Factores asociados a la eficacia del programa. Una Laptop por Niño

Anuncio
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA
TÍTULO DE LA PONENCIA: Factores asociados a la eficacia del programa
Una Laptop por Niño
AUTOR: Santiago Cueto
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: GRADE
PALABRAS CLAVE: TIC en educación
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han tenido una expansión e impacto
notable en todas las áreas del quehacer contemporáneo, incluyendo la educación. Sin
embargo, el acceso a herramientas tecnológicas, en particular computadoras, se ha dado de tal
forma que se ha generado la "brecha digital", de acuerdo a la cual se producen inequidades en
el acceso y uso asociadas al nivel socioeconómico de las familias. Paralelamente, hay
abundantes resultados que sugieren que existe una brecha educativa en el rendimiento, que se
asocia a similares variables. Para superar la brecha digital y mejorar el rendimiento de todos los
1
estudiantes, hace unos años se creó el programa Una Laptop por Niño . Este programa
desarrolló computadoras (laptops) resistentes que venían equipadas con software libre. El
objetivo era mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes.
El programa ha tenido gran difusión alrededor del mundo, pero el Perú es el país que más
laptops compró (alrededor de 800.000). En el Perú la distribución inicial priorizó a estudiantes
de zonas rurales pobres, dándoles a cada uno una laptop que deberían poder llevar a casa, y a
cada docente una laptop para que use en clase, y capacitación en su uso. El Ministerio de
Educación planificó junto al BID una evaluación randomizada (es decir con asignación aleatoria
a nivel de la escuela) del programa. El diseño incluyó 300 escuelas primaria alrededor del país.
Los resultados fueron publicados recientemente y muestran que el programa no tuvo impacto
en el aprendizaje de lenguaje y matemática, aunque sí (marginalmente) en las habilidades
intelectuales de los estudiantes (Cristiá et al, 2012). Sin embargo este análisis se basó
principalmente en comparar el grupo de tratamiento y control, es decir solamente considera si
la escuela recibió o no las laptops y no la calidad de su utilización. El presente análisis busca
identificar qué factores de la implementación del programa se asocian a un mejor rendimiento.
Específicamente se analizarán los siguientes grupos de variables:
1. Insumos: presencia de suficientes laptops para todos los estudiantes, que estén operativas,
que los estudiantes se las puedan llevar a casa al menos algunos días de la semana.
2. Capacitación: que los docentes hayan recibido capacitación al menos una semana por parte
del Ministerio de Educación, y que reciban apoyo periódico (visitas a las escuelas).
3. Utilización: los docentes y estudiantes usan frecuentemente las computadoras.
4.Variables de control: educación de la madre y el padre, sexo, grado de estudios y edad.
No se puede incluir la variable acceso a internet pues prácticamente no se contó con ella.
Las variables dependientes serán el dominio que tengan los estudiantes de las laptops (se les
tomó una prueba escrita y otra de dominio en que los estudiantes manejaban directamente las
1
One Laptop per Child (OLPC), ver http://one.laptop.org/.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
laptops, pruebas de habilidades intelectuales (v. gr. fluidez verbal, Raven, y prueba de
aprendizaje de códigos) y rendimiento en matemática y lenguaje. La hipótesis general es que
solamente en las escuelas donde se realizó una completa implementación del programa se
tuvo impacto.
El análisis se dividirá en dos partes para comprobar la robustez de los resultados: inicialmente
se usará un modelo lineal jerárquico solo para el grupo de tratamiento, con las variables
mencionadas como independientes y controlando por la agregación de estudiantes a nivel de la
escuela. Este análisis sin embargo no controla por endogeneidad (es decir por variables como
por ejemplo la motivación de los estudiantes y docentes). Por ello se usará también un modelo
de tratamiento de los tratados (treatment of the treated), que consiste en identificar el grupo de
escuelas con mejor utilización del programa en el grupo de tratamiento y compararlos con
similares en el grupo de control (que tienen las mismas características que el primer grupo,
excepto que no tienen las laptops). Las conclusiones se derivarán a partir de las variables que
resulten robustas en los dos análisis. No se cuenta aún con los resultados pero estos estarán
listos para el seminario de septiembre.
Las implicancias de política de este análisis para el programa OLPC son claras, en tanto los
equipos siguen estando disponibles en las escuelas (desde el 2012 se ha abandonado el
esquema de una laptop para cada estudiante para reemplazarlo por la creación de un centro de
recursos tecnológicos disponibles para toda la institución educativa, primaria o secundaria).
Referencias
Angrist, J., and V. Lavy (2002). New Evidence on Classroom Computers and Pupil
Learning. Economic Journal; 112; 735-765.
Banerjee, A. et al. (2007). Remedying Education: Evidence from Two Randomized
Experiments in India. Quarterly Journal of Economics; 122; 1235-1264.
Barrera-Osorio, F., and L. Leigh (2009). The Use and Misuse of Computers in
Education: Evidence from a Randomized Experiment in Colombia. Policy Research
Working Paper 4836. Washington, DC, United States: World Bank.
Barrow, L., L. Markman and C. Rouse (2009). Technology’s Edge: The Educational
Benefits of Computer-Aided Instruction. American Economic Journal: Economic
Policy; 1; 52-74.
Carrillo, P., M. Onofa and J. Ponce (2010). Information Technology and Student
Achievement: Evidence from a Randomized Experiment in Ecuador. Washington, DC,
United States: George Washington University. Mimeographed document.
Cristia, J. P., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A y Severín, E. (2012). Technology and
Child Development: Evidence from the One Laptop per Child Program. IDB Working
Paper Series. IDB-WP-304. Washington D.C.
Linden, L. (2008). Complement or Substitute? The Effect of Technology on Student
Achievement in India. New York, United States: Columbia University. Mimeographed
document.
Malamud, O., and C. Pop-Eleches (2011). Home Computer Use and the Development
of Human Capital. Quarterly Journal of Economics; 126; 987-1027.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
Nugroho, D., and M. Londsale (2009). Evaluation of OLPC Programs Globally: A
Literature Review. Melbourne, Australia: Australian Council of Educational Research.
Mimeographed document.
Rouse, C., and A. Krueger (2004). Putting Computerized Instruction to the Test: A
randomized Evaluation of a ‘Scientifically Based’ Reading Program. Economics of
Education Review; 23; 323-338.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
Descargar