Estos valores se internalizan a través de la interacción cotidiana, la

Anuncio
Centro regional La Pampa San Luis
Análisis FODA
Introducción:
El presente trabajo es una recopilación de las opiniones vertidas por los profesionales
veterinarios (Supervisores, Jefes de Oficina Local e Inspectores Veterinarios) de La Coordinación
Regional La Pampa – San Luís, para la confección de la primera etapa de este PLAN
ESTRATEGICO PARTICIPATIVO DEL SENASA (PEPS).
Dicha información, fue recogida en dos reuniones realizadas en la localidad de Villa
Mercedes, Provincia de San Luís y en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa,
respectivamente.
Cabe destacar la participación y el compromiso de todos los profesionales que asistieron a
dichas reuniones, quedando simplemente bajo nuestra responsabilidad las tareas de coordinación
de las mismas.
Nuestro agradecimiento a la colaboración recibida.
Página /
1
En las reuniones se realizaron ejercicios prácticos para reflexionar, en forma grupal, acerca
de los Valores Comunes, Visión Compartida y Misión Comprometida a nivel de la coordinación
regional, así como también la confección de la Matriz FODA. A continuación se detallan las
reflexiones y conclusiones alcanzadas en cada encuentro.
Las líneas fundamentales que guían el accionar de una institución, inspiran
conductas, orientan acciones y decisiones, son los VALORES.
En el taller donde participaron los facilitadores sobre “Valores, Misión y Visión del
SENASA”, se definieron los valores comunes en el siguiente orden:

Ética: el Organismo se compromete a desarrollar sus actividades dentro de un marco de
conductas basadas en las normas morales que rigen la conducta humana.

Transparencia: las acciones y comportamientos se realizarán en forma clara, evidente,
comprensible, trazable y sin ambigüedades.

Confiabilidad: Es nuestro compromiso generar credibilidad y confianza en los distintos
actores, ofreciendo seguridad y garantía sobre los resultados obtenidos.

Compromiso social: El desarrollo de todas las actividades se realizará dentro de un marco de
responsabilidad social pública.

Profesionalidad / Aptitud Técnica Propender en forma continua hacia el desarrollo de los
conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes del personal, promoviendo y esforzándonos
en la actualización permanente.

Integración y Pertenencia: implica un compromiso con el logro de los objetivos personales e
institucionales, sustentado en el trabajo en equipo y en un fuerte vínculo entre cada agente y el
organismo.

Adaptabilidad: la organización debe prepararse para responder en forma eficaz a los cambios.

Equidad: Garantizar la ecuanimidad e imparcialidad en el trato, y las relaciones internas y
externas.
Estos valores se internalizan a través de la interacción cotidiana, la comunicación y trabajo
en equipo.
Página /
2
Reunión de Veterinarios de La Pampa
Ejercicio Nª 1: De los valores surgidos en el Taller de directivos y coordinadores, elegir dos, por su
nivel de importancia y reflexionar sobre uno (el que se considere más importante): ¿Cómo
transmiten el valor en sus lugares de trabajo?
Los valores comunes elegidos por amplia mayoría en relación a su nivel de prioridad son los
siguientes:
1º) Profesionalidad y Aptitud Técnica: La reafirmación de este valor contribuye de manera
directa a un buen funcionamiento de la Regional, ser un buen profesional, correctamente
capacitado y con la debida actitud nos fortalece personal e institucionalmente y nos hace
responsable por brindar un mejor servicio al usuario externo e interno y de esta manera
lograr un prestigio institucional.
2º) Ética: Es la base de todo, sin ella el resto es insignificante, cundo está presente todo se
potencia y a ello, se le debe sumar el conocimiento para convertir a ese profesional en una
persona de bien. La ética nos obliga a conducir nuestros actos y volcar esa ética a nuestro
proceder humano y profesional permanentemente. Es fundamental para una Institución
estar integrada por buenas personas.
