Contrastes climáticos

Anuncio
TEMA 2. LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS
Introducción
Gran diversidad de tiempo atmosférico y de climas, como resultado de la combinación de numerosos factores
y elementos.
Tiempo atmosférico: el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
Meteorología: ciencia que estudia el tiempo atmosférico.
Clima: sucesión de tipos de tiempo sobre un lugar; así, para conocer cuál es el clima de un territorio, se
necesita un periodo de observación de, al menos, 30 años.
Climatología: ciencia que estudia el clima.
• Factores
• Geográficos Localización
A. 1. Latitud: 36º − 43º Norte Temperatura Continental
A. 2Situación: encrucijada entre mares desiguales y entre 2 continentes.
− Mar = regulador térmico
Océano Atlántico: abierto, grande, frío.
Mar Mediterráneo: cerrado, pequeño, + cálido.
A. 3. Forma maciza de la península Ibérica = escasa influencia marina.
A. 4. Relieve: influye por su orientación (oeste − este) y altitud media (660 m).
• Termodinámicos o Atmósfericos
Introducción: Atmósfera troposfera (10 km de altura) = Fenómenos climáticos
tropopausa (+ 10 km d altura)
Circulación atmósferica en altura: sucesión de masas de aire que determina los distintos tipos de tipos
de tiempo atmósferico y de clima. La circulación atmósferica está dirigida x la corriente en chorro, y en
superficie, x los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
B. 1. Circulación en altura
Circulación en chorro o jet stream: se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que
circula entre los 9 y los 11 Km. de altura. Afecta a España, principalmente en invierno. Es la responsable del
tiempo en superficie, dependiendo de las velocidad de la corriente. Así, cuando el chorro circula rápido (+ 150
Km/h), tiene un trazado casi zonal (O − E), pero cuando su velocidad disminuye, describe ondulaciones:
crestas q originan altas presiones y valles q originan bajas presiones.
1
B. 2. Circulación en superficie
Centros d acción: son áreas de altas y bajas presiones.
Presión atmosférica: es el peso del aire sobre unidad de superficie. Esta presión se mide en milibares (mb)
mediante el barómetro y se representa en los mapas de tiempo mediante las isobaras. La presión normal es de
1.013,5.
Alta presión o anticiclón: es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión mas baja. Los vientos
circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión mas
alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable,
frecuentemente lluvioso.
Principales masas de aire de la península Ibérica.
• Centros de acción anticiclónicos: anticiclón de las Azores (verano), anticiclones polares atlánticos,
anticiclón escandinavo y los anticiclones térmicos del continente y del interior de la Península.
• Centros de acción depresionarios: depresión de Islandia, depresión de Génova formada cuando
coladas de aire frío continental europeo llegan al Mediterráneo.
Masas de aire: porciones d aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión, q
adquieren en sus regiones d origen o regiones manantiales. Debido a la latitud d España, las regiones
manantiales q nos afectan son la zona polar (P) y la zona tropical (T). Masas de aire frío = Pm y Pc;
Masas de aire cálido = Tm y Tc. (ver libro pag. 42)
Frentes: superficies q separan dos masas de aire de características distintas, produciéndose a ambos lados un
cambio brusco en las propiedades del aire. El frente + importante para España es el frente polar, q separa las
masas d aire tropical del polar. Se forma en la corriente en chorro pero en superficie, y se origina en el
Atlántico, desplazándose en dirección este formando crestas y vaguadas. Afecta a la península
fundamentalmente en primavera y otoño, en invierno permanece en el Atlántico sur sin afectar a la península;
en el verano, esta al norte y solo afecta a Galicia y algunas zonas del Cantábrico. Los frentes producen
siempre inestabilidad atmosférica: variación de presión, temperatura, vientos y lluvias.
• Elementos del clima
Elementos del clima: son aspectos observables y cuantificables de la atmósfera.
• Nubosidad: estado de la atmósfera en el q el cielo aparece cubiertos d nubes. En España, la nubosidad
mínima en verano y la máxima en invierno.
• Insolación: cantidad de radiación solar q recibe la superficie terrestre. En España, el máximo en verano y
mínimo en invierno.
• Temperatura: es el grado d calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) mediante el termómetro. En
los mapas se representa mediante isotermas. Son + suaves cerca del mar y descienden hacia el interior,
hacia al norte y con la altura.
