el
de mayor preocupación en todos lo grupos encuestados:
- Muestra Total: 66%
- Varios: 63%
- Grupos Especiales: 60%
- CODENIs: 79%
Siguen a este tema los del “desempleo juvenil” y la “violencia doméstica”, ambos
vinculados al primero.
3. ¿Bajo qué ángulo o perspectiva usted presentaría el tema de los “niños de la
calle”?
El tema de los “niños de la calle” es visto, en primer lugar, como una “problemática
social”
- Muestra Total: 45%
- Varios: 46 %
- Grupos Especiales: 59%
- CODENIs: 41%
Con altos porcentajes le siguen “Fenómeno Socioeconómico” (20% en la muestra
total, 15 % en el grupo “Varios”, 19% en el de “Grupos Especiales” y 27% en el de
“CODENIs”); Violación de los Derechos Humanos (18% en la muestra total, 23 % en
el grupo “Varios”, 16% en el de “Grupos Especiales” y 10 % en el grupo “CODENIs”)
e “Impacto Económico” (13%, 15%, 6% y 12% respectivamente)
4. ¿Cómo definiría usted a un “niño de la calle”?
La mayoría los define como “Una víctima indefensa debido a su situación de abuso y
explotación” y “Un niño como los demás que lamentablemente vive en la pobreza”; lo
que da una visión del “niño de la calle” más asociada con su vulnerabilidad y situación
de discriminación y no tan asociada a conceptos relacionados a la delincuencia, las
drogas, etc.
- Muestra Total: 60% y 38%
- Varios: 67% y 31%
- Grupos Especiales: 47% y 53%
- CODENIs 54% y 41 %
5. ¿Qué sentimiento mejor refleja su actitud ante un “niño de la calle”?
En líneas generales, existe una distribución bastante homogénea en estas respuestas, lo
que demuestra el “coktail de emociones y sentimientos” de la gente ante este tema.
- Muestra total: Indignación (27%), Solidaridad (25%), Compasión (18%),
Frustración (15%), Lástima (14%), Rechazo (1%)
- Varios: Indignación (34%), Solidaridad (25%), Compasión (17%), Lástima (13%),
Frustración (10%), Rechazo (1%)
- Grupos Especiales: Frustración (26%), Solidaridad (26%), Compasión (19%),
Indignación (16%), Lástima (13%), Rechazo (0%)
- CODENIs: Solidaridad (26%), Solidaridad (20%), Compasión (20%), Frustración
(17%), Lástima (17%), Rechazo (0%)
6. En cuanto a la frecuencia y tipo de contacto con los “niños de la calle”, en todos
los grupos, la mayoría afirma tener un contacto “Muy frecuente”
- Muestra Total: 60%
- Varios: 52%
- Grupos Especiales: 78%
- CODENIs: 67%
No obstante, el contacto es por lo general superficial, ya que se da al verlos por la calle
mendigar, limpiar parabrisas, etc.
- Muestra Total: 71%
- Varios: 82%
- Grupos Especiales:71%
- CODENIs: 47%
En los grupos CODENIs y Grupos Especiales, es donde puede verse un poco más de
involucramiento con este sector “A través de mi trabajo o servicio voluntario”
- CODENIs: 51%
- Grupos Especiales: 29%
7. Causas del fenómeno “niño de la calle”
Las causas aducidas a este fenómeno están distribuidas también en forma bastante
homogénea, según se detalla:
- Muestra Total: Situación económica general del país (30%), Falta de políticas y/o
inversiones apropiadas para la protección de la niñez (26%), Desintegración
familiar (20%), Falta de solidaridad social y/o compromiso personal (13%), Fallos
en los sistemas de educación (11%)
-
Varios: Situación económica general del país (29%), Falta de políticas y/o
inversiones apropiadas para la protección de la niñez (23%), Desintegración
familiar (17%), Falta de solidaridad social y/o compromiso personal (16%), Fallos
en los sistemas de educación (15%)
- Grupos Especiales: Situación económica general del país (33%), Falta de políticas
y/o inversiones apropiadas para la protección de la niñez (27%), Falta de
solidaridad social y/o compromiso personal (15%), Desintegración familiar (13%),
Fallos en los sistemas de educación (12%)
- CODENIs: Falta de políticas y/o inversiones apropiadas para la protección de la
niñez (34%), Desintegración familiar (31%), Situación económica general del país
(26%), Falta de solidaridad social y/o compromiso personal (7%), Fallos en los
sistemas de educación (2%)
Llama la atención, en este último grupo de encuestados, la relevancia que adquiere la
“desintegración familiar”, evidenciándose éste como un tema de preocupación en las
comunidades (ya que los aquí encuestados son representantes de las instituciones de las
comunidades)
8. Responsabilidad de los niños en el hecho de pasar la mayor parte de su tiempo en la
calle
La mayoría de los encuestados deslinda de responsabilidades a los niños en relación a
esta situación, ya que las respuestas más marcadas son “Nunca eligen esa situación,
son víctimas de sus circunstancias” y “En algún caso ellos eligen su situación, pero
suelen ser víctimas de su circunstancia”, en los porcentajes siguientes:
- Muestra Total: 67 y 26 % respectivamente
- Varios: 70 y 25%
- Grupos Especiales: 64 y 33%
- CODENIs: 65 y 25%
Nuevamente en el grupo de “CODENIs” llama la atención la inclusión en un
porcentaje del 6% de la respuesta “Es su propia elección siempre para escapar de sus
circunstancias difíciles”.
