TEMA_1_Pensamiento_Tutor_David_Pinilla

Anuncio
1
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz. TEMA 1 (Cap. 1 del libro): Psicología
del pensamiento
OBJETIVOS:
En este tema se presenta la psicología del pensamiento, su desarrollo histórico, tanto teórico como
metodológico, y las controversias entre las distintas posiciones.
El tema nos introduce en el estudio del pensamiento como disciplina científica.
NUCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS:
Aciertos y desaciertos de la psicología de la consciencia y de la introspección analítica.
Discípulos de Wundt
Cambio de la psicología de los contenidos mentales a la psicología de las funciones mentales
Abandono y destierro de los procesos mentales
La psicología de la Gestalt como proyecto descriptivo de la psicología del pensamiento.
El pensamiento como procesamiento de información.
INTRODUCCIÓN:
Para delimitar el concepto de pensamiento debemos remitirnos a las diferentes teorías que históricamente
han tratado de definir y explicar este campo de la Psicología.
Cada teoría, como ocurre en otros campos de la Psicología Científica, está indisolublemente unida a los
métodos de estudio que utiliza, de modo que han de analizarse en conjunto principios y técnicas si queremos
conocer los supuestos asociados a cada planteamiento teórico.
El pensamiento, entendido como un objeto de estudio de la Psicología Científica, es estudiado a través
del Método Experimental. Muchos son los desacuerdos entre las distintas formulaciones teóricas y variadas
las aproximaciones metodológicas, pero toda la Psicología del pensamiento de los últimos años comparte el
Método Experimental como instrumento de investigación y contraste de los principios enunciados.
WUNDT Y SUS DISCÍPULOS:
(Aciertos y desaciertos de la psicología de la consciencia y de la introspección analítica)
*WUNDT, como fundador de la Psicología Científica, se interesa por el pensamiento. La nueva ciencia nace
en el marco de la fisiológica y Wundt tuvo el acierto de plantear los problemas de la Psicología en el
laboratorio lo cual, si bien suponía la ventaja de que la nueva ciencia fuera aceptada, limitaba los
planteamientos que podían hacerse.
Para “zafarse” de estos límites el fundador de la Psicología separó los procesos corporales de los
mentales, afirmando que una misma estimulación tiene efectos diferentes en uno y otro tipo de procesos. El
objeto de la nueva ciencia sería describir y analizar los elementos de los procesos conscientes y determinar
los principios por los que se rigen las conexiones entre estos elementos.
Wundt partía del supuesto de que la mente tiene actividad propia y control sobre los acontecimientos y
que, además, es producto de la síntesis de elementos más simples. Posteriormente, esta concepción holística
de la mente sería adoptada por la psicología de la Gestalt.
Si el objeto de estudio, para Wundt es la consciencia, el método adecuado para acceder a ella debía ser
la instrospección, esto es, la observación controlada de la experiencia consciente bajo condiciones
experimentales. En concreto Wundt concibió la idea de estudiar los procesos mentales a partir de la medición
de los tiempos de reacción en experimentos psico-fisiológicos. La actividad sintetizadora de la mente,
llamada apercepción, quedaba constituida como la base de las actividades mentales superiores y el nexo de
unión de la nueva teoría psicológica. Entre la estimulación percibida y su reconocimiento consciente mediaba
un proceso de apercepción que ocupaba un período de tiempo mensurable.
Dos aspectos básicos de la mente así entendida son:
2
1) Que la experiencia mental se caracteriza como una unidad y no como un compuesto de elementos
2) Que la mente tiene actividad propia, frente a la concepción de la mente como una mera proyección
pasiva del medio externo.
*LOS DISCÍPULOS DE WUNDT, sin embargo, prefirieron abandonar el estudio de la síntesis mental a favor
de una psicología sensorio-motora más sencilla.
>El estructuralismo de Titchener, con una fuerte influencia de los empiristas ingleses, se centra en la
búsqueda de los elementos más simples en los que se puede descomponer la actividad consciente
(experiencias sensoriales simples), desechando el estudio la actividad totalizadora de la mente. El
pensamiento, se reduce así al estudio de las experiencias sensoriales elementales.
