Interacción entre el Desempeño Docente y las Condiciones de

Anuncio
INTERACCIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO DOCENTE Y LAS CONDICIONES DE
ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE 1LOS ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Medicina Humana – Escuela Profesional de Enfermería
Mg. Eda Lescano Albán1
Resumen
El presente estudio, denominado “Interacción entre el Desempeño Docente y las
Condiciones de Estudio sobre el Rendimiento Académico de 2los Estudiantes de la
Universidad Nacional de Piura”, tuvo como objetivo general, determinar la asociación
entre los factores Desempeño Docente y Condiciones de Estudio sobre el Rendimiento
Académico. Corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional y
transversal. El estudio se realizó en la Universidad Nacional de Piura en el Período
comprendido entre Junio y Setiembre del año 2002, aplicándose una encuesta a 463
alumnos seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Se recopilaron datos
respecto a las tres variables: Desempeño Docente, Condiciones de Estudio y
Rendimiento Académico. Los resultados muestran que 63% de docentes actualizan sus
conocimientos; 66% gozan de gran trayectoria profesional; 56% demuestran amplio
dominio didáctico. En general, 73% de docentes revelaron Desempeño Docente
Eficiente y 37% mostraron Desempeño Docente No Eficiente, siendo las facultades de
Arquitectura, Ingeniería de Minas e Ingeniería Industrial, donde se aprecia el mayor
número de Docentes con Desempeño No Eficiente. Respecto a Condiciones de Estudio
se identificó que 52% de ambientes académicos no reúnen las condiciones adecuadas,
destacando dentro de éstos los ambientes de las facultades de Zootecnia, Ingeniería
Industrial y Minas. En cuanto a Rendimiento académico se obtuvo que 79% fueron
Aprobados y 21% No Aprobados. Se concluye que la interacción del Desempeño
Docente y las Condiciones de Estudio se asocia significativamente con el Rendimiento
Académico. A partir de estos resultados se formularon recomendaciones dirigidas a
fortalecer el Desempeño Docente y a optimizar las Condiciones de Estudio.
Palabras Clave: desempeño docente, condiciones de estudio, rendimiento académico.
Abstract
The present study, denominated "Interaction between the Educational Performance and
the Conditions of Study on the Academic Performance of the Students of the National
University of Piura", had as general mission, to determine the association between the
factors Educational Performance and Conditions of Study on the Academic
Performance. It corresponds to a quantitative, descriptive, co relational and crosssectional study. The study was made in the National University of Piura in the period
between June and September of year 2002, being applied a survey to 463 students
selected by means of the simple random sampling. It was compiled data with respect to
the three variables: Educational performance, Conditions of Study and Academic
Performance. The results show that 63% of educational update their knowledge; 66%
1
Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional de Piura.
E-mail: [email protected]
2
Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional de Piura.
E-mail: [email protected]
enjoy great professional trajectory; 56% demonstrate ample didactic dominion. In
general, 73% of educational revealed Efficient Educational Performance and 37%
showed none Efficient Educational Performance, being the faculties of Architecture,
Engineering of Mines and Industrial Engineering, where the greater number of
Educational is apprised with none Efficient Performance. With respect to Conditions of
Study it was identified that 52% of academic atmospheres do not reunite the suitable
conditions, emphasizing within these atmospheres the faculties of Zootecnia, Industrial
Engineering and Mines. As far as academic Yield it was obtained that 79% were
approved and 21% not approved. It was concluded that the interaction of the
Educational Performance and the Conditions of Study are associated significantly with
the Academic Performance. From these results directed recommendations were
formulated to fortify the Educational Performance and to optimize the Conditions of
Study.
Key words: educational performance, study conditions, academic performance.
INTRODUCCIÓN
Actualmente no encontramos en un mundo globalizado, donde la ciencia desempeña un
papel importante, no solo en sus aplicaciones tecnológicas, sino por el cambio
conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las comunidades
humanas. Uno de los componentes en la sociedad es la Educación, la cual es entendida
como un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las
conductas de los sujetos sometidos a su influencia, con base a objetivos definidos.
Tales modificaciones representan metas declaradas con antelación a la puesta en juego
de un sistema metodológico que intenta su realización en los educandos, pero no
siempre, dicho sistema logra su cometido debido al sinnúmero de factores que conjugan
en el proceso educativo, lo cual impone identificarlos en orden de importancia para
poder implementar las estrategias dirigidas a fortalecerlo.