• Inviernos: fríos (− 5 − 7º), suaves (+ 8º)
• Veranos: frescos (17 − 21º), cálidos (+23º)
• Oscilación térmica: es la diferencia d la temperatura existente entre el mes + cálido y el + frío. En
España, amplitudes + bajas en Canarias y en las costas (norte).
2
Poca oscilación = − 15º (cerca de trópicos)
Fuerte oscilación = 18 º (latitudes medias)
• Humedad: la cantidad de vapor de agua q contiene el aire procedente de la evaporación.
Niebla: suspensión de diminutas gotas d agua en la capa inferior de la atmósfera, q limitan la
visibilidad a menos d 1 Km.
Calima: bruma seca q se produce en las capas bajas d la atmósfera debida a la presencia d una gran
cantidad d partículas muy finas d polvo.
• Presión atmosférica: Altas presiones verano y invierno; bajas presiones otoño y primavera.
• Precipitación: es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida . Se
mide en mm, y en los mapas se representa mediante isoyetas. En la Península, precipitaciones +
elevadas en mitad occidental, ya q los frentes pierden actividad a medida q entran x el oeste.
Aridez: es la relación establecida, en un espacio entre el calor y la humedad. Aumenta con la
temperatura y con la escasez de precipitaciones. Principal índice para calcularla:
♦ Indice de Lautensach: se utiliza para determinar la aridez general de una zona. La aridez se
establece a partir del nº d meses con déficit d agua (menos de 30 mm d precipitación). Se
habla entonces d zona sin aridez o húmeda (ningún mes con déficit d agua), zona
semihúmeda (d 1 a 4 meses áridos), zona semiárida (d 4 a 7 meses áridos) y zona
semiárida extremada (d 7 a 11 meses áridos)
Recogida total anual: + 800 mm: Iberia Húmeda
700 − 400: Iberia seca
− 300: Iberia muy seca
Recogida total mensual: − 30 mm: mes seco
• Principales tipos de clima
I. Oceánico
Donde: Norte d la Península: Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria, norte de navarra
y zonas del Pirineo aragonés y catalán)
Precipitaciones: + 800 mm anuales; distribución regular a lo largo del año.
Temperaturas: Inviernos suaves y veranos frescos. Amplitud térmica: baja = − 15 º
Causas: 1 − El oceáno con su acción reguladora suaviza tanto invierno como verano (FC)
2 − El Anticiclón d las Azores afecta poco a Galicia, mientra el frente polar afecta, con lluvia,
bastante, xq se mantiene por esas latitudes casi todo el año (FA)
II. Mediterraneo
3
Donde: Sur de la zona del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Precipitaciones: − 800 mm anuales, los meses secos en verano = sequía.
Máximos en estaciones equinocciales.
Temperaturas: varían entre la costa y el interior y de norte a sur, da lugar a varios tipos:
II. A. Mediterráneo Marítimo
Donde: costa mediterránea peninsular, costa suratlántica, archipielago balear, Ceuta y Melilla.
Precipitaciones: escasas (800−300 mm), varían entre la costa mediterránea (+ escasas) y la costa
suratlántica (+ abundantes).
Temperaturas: aumentan de norte a sur; verano frescos e inviernos suaves; amplitud térmica baja (13
− 15 º C).
Causas: 1− Mar mediterráneo con su acción reguladora suaviza los inviernos y los veranos.
2− Acción del anticiclón de las Azores en su desplazamiento hacia el norte penínsular provocando la
sequía en verano.
Gota fría: es una depresión cerrada en los niveles de la alta atmósfera (en relación con la corriente en
chorro), con o sin reflejo a nivel del suelo.
Constituido por un embolsamiento de aire frío en un entorno de aire + cálido. Produce rápidos y
espectaculares cambios de tiempo. Propicia una patente inestabilidad manisfestada frecuentemente en
intensas precipitaciones de lluvia, granizo o nieve, según la época del año.
II. B. Mediterráneo Continentalizado
Donde: interior penínsular, excepto el valle del Ebro.
Precipitaciones: 800 − 300 mm anuales.
Temperaturas: veranos frescos e inviernos fríos; amplitud superior a los 16 º C.
Causas: 1− Aislamiento de las influencias marítimas; elevación de la meseta.
2− Anticiclón de las Azores con su influencia hasta mas o menos el final de las submeseta sur.
III. de Montaña
Donde: territorios situados a más de 1000 m De altitud.
Precipitaciones: + 1000 mm anuales.