9. Tendencia actual en el número de los “niños de la calle”
Existe una coincidencia absoluta en los distintos grupos, en relación a que la tendencia
es la de aumentar el número de niños en las calles:
- Muestra Total: 93%
- Varios: 92%
- Grupos Especiales: 97%
- CODENIs: 91%
Nadie, absolutamente, contestó que este fenómeno está en disminución.
10. ¿Cómo cree que la sociedad mayoritaria debería ayudar a los “niños de la calle”?
En concordancia con la pregunta número 7 que habla de las causales de los fenómenos,
las respuestas que hacen a las posibles soluciones a esta problemática están también
distribuidas en forma bastante homogénea:
- Muestra Total: Con proyectos específicos de reinserción social y desarrollo
comunitario (29%), Con formulación de nuevas políticas dirigidas hacia la niñez
(29%), Con observación de la legislación existente sobre derechos del niño (16%),
Con mayores niveles de inversión financiera (14%), Con compasión, amistad y
servicio voluntario (12%)
-
-
-
Varios: Con formulación de nuevas políticas dirigidas hacia la niñez (30%), Con
proyectos específicos de reinserción social y desarrollo comunitario (25%), Con
mayores niveles de inversión financiera (17%), Con compasión, amistad y servicio
voluntario (15%), Con observación de la legislación existente sobre derechos del
niño (13%).
Grupos Especiales: Con proyectos específicos de reinserción social y desarrollo
comunitario (31%), Con formulación de nuevas políticas dirigidas hacia la niñez
(28%), Con observación de la legislación existente sobre derechos del niño (21%),
Con mayores niveles de inversión financiera (14%), Con compasión, amistad y
servicio voluntario (6%)
CODENIs: Con proyectos específicos de reinserción social y desarrollo
comunitario (34%), Con formulación de nuevas políticas dirigidas hacia la niñez
(33%), Con observación de la legislación existente sobre derechos del niño (18%),
Con compasión, amistad y servicio voluntario (9%), Con mayores niveles de
inversión financiera (6%).
11. Opinión sobre la situación de los “niños de la calle”
La mayoría de los encuestados opina que el problema puede solucionarse “si todo el
mundo pone de su parte”. No obstante, porcentajes de consideración en cada grupo
opina que el problema podrá solucionarse si “se pone en manos del gobierno”
- Muestra Total: 83% y 13% respectivamente
- Varios: 84% y 12%
- Grupos Especiales: 82% y 15%
- CODENIs: 83% y 13%
12. ¿A través de que canal ha formado opinión sobre los “niños de la calle”?
En todos los grupos, el mayor porcentaje de encuestados respondió que ha formado
opinión “observando a estos niños en la calle”. Le siguen las respuestas: “Trato directo
con estos niños” y “Medios de Comunicación”
- Muestra Total: 37%, 24% y 18% respectivamente
- Varios: 37%, 22% y 22%
- Grupos Especiales: 32%, 22%, 15% (en este grupo, la respuesta”Estudio e
Investigación” ocupa el 3er. Lugar con un 17%)
- CODENIs: 41%, 28% y 14%
13. Instituciones Sociales que deben dar respuesta efectiva a la problemática de los
“niños de la calle”
“Familia” y”Gobierno” lideran el grupo de instituciones que deben dar respuesta a esta
problemática. Para los encuestados, el menos importante de todos los grupos es el de
“los medios de comunicación”.