A nivel universitario cada año ingresan miles de estudiantes, quienes buscan desarrollar
el proceso cognoscitivo que empezaron en su infancia. Esta renovación anual,
comprende en su mayoría a estudiantes que culminaron sus estudios secundarios el año
anterior. Estos miles de alumnos que se incorporan a las instituciones universitarias,
traen consigo un cúmulo de expectativas, y un objetivo común: llegar a graduarse; sin
embargo, la experiencia nos indica que para un significativo numero de ellos, esta meta
no llega a concretarse, manteniéndose siempre hasta final un resultado incierto.
La educación Superior del futuro, al asumir el reto del vertiginoso desarrollo de las
ciencias y las tecnologías, deberá enfatizar sobre la formación básica y general y
priorizar los proceso de aprendizaje, de suerte que el futuro graduado o egresado este
dotado de los recursos intelectuales como para seguir educándose por sí mismo.
La forma más frecuente de evaluar los logros educativos hasta la fecha es el rendimiento
académico; lo que nos induce a desarrollar investigaciones dirigidas a identificar los
elementos más relevantes que inciden directamente sobre él y por ende en el proceso
educativo.
Teniendo en cuenta que el Rendimiento Académico esta influenciado por factores de
diferente índole y no habiéndose llevado a cabo hasta la fecha, en la Universidad
Nacional de Piura, estudios dirigidos que determinan dichos factores, surgió la iniciativa
de realizar el presente trabajo de investigación con la finalidad de contribuir a mejorar el
Rendimiento Académico en los alumnos universitarios.
MATERIAL Y MÉTODOS:
El presente trabajo se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Piura, durante el año
2002
1. TIPO DE INVESTIGACION
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional. Según el tiempo de
aplicación corresponde a un estudio transversal y según el tiempo de ocurrencia de los
hechos y recopilación de la información, corresponde a un estudio retrospectivo.
2. POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO
1.1. Universo.
La población de estudio para efecto del presente trabajo estuvo conformada por la
población docente y estudiantil de las diferentes Facultades (14) de la Universidad
Nacional de Piura, correspondiente al año 2002, la misma que estuvo constituida por
10998 estudiantes.
1.2. Unidad de Análisis.
Para efectos del presente estudios la unidad de análisis la constituyeron los alumnos
seleccionados en la muestra, a los cuales se les entrevistaron respecto a las tres variables
del estudio: Condiciones de Estudio, Desempeño Docente y Rendimiento Académico.
1.3. Muestra.
Para obtener la muestra se utilizó el Muestreo Aleatorio Simple, mediante el cual se
establece que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada para integrar la muestra, seleccionándose a 463 alumnos de las diferentes
facultades de la UNP.
1.4. Instrumento de Recolección de Datos.
Se hizo uso de dos cuestionarios, con preguntas dicotómicas y de respuestas múltiples.
Ambos instrumentos fueron validados mediante una muestra piloto en la que
participaron 22 alumnos y 06 docentes, los mismos que no fueron considerados en la
muestra de estudio.
1.5. Criterio de Inclusión
Se incluyeron a los alumnos que cursaron estudios a partir del segundo año de estudios
por facultad, que hubieran realizado estudios durante el primer semestre del año 2002 y
que no hubieran participado en la muestra piloto
1.6. Criterio de Exclusión
Se excluyeron a aquellos alumnos que no hubieran cursado estudios en el primer
semestre del año 2002, a los alumnos que estuvieran cursando el primer año de estudios
y a aquellos que participaron en la muestra piloto
3. PRUEBA DE HIPOTESIS
.
Se realizó la prueba de Chí Cuadrado, concluyéndose que la interacción del Desempeño
Docente y las Condiciones de Estudio, se asocian significativamente con el
Rendimiento Académico.
4. RESULTADOS
DEL DESEMPEÑO DOCENTE.