Según Titchener, todos los contenidos mentales se pueden categorizar en tres tipos:
imágenes, emociones y sensaciones puras, pero las dos primeras son unidades complejas formadas por
sensaciones simples. De modo que todo pensamiento complejo puede analizarse en función de las sensaciones
elementales que lo componen. Sin un análisis de la estructura mental no podrán conocerse las funciones
mentales.
El objeto de estudio de la Psicología debe ser, pues, el análisis de las sensaciones elementales que
conforman la consciencia.
El método propuesto para la investigación de los elementos de la consciencia es también la introspección,
pero en este caso, analítica, lo que supone la descripción controlada de las sensaciones internas mientras se
desarrolla una tarea o se atiende a un estímulo.
Tal cual lo ideó Tichener, el método consistía en el análisis retrospectivo de la experiencia sensorial, de
forma que el informe del sujeto no estuviera “contaminado” por las propiedades conocidas del estímulo y se
pudieran obtener los átomos del pensamiento cuya ley de combinación era el principio de asociación.
Sin embargo esta tarea, además de ardua, era ineficaz porque propiciaba tantas descripciones de
elementos como introspecciones se realizaban sobre una misma estimulación, ya que un mismo estímulo
públicamente observable daba lugar a infinitas sensaciones internas diferentes sobre las que no se podía
realizar ningún control experimental.
En resumen, la Psicología del Pensamiento de Titchener puede definirse como atomista, asociacionista y
reduccionista.
>Por otra parte, otros discípulos de Wundt continúan desarrollos divergentes. En concreto Külpe (escuela de
Würzburgo) afronta el estudio de la mente desde una nueva perspectiva que trata de liberar a la Psicología de
la reducción al análisis de la experiencia consciente (reduccionismo).
Külpe aumentó la dificultad de las tareas experimentales y pidió a los sujetos que describieran el proceso
por el cual habían llegado a una respuesta determinada (hoy se conoce a esta técnica como autoinforme).
De este modo consiguió dos resultados fundamentales para sus propósitos: de un lado demostró que todos
los sujetos tenían una misma disposición mental o tendencia similar a la hora de afrontar una tarea
experimental, y que esta venía dada por el tipo de instrucciones que proporcionadas para la realización de la
tarea. Este resultado contradecía el supuesto estructuralista de que el pensamiento era un proceso de
asociación libre (principio asociacionista) ya que las metas de la tarea guiaban el pensamiento (carácter
directivo del pensamiento).
Pero además, Külpe descubrió que metas y objetivos apenas se representaban a nivel consciente, lo cual
resultaba contradictorio con que la Psicología tuviese a la experiencia consciente como objeto de estudio. Así
llegó al segundo resultado relevante contra la psicología experimental de la época: el pensamiento podía
carecer de imágenes. Tal descubrimiento fue interpretado por el autor en el sentido de que el pensamiento,
propiamente dicho, era un proceso inconsciente.
Sobre todo, el planteamiento del pensamiento sin imágenes, fue duramente criticado tanto por Wundt como
por Tichener, que acusaron a los componentes de la escuela de Wuzburgo de falta de rigor experimental.
Tampoco se aceptó la hipótesis del pensamiento inconsciente, si bien la consecuencia más clara de esta
polémica fue que el objeto de estudio de la Psicología cambió de los contenidos a las funciones mentales, a la
par que se desacreditaba la introspección como método científico.
3
EL FUNCIONALISMO:
(Del cambio de la psicología de los contenidos mentales a la psicología de las funciones mentales)
Como postura alternativa al estructuralismo, surge en Norteamérica una línea de investigación que
redefine el objeto de estudio de la Psicología. Para el funcionalismo, la Psicología debe interesarse por las
propiedades funcionales de los procesos mentales y no por sus contenidos conscientes. La mente se concibe
desde esta posición como mediadora entre el medio y las necesidades del organismo, es decir, por su función
adaptativa.