Temperaturas: veranos frescos e inviernos muy fríos (meses bajo cero); amplitud térmica alta (+ 16 º
C).
Causas: 1− A medida q se asciende en altura lsas precipitaciones aumentan y las temperaturas
4
disminuyen, variando con la latitud.
IV. de Canarias
Donde: islas Canarias.
Precipitaciones: muy escasas (− 300 mm); clima sub−desértico; distribución irregular.
Temperaturas: cálidas todo el año, ningún mes baja de 17 º C; invierno cálido y verano suave;
amplitud térmica pequeña (− 8 º C).
Causas: 1− Relieve, hace disminuirr la temperatura , creando nubosidad abundante.
2− Situación, en contacto con el dominio intertropical y cerca de las costas africanas.
3− Influencia del anticiclón de las Azores, las borrascas de la zona templada y el aire sahariano, muy
caliente.
4− Corriente fría de Canarias, enfría las aguas superficiales + d lo q correspondería x su latitud,
incrementando la estabilidad del aire en verano.
Análisis de un Climograma
1 − Descripción del gráfico
2 − Análisis del gráfico: precipitaciones, temperaturas, aridez, clasificación del clima.
Descripción de un mapa de colores
1 − Descripción del mapa: tipo, título (siempre arriba), definición del tipo de mapa, leyenda, escala y
fuente de información.
2− Análisis del mapa: descripción de máximos y mínimos, localización y causas.
TEMA 3. LA HIDROGRAFIA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN
ESPAÑA
Introducción
Importancia del agua: ecosistemas naturales y gran número d actividades humanas.
Procedencia del agua: aguas superficiales: ríos, torrentes, lagos, lagunas.
aguas subterráneas: acuíferos.
• Condicionamientos de los recursos hídricos españoles
A. Factores físicos
♦ Clima: agua procede de las precipitaciones; clara diferencia entre España húmeda y seca.
♦ Relieve: organización de las cuencas orográficas, capacidad erosiva de los ríos, etc.
♦ Litología o tipo de roca: puede favorecer la escorrentía superficial o facilitar la infiltración
5
del agua.
♦ Vegetación: actúa como pantalla protectora y aminora la evaporación.
B. Factores humanos
♦ Consumo: abastecimiento y riego; se consumen 300 litros x habitante y día; 80% = regadío,
14% = consumo; 6% = abastecimiento industrial.
♦ Construcción de obras regularizadoras: presas, trasvases, etc.
• Ríos españoles
A. Factores
A. 1. Clima: determina el caudal absoluto y el régimen de los ríos.
Caudal absoluto: cantidad de agua q pasa en un segundo por un punto dado del río. Estas medidas se
toman en las estaciones de aforo y se miden en m /s.
Caudal relativo: es el caudal absoluto en relación con la cuenca del río, es decir, l/km .
Caudal medio anual: es la media d los promedios mensuales d caudal observados durante el año.
Coeficiente de caudal mensual: se obtiene dividiendo el caudal medio d cada mes entre el caudal
medio anual o módulo.
El caudal puede ser regular o irregular, escaso o abundante, siendo en general, el caudal de los ríos
españoles pequeño.
2. Régimen fluvial: variaciones estacionales del caudal de los ríos. Estas variaciones dependen de la
distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
Régimen nival: ríos que nacen en las altas montañas, donde son frecuentes las nevadas.
Régimen pluvial: ríos donde el caudal sólo depende de las precipitaciones.
Régimen mixto: puede ser nivo−pluvial o pluvio−nival, según domine un carácter u otro.
− En relación con el relieve y la topografía determina:
Cuenca hidrográfica: los Km. q ocupa el río y sus afluentes.
Divisoria de aguas: cambios de pendiente del terreno, q provoca q 1 río desemboque en una vertiente
u otra.
Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar; siendo en
España, la Cantábrica, la Atlántica y la Mediterránea.
♦ Vertiente Cantábrica
Ríos: Eo, Nervión, Nalón, Pas, Bidasoa, Narcea.
Caudal: abundante
Régimen: regular
6
Cuenca: corta
Curso: corto, abrupto, erosivo
♦ Vertiente Atlántica
Ríos: Tambre, Ulla, Miño, Sil (Galicia), Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Odiel, Tinto,
Guadalete.
Caudal: estiaje y crecidas.