3º) Transparencia.
4º) Confiabilidad: Lograr un buen servicio nos hace confiable y veraces, y garantiza los
procesos.
5º) Integración: Debemos tener compromiso, actitud en el trabajo y este valor se ve reflejado
cotidianamente en nuestros lugares de trabajo, pero esto no sirve por si solo, ya que se
necesita prioritariamente el conocimiento y además debemos ser éticos, tener compromiso
social, transparencia, adaptabilidad, confiabilidad etc.
6º) Adaptabilidad: A partir de ella se podrán alcanzar los objetivos trazados y el propósito del
SENASA.
7º) Compromiso Social: Con profesionalidad y confiabilidad lograremos comprometernos con la
sociedad.
8º) Equidad.
Conclusión
Si bien el Valor Común elegido por unanimidad fue Profesionalidad / Aptitud Técnica, todos
coincidieron que los valores elegidos a posteriori, sobre todo la ética, son indispensables para un
buen funcionamiento de la Coordinación.
Página /
3
Visión Compartida
Otro de los elementos fundamentales a tener en cuenta a la hora de confeccionar el PEPS es la
Visión, que es la imagen futura que una institución desarrolla sobre si misma, a corto, o mediano
plazo, es decir:
¿Cómo nos vemos en el futuro?
¿Quiénes queremos ser?
¿Quiénes queremos que sean nuestros usuarios?
¿Cómo queremos que estos usuarios nos vean?
La Visión Compartida del SENASA definida en el taller de directivos es la siguiente:
“Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional por nuestro liderazgo técnico,
excelencia y confiabilidad, en preservar y controlar la sanidad animal y vegetal, así como la
calidad, higiene e inocuidad de productos agropecuarios, insumos y alimentos de su
competencia”.
Ejercicio Nº 2: Reunidos en grupos: Teniendo en cuenta los interrogantes relacionados con el
concepto de “Visión” y la definición surgida en el Taller de Directores y Coordinadores, reflexionar
acerca de los mismos para la regional.
Reflexión sobre el concepto de Visión Compartida:
 Se tendría que reemplazar controlar por Garantizar.
 Ser referentes en el ámbito Nacional e Internacional.
 La falta y la mala distribución de los Recursos Humanos condiciona la Visión.
En relación a los interrogantes anteriores, hubo opiniones encontradas entre los agentes de
Fiscalización y los de Sanidad Animal:
Sanidad Animal
 ¿Cómo nos vemos en el futuro?
 En el futuro nos vemos integrados al resto de las Regionales para el fortalecimiento del
SENASA.
 ¿Quiénes queremos ser?
 Ser un Centro activo, organizado y disciplinado
 ¿Quiénes queremos que sean nuestros usuarios?
 Queremos que nuestros usuarios sean exigentes en sus conceptos, lo cual mantendría un
compromiso estable.
 ¿Cómo queremos que estos usuarios nos vean?
 Que nos vean como proveedores de la fiscalización y como garantes de los alimentos con un
elevado nivel en todo concepto.
Página /
4
Fiscalización
Nos vemos muy comprometidos en relación al Recurso Humano, hoy no estamos en condiciones
de acompañar el desarrollo del sector privado ya que no existen condiciones laborales estables
para poder desarrollarnos, puede existir la intención de trabajar en esa direccionalidad a nivel
regional, pero no se posee el poder de decisión política para cambiarlo.
Misión Comprometida
El tercer elemento necesario para la confección del peps, es la Misión. Ésta, define la función
principal, la razón de ser que justifica su existencia, es decir, el por qué existe el SENASA, es la
resultante de mandatos organizacionales y políticas públicas, y responde a valores y misión
consensuados.
La misión de una organización responde a los siguientes interrogantes:
¿Quiénes somos?
¿Qué hacemos y por qué?
¿Para quiénes trabajamos?
¿Con qué recursos?
