informe - tercera reunión del grupo de trabajo sobre agricultura

Anuncio
SG/GT.AFAC/III/INFORME
21 de mayo de 2010
A.2
TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE
AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA EN LA
COMUNIDAD ANDINA
VIDEOCONFERENCIA
19 abril de 2010
INFORME
TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE
AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA EN LA
COMUNIDAD ANDINA
INFORME
TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR
AGROECOLÓGICA EN LA COMUNIDAD ANDINA
El día 19 de abril de 2010 se realizó la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo sobre
Agricultura Familiar Agroecológica en la Comunidad Andina, en modalidad de
videoconferencia. La Presidencia de la Reunión fue ejercida por la Ing. Nelly Achachao,
funcionaria del Ministerio de Agricultura de Perú. La Secretaría de la reunión la ejerció Jorge
Tello de la Secretaría General.
La relación de participantes figura como Anexo I del presente informe.
Al iniciar la reunión la presidencia dio la bienvenida a los participantes y puso a
consideración la agenda de la misma, la cual fue aprobada con los siguientes puntos:
1.
Presentación de propuesta de plan de trabajo para el desarrollo del Proyecto:
“Promoción de la Agricultura Familiar Agroecológica Campesina de la Comunidad
Andina”, a cargo de la consultora.
2.
Otros.
Desarrollo de la Reunión y Acuerdos
1. Presentación de propuesta de plan de trabajo para el desarrollo del Proyecto:
“Promoción de la Agricultura Familiar Agroecológica Campesina de la Comunidad
Andina”, a cargo de la consultora.
La consultora, responsable regional del Proyecto realizó la presentación del equipo de
trabajo que se encargará de la ejecución del proyecto, señalando que la selección de los
profesionales se realizó en base a su experiencia y a que cuentan con un respaldo
institucional importante. El equipo está conformado por Bolivia - Lourdes Vargas, Colombia Carlos Escobar, Ecuador - Francisco Gangotena y Perú - Daniel Carrión,
Explicó el objetivo del proyecto en cuanto a demostrar que la AFAC es viable y que se
sustenta en el tema de la agro biodiversidad ya que contribuye en forma significativa y
verificable a la seguridad alimentaria de los pueblos andinos, por lo que señaló que se ha
tratado de ajustar el plan de trabajo a los términos de referencia que son bastante claros y
concretos.
Manifestó que el equipo tiene claro que la AFAC tiene un enfoque integral, que en la
búsqueda de las fincas y la identificación de actores se tiene presente que se está hablando
de un enfoque holístico en el que se sustenten los principios de la propia agricultura
ecológica los cuales son el principio de salud, el principio de ecología, el principio de
equidad y el principio de precaución, incorporando aspectos ambientales y sociales que son
parte importante de la propuesta: En ese sentido el desarrollo del proyecto tendría cuatro
fases:
1. Identificación de los principales actores que están trabajando en el tema, basados en la
experiencia propia del equipo, organizaciones campesinas, ONG`s, proyectos de gobiernos,
experiencias individuales que están llevando adelante trabajos destacados en fincas
agroecológicas, entre otros, que se irá conociendo a través de visitas de campo entrevistas
-2-
y encuestas a experiencias, a partir de ello se realizará un análisis de las estrategias
institucionales e individuales.
2. Sistematización, en la que elaborará un inventario con información básica de cada uno de
los programas o proyectos; material para una reflexión sobre el concepto de Agricultura
Familiar Agroecológica Campesina y la selección de fincas sobresalientes por cada
programa,
3. Talleres nacionales en cada país, donde se va a socializar los resultados y se va a
retroalimentar al equipo ejecutor sobre los principales hallazgos y recomendaciones para así
poder ajustar la información obtenida hasta ese momento y en forma paralela se
desarrollaría el taller regional con el inicio del proceso de elaboración del programa que está
vinculado con el fomento de la agricultura familiar agroecológica en los países de la
Comunidad Andina.