Tabla 1. Distribución de alumnos según Desempeño Docente - Universidad
Nacional de Piura - 2002
Desempeño
Docente
Eficiente
No eficiente
Total
Nº
%
293
170
463
63.30
36.70
100.00
Fuente: Encuesta de Opinión - UNP
Al evaluar el Desempeño Docente, se determinó que 63% de alumnos interactuaron con
docentes de desempeño eficiente, frente a 37% de alumnos que lo hicieron con docentes
de desempeño no eficiente. Entre las Facultades con mayor porcentaje de desempeño no
eficiente se encontraron la de Arquitectura, Ingeniería de Minas y Ciencias
Para el análisis de la variable Desempeño Docente, se consideraron tres dimensiones:
Capacitación Docente, Experiencia Profesional y Capacidad Didáctica.
Respecto a la capacitación docente se encontró que 63% de alumnos interactuaron con
docentes que actualizan su capacitación, mientras que 37% de ellos lo hicieron con
docentes que no lo hacen.
En cuanto a experiencia profesional, se encontró que, 66% de alumnos interactuaron
con docentes con alta experiencia profesional, mientras que 34% de alumnos
interactuaron con docentes con escasa trayectoria profesional. Los alumnos
consideraron que en cuanto a la escasa experiencia profesional, ésta no sería tan
relevante por sí sola, sino que al no actualizarse los docentes, esta condición se
potenciaría y tendría implicancias serias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con relación a la capacidad didáctica se encontró que 56% de alumnos interactuaron
con docentes que demuestran alto dominio didáctico, mientras que 44% lo hicieron con
docentes que demuestran escaso dominio didáctico.
DE LAS CONDICIONES DE ESTUDIO:
Tabla2. Distribución de alumnos, según Condiciones de Estudio Universidad
Nacional de Piura - 2002
Condiciones de
Estudio
Adecuado
No Adecuado
Total
Nº
%
224
239
463
48.40
51.60
100.00
Fuente: Encuesta de Opinión - UNP
De acuerdo a los resultados según las dimensiones consideradas para Condiciones de
Estudio se encontró que 48% de alumnos interactuaron en ambientes académicos con
condiciones de estudio adecuadas, mientras que 52% lo hacen en condiciones de estudio
inadecuadas. El mayor porcentaje de alumnos que interactúan en condiciones
inadecuadas de estudio proceden de las Facultades de Zootecnia, Ingeniería Industrial,
Ingeniería de Minas
Dentro de las condiciones de estudio se consideraron las dimensiones: Condiciones
Ambientales, Disponibilidad de ambientes y Equipamiento.
Respecto a condiciones ambientales se encontró que, en promedio 58% de la población
estudiantil interactuaron en ambientes de estudio con condiciones ambientales
inadecuadas, sólo 42% lo hicieron en condiciones adecuadas.
Respecto a disponibilidad de ambientes y equipamiento se encontró en promedio 59%
de déficit, siendo mayor en bibliotecas y laboratorios
DEL RENDIMIENTO ACADEMICO
Tabla 3. Distribución de alumnos, según Rendimiento Académico Universidad
Nacional de Piura - 2002
Rendimiento
Académico
Aprobado
No Aprobado
Total
Nº
%
361
102
463
78.00
22.00
100.00
Fuente: Encuesta de Opinión - UNP
En el presente trabajo, se determinó que 79% de alumnos fueron aprobados, mientras
que 21% fueron desaprobados. Con respecto a desaprobados, el mayor porcentaje
corresponde a las facultades de Ciencias, Zootecnia, Pesquería e Ingeniería Industrial.
El menor porcentaje corresponde a las facultades de Medicina y administración.
DE LA INTERACCIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y CONDICIONES DE
ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Tabla 4. Desempeño Docente y Rendimiento Académico – Universidad Nacional de
Piura. 2002
Rendimiento
académico
Desempeño Docente
Total
Aprobados
Desaprobados
Total
Eficiente
269
24
293
No Eficiente
92
78
170
361
102
463
Fuente: Encuesta de Opinión - UNP
Tabla 5. Condiciones de Estudio y Rendimiento Académico – Universidad
Nacional de Piura 2002
Rendimiento
académico
Aprobados
Desaprobados
Total
Condiciones de Estudio
Adecuadas
210
14
224
No Adecuadas
151
88
239
Total
361
102
463
Fuente: Encuesta de Opinión - UNP
Al correlacionar las variables Desempeño Docente y Rendimiento académico se
encontró asociación significativa, igualmente entre las Condiciones de Estudio y el
Rendimiento Académico.