La Misión Comprometida del SENASA definida en el taller de directores es la siguiente:
“Planificar, formular y ejecutar acciones y programas de: sanidad animal, protección de las
plantas, inocuidad, higiene y calidad de productos agropecuarios, insumos y alimentos de su
competencia, certificación cuando corresponda, temas emergentes y tendencias de nuevos
escenarios, cumpliendo con los requerimientos nacionales e internacionales, siendo la
autoridad referente ante los organismos internacionales en la materia”.
La Misión comprometida del SENASA tiene como basamento los mandatos organizacionales a los
que se refiere el Decreto 1585/96 donde el Presidente de la Nación Argentina decreta que el
SENASA actuará como organismo descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnicoadministrativa y dotado de personalidad jurídica propia en el ámbito del derecho público y privado,
en jurisdicción de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos.
Que el SENASA tendrá la responsabilidad de ejecutar las políticas nacionales en materia de
sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento de la normativa vigente en la
materia. Asimismo entenderá en la fiscalización de la calidad agroalimentaria, asegurando la
aplicación del código alimentario argentino para aquellos productos de su competencia. Tendrá
competencia sobre el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos,
subproductos y derivado de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármacoveterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
Ejercicio Nº 3: Teniendo en cuenta los interrogantes relacionados con el concepto de “Misión” y la
definición surgida en el Taller de directores y coordinadores, reflexionar en forma grupal acerca de
los mismos interrogantes para la regional.
Reflexión sobre el concepto de Misión Comprometida:
Página /
5
 Todos coincidieron que la definición de Misión Comprometida es muy extensa, “dice poco” y
nadie podría recordarla.
Algunas de las críticas vertidas fueron:
 Reemplazar los términos protección de las plantas, inocuidad, higiene y calidad de productos
agropecuarios, insumos y alimentos de su competencia, por SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL.
 El Objetivo no debería ser “Cumplir requerimientos”, sino garantizar básicamente que los
alimentos sean buenos.
 El SENASA debe informar a sus usuarios antes de controlar.
En la reunión de veterinarios de Santa Rosa se reformuló el concepto de Misión,
consensuando el mismo de esta manera:
“Planificar, formular, informar y ejecutar acciones en SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL y
Garantizar la calidad e inocuidad de los productos, insumos y alimentos, cumpliendo con los
requerimientos nacionales e internacionales, siendo la autoridad referente ante los organismos
internacionales en la materia”.
Respuesta a los interrogantes acerca de la Misión comprometida:
 ¿Quiénes somos?
Somos quienes debemos proveer inocuidad y calidad en los alimentos.
 ¿Qué hacemos y por qué?
Certificamos inocuidad.
 ¿Para quiénes trabajamos?
Trabajamos para la comunidad mundial.
 ¿Con qué recursos?
Con recursos humanos y financieros insuficientes.
Página /
6
Análisis FODA
A continuación pasaremos a la segunda etapa, que consiste en el análisis FODA de la regional La
Pampa – San Luís.
Consideraciones técnicas:
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al
proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación
de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se
consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias
del ámbito externo y que inciden sobre el quehacer interno ya que potencialmente pueden
favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas
oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permiten
reorientar el rumbo de la institución.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno, y dentro del proceso de planificación
estratégica se debe realizar el análisis de cuáles son las fortalezas con las que se cuenta y cuáles
las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Las siguientes, son algunas de las ventajas de realizar el análisis FODA:
 Facilitan el análisis del quehacer institucional en apego a su marco jurídico y a los compromisos
establecidos en las políticas públicas,
 Facilita la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan
reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de
nuestra institución,
 Permite identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer
institucional.
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades
se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado
y atendido puntualmente y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance
de los objetivos, la misión y la visión de la institución.
El medio ambiente interno: Fortalezas y debilidades.