- Muestra Total: Familia 59%, Gobierno 39%, Comunidad 14%, Escuela 10% y
Medios de Comunicación 5%.
- Varios: Familia 52%, Gobierno 38%, Comunidad 10%, Escuela 7% y Medios de
Comunicación 4%.
- Grupos Especiales: Gobierno 50%, Familia 40%, Escuela 17% Comunidad 13%, y
Medios de Comunicación 7%.
- CODENIs: Familia 90%, Gobierno 32%, Escuela 31%, Comunidad 28% y Medios
de Comunicación 7%.
Cabe destacar que en “Grupos Especiales” aparece el Gobierno como el principal
responsable, y que la “Escuela” se antepone a la comunidad. Esto último también
ocurre en el grupo de “CODENIs”.
8.5 Sistematización de los resultados de la Encuesta de Impacto
Conclusiones Generales
Datos de la Muestra: Se han realizado un total de 160 encuestas, clasificadas de
la siguiente manera:
-
-
-
 Grupos encuestados: La muestra se agrupó en:
Varios: 90 encuestas. Al igual que en la Encuesta de línea de base, se realizó un
muestreo general atendiendo a características de la población que beneficiaria de la
campaña y a tendencias en el comportamiento de la población paraguaya en cuanto
a género y edades.
CODENIs: 40 encuestas. Muestra seleccionada atendiendo a la población
beneficiaria de la campaña a través de los talleres o debates grupales. Se realizaron
4 encuestas en cada CODENI (10 CODENIs en total).Los encuestunidad son
autoridades de los sectores: policial, salud, educación, religión.
Grupos Especiales: 30 Encuestas. Se repitieron los tres grupos especiales
seleccionados en la encuesta de línea de base, 10 personas en cada grupo:
Intelectuales, Periodistas, ONGs u otras organizaciones de la sociedad civil
involucradas en temas sociales.
 Edad: La población encuestada es mayoritariamente joven
- 18 a 25 años: 22,01%
- 26 a 35 años: 32,08 %
- 36 a 45 años: 24,53 %
- 46 a 55 años: 16,98 %
- 56 años y más: 4,40 %
Esta tendencia se mantiene en casi todos los grupos anteriormente descriptos.
En el caso del grupo denominado “Varios” hay un 31,1% ubicado en los rangos de
edad de 18 a 25 años y 36,67% de 26 a 35 años; haciendo un total de 67,7% entre
estos dos rangos de edad.
En el caso de “Grupos Especiales” el porcentaje de estos grupos etáreos alcanza un
total de 43.34%. Esto se debe a que el grupo de “36 a 45 años” cobra más
preponderancia.
Por su parte, en las encuestas de “CODENIs” ocurre se agudiza la tendencia
presentada en el grupo anterior, con una mayoría de 33,33% entre 36 a 45 años y
30,77% entre 46 y 55 años. Esto se debe a que los encuestados en este caso son
autoridades comunitarias, quiénes están en rangos etáreos mayores.
 Sexo: Hay una pequeña mayoría de mujeres, acorde al comportamiento de la
población paraguaya
- Mujeres: 52,20%
- Hombres: 47,80 %
Esta tendencia de mayoría de mujeres se mantiene en el grupo Varios: 60%
Mujeres y 40% Hombres; pero varía en los de Grupos Especiales: 48,28% Mujeres
y 51,72% Hombres) y, principalmente CODENIs en donde es más significativa la
mayoría de hombres (62,50% vs. 37,50% de mujeres), debido a que la mayoría de
las autoridades comunitarias son de sexo masculino.
 Nivel de Educación: En los resultados puede verse que la mayoría de los
encuestados tienen un alto nivel de educación (Universitaria, Técnica y
Bachiller). Esto se debe a que, en el sector de “Grupos Especiales” y
“CODENI”, la mayoría son de nivel universitario. Esto influyó
considerablemente en el porcentaje de encuestados con alto nivel de educación.
- Sin educación: 0%
- Con educación hasta el nivel básico: 14,47%
- Con educación hasta el nivel de bachiller: 18,24%
- Con educación de nivel técnico: 15,72%
- Con educación de nivel universitario: 51,57%
El grupo de “Varios” es el único que muestra una tendencia diferente a la
mencionada más arriba. Considerando que esta es una muestra seleccionada de
acuerdo a la población beneficiaria de la campaña por los mensajes de los medios
masivos de comunicación, se buscó hacer una distribución homogénea en este
aspecto: Nivel de educación básica 23,33%, Nivel de educación de bachiller
26,67%, Nivel Técnico 23,33% y Nivel Universitario 26,67%). En los casos de
“Grupos Especiales” y “CODENI”, el porcentaje de universitarios aumenta
considerablemente: 83,33% y 84,62 % respectivamente.