Régimen: irregular, salvo Galicia
Cuenca: grande
Curso: menor erosión, aunque hay desniveles donde hay embalses; largo
♦ Vertiente Mediterránea
Ríos: Ter, Llobregat, Ebro, Mijares, Turia, Jucar, Segura y Almanjera.
Caudal: Estiaje y crecidas (Lluvias torrenciales)
Régimen: Irregular
Cuenca: cortos salvo el Ebro.
Curso: erosivos
• Lagos y lagunas
A. Introducción
Lagos: masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas, q alcanzan cierta profundidad.
Lagunas: menor tamaño q los lagos.
Importancia y numero de ellos Libro
B. Tipos de lagos
B. 1. Endógenos: originados x fuerzas o fenómenos del interior d la Tierra. Ej.: Laguna de Janda
La inactividad d antiguos volcanes a dado lugar a lagos situados sobre el cráter apagado, lagos
volcánicos, como los de Campo de Calatrava.
B. 2. Exógenos: originados x fenómenos o fuerzas externas, como la erosión producida x el hielo, el
agua o el viento.
Lagos glaciares: origen se encuentra en la excavación d cubetas x el hielo en el circo o en el valle
(lagos pirenaicos o ibones), o en las obstrucciones causadas x las morrenas (lago de Sanabria).
Lagos cársticos: formados x en las cubetas creadas x la disolución d la caliza o del yeso (lagunas de
Ruidera).
7
Lagos arreicos: característico de regiones llanas o áridas; las escasas aguas no tienen fuerza para
llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas. Ej.: Parque Nacional de las Tablas d Daimiel.
Lagunas eólicas: lagos exógenos excavados x la acción del viento sobre materiales blandos (closes
del Ampurdán).
Lagunas litorales o albuferas: se crean en zonas costeras donde existen cordones d arena, paralelos a
la costa, q dan lugar a marismas o lagunas litorales. Ej.: zona del bajo Guadalquivir.
• Los Acuíferos
Acuíferos: se forman cuando las aguas d precipitación se infiltran hasta encontrar un estrato
impermeable; una vez q llegan a este punto se embolsan. Las rocas calizas facilitan su formación en
las grandes depresiones o cuencas sedimentarias. Estos pueden descargar sus aguas a través d ríos y
manantiales o directamente en el mar. Hay + d 400 en la península. Se encuentran principalmente en
las depresiones terciarias.
Son una solución para el problema d la irregularidad de las lluvias en España. Representan el 14 % d
los recursos utilizados. Pero existe 1 problema d sobreexplotación (salinización y descenso del nivel
del agua, contaminación x los vertidos sin controlar).
• Obras hidráulicas
A. Utilización del agua: Consumo
80 % regadío agrícola
6'4 % demanda industrial
14 % formas de vida urbana
B. Balance hídrico: Relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo q se hace d ellos. En
España, este balance es positivo, pero con varios problemas.
Problemas: Clima: irregularidad d las lluvias en tiempo y espacio, lo q crea cuencas con sobrantes y
cuencas con déficit evidentes.
escasez d presas para cubrir una demanda en alza.
Política hidráulica: PHN (Plan Hidrológico Nacional), finalidades: aumentar recursos disponibles,
prevenir inundaciones, mejorar la calidad del agua, impulsar la investigación, etc.
Obras:
1. Mejorar calidad del agua:
− plantas potabilizadoras q tratan el agua q va a ser consumida;
− plantas depuradoras q tratan las aguas residuales para evitar q contaminen el medio.
2. Regular recursos hídricos:
8
− Embalses: en todos los ríos principales se han realizado presas aprovechando la topografía abrupta.
Embalses d construcción privada producción d electricidad; d construcción estatal para paliar la
escasez crónica de agua.
− Canales de distribución: + d 5000 Km. para abastecer a los núcleos urbanos e industrias.
− Transvases entre cuencas excedentes y deficitarias. Ahora funcionan 38. El Libro Blanco del Agua
establecerá x 1ª vez un sistema d compensación para las comunidades q ceden agua, en términos d
inversión y d participación en la economía del transvase.
− Utilización d lagos, acuíferos y aguas marinas: lagos energía hidroeléctrica; acuíferos usos
agrícolas, industriales y urbanos, resultando solo necesario en momentos d escasez; agua del mar
técnica de la desalinización, n zonas donde hay escasez d recursos hídricos.
−−−−− POSIBLES PRACTICAS −−−−−
1. MAPA TEMÁTICO D TIPO HIDROGRAFICO CON VERTIENTES, RIOS Y AFLUENTES
Paginas 66 y 67. Descripción igual q el mapa del clima.
2. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE HIDROGRAMAS SENCILLOS Y CLAROS.
Paginas 72, 84, 85 y 86. 1. Descripción: hidrograma, d q río, a su paso x..., mostrando las variaciones
de su caudal a lo largo del año, en 1 eje d coordenadas.
2. Determinación del régimen del río: definir régimen;
K = caudal medio mensual / caudal medio anual (módulo) = + 1 aguas altas
− 1 aguas bajas
3. Determinación d la zona geográfica a la q pertenece l río
4. Conclusiones sobre los recursos hidráulicos.
3. GRAFICAS SOBRE EVOLUCION DEL CONSUMO, USO O NECESIDADES DE AGUA EN
ESPAÑA.
4. TEXTOS REFERIDOS A LA PROBABILIDAD DEL AGUA EN ESPAÑA.
TEMA 4. LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA.
2. Principales dominios vegetales en España
A. Dominio Oceánico
Localización: toda la parte del clima oceánico.
• Formación Bosque
Como es: caducifolio; aparecen en grandes masas; han ido desapareciendo áreas d bosque caducifolio;
sotobosque con helechos y musgos.
9
Exigencias: mucha agua y temperaturas suaves.
Q especies: roble, haya, fresno, tilo, olmo, avellano.
Formación Landa: densa vegetación d matorral, puede ser baja o alcanzar 4 m. Especies: brezo,
retama y tojo.
Formación Pradera: gran extensión.
B. Dominio Mediterráneo
Localización: toda la parte del clima mediterráneo en sus diferentes variantes.
Formación Bosque
Como es: perennifolio
Q exigencias: deben adaptarse a la sequía estival; son árboles d mediana altura; raíces muy extendidas
para captar el agua; corteza gruesa para mitigar la insolación y la evaporación; hojas perennes y duras
con varios sistemas para adaptarse a la sequedad.
Q especies: encina, alcornoque, pino. Rico sotobosque con piorno serrano y retama.
Formación Matorral: resultado d la degradación del bosque x el ser humano. 3 tipos: maquia
(arbusto denso, + 2 m d alto, en terrenos siliceos. Integrada x la jara, el brezo, el lentisco y la retama);
la garriga (terrenos calcáreos, arbustos d poca altura, dejan zonas sin cubrir. Integrada x el tomillo, el
romero y el espliego) y la estepa (arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos. Integrada x el
palmito, el tomillo y el espartal).
C. Dominio de Ribera
Localización: franjas paralelas al río, en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior.
Especies: aliso, sauce, chopo, álamo, fresno y olmo. Matorrales: cornejo, aligustre y madreselva.
D. Dominio Canario
Localización: islas Canarias, x su situación insular tienen gran papel, los endemismos (formaciones
vegetales exclusivas) y las reliquias.
Originalidad vegetal: se basa en el relieve, con una sucesión en pisos:
basal, intermedio, termocanario, bosque de coníferas y supracanario.
Pagina 79
E. Dominio de montaña: la vegetación se dispone en pisos q tienen formaciones vegetales
distintas en función d la altura. Así, se puede distinguir entre montaña alpina y demás
montañas peninsulares.
E. 1. Montaña alpina
10
Localización: los Pirineos. Se pueden distinguir 3 pisos: subalpino, alpino y nival.
Piso subalpino: 1200 y 2400 m; coníferas naturales como abeto, pino negro y pino silvestre;
sotobosque formado x arbustos como el rododendro.
Piso alpino: 2400 y 3000 m; domina el prado; pasa cubierto x la nieve 7 u 8 meses; hay plantas
rupícolas.
Piso nival: mas de 3000 m; la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente; aparecen
pequeñas plantas rupícolas como musgo y líquenes.
E. 2. Montaña de la Iberia húmeda
Localización: Cordillera Cantábrica
Especies: se pasa de la vegetación caducifolia d la zona, al piso supraforestal, formado aquí x brezo y
genista, y x encima d este se encuentran los prados.
E. 3. Montaña de la Iberia mediterránea
Localización: Sistema Central, Cordilleras Penibéticas.
Especies: se pasa de la vegetación perennifolia d la zona, al piso supraforestal, formado aquí x
arbustos y matorrales espinosos, q alternan con pedregales. En estas montañas los prados solo se dan
en los fondos d los valles y otras zonas húmedas.
5
11
Descargar