SEMANA 8:

Anuncio
SEMANA 8:
EL SUBCONSCIENTE Y LOS ARQUETIPOS SOCIALES EN LA VIDA DE LA ORGANIZACIÓN
Utilizaremos la metáfora de la Caverna de Platón: apariencia, realidad y
conocimiento.
1.- LAS CONSTRUCCIONES DE LA REALIDAD:
a) Las Trampas Cognoscitivas: Son falsas suposiciones, creencias dadas por
supuestos, normas operativas incuestionadas que crean visiones autocontenidas del
mundo como recurso y obligación para la Organización. Podemos considerar:
ATRAPADOS POR EL ÉXITO: Pasó con la empresa automovilística americana. La
irrupción masiva de la industria japonesa. ATRAPADOS POR LA PEREZA
ORGANIZACIONAL: Construir con márgenes de error con resultado de ineficacia
institucionalizada. Viene el sistema del “justo a tiempo” que elimina inventarios y el
cero defectos que cambian radicalmente las suposiciones operativas y ATRAPADOS
POR LOS PROCESOS DE GRUPO: En la bahía de Cochinos Kennedy fracasa: El fuerte
sentido de “consenso asumido” inhibió a la gente para expresar sus dudas.
b) Las Trampas del inconsciente: Según Freud gran parte de la realidad
racional y que damos por supuesta en la vida diaria, da forma real a las
preocupaciones e intereses que subyacen bajo el nivel del conocimiento consciente
el cual está creado como represión de los humanos hacia sus deseos íntimos y
pensamientos privados. No importan los vinculantes (sexualidad reprimida, familia
patriarcal, miedo a la muerte, ansiedades de la primera infancia, inconsciente
colectivo, etc.), la idea es que los humanos viven prisioneros de su historia personal.
Veamos los principales vinculantes:
- Atrapados por la sexualidad reprimida: La vida de Taylor ejemplifica los
efectos en la Organización de una personalidad neurótica anal compulsiva. LA
burocracia es una forma anal de organización y algunas personas trabajan mejor así.
Wilhem Reich llama ética fáliconarcicista las conductas exhibicionistas donde la
satisfacción deriva de ser visible y “triunfador”. Las Organizaciones que lo propician
tienen narcisismo ligado al erotismo oral con expresión en un individualismo agresivo.
- Atrapados por la familia patriarcal: Las Organizaciones han sido una
expresión del patriarcado: papeles y funciones agresivas y enérgicas en los hombres
mientras que las mujeres asumen papeles para satisfacer el narcisismo masculino. La
estructura psíquica de la familia dominada por el hombre tiende a crear un
sentimiento de impotencia acompañado por miedo y dependencia de la autoridad
(Wilhem Reich). Las Organizaciones matriarcales serían menos jerárquicas, mas
solidarias y compasivas, valorarían los medios sobre los fines y serían mas tolerantes con
la diversidad y la creatividad.
- Atrapados por el miedo a la muerte: entre todos los animales solo
nosotros somos conscientes del hecho de que vamos a morir y vivimos la paradoja de
querer trascender espiritualmente con un cuerpo mortal. En “The edenial of death” (La
negación de la muerte) de Ernest Becker, el autor dice que los artificios de la cultura
pueden entenderse como sistemas de defensa que ayudan a crear la ilusión de que
somos superiores y mas poderosos de lo que somos, creando un mundo que pueda ser
percibido como objeto y real. Reafirmamos lo real de nuestra existencia y con la
creación de símbolos ayudamos a encontrar sentido a nuestra vida. En cuanto a la
organización, intentando dirigir y organizar nuestro mundo, intentamos en realidad
dirigirnos y organizarnos a nosotros mismos. En gran parte la ciencia y de la vida diaria
dirigimos nuestro mundo simplificándolo cuando el mito de que tenemos el control y
somos más poderosos de lo que en realidad somos. La gente acude a mitos, rituales y
chistes como un intento de proteger y amarrar la vida de cara a muerte.
- Atrapados por la ansiedad: El Instituto Tavistock de Londres toma las
teorías del Melanie Klein sobre la ansiedad infantil y su impacto en la sociedad adulta.
Según Klein la primera relación infantil relaciona el pecho con buenas y malas
experiencias tempranas generadoras de amor y odio que son punto de partida de la
afirmación e integración (pecho bueno) o manías persecutorias (pecho malo).
c) Subconsciente y arquetipos:
El niño pasa normalmente por una fase
persecutoria durante los primeros meses y luego por una depresiva donde se da
cuenta que el pecho bueno y malo son la misma cosa que han odiado y atacado lo
que es querido. Tratar de hacer una síntesis de ambos sentimientos y tratar de hacer la
síntesis con la consiguiente elevación del dolor y la culpa.
La aproximación de Melanie Klein al análisis de las “relaciones objetales”
sugiere que la estructura, procesos, cultura e inclusive medio ambiente de la
Organización son mecanismos de defensa inconscientes para enfrentarse a la
ansiedad individual y colectiva. Wilfred Bion dice que el grupo cuando funciona bien
se centra en la tarea y lo mantienen en contacto con la realidad externa, pero si
surgen problemas tiende a centrar sus energías para desprenderse de la ansiedad que
produce la nueva situación bien sea con un modo de DEPENDENCIA, alguna forma de
“liderazgo” para salir del apuro, EMPAREJAMIENTO, como espera de una figura
“mesiánica” que surja para librarlo de su ansiedad o CHIVO EXPIATORIO como forma
en que el grupo proyecta sus temores en un “enemigo” cualquiera que encarna la
manía persecutoria del grupo.