En cuanto al método de estudio, el funcionalismo no rechaza de forma frontal la introspección, pero
mantiene una postura ecléctica en cuanto a las técnicas de investigación. Así se abren nuevos campos de
estudio como el aprendizaje, la psicología de las diferencias, la patología y la evolutiva.
Si bien la fundación del funcionalismo cabe atribuírsele a John Dewey, esta escuela tiene como
antecedentes la teoría de la evolución de Darwin, la psicología de las diferencias individuales de Galton y,
sobre todo, la psicología del acto de Brentano. Este último autor se centró en estudiar lo que hace la mente
(acto mental) y para ello su programa de investigación contenía un primer paso “precientífico” de descripción
de la experiencia subjetiva mediante la intuición, cuya finalidad era la de establecer una clasificación de los
actos, y un segundo paso de búsqueda de las relaciones causales entre los fenómenos, que perseguía explicar
los actos desde su nivel fisiológico (psicología genética). Otros autores como Ebbinghaus influyeron también
sobre el funcionalismo al variar la perspectiva del estudio de los fenómenos mentales desde los supuestos
estados mentales que los sujetos describían mediante la introspección, hacia la búsqueda de leyes cuantitativas
que diesen cuenta del propio rendimiento de los sujetos en las tareas.
A medida que avanzaba la investigación, el funcionalismo, que tenía una raíz mentalista, fue ganando
interés por explicar la utilidad del comportamiento, fijándose en variables meramente conductuales. Según
James, toda modificación mental conlleva un cambio corporal, de modo que los funcionalistas se interesan
cada vez más por las manifestaciones corporales hasta que identifican el estudio de la actividad sólo como
conducta manifiesta. De ahí a considerar la conducta como el objeto de estudio de la Psicología y a la
introspección como un método innecesario, sólo había un paso.
EL CONDUCTISMO:
(Abandono y destierro de los procesos mentales)
*EL CONDUCTISMO DE WATSON: Como consecuencia del funcionalismo, la Psicología optó por un
objeto de estudio que fuera públicamente observable y por un método objetivo que pudiera cuantificarlo.
Surgió así el conductismo de Watson, que en oposición al estructuralismo, pero también al funcionalismo,
destierra definitivamente el método introspectivo por no haber sido capaz de arrojar resultados fiables y por
no ser un método aplicable a la investigación con animales.
En su caída, el método introspectivo arrastra también el que había sido su objeto de estudio: la
consciencia. Para Watson el estudio de la consciencia era insostenible porque no podía ser observada
directamente y, también, porque no había evidencia de su existencia en los animales.
El conductismo sostiene que el objeto de la psicología es la descripción, predicción y control de la
conducta. La búsqueda de las leyes y principios de la predicción y control del comportamiento observable, se
definen por las relaciones entre estimulación ambiental y respuestas del organismo.
El pensamiento se considera un epifenómeno o lenguaje subvocal que puede ser explicado como un
hábito laríngeo, es decir, como una conducta aprendida por la intervención de mecanismos asociativos.
El método objetivo propugnado por el conductismo se sustentó sobre dos paradigmas experimentales: el
condicionamiento clásico (fruto de las investigaciones de Pavlov) y el condicionamiento operante
(desarrollado a partir de los estudios de Thorndike). Ambos explicaban el aprendizaje de todas las conductas
mediante la asociación E-E o por la asociación entre E-R, respectivamente. Así, el aprendizaje de las
influencias ambientales se presentaba como una asociación entre determinantes externos, mientras que el
aprendizaje por ensayo y error se explicaba mediante el fortalecimiento de las respuestas adaptativas y el
debilitamiento de las inadecuadas.
4
*CONDUCTISTAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS : Después de que Watson estableciera las bases de
la nueva Psicología que dominaría el panorama de la disciplina en los siguientes 40 años (y aún todavía para
algunas escuelas y universidades, presenciales y a distancia), otros psicólogos, también conductistas, trataron
de desarrollar nuevos principios teóricos y metodológicos. Los conductistas teóricos y metodológicos buscan
nuevas variables que sean capaces de explicar mejor los procesos de aprendizaje.