Resultado de las respuestas
-
1. Grado de preocupación en relación a problemas que afectan al país.
Se nota una gran sensibilidad en relación al tema “niños de la calle”, ya que todos
los grupos ubican este sector como el de mayor preocupación:
Muestra total: 55,48%
Varios: 58,89%
Grupos Especiales: 44,83%
CODENIs: 55,56%
2. Grado de atención de grupos sociales por parte de los medios de comunicación
Los sectores de “niños” y “jóvenes” son los que, a opinión de los encuestados,
recibieron más atención por parte de los medios de comunicación:
- Muestra Total: 33,11% y 51,70% respectivamente
- Varios: 22,22% y 61,80%
- Grupos Especiales: 31,03 y 53,57%
- CODENIs: 65,63 y 20,0%
Cabe destacar que, como puede verse, el grupo “jóvenes” lidera en las encuestas en los
tres primero grupos mencionados. En el de CODENIs, toma mayor relevancia el de los
“niños”.
3. Canales por los que formó su opinión de los “niños de la calle”
La mayoría ha formado su opinión “observándolos en la calle”
- Muestra Total: 36,23%
- Varios: 37,70 %
- Grupos Especiales: 36,92%
- CODENIs: 32,99%
Con altos porcentajes le siguen “Trato directo con estos niños” (23,48% en la
muestra total, 24,59 % en el grupo “Varios”, 18,46% en el de “Grupos Especiales” y
22,55% en el de “CODENIs”); “Medios y Campañas de comunicación” (17,39% en
la muestra total, 15,85 % en el grupo “Varios”, 20% en el de “Grupos Especiales” y
18,56 % en el grupo “CODENIs”).
4. ¿Con quién conversó sobre los “niños de la calle”?
“Amigos” y “Familia” son los grupos con los que la mayoría de los encuestados afirma
haber conversado sobre el tema:
- Muestra Total: 32,01% y 25,78%
- Varios: 34,24% y 29,89%
- Grupos Especiales: 38,81% y 19,40%
- CODENIs 23,53% y 22,55 %
Cabe destacar que en “Grupos Especiales” toma preponderancia el sector de “ONGs” y
en el de CODENI el de “Representantes Gubernamentales”. Esto resulta lógico
atendiendo a los integrantes de ambos sectores.
5. ¿Escuchó algo en relación a la Campaña?
La gran mayoría de los encuestados manifiesta haber escuchado sobre la Campaña “No
me llames Niño de la Calle”
- Muestra total: 76%
- Varios: 73%
- Grupos Especiales: 77%
- CODENIs: 80%
6. ¿A través de qué medios se ha familiarizado con la Campaña?
Los medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión, son los que más
sirvieron cómo canales de difusión de la campaña. Sin embargo, es destacable el sector
“amigos” como otro medio de difusión muy aludido por los encuestados.
- Muestra Total: 19,91% radio, 18,55% TV y 19,46% Prensa Escrita (Total medios:
57,92%); Amigos 19,46%
- Varios: 18,92% radio, 23,42% TV, 17,12% Prensa Escrita (Total medios:59,46%);
Amigos: 23,42%
- Grupos Especiales: 16,67% radio, 11,90% TV, 30,95% Prensa Escrita (Total
medios:59,52%); Amigos: 21,43%
- CODENIs: 23,53% radio, 14,71% TV, 16,18% Prensa Escrita (Total
medios:54,42%); Amigos: 11,76%. En este último grupo de encuestados, toma
relevancia la respuesta “Debates locales”, como consecuencia lógica de que en estas
comunidades se realizaron los mencionados debates (22,06%)
7. La Campaña nos invita a pensar en el “niño de la calle” como:
La mayoría ve a los “niños de la calle” como “un niño como los demás que vive en
situación de pobreza” Un alto porcentaje también lo ve como “una víctima indefensa
debido a su situación de abuso y explotación”
- Muestra Total: 52,21% y 42,65%
- Varios: 55,41% y 39,19%
- Grupos Especiales: 69,23% y 30,77%
- CODENIs: 33,33% y 58,33%
8. ¿Qué planteamiento presenta la Campaña sobre la situación de “niños de la
calle”?