4. Publicación del material de difusión que contenga: inventario de los programas que
trabajan en Agricultura Familiar Agroecológica Campesina; planteamiento teórico que
puntualice qué y cómo lo hacen (metodologías y orientaciones); investigación y reflexión
sobre las perspectivas de estos planteamientos agroecológicos, teniendo como hipótesis
que la agroecología es la herramienta más idónea en el sector rural para lograr una
rearticulación social interna de los grupos indígenas y campesinos. Se incluirían
recomendaciones sobre producción de alimentos y Agricultura Familiar Agroecológica
Campesina.
Luego informó sobre la matriz de planificación que contiene 8 actividades principales, las
cuales cuentan con resultados esperados, estrategia, tiempo y un responsable por actividad.
1. Elaboración del plan y preparación para la fase de recolección de información
2. Relevamiento de información (bibliografía, publicaciones, etc.) e identificación de actores
y fincas “modelo”
3. Visitas a programas, proyectos, fincas identificadas
4. Sistematización de información recolectada
5. Talleres nacionales.
6. Elaboración de videos de fincas agroecológicas campesinas.
7. Elaboración de documento para consulta sobre la Agricultura Familiar Agroecológica
Campesina en la Comunidad Andina, la propuesta en si misma del Programa.
8. Preparación y realización del Taller Regional, donde se darán a conocer los resultados
alcanzados con el proyecto.
Finalmente, se presentó el cronograma.
La delegación de Colombia manifestó su acuerdo con el plan de trabajo presentado ya que
se acoge a los términos de referencia.
La delegación de Ecuador manifestó que la propuesta es coherente. Sin embargo, observó
de manera general el documento del proyecto en el sentido de que los resultados de las
consultorías logren ser considerados en la dinámica administrativa pública, es decir un
proceso de institucionalización para evitar que el buen producto que se obtendría con el
proyecto se pierda si es que no logra articularse con dinámicas administrativas para que
pueda ser reproducido.
La consultora señaló que el tema de la institucionalización es visto con interés, que desde
los propios países andinos ya se tiene un gran avance cualitativo con la presencia de los
miembros de los Ministerios como parte del Grupo de Trabajo, teniendo presente que en
muchos países existen las mesas o espacios de articulación público-privada en las que se
-3-
pueda permitir la institucionalización que se menciona. Este proyecto va a permitir fortalecer
los aspectos de fomento ya que a la fecha siempre se han visto solo los aspectos de control,
por ejemplo en Bolivia el Consejo Nacional de Producción Ecológica – CENANPE - es el
espacio en el que participan los organismos públicos para trabajar estos aspectos de
fomento.
La delegación de Ecuador sugirió que en el anexo de la segunda página de la propuesta de
programa se agregue el tema de la viabilidad técnica y administrativa, además indicó que en
la segunda columna del cuadro de matriz de planificación se menciona resultados
esperados, lo cual es correcto, pero propuso realizar el cambio por el término indicador lo
cual permitiría tener un número de precisión en cuanto a un indicador con calidad, cantidad
y tiempo.
La consultora señaló que el proyecto va a tener varios elementos y en cada uno de los
cuales se desarrollará con mayor detalle el rol de cada institución y/o actor, ya que sin duda
la parte pública es de sumo interés. Que es viable incorporar la observación, sugiriendo que
quizá más que viabilidad administrativa podrá colocarse la viabilidad institucional como parte
del proyecto; respecto a la inclusión de indicadores señaló que hace falta un marco lógico
del proyecto en el cual se incluirá el tema de los indicadores por lo que se comprometió a
elaborarlo.
La delegación de Bolivia manifestó su acuerdo con el plan de trabajo, pero señaló su
preocupación respecto a los encuentros nacional y regional y la sistematización en base a
un video, por lo que consultó como es que se estarían asumiendo estas dos últimas
actividades.
La consultora señaló que para la realización de los talleres tanto nacional como regional la
Comunidad Andina tiene previsto un reforzamiento técnico, se contará con el apoyo de
expertos para abordar de mejor manera los contenidos, la metodología y los resultados que
se esperan; igualmente para el tema de los videos se tiene entendido que existe un equipo
de la Secretaría General, por lo que el equipo consultor estará dispuesto a brindar la
información necesaria.