>Especialmente significativa fue la aportación de Tolman que introduce entre el Estímulo y la Respuesta,
variables mediadoras (no observables) que intervienen en el desencadenamiento de la respuesta. Centrándose
en el Estímulo, pero ampliando su complejidad (es el primero en hablar de ambiente estimular), este autor
quiere descubrir todo aquello que forma parte de la relación entre los estímulos. La investigación le lleva a
determinar relaciones de pertenencia entre estímulos próximos que pueden asociarse más fácilmente.
Además Tolman rechaza el periferalismo de Watson. Entre el ambiente y la conducta existen procesos
mediacionales centrales, que son definidos por el autor como constructos hipotéticos (no necesariamente con
una existencia real). Conceptos mentalistas como las expectativas o los mapas cognitivos, explican la
conducta del individuo porque actúan afectando a sus respuestas. La experiencia pasada influye en la
respuesta actual porque crea una expectativa. Lo que se aprende es un mapa mental que muestra todos los
aspectos del entorno
>Desde otra perspectiva (el positivismo lógico), Hull defiende la existencia de variables intervinientes
inobservables, pero siempre que estas puedan definirse operacionalmente, es decir, estén sometidas a las
mismas restricciones de las variables observables.
Hull desarrolla una explicación detallada y sistemática del aprendizaje que ha sido tachada de
excesivamente matemática y axiomática (multitud de principios y leyes formalizadas). Se aprenden las
respuestas desencadenadas en grados diferentes por los distintos estímulos, que están jerarquizados en función
de su particular fuerza de asociación. Todas las asociaciones de las variables (observables o no) pueden
formalizarse como asociaciones E-R, de modo que los postulados deben permitir hacer predicciones
conductuales formalizadas como ecuaciones donde se cuantifiquen también las variables intervinientes
Entre ambos autores neoconductistas se desarrolló una controversia continuada ya que Tolman defendía
posturas centralistas (la mediación era un proceso mental) mientras para Hull las asociaciones eran periféricas
(entre E-R, observables o no). También les separaba a ambos sus respectivas visiones sobre el proceso de
aprendizaje: Tolman defendía su organización entorno a los mapas mentales y no a una jerarquía de
asociaciones clasificadas por su distinta fuerza, como postulaba Hull.
>Mientras que el mediacionismo se enzarza en esta polémica, Skinner rechaza la intervención de cualquier
tipo de entidad mental real o hipotética y postula su conductismo radical que supone una reformulación del
conductismo clásico basado en el análisis experimental de la conducta.
La conducta se entiende como producto de la historia de reforzamientos de un individuo a lo largo de su
vida. No hay intencionalidad ni voluntad en la misma. Por tanto, el objeto de la psicología debe ser el de
describir las relaciones funcionales entre las variables ambientales (variables independientes de la
experimentación) y sus efectos conductuales (variables dependientes), ambas observables.
La Psicología de Skinner destierra el estudio de los procesos mentales tachándolos de innecesarios y de
pertenecer a un estadío de investigación previo a la ciencia. La psicología debe convertirse, pues, en una
ciencia de la conducta.
>Aunque el conductismo radical tuvo mucha influencia en la psicología experimental, algunos conductistas
seguidores de Hull (Miller, Kendler y Kendler), optaron por abordar el estudio de los procesos mentales,
aunque sin abandonar el empleo de métodos objetivos. Miller, por ejemplo, introduce el estudio del
pensamiento bajo el supuesto de que existen conexiones estímulo respuesta en el nivel central que están
sujetas a las mismas leyes de las conexiones manifiestas. Kendler y Kendler estudiaron el aprendizaje
discriminativo lolegando a la conclusión de que las conexiones “directas” entre estímulos y respuestas eran
típicas de los organismos más simples, mientras que las “mediadas” eran propias de los organismos más
avanzados (existe en el hombre una respuesta intermedia que categoriza un grupo de estímulos de una misma
dimensión).