Fortalezas: se definen como la parte positiva de la institución de carácter interno, es decir, aquellos
productos o servicios que de manera directa se tiene el control de realizar y que reflejan una
ventaja, se detectan a través de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de
evaluación y de diagnóstico que permitan de una fuente confiable, evaluar los avances o retrocesos
de los planes y programas.
Debilidades: afectan en forma negativa y directa el desempeño de una institución, derivándose en
malos productos o servicios. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas,
mientras que una amenaza para ser reducida solo se puede realizar mediante acciones
preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de
eliminarlas y transformarlas en fortalezas.
Página /
7
El medio ambiente externo: Oportunidades y Amenazas.
En general, tanto las amenazas como las oportunidades, podrían quedar agrupadas en las
siguientes categorías:
 Factores económicos, sociales o políticos.
 Factores del producto o tecnológicos.
 Factores demográficos, mercado o competencia y otros.
Oportunidades: se generan en un ambiente externo, donde el organismo no tiene un control directo
de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden afectar de
manera positiva el desempeño de la labor. Las oportunidades se podrían presentar como políticas
públicas que beneficien la actividad o como en este caso, el Programa de Apoyo al Fortalecimiento
Institucional del SENASA con los aportes del BID y la Unión Europea.
La importancia de revisar las oportunidades es de vital trascendencia, ya que en función de la
seriedad del análisis se tendrá una ventana clara de lo que el exterior nos puede proporcionar con
una adecuada selección de estrategias para su aprovechamiento.
Amenazas: al igual que las oportunidades, las amenazas, se encuentran en el entorno del
organismo, y de manera directa o indirecta, afectan negativamente el quehacer institucional,
indicando que se deben tomar las previsiones necesarias para que las mismas no interrumpan el
quehacer ni demeriten la función.
Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas, se deben considerar los factores
económicos, políticos y sociales, los productos y la tecnología, los factores demográficos, la
competencia y los mercados, entre otros.
Las amenazas nos dan la indicación de una situación que, aunque posiblemente en este momento
no afecten al organismo, en un futro cercano pueden ser un elemento que lleven a una crisis al
mismo. Asimismo las amenazas podrían fungir como contrapesos de las oportunidades y que no
todo será oportunidad ni amenaza pura, se deberá considerar el criterio de temporalidad en función
de las situaciones.
El análisis FODA se representa gráficamente por medio de un cuadro de doble entrada llamado
matriz FODA:
F (Fortalezas)
O (Debilidades)
D (Debilidades)
A (Amenazas)
Página /
8
Ejercicio Nº 4: En grupos: Completar la matriz FODA teniendo en cuenta que el nivel de análisis
en esta etapa del planeamiento es a nivel regional.
Fortalezas:
 El compromiso de la gente que suma, sus
actitudes, y aptitudes.
 Informatización.
 El proceso de Regionalización.
 Mejores relaciones interpersonales.
 El proceso de capacitación (en líneas
generales).
Oportunidades :
 Participación del personal como hoy en este
curso.
 Desarrollo profesional y nuevos espacios
laborales.
Debilidades :
 El poco compromiso de la gente que resta,
la mala disposición, espíritu y actitud.
 Deficiente unificación del criterio en la
aplicación de los procedimientos.
 Contratos de trabajo basura ( sin
estabilidad)
 Deficiente distribución de los recursos
humanos.
 Falta de integración entre Sanidad Animal y
Fiscalización en la comunicación laboral.
 Deficiente mantenimiento del patrimonio de
SENASA en relación a las Oficinas Locales
(Infraestructura).
 Falta de práctica aplicada en la
capacitación.
Amenazas :
 Inestabilidad política
 Falta de políticas a largo y mediano plazo.
 Políticas generales.
Página /
9
Reunión de Veterinarios de San Luís.
Ejercicio Nº 1: Los Valores Comunes elegidos por amplia mayoría definidos en relación a su
prioridad fueron los siguientes:
1º) Profesionalidad / Aptitud Técnica.
2º) Ética.
3º) Transparencia.