Se concluye que la interacción del Desempeño Docente y las Condiciones de Estudio
se asocian significativamente con el Rendimiento Académico.
5. DISCUSIÓN
El Desempeño Docente es una variable de gran impacto en el proceso de aprendizaje,
En el presente estudio se ha tomado en cuenta evaluarla como una variable
independiente, en sus tres dimensiones: Capacitación, Experiencia Profesional y
Capacidad Didáctica
De acuerdo a los resultados (Tabla 1) se determinó que 63% de alumnos interactuaron
con docentes de desempeño eficiente, frente a 37% de alumnos que lo hicieron con
docentes de desempeño no eficiente. Entre las Facultades con mayor porcentaje de
desempeño no eficiente se encontraron la de Arquitectura, Ingeniería de Minas y
Ciencias
Respecto a la capacitación docente se encontró que 67% de alumnos interactuaron con
docentes que actualizan su capacitación, mientras que 33% de ellos lo hicieron con
docentes que no lo hacen.
La importancia de que los docentes se capaciten permanentemente, no solo radica en el
ánimo de acceder a cargos administrativos, o para elevar su status profesional, sino para
levantar el nivel académico, es decir optimizar el proceso enseñanza – aprendizaje. La
función principal del profesor no solamente es enseñar, sino también y sobre todo
propiciar que sus alumnos aprendan, tenemos entonces que un buen docente es aquel
que conoce bien la materia que enseña, sabe como exponerla y explicarla. (1).
El profesor desempeña un importante papel en el sistema educativo, influyendo en gran
medida en el rendimiento que alcanzan los alumnos, por ello el docente debe tener una
formación integral, que conlleve al logro de este fin “de formar al educando en la
dimensión de un ser ético, libre cognoscente y creativo, convirtiéndolo en un ciudadano
eficiente y productivo para la sociedad” 2
3
La Experiencia Profesional es otra dimensión importante dentro del desempeño docente.
Para que el rendimiento académico sea eficiente no sólo requiere de la capacidad
analítica y crítica, del profesor, sino que conjugan factores tales como la experiencia
profesional, sentir y actuar ético-humanístico, personalidad del docente, entre otros
Respecto a la experiencia profesional, se encontró que, 66% de alumnos interactuaron
con docentes con alta experiencia profesional, mientras que 34% de alumnos
interactuaron con docentes con escasa trayectoria profesional. Los alumnos
consideraron que en cuanto a la escasa experiencia profesional, ésta no sería tan
relevante por sí sola, sino que al no actualizarse los docentes, esta condición se
potenciaría y tendría implicancias serias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la capacidad didáctica se encontró que 56% de alumnos interactuaron con
docentes que demuestran alto dominio didáctico, mientras que 44% lo hicieron con
docentes que demuestran escaso dominio didáctico. Los alumnos coincidieron en
señalar que son pocos los docentes que planifican su tarea, hay valiosos docentes que
demuestran mística y vocación de servicio, haciendo uso, por lo tanto de técnicas
pedagógicas acertadas; sin embargo hay quienes sabiendo y conociendo el tema no
dominan la pedagogía, no llegando a satisfacer plenamente las expectativas puestas en
ellos.
El planeamiento didáctico es otro de los factores que concurren en el rendimiento
académico, este planeamiento implica una relación efectiva entre docentes y alumnos, el
uso adecuado en tiempo y espacio de métodos y técnicas pedagógicas que conduzcan y
faciliten el proceso de aprendizaje (3).
Algunos estudios han demostrado que el profesor preferido por los alumnos es el
“didáctico”, o sea, aquel que sabe incentivar la motivación por el aprendizaje, que
además sea “afectivo”, que muestre entusiasmo, buen humor cordialidad y respeto.
La calidad de la docencia no sólo depende de los profesores como artífices del
conocimiento, ni de los estudiantes como materia prima sobre la cual se opera, también
depende de los aspectos institucionales, que en parte normalizan el proceso
universitario, pero además depende de la infraestructura que sirve de apoyo y de
ambientes con condiciones adecuadas, de ahí la importancia de considerar en el presente
trabajo como una variable independiente a las Condiciones de Estudio.