5
A medida que avanzaban estoa estudios (años 50-60), fue decreciendo el interés por el conductismo
teórico, aunque se siguieran sus postulados metodológicos. El neoconductismo permitió que se preparara el
camino para el desarrollo de una futura psicología cognitiva mentalista pero objetiva.
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
(La psicología de la Gestalt como proyecto descriptivo de la psicología del pensamiento)
Paralelamente al nacimiento del conductismo, en Alemania surge una corriente que trata de explicar
fenómenos que no pueden ser reducidos al estructuralismo, ni al asociacionismo. En contra del conductismo,
la nueva escuela de la Gestalt no niega que la consciencia deba ser estudiada por la psicología, sino que se
opone al análisis de los elementos constituyentes de la experiencia consciente, a la descomposición de la
consciencia en elementos simples, para defender el estudio del todo.
Al igual que Wundt, la Psicología de la Gestalt se interesa por algunos fenómenos que son captados
globalmente pero, a diferencia de él, destierra el concepto de apercepción y se oponen a la síntesis aperceptiva
que parte del estudio de los constituyentes. La totalidad es diferente a los elementos que la componen, la
experiencia debe describirse, pues, tal y como aparece, ya que el todo tiene sus propias leyes (orientación
fenomenológica).
El objeto de la psicología debe ser, según esta escuela, la descripción de la experiencia consciente como
un todo y en su estudio podrán aplicarse todos los métodos (la introspección descriptiva, la asociación libre,
etc,) siempre y cuando no se destruya la totalidad del fenómeno.
Los principales tópicos de estudio de la Gestalt fueron la percepción y la solución de problemas. En este
último campo, algunos autores (Wertheimer entre otros), realizaron aportaciones importantes distinguiendo
entre pensamiento reproductivo (mecánico) y pensamiento productivo, para el que se requiere el insight o
reunión de todos los elementos para formar una nueva estructura global. La experiencia se entiende como un
campo psicológico en el que las partes interactúan y la solución de los problemas sobreviene cuando el campo
se reordena mediante el insight. (Köhler), El insight se define como un cierre del campo psicológico en el
que todos los elementos se reúnen para formar una reestructuración global con un nuevo sentido.
La Gestalt criticó los experimentos de Thorndike porque los sujetos experimentales no eran conscientes
de todos los elementos intervienientes en la situación, es decir tenían una visión sesgada del campo, lo cual
impedía la solución. Para resolver un problema debe conocerse su estructura ya que en los propios datos está
la solución. Son las propiedades intrínsecas de los datos (y no una mente activa que busca), las que actúan
sobre el organismo produciendo la experiencia de insight. Según el Principio del Isomorfismo: entre la
experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio
que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro). El cerebro es un
complejo campo eléctrico en el cual existe un isomorfismo funcional con el campo conductual.
Duncker, el psicólogo de esta corriente que más estudió la solución de problemas, utilizando protocolos
verbales a fin de desglosar el proceso de comprensión de los sujetos, define el proceso de solución de
problemas como la búsqueda de medios para resolver el conflicto entre una situación actual y una situación
meta.
El desarrollo de las posturas de la Gestalt se vio truncado por la Segunda Guerra Mundial y cuando sus
componentes emigraron a Estados Unidos no encontraron receptividad para sus ideas en un panorama
dominado por el conductismo. No obstante, su influencia posterior sobre el cognitivismo es indudable y aún
hoy se sigue desarrollando parte de su programa de investigación.
EL COGNITIVISMO. Características del Sistema de Procesamiento:
(El pensamiento como procesamiento de la información)
El desarrollo de la máquina de Turing, la Teoría de la Información de Shannon y la Cibernética de
Wiener, componen el marco de nacimiento de la Psicología Cognitiva. La vuelta al estudio de la mente, ahora
desde una perspectiva objetiva, parte de la concepción de los procesos mentales como análogos a los
realizados por los sistemas de procesamiento de la información La analogía computacional presupone que el
6
organismo humano (la mente) actúa como un procesador activo de información que tiene control sobre el
comportamiento.