Al respecto, la Secretaría señaló que se realizarán las gestiones pertinentes para conseguir
los recursos para realizar los talleres nacionales y un taller Subregional en el que se
realizaría la presentación de los resultados, lo mismo en el caso del video y de las
publicaciones que se tiene previstas, a fin de que toda la información que se vaya
generando en el desarrollo de esta consultoría pueda ser debidamente, recopilada,
organizada y sistematizada en una publicación.
En cuanto a la intervención de Ecuador, señaló que esta es una iniciativa de la Comunidad
Andina y la idea de involucrar a los Gobiernos es justamente lograr que a nivel de los cuatro
países pudiera incluirse el tema de la agricultura familiar agroecológica como un tema de
discusión que lleve como resultado de este proyecto a establecer un programa de fomento
desde los gobiernos, y que los representantes de los gobiernos estén participando de esta
reunión implica que existe un compromiso con el desarrollo de esta iniciativa y con los
resultados que esperan obtener, ese compromiso esta de lado de los países y cada uno de
ustedes dentro de sus sector deberá gestionar ante la más alta autoridad política el apoyo al
desarrollo de esta iniciativa.
La delegación de Bolivia comunicó que a partir del primero de abril estará funcionando la
Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica-CENANPE, en
donde participan cuatro Ministerios y diferentes organizaciones sociales. En ese sentido,
con temas definidos en cuanto a producción ecológica se tendrán los enlaces de trabajo,
siendo esta una muestra muy positiva por parte del Gobierno hacia el proyecto en general
-4-
con el tema de Bolivia ecológica, además resaltó que el gobierno Boliviano está tomando
una posición bastante clara respecto a la producción ecológica.
De otro lado, la Secretaría señaló que se cuenta con un espacio virtual en el que se está
colocando la información correspondiente al proyecto y del mismo modo se quiere incluir
información de los demás países, solicitó los correos electrónicos de los participantes y de
las distintas entidades del gobierno que los miembros del comité de trabajo consideren que
deberían estar participando en este espacio virtual, donde también serán colocados los
documentos, informes de avances, resultados de la consultoría entre otros documentos de
interés. Además, se solicitó a las delegaciones envíen las comunicaciones oficiales
acreditándolos como representantes ante este Grupo de Trabajo.
La delegación de Perú sugirió que se debe considerar la normativa de cada país en el tema
de los productos orgánicos de tal manera que la propuesta no tenga problemas en la fase
de ejecución, además de la inclusión del tema de comercialización.
La consultora señaló que se tiene muy presente el tema normativo siendo este un tema
dinámico y que se encuentra en permanente intercambio y dialogo indicando que el
proyecto tiene que ver más con el tema de fomento que con el tema de control y que
precisamente ayudará a fortalecer los elementos necesarios para que las normativas sean
lo mas inclusivas posibles para la agricultura familiar agroecológica campesina. Se cuenta
con una base legal normativa para la región que será compartida para la publicación en el
espacio web mencionado para la socialización. En relación al tema de los mercados se
deben abordar no solo en el tema internacional sino también dentro de los mercados
nacionales y el abastecimiento local.
Las delegaciones dieron su aprobación al plan de trabajo presentado y se acordó que la
siguiente reunión se desarrollará el 4 de junio a las 9:00 horas de Lima, Quito, Bogotá/10:00
horas de La Paz.
Sin otro tema por tratar, la Presidencia agradeció la participación de las delegaciones y se
dio por finalizada la reunión.
-5-
ANEXO I
LISTA DE PARTICIPANTES
BOLIVIA
Marcela Vilela
Funcionaria
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Carmen Sotomayor
Gerente de OEPEB
Lourdes Vargas
Consultor Bolivia - Proyecto AFAC
COLOMBIA
Socorro Aguas Pineda
Funcionaria
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Tatiana Román
Funcionaria
Ministerio de Comercio. Industria y Turismo
ECUADOR
Santiago Gangotena
Funcionario
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
PERÚ
Nelly Achachao
Funcionaria
Programa Agro Rural
Ministerio de Agricultura
Daniel Carrión
Consultor Perú - Proyecto AFAC
SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA
Jorge Tello
Responsable de Programa
Patricia Flores
Responsable Regional - Equipo Consultor
Proyecto AFAC
Patricia Ruiz
Asistente.
****
Descargar