La infancia y las mujeres

Anuncio
La infancia y las mujeres
víctimas de la violencia
¡ Una guerra que no les
pertenece !
Colombia, puerta de acceso a América del Sur,
cuenta con 43.035.394 millones de habitantes. De
éstos, el 71.3% están ubicados en el área urbana y
28.7% en el área rural. Del total de población, el
50.5% son mujeres y el 49.5% hombres. El número de
niños y niñas menores de 1 año es de 969.914; entre 1
y 4 años de edad es 3.879.647.
La tasa bruta de natalidad por mil habitantes es de
21.7; más alta en el área rural: 25.6 que en la urbana: 21.6. La tasa de mortalidad infantil por 1.000
nacidos vivos es de 25.8. Esta cifra es más alta en el sexo masculino que en el femenino, 31.1 / 23.3
respectivamente. La esperanza de vida al nacer es de 70.6 años, siendo mayor en las mujeres: 75.3 años;
en hombres: 69.2 años, situación asociada al conflicto armado que vive el país en donde los hombres
mueren tempranamente. La población desplazada por la violencia en solo el año 2000 fue de 308.000
personas1.
Por su ubicación geográfica, el país enfrenta día a día, catástrofes naturales o generadas por
la acción humana. Ésta última tiene sumido al país en la más cruel violencia y terrorismo, en
donde niñas, niños y mujeres viven una guerra que no les pertenece: ¡la guerra del
narcotráfico!
El arbusto de la coca ha servido desde siglos atrás para realizar distintos rituales culturales y
medicinales en las comunidades indígenas americanas. Si bien Colombia ha enfrentado en los últimos 50
años una situación de violencia generada por el enfrentamiento de los partidos políticos, es en la década
de los años 70 cuando se empieza a cultivar la coca, especialmente en los departamentos de Caquetá,
Putumayo y Guaviare, ubicados en la Región Amazónica y Orinoquía.
Estos cultivos ilícitos se generan y articulan a un contexto social marcado por el abandono del estado, los
procesos de colonización y la permanencia de conflictos sociales. Los narcotraficantes afianzan
importantes redes de transporte y distribución de cocaína para surtir el creciente mercado
norteamericano y europeo de sustancias psico-activas. El proceso de colonización ha estado acompañado
por la presencia de grupos alzados en armas quienes, ante el vacío estatal, asumen un rol de garantes del
orden social, generando alianzas, compromisos y competencia por la tierra2.
La población civil es deliberadamente desplazada. Esta es una estrategia de
guerra de los paramilitares, grupos guerrilleros y algunas veces, de tropas del gobierno. Se les
considera objetivos al sospecharse su simpatía con una u otra parte y no tienen otra opción
más que huir. El desplazamiento también es un arma para la adquisición de tierras en beneficio
1
2
Situación de Salud de Colombia. Indicadores Básicos Ministerio de Salud. OPS/OMS Colombia 2001
El espejismo de esas hojas. Impacto de los cultivos ilícitos en mujeres y niños. CEFISAN. UNICEF Colombia 1979
de los terratenientes, traficantes de droga y en algunos casos, compañías multinacionales. La
mayoría de los desplazamientos forzados son responsabilidad de los grupos paramilitares. 3
Las cifras del desplazamiento forzado aumentan día a día. Se estima que más de un millón de
personas necesitan desesperadamente alimentos, medicinas, refugio y seguridad básica. Aún
así, la mayoría de los esfuerzos y recursos internacionales se centran en combatir el
narcotráfico y se subestima la ayuda humanitaria, vulnerando los derechos fundamentales de la
población desplazada.
El conflicto armado es la primera causa de desplazamiento según estudio realizado en zonas
marginadas de Colombia4. La Región Central presenta el mayor porcentaje de mujeres desplazadas por
esta causa: 51.7%; seguida por la Región Atlántica: 42% y la Pacífica: 40%. El menor porcentaje se
registra en la Región Oriental: 25%.
El 15% de las mujeres desplazadas por el conflicto
armado son analfabetas, mientras que las que las
desplazadas por otras causas son un 6%. El 8% de las
mujeres desplazadas entre 15 y 49 años se encuentra
embarazada, casi el doble de la proporción del nivel
nacional. Por 2 mujeres en unión embarazadas hay 1 no
unida embarazada. La proporción de mujeres
embarazadas y desplazadas por el conflicto armado es
mayor que las embarazadas desplazadas por otras
causas, 8.8% y 7.0%. respectivamente. Del total de
mujeres embarazadas el 49% había recibido atención
prenatal y la calidad de la atención disminuye cuando
son mujeres desplazadas por el conflicto armado.