La psicología cognitiva hereda el método de estudio del conductismo, sin embargo ahora la
experimentación no se limita al efecto del ambiente sobre la conducta. Los estímulos son tratados como meras
unidades de información que entran en el sistema.
A diferencia del mentalismo tradicional, el cognitivismo no se limita a estudiar la experiencia consciente,
ya que muchos de los procesos mentales por los que se interesa no son conscientes y, por esto mismo descarta
el método de la introspección, además de por su falta de objetividad y de posibilidad de control experimental.
El objeto de estudio de esta nueva psicología son los procesos mentales y, más concretamente, los
procesos de inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y los procesos de toma de decisiones y
de solución de problemas, entendidos como productos de procesos computacionales.
Los desarrollos entrelazados de la teoría de la información y la cibernética, hicieron posible el concebir
la información independientemente de su significado y de su mecanismo de transmisión (la información se
descomponía en unidades binarias o bit de acción-condición si/no).
Ello, abrió los caminos para el estudio riguroso de los procesos mentales. Los planes y las metas podían
ahora especificarse en función de acciones simples (si se cuenta con determinada precondición, el programa
dice Sí y avanza, de lo contrario, se bloquea el proceso). Esta formalización permite estudiar la cognición y la
intencionalidad mediante sistemas mecánicos, sin tener que recurrir a la imagen del “homúnculo” interno que
controla la máquina. El pensamiento puede automatizarse y los estados y procesos pueden describirse.
Lashley, a partir de la equivalencia entre los bit del ordenador y las neuronas cerebrales advirtió que el
sistema nervioso no podía concebirse como un procesador serial. Las informaciones y las acciones habían de
procesarse en paralelo, mediante una actividad continua e interactiva. Millar et al, en su libro “Planes y
estructura del comportamiento”, explica el comportamiento en función de acciones, y los reajustes de las
acciones y los bucles de retroalimentación, en función de la retroalimentación. El modelo computacinal era el
soporte para la mudanza de al Psicología desde los términos y conceptos conductistas a los nuevos cognitivos.
Mientras algunos (Broadbent y Neisser) utilizan la analogía del ordenador para explicar los nuevos
conceptos (nuevo mentalismo, al fin y al cabo), otros como Newel, Shaw y Simon, construyen autenticos
modelos computacionales que simulan la actividad humana; el famoso “Solucionador general de problemas”
no es sino el intento de imitar los aspectos cuantitativos y cualitativos del comportamiento humano empleado
en la solución de problemas.
Este modelo de pretendía identificar los algoritmos necesarios (conjunto de operaciones a seguir) para
llegar a la solución de un problema determinado. Sin embargo los seres humanos, en este tipo de actividad
como en otros campos del pensamiento, actúan mediante procesos heurísticos que, si bien no garantizan la
solución correcta, permiten explorar las alternativas mejores con menor coste de procesamiento. Los
modernos modelos tienen en cuenta estos heurísticos, que son lo suficientemente generales y operan sobre
conocimientos tan vagos, que pueden aplicarse a una gran gama de situaciones.
Otro aspecto recogido por los sistemas de procesamiento que simulan la actividad humana es el
aprendizaje. El sistema ha de ser capaz de auto-organizarse y, por tanto, ha de tener mecanismos para
modificar los procesos heurísticos que incluye y para asimilar nuevos conocimientos o transformar los que ya
tiene. No basta con la modificación de acciones por retroalimentación de la información, el sistema también
ha de incluir mecanismos que aseguren la adquisición de nuevos procedimientos para adaptarse a las
situaciones nuevas.
Los conocimientos almacenados son un componente necesario para que el sistema funciones. Los
procesos operan sobre una base de datos que están organizados significativamente, como demostraron Chase
y Simon en su estudio sobre el comportamiento de expertos y novatos jugadores de ajedrez (los expertos
memorizan antes una configuración de las piezas si esta es significativa).