4º) Integración.
Debe haber confiabilidad para cumplimentar la tarea, compromiso con la institución, nuestra aptitud
técnica debe garantizar la eficiencia de la misma, hacer tangible los resultados y además debemos
ser éticos no solo parecerlo, sobre una base técnica sólida.
La ética es la madre de todos los valores y es indispensable ser idóneo en todo lo que uno hace.
Conclusión
Si bien el Valor Común elegido por unanimidad fue Profesionalidad / Aptitud Técnica, todos
coincidieron que los valores elegidos a posteriori, sobre todo la Ética, son indispensables para un
buen funcionamiento de la Coordinación, y que funcionan como un esquema elíptico, donde estaría
en el centro la aptitud técnica y los otros valores estarían como satélites en torno a la misma.
Ejercicio Nº 2:
Reflexión sobre el concepto de Visión Compartida: Se tendría que hacer mayor hincapié en la
relación con el medio ambiente sobre todo en la actualidad
En relación a los interrogantes, hubo diferentes opiniones, al igual que en la reunión de La Pampa
entre los veterinarios de Sanidad Animal y los de Fiscalización.
Sanidad Animal:
 ¿Cómo nos vemos en el futuro?
Nos vemos bien, positivamente. En los últimos años el SENASA ha crecido en todos los aspectos y
percibimos que va a seguir siendo así. Uno de los aspectos de crecimiento mas importantes es que
se hayan mejorados los canales de comunicación a través de las herramientas informáticas.
 ¿Quienes queremos ser?
Una Regional con mayor nivel de participación, ser reconocidos como regional con los mismos
parámetros que a nivel nacional.
 ¿Quienes queremos que sean nuestros usuarios?
Página / 10
Indudablemente la sociedad en su conjunto, es decir los productores más los consumidores
Fiscalización: Nos vemos muy comprometidos en relación al Recurso Humano, debido a esto, el
panorama es negativo, no estamos creando las necesidades para solicitar más personal. Además,
las políticas públicas afectan la actividad del SENASA para el futuro.
Ejercicio Nº 3:
En líneas generales, todos coincidieron con la definición de Misión Comprometida confeccionada
en el Taller de Directivos. En cuanto al interrogante de ¿Quiénes somos?, concluyeron que: somos
un eslabón, una pieza intermedia para que la nación se desarrolle.
En cuánto a los recursos humanos y financieros se determinó que son insuficientes, y que hay
desconocimiento total de la política de Recursos.
Página / 11
Ejercicio Nº 4:
Fortalezas:
 El compromiso de los agentes.
 Informatización (Sistema de gestión sanitario,
en Sanidad Animal), planes sanitarios,
implantación y control de resultados.
 El proceso de Regionalización, que permitió
una mayor integración para mejorar el
servicio.
 Relaciones interpersonales (Sanidad Animal)
 El proceso de capacitación (en líneas
generales)
Oportunidades :
 Ampliar nuestro campo de acción, dar apoyo
institucional.
 Brindar servicios externos (asesoramientos a
instituciones, autoridades locales, y a la
sociedad en general)
Debilidades :
 Falta de información al usuario (el consumidor
no sabe que consume).
 En los frigoríficos no funciona el
 Sistema de gestión.
 Algunas normas a nivel nacional, no
consideran lo particular de cada región.
 Fallas en la comunicación interna
Amenazas :
 Desavenencias políticas entre las provincias y
la Nación.
Página / 12
Conclusiones Finales:
Si bien el Valor común elegido por la mayoría como el mas importante fue
Profesionalidad / Aptitud Técnica, debido a la naturaleza del servicio (técnico), hubo consenso en
relación a la importancia de los restantes valores, sobre todo la Ética, valor considerado
indispensable para un correcto funcionamiento de la coordinación.