Dentro de las condiciones de estudio, para el presente trabajo, se consideraron las
dimensiones: Condiciones Ambientales, Disponibilidad de ambientes y Equipamiento.
1.
3
Arredondo, Martiniano: Uribe Martha, Wuest, Teresa. Notas para un Modelo de Docencia.
Lima 1985.p.53
De acuerdo a los resultados según las dimensiones consideradas para Condiciones de
Estudio (Tabla 2), se encontró que 48% de alumnos interactuaron en ambientes
académicos con condiciones de estudio adecuadas, mientras que 52% lo hacen en
condiciones de estudio inadecuadas.
El mayor porcentaje de alumnos que interactúan en condiciones inadecuadas de estudio
proceden de las Facultades de Zootecnia, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Minas
Respecto a condiciones ambientales se encontró que, en promedio 58% de la población
estudiantil interactuaron en ambientes de estudio con condiciones ambientales
inadecuadas, sólo 42% lo hicieron en condiciones adecuadas.
En cuanto a disponibilidad de ambientes y equipamiento se encontró en promedio 59%
de déficit, siendo mayor en bibliotecas y laboratorios
Es importante remarcar que a pesar que muchos pabellones tienen construcciones
modernas y amplias, estos tienen que guardar relación con el número de alumnos que
albergan.
El equipamiento de aulas es insuficiente, lo que afecta indudablemente la capacidad de
respuesta de los alumnos
Otra de las variables, en este caso particular, la variable dependiente es el Rendimiento
académico, al que se le define como “el producto que da el alumnado en los centros de
enseñanza y habitualmente se expresa a través de calificaciones” (11)
Los resultados (Tabla 3), muestran que 79% de alumnos fueron aprobados, mientras que
21% fueron desaprobados. Con respecto a desaprobados, el mayor porcentaje
corresponde a las facultades de Ciencias, Zootecnia, Pesquería e Ingeniería Industrial.
El menor porcentaje corresponde a las facultades de Medicina y administración.
El rendimiento académico puede ser más o menos bueno en calidad, mayor o menor en
cantidad, pero no puede olvidarse que representa en todo momento el fruto de los
esfuerzos personales de los estudiantes y que sobre ellos gravitarán siempre una serie de
factores internos y externos, cuya influencia es menester medir en la forma más exacta
posible, a fin de contribuir en su fortalecimiento. (6)
Al someter las variables de estudio: Desempeño Docente y Rendimiento Académico a la
prueba estadística de Chi cuadrado se encontró asociación significativa, igualmente
entre las Condiciones de Estudio y el Rendimiento Académico.
Finalmente se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto la interacción del Desempeño
Docente y las Condiciones de Estudio se asocian significativamente con el Rendimiento
Académico.
Los resultados obtenidos en la presente investigación concuerdan con los obtenidos en
uno de los estudios revisados ”Aspectos relacionados con el Rendimiento Académico de
los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal, en el
cual se analizó el desempeño académico de los estudiantes que ingresaron a cada una de
las universidades estatales en 1990, llegándose a concluir que la calidad educativa es
influida no sólo por la calidad del docente, sino por la infraestructura física de las
instituciones educativas.
CONCLUSIONES
1. Existe un porcentaje significativo de docentes (37%), que no actualizan su
capacitación, fundamentales por razones económicas y factor tiempo, lo cual
repercute negativamente en la calidad del desempeño docente.
2. La escasa competencia didáctica, en un porcentaje significativo de docentes
(44%), es otro aspecto fundamental que afecta la calidad de la docencia en la
UNP; esta situación se acentúa ante la insuficiente dotación de recursos
didácticos.
3. La calidad del desempeño docente en la Universidad Nacional de Piura tiene
afectos significativos sobre el rendimiento académico; se ha determinado que la
mayoría de estudiantes que interactuaron con docentes eficientes (63%), han
demostrado rendimiento académico satisfactorio.
4. Las condiciones ambientales inadecuadas (52%), tales como dimensiones,
iluminación, ventilación y limpieza de los ambientes académicos, afectan las
condiciones de estudios de los alumnos de la UNP, al interferir con el proceso de
enseñanzas – aprendizaje
5. La escasa disponibilidad de ambientes en algunas facultades y la ineficiente
implementación de ambientes académicos en otras, con énfasis en laboratorios y
bibliotecas son otros de los factores que influyen negativamente en las
condiciones de los estudios de los alumnos de la UNP.