Por último, el sistema de procesamiento de la información necesita de un procedimiento para la
generación de inferencias a partir de los conocimientos almacenados. Las situaciones desconocidas deben
afrontarse relacionando la información nueva con la ya almacenada, pero para ello se deben seleccionar unos
conocimientos anteriores específicos y, a partir de ellos, realizar las inferencias relevantes. Es importante,
pues, para el sistema el no perderse en las miles de inferencias posibles, es decir, el sistema debe controlar las
inferencias pertinentes para las distintas situaciones.
7
LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO:
(Conclusiones –sin resumen-)
Propiamente dicha, la Psicología del Pensamiento se desarrolla ya en el marco de la psicología cognitiva
(de la que ya hemos visto en el apartado anterior sus características).
Tradicionalmente se han distinguido tres campos de estudio de la Psicología del pensamiento. El
razonamiento se ha identificado con aquellos estudios que presentan tareas bien definidas, con una estructura
clara y dentro de un sistema lógico formal. En cambio, cuando las tareas no han estado tan rígidamente
definidas, son más complejas y se acercan más a la experiencia cotidiana, el campo de estudio se ha dado en
llamar proceso de toma de decisiones y de solución de problemas.
Dentro del razonamiento se han diferenciado, a su vez, tres tipos:
Las inferencias que se producen necesariamente a partir de una información previa son inferencias
deductivas. En este tipo de razonamiento se llega a la conclusión a partir de la información que ya está en las
premisas (de lo general a lo particular), y esta es verdadera si la información de las premisas es verdadera.
El razonamiento inductivo mediante el que se realizan inferencias que van más allá de la información
recogida en las premisas (de lo particular a lo general) y estas son sólo probables, no necesarias.
El razonamiento analógico mediante el cual la información se infiere a partir de un conocimiento previo
que se aplica a un nuevo campo (de un caso a otro).
Si entendemos la Psicología del Pensamiento como el estudio del proceso de realización de inferencias
es obvio que campos afines de la psicología como el aprendizaje, la memoria, la comprensión y el lenguaje
deben formar parte de la explicación. Sin embargo y siguiendo la tendencia a la especialización de las
distintas disciplinas psicológicas, cuando se habla de Psicología del Pensamiento se suele hacer referencia a
las tareas de razonamiento deductivo e inductivo y, en todo caso, al marco de la toma de decisiones y de
solución de problemas.
La característica principal de esta actividad es la propositividad, entendida como la acción deliberada
(que tiene un propósito) destinada a alcanzar una meta. El pensamiento, se define así como una acción
propositiva e intencional, la de conseguir llegar a una conclusión.
A lo largo del temario nos encontraremos con tres grandes tradiciones teóricas que mantienen
posiciones diferentes sobre los tópicos más importantes de la Psicología del Pensamiento: los modelos lógicos
de reglas (Modelos Normativos y Simbólicos), los contextuales (Esquemas de Razonamiento Pragmático,
etc.) y los semánticos (Heurísticos, Teoría de los Modelos Mentales).
Todos defienden distintas posturas sobre el procesamiento de la información (secuencial / en paralelo), el
tipo de representaciones (analógicas /simbólicas) y el tipo de reglas con las que opera el sistema (no
contextuales/sensibles al contexto).
Entre los modelos lógicos, los modelos de Rips, por ejemplo y O`Brien, defienden el empleo de reglas
lógicas naturales, abstractas y no contextualizadas; los modelos pragmáticos o contextuales, como los
Esquemas de Razonamiento pragmático de Holyoak, defienden el empleo de reglas sensibles al contexto y a
las metas del razonamiento; y los modelos semánticos, como la Teoría de los Modelos Mentales de JohnsonLaird, utilizan representaciones mentales de significado.
PREGUNTAS DE EXAMEN:
.Señala cuál es el objeto de estudio de la Psicología como Procesamiento de la Información
Descargar