Tan solo el 4% y 5 % de las mujeres desplazadas conocen los programas de promoción y prevención de
salud; el 5% han participado en charlas de nutrición; el 4% en prevención de enfermedad diarreica aguda
y el 2% en charlas de vacunación y prevención de enfermedades respiratorias. El 9% de las mujeres han
participado en charlas sobre salud sexual y reproductiva, 2% en charlas sobre ETS/VIH/SIDA.
A principios de 2002, se da la ruptura del Proceso de Paz, lo cual hará más cruel y dolorosa la
situación de las mujeres y de la infancia, cuyos derechos humanos han sido violados por los
distintos actores del conflicto. Las alternativas de negociación política del conflicto armado
atraviesan por una grave crisis. El modelo excluyente aplicado por el gobierno y la guerrilla, sin
participación social y sin un acuerdo de respeto a los derechos humanos y derecho
internacional humanitario para proteger a la población, aumentan gravemente la crisis. 5
En marzo de 2002, se inicia un proceso activo de Mujeres por la Paz que retoma los
compromisos y acuerdos de Estocolmo: oposición a la guerra, solución política negociada al
conflicto armado y la construcción de la paz como ejercicio colectivo desde el Movimiento
Social de Mujeres.
3
4
5
EXODO boletín sobre desplazamiento interno en Colombia, 1999.
Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginadas. Situación de las Mujeres Desplazadas. Colombia 2001.
Organización Femenina Popular, Casa de la Mujer. Movilización Nacional de Mujeres Contra la Guerra. Bogotá 2002.
IBFAN LAC- Red internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil
Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil- Colombia
TALLER INTERNACIONAL
SOBRE EMERGENCIAS Y DESASTRES
ENFRENTANDO LA VULNERABILIDAD
DE LA POBLACION INFANTIL, GESTANTES Y MADRES
LACTANTES
Bogotá, Colombia
28, 29 Y 30 de Noviembre de 2002
OBJETIVO: Crear un espacio de sensibilización en un marco de Derechos Humanos,
para compartir experiencias y metodologías sobre la atención en alimentación y salud en
situaciones de emergencias y desastres de la infancia, gestantes y madres lactantes, y
proponer los linemientos de un plan de acción para Colombia y para los países de la
Región.
PARTICIPANTES: Red IBFAN LAC, con la participación especial de México, Costa Rica,
Guatemala, Venezuela, Perú y Colombia; organizaciones que trabajan en áreas de
emergencias y desastres; profesionales de la salud; autoridades gubernamentales y de
organismos internacionales...
TEMARIO
 Política Nacional para la atención de la población Colombiana en situación de
Emergencias y Desastres.
 Lineamientos Internacionales para la alimentación infantil en situación de emergencias
y desastres.
 El Derecho Internacional Humanitario y el conflicto armado
 Experiencias nacionales:
 Pautas de saneamiento ambiental
 Papel de la OPS/OMS en casos de emergencia en países de la región
 Pautas generales para la atención en salud reproductiva, en conflicto armado,
desplazados y desastres naturales
 Aspectos de prevención en situación de emergencias y desastres enmarcados en la
salud física y mental de niños y niñas.
 La protección de la población civil en situaciones de conflicto armado, el papel de la
ayuda humanitaria.
 Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en situaciones de emergencias
y desastes; relactación.
 Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna.
 Diez pasos para proteger la lactancia materna en situaciones de emergencias y
desastres.
 Lineamientos para un Plan de Acción para la atención en salud y nutrición de la
infancia, gestantes y madres lactantes.
ORGANIZACIONES INVITADAS
MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL INTERIOR
JUSTICIA DE COLOMBIA
Y
DE
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
BIENESTAR SOCIAL DEL DISTRITO
SECRETARIA DE SALUD DE BOGOTA
RED DE SOLIDARIDAD
INSTITUTO
COLOMBIANO
BIENESTAR FAMILIAR
DE
RED INTERNACIONAL DE GRUPOS PRO
ALIMENTACIÓN INFANTIL-IBFAN
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LOS REFUGIADOS - ACNUR
CONSULTORIA PARA LA INVESTIGACION EN DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO CODHES
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OPS/OMS
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF
CRUZ ROJA COLOMBIANA
Para más información
Red IBFAN Colombia
tel. 517 / 232 7180; 517 / 337 7154
[email protected]
Coordinación Regional IBFAN LAC
tel / fax. 506 / 224 3986
[email protected]
Descargar