Gráficamente, la idea queda expresada de la siguiente manera:
Ética
Equidad
Adaptabilidad
Transparencia
PROFESIONALIDAD/
APTITUD TÉCNICA
Integración y
Pertinencia
Confiabilidad
Compromiso
Social
En cuanto a la Visión Compartida, podemos señalar diferencias conceptuales entre las áreas de
de Sanidad Animal y Fiscalización.
Desde Sanidad Animal, se observa una Visión mas positiva, destacando la Regionalización y la
informatización como vehículo para una mayor integración y una mejora del servicio.
Desde Fiscalización, la Visión es opuesta: las deficiencias a nivel del Recurso Humano condicionan
las posibilidades de desarrollo de la Regional y las políticas públicas afectan la actividad del
SENASA para el futuro.
En relación a la Misión Comprometida, podemos señalar una diferencia conceptual entre los
profesionales de La Provincia de San Luís y los de La Pampa.
Desde la óptica de los veterinarios de San Luís hay un acuerdo en términos generales del concepto
de Misión vertida en los talleres de los facilitadotes, señalando a su vez, ser el eslabón o pieza
Página / 13
intermedia para el desarrollo de La Nación, a pesar de los insuficientes Recursos Humanos y
financieros.
Como contrapartida, los veterinarios de La Pampa, manifestaron críticas acerca del concepto en
cuestión, señalando que es muy extensa, “dice poco”, además de ser difícil poder recordarla.
Por lo tanto, y a pesar de que el concepto ha sido consensuado a nivel dirección; con a intención
de aportar elementos para mejorarla, ha sido reformulada de la siguiente manera:
“Planificar, formular, informar y ejecutar acciones en SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL y
garantizar la calidad e inocuidad de los productos, insumos y alimentos, cumpliendo con los
requerimientos nacionales e internacionales, siendo la autoridad referente ante los organismos
internacionales en la materia”.
Del análisis FODA, se extrajeron los siguientes resultados:
Fortalezas:
 El compromiso de la gente que suma, sus
actitudes, y aptitudes.
 Informatización (Sistema de Gestión Sanitaria
en Sanidad Animal, planes sanitarios,
implantación y control de resultados).
 El proceso de Regionalización, que permitió
una mayor integración para mejorar el
servicio.
 Mejores relaciones interpersonales.
 El proceso de capacitación (en líneas
generales).
Oportunidades :
 Participación del personal como hoy en este
curso.
 Desarrollo profesional y nuevos espacios
laborales.
 Ampliar nuestro campo de acción, dar apoyo
Debilidades :
 El poco compromiso de la gente que resta, la
mala disposición, espíritu y actitud.
 Deficiente unificación del criterio en la
aplicación de los procedimientos.
 Contratos de trabajo basura ( sin estabilidad).
 Deficiente distribución de los recursos
humanos.
 Falta de integración entre Sanidad Animal y
Fiscalización en la comunicación laboral.
 Deficiente mantenimiento del patrimonio de
SENASA en relación a las Oficinas Locales
(Infraestructura).
 Falta de práctica aplicada en la capacitación.
 Falta de información al usuario (el consumidor
desconoce lo que consume).
 En los frigoríficos no funciona el Sistema de
Gestión Sanitaria.
 Algunas normas a nivel nacional, no
consideran las particularidades de cada
región.
 Fallas en la comunicación interna.
Amenazas :
 Inestabilidad política
 Falta de políticas a largo y mediano plazo.
 Políticas generales.
 Desavenencias políticas entre las provincias y
la nación.
Página / 14
institucional.
 Brindar servicios externos (asesoramiento a
instituciones, autoridades locales y a la
sociedad en general)
Ambas reuniones han sido muy productivas, ya que además de recoger la información para realizar
el presente trabajo, fueron útiles para fomentar la participación, las relaciones interpersonales, el
espíritu crítico de los asistentes, y fundamentalmente obtener elementos que permitan realizar un
análisis de importantísimo valor diagnóstico de la Coordinación Regional.
Página / 15
Descargar