6. Las condiciones de estudios inadecuados de la UNP afectan significativamente
el rendimiento académico de los alumnos de las diferentes facultades,
habiéndose determinado que un porcentaje significativo de ellos fueron
desaprobados (21%)
7. El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de
Piura es influido significativamente por la interacción de los factores
Desempeño Docente y Condiciones de Estudio.
8. No se ha implementado a la fecha un Eficiente Sistema de Evaluación de la
calidad del Desempeño Docente, en la Universidad Nacional de Piura, lo que no
ha permitido contrastar los resultados encontrados en el presente estudio.
9. Los instrumentos de Evaluación utilizados por los diferentes docentes para
evaluar el rendimiento académicos de los estudiantes de la UNP, difirien entre
facultades de cada una de ellas, al no haberse establecido instrumentos
estandarizados sujetos a especificaciones técnicas.
RECOMENDACIONES
1. Fortalecer y Potenciar la capacitación docente, así como el intercambio de
docente con mayor frecuencia y tiempo de permanencia tanto en el Perú como
en el extranjero, dando énfasis a aquellas facultades con menor numero de
profesionales con estudios de post-grado.
2. Establecer una política de incentivos y reconocimiento a los docentes que
destacan por su interés en la investigación, por su eficiencia y espíritu
superación profesional.
3. Desarrollar eventos regulares respecto a Técnicas y Metodología Pedagógicas,
con exigencia a su concurrencia por parte de los docentes.
4. Desarrollar una “Cultura de Higiene” en todos los estamentos de la Universidad
para el mantenimiento de las aulas y servicio higiénico limpios; Situación que
debe complementarse con la dedicación y cumplimiento cabal de las actividades
de limpieza por el personal encargada.
5. Construir aulas de acuerdo a especificaciones técnicas que contemplen diseños
apropiados para el desarrollo de metodología participativo y/o Implementar
apertura de horarios dobles en asignaturas o concursos con alumno numerosos.
6. Implementar las bibliotecas y laboratorios con material y equipos requeridos con
participantes de docentes y alumnos de las diferentes facultades.
7. Implementar un sistema de Evaluación Docente unificado en todas las facultades
de la UNP que permite evaluar la Calidad de Desempeño Docente.
8. Implementar Instrumentos de evaluación de rendimiento académico
estandarizados al nivel de facultades.
9. Difundir los resultados del presente estudio a los diferentes estamentos de la
Universidad Nacional de Piura y motivar a continuar desarrollando estudios
complementarios sobre el mismo tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. APPRO, La Repetición escolar en Primaria: Factores Asociados. Buenos Aires,
2000, Pág. 17
2. Arredondo, Martiniano: Uribe Martha, Wuest, Teresa. Notas para un Modelo de
Docencia. Lima 1985.p.53
3. Beaufly, Joness y Otros. Organizar una Sesión de Aprendizaje. Ed. Aique.
Buenos Aires: Argentina 1997. p.12
4. Bohm, Winfried. La Tarea Polifacética del Maestro. Revista perfiles Educativos.
Nº 12, Abril Mayo. Lima 1991. p.29
5. Canales Cano Yolanda. Construyendo la Modernidad Educativa en América
Latina – UNESCO 1996. p.30.
6. Chiroque, Sigifredo. Construyendo Innovaciones didácticas. Facultad de
educación – Universidad Nacional Mayor San Marcos. Lima 1997.
7. Davini, Cristina. Modelos Pedagógicos. Buenos Aires. Argentina. 1991. p.13
8. Derek, Edwuard. El Papel del Profesor en la Construcción Social del
Conocimiento. Estados Unidos. 1985. p.21
9. De Alba, Alicia. Evaluación de la Congruencia Interna de los Planes de Estudio.
Análisis de un Caso. México 1985. p.21.
10. Ojalvo, Victoria “La Educación como Proceso de Interacción y Comunicación”.
Lima 1998. p.23.
11. Peñalosa Ramella, W. Currículo Integral. OPTIMICE Editores Lima-Perú.
2002.p.36
12. Zabalsa, Miguel Angel. Diseño y Desarrollo Curricular. Ediciones Narcea.
Madrid 1995. p. 233.
Descargar