Una mayoría significativa de los encuestados afirmó que el “niño de la calle” es
presentado como “Un problema con solución si todo el mundo pone de su parte”:
-
Muestra Total: 86,61%
Varios: 81,69%
Grupos Especiales: 91,30%
CODENIs: 93,94%
9. ¿Reconoce algunos de estos mensajes como parte de la Campaña”
Los mensajes más reconocidos por la mayoría son:
La terminología “niño de la calle” es peyorativa, discriminativa y mete a todos los
niños y niñas que están en la calle en una misma bolsa”
- Muestra Total: 23,37%
- Varios: 27,70%
- Grupos Especiales: 30,36%
- CODENIs: 11,49%
La problemática de los “niños de la calle” es una problemática social y, por lo tanto,
responsabilidad de todos los actores de la sociedad
- Muestra Total: 23,02%
- Varios: 21,62%
- Grupos Especiales: 26,79%
- CODENIs: 22,99%
Es necesario formular políticas públicas e invertir estratégicamente en áreas de
prevención que eliminen este fenómeno
- Muestra Total: 12,71%
- Varios: 10,81%
- Grupos Especiales: 12,50%
- CODENIs: 16,09%
Para mejorar la situación de los “niños de la calle” es fundamental invertir en salud,
educación, política y programas dirigidos a infancia
- Muestra Total: 12,37%
- Varios: 11,49%
- Grupos Especiales: 7,14%
- CODENIs: 17,24%
10. ¿Qué actitud piensa adoptar ante un” niño de la calle”?
“Solidaridad” es la actitud más mencionada por los encuestados
- Muestra Total: 61,18%
- Varios: 56,99%
- Grupos Especiales: 62,50%
- CODENIs: 71,43%
También fue muy mencionada la actitud de “Indignación”
11. Grado de Impacto de Actividades por parte de la población
Si bien en este punto hay una distribución bastante homogénea de las respuestas en las
encuestas, se puede destacar “Escribir cartas cordiales en las que exprese sus
inquietudes al gobierno”, “Convertirse en un mentor de un niño de la calle” y
“Participar como voluntario en una organización que trabaje con niños”.
- Muestra Total: 32,23%, 24,24% y 15,23%
- Varios: 29,93%, 25,88% y 16,78%
- Grupos Especiales: 29,73%, 25,43% y 17,73%.
- CODENIs: 42,61%, 17,53% y 16,15%
12. ¿A través de que canal ha formado opinión sobre los “niños de la calle”?
En todos los grupos, el mayor porcentaje de encuestados respondió que ha formado
opinión “observando a estos niños en la calle”. Le siguen las respuestas: “Trato directo
con estos niños” y “Medios de Comunicación”
- Muestra Total: 37%, 24% y 18% respectivamente
- Varios: 37%, 22% y 22%
- Grupos Especiales: 32%, 22%, 15% (en este grupo, la respuesta”Estudio e
Investigación” ocupa el 3er. Lugar con un 17%)
- CODENIs: 41%, 28% y 14%
13. Instituciones Sociales que deben dar respuesta efectiva a la problemática de los
“niños de la calle”
“Familia” y”Gobierno” lideran el grupo de instituciones que deben dar respuesta a esta
problemática. Para los encuestados, el menos importante de todos los grupos es el de
“los medios de comunicación”.
- Muestra Total: Familia 59%, Gobierno 39%, Comunidad 14%, Escuela 10% y
Medios de Comunicación 5%.
- Varios: Familia 52%, Gobierno 38%, Comunidad 10%, Escuela 7% y Medios de
Comunicación 4%.
- Grupos Especiales: Gobierno 50%, Familia 40%, Escuela 17% Comunidad 13%, y
Medios de Comunicación 7%.
- CODENIs: Familia 90%, Gobierno 32%, Escuela 31%, Comunidad 28% y Medios
de Comunicación 7%.
Cabe destacar que en “Grupos Especiales” aparece el Gobierno como el principal
responsable, y que la “Escuela” se antepone a la comunidad. Esto último también
ocurre en el grupo de “CODENIs”.
8.6 Muestra de materiales elaborados (Se envía por maleta de la representación
del BID en Paraguay)





Afiches
Volantes
Desplegable para talleres
Material de Audio
Video editado
Descargar