Abraham Zaleznik dice que la ansiedad inconsciente ejerce una influencia
decisiva en la construcción de coaliciones y en la política de la organización: temores
que evitan que el dirigente sea capaz de aceptar ayuda, proyección del complejo de
edipo remplazando al padre por el dirigente, etc.
- Atrapados por los “objetos transitorios”: Donald Winnicott dice que
estos objetos son críticos al desarrollar la distinción entre “yo” y “no yo”, creando un
área de ilusión. Pero también esos objetos (muñecas, osos de peluche, etc.) pueden
adquirir el papel de fetiche o fijación. Esta teoría explica otra forma de como nos
defendemos y construimos la realidad social y del papel del inconsciente en la
configuración y resistencia al cambio.
d) Vida organizacional y el inconsciente: Muchos arreglos de la Organización
desempeñan papel crítico al definir la naturaleza e identidad de ellas y sus miembros y
en la configuración de actividades que pueden impedir la creatividad, innovación y
cambio: así como un niño puede confiar en su muñeca u osito como medio de
reafirmar quién es y dónde está, los empresarios y trabajadores pueden confiar en los
fenómenos equivalentes para definir su sentido de identidad y cuando estos
fenómenos (uso de un instrumental, etc.) son amenazados, las identidades básicas son
amenazadas. Por esto el cambios e dará espontáneamente solo cuando la gente esté
preparada a renunciar a lo que mantenía con cariño con el propósito de adquirir algo
nuevo.
- Atrapados por los arquetipos: Según Jung la psique humana es parte
de un “inconsciente colectivo” que trasciende los límites del tiempo y el espacio.
Jung define un arquetipo (modelo primitivo) como el rol crítico que enlaza al
individuo con el inconsciente colectivo y que se presenta con una gran variedad de
formas. En el nivel más básico se definen como modelos que estructuran el
pensamiento y dan orden al mundo. (Platón y sus ideas vivientes).
Aplicado a la Organización nos ayuda de dos formas: Primero a comprender
las formas como la gente presenta la realidad de la organización: Podríamos
considerar: 1.- como las relaciones entre la vida externa e interna: Para Jung las
neurosis y la inadaptación resultaban de la incapacidad de conocer y tratar con la
“sombra” reprimida que normalmente contiene tanto fuerzas constructivas como
destructivas y 2.- Las patologías alienantes que encontramos en los contextos de la
organización y que se pueden interpretar bajo este punto de vista como una
manifestación de esta totalidad esencial de la psique.
En segundo lugar nos ayuda a utilizar los arquetipos como parte de la
configuración de nuestro entendimiento del mundo exterior y aquí Jung distinguía dos
formas de percibir: sensacionar e intuir y dos de juzgar la realidad: pensando y
sintiendo. La sombra reprimida actúa como depósito de fuerzas que se han perdido o
infravalorado así como de fuerzas no queridas.
Ian Mitroff dice que la vida organizacional puede entenderse como la relación
entre necios, magos, guerreros, grandes sacerdotes y otros personajes simbólicos o sea
que el comportamiento de la Organización tiene como arquetipo los grandes temas
que han configurado la historia: en nuestro corazón todos somos primitivos y
reproducimos relaciones arquetípicas que dan sentido a los dilemas básicos de la vida.
El inconsciente en la vida Organizacional es como un tipo de “agujero negro” y
el desafío consiste en comprender su significado y liberar la energía atrapada para
favorecer los cambios creativos y relaciones más integradas entre los individuos, los
grupos, las organizaciones y sus entornos. En Venezuela nuestro Ethos tribal considera
entre otros el padrinazgo y la externalidad, así como el poder.
2.- VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA METÁFORA:
a) Ventajas: Las aproximaciones generadas por la metáfora
proporcionan base para una crítica completa de la naturaleza y significado de la
organización como fenómeno característicamente humano. Ayuda a identificar
trampas autocreadas de la interpretación de la realidad. Presenta perspectivas para
examinar los significados ocultos de nuestras cosas dadas por sentadas estimulando el
análisis crítico de la organización y de la sociedad. Nos muestra también que hemos
racionalizado en exceso nuestro entendimiento de la organización: en nuestro
comportamiento y explicaciones organizacionales los factores como agresión,
ansiedad, miedo, odio, deseo sexual no tienen sentido oficial y racionalizamos
defensivamente su molesta irrupción. Identifica muchas de las barreras existentes en el
camino de la innovación y el cambio: no hay voluntad de cambio si no se cambian los
intereses y preocupaciones subyacentes de alguna manera.
b) Limitaciones: El acento de los modelos inconscientes requiere
también el análisis del tipo de creencias o ideologías (Cap. 6) para aplicar los procesos
ideológicos inherentes a nuestras ideas, no solo inconscientes. La metáfora pude ser
criticada por poner demasiado énfasis en el proceso cognoscitivo para crear,
mantener y cambiar las Organizaciones y la sociedad ya que no son suficientes para
este cometido. Otra limitación es que anima especulaciones utópicas y críticas
ignorando las realidades de poder y las fuerzas de los intereses creados para sostener
el status quo. Por último incrementa el espectro de un mundo “orwelliano” donde
intentamos manipular las mentes de los demás cosa imposible ya que el inconsciente
es incontrolable por naturaleza.
Descargar