Clasismo y nacionalismo en las memorias del magisterio peruano

Anuncio
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA
TÍTULO DE LA PONENCIA: Clasismo y nacionalismo en las memorias del
magisterio peruano
AUTOR: Julio Vargas
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: UNMS
1. Justificación
El docente público cumple una función escolarizada, que lo incluye en el
funcionamiento ordinario del Estado. Rutinariamente, el Estado “recluta”
maestros, son la autoridad letrada que construye ciudadanos nacionalizados.
Pero excepcionalmente el maestro resulta un agente incómodo, un trickster1
que el Estado desautoriza y excluye. Esta situación puede ser ilustrada como
síntoma de algo que no se reduce a la influencia ideológica, al plano de la
“concientización política”, sino que requiere una exploración en las raíces de la
violencia, reubicando el papel del Estado en la producción de la violencia.
La estatalidad, que autores como Silvia Rivero identifican con el racismo en el
caso de Bolivia, requiere ser comprendida y discutida en el marco de formación
de la dominación estatal como construcción cultural. El proceso de
nacionalización de las masas, poco conocido o estudiado en los ámbitos
especializados en educación, tiene en las memorias de los maestros una veta
que merece profundizarse. En el caso peruano, el ejercicio de la docencia
pública no puede ser analizada y comprendida sin abordar las tradiciones
políticas e ideológicas que orientan su accionar colectivo, en este caso,
derivadas del cruce entre clasismo y nacionalismo en la formación del
sindicalismo docente.
2. Objetivos o propósitos
Existe poca bibliografía sobre los orígenes del Sindicato Único de Trabajadores
del Perú (SUTEP), y menos aún sobre las memorias de dirigentes y maestros
de base. Nuestro propósito puede expresarse en tres preguntas: ¿Significan lo
mismo clasismo y nacionalismo para los maestros públicos?, ¿expresan sus
memorias tradiciones antagónicas o complementarias?, y principalmente,
¿cómo se perciben a sí mismos en su relación con el Estado?
Para responder a estas preguntas, analizamos las articulaciones entre clasismo
y nacionalismo (como discursos e identidades “fracturadas”), manifiestas e
1
Término empleado por Fionna Wilson en “Una historia interrumpida. Escuelas y maestros en
el Perú”, en Violencia y espacio social, estudio sobre conflicto y recuperación. 1999.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
interpretadas como narrativas en distintos maestros. Nos centramos
especialmente en los puntos de vista de tres dirigentes de diferentes banderas
y procedencias regionales.
Nuestro objetivo general es problematizar el nacionalismo como expresión de
la dominación estatal, más allá del consenso estatalista de apelar a la
ciudadanía cívico-castrense. Como objetivo específico, buscamos entender el
cruce del nacionalismo y el clasismo en la cultura política magisterial, a partir
de la aproximación a las memorias de los docentes sobre su trayectoria vital,
laboral y política.
3. Perspectivas o aproximación conceptual
Para abordar la articulación entre clasismo y nacionalismo en las memorias de
los docentes peruanos, tomamos como referente la perspectiva de la
antropología del Estado, como una manera de mirar al maestro como agente
estatal, nacionalizador de ciudadanos.2
Mi hipótesis es que el SUTEP, en sus diferentes variantes, es la expresión
institucionalizada de un maoísmo subalterno, pues representa una categoría
ocupacional que depende de los gobiernos centrales y subnacionales, pero
que, lejos de estar afectados por el abandono estatal, en un sentido político
representan un bando estatal persuasivo. Son en pocas palabras subalternos
desarmados, en contraposición al bando estatal represivo que ejerce la
dominación estatal con la violencia legítima.
Debido a la poca preocupación del Estado y la sociedad civil por el estudio de
las memorias de la violencia política, el cual constituye un campo académico
interdisciplinario en proceso de desarrollo, mi aproximación a la memoria de las
dirigencias sutepistas parte de las preguntas ¿cómo hablar de memorias si
omitimos las historias que nos confían?, ¿cómo hacer que la selectividad de las
citas de los testimonios no traicione el sentido de lo que nos narran y confían
como investigadores sociales?
En función a estas preocupaciones, desarrollo una propuesta de análisis e
interpretación que articula, compara y ofrece una explicación, a partir del
abordaje de los relatos de vida como “versiones del yo”3 no necesariamente
seleccionadas por su representatividad, sino por su significatividad para ilustrar
diferentes planos de la relación entre el sentido del ejercicio de la docencia y el
sentido de la dominación estatal. Cabe destacar que dada la discusión
existente sobre las diferencias entre relato de vida, biografía, autobiografía e
historia de vida, opte por la terminología y el sentido propuesto por Daniel
Bertaux y Paul Thompson.4
2
Tomamos en cuenta el texto clásico de George Mosse sobre el simbolismo nazi, y los aportes
de Veena Das y Debora Poole (“El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”, en
Cuadernos de Antropología Social, 2008), y de Rossana Barragán y Fernanda Wenderlay
(“Etnografías del Estado en América Latina”, en Iconos, revista de Ciencias Sociales, 2009).
3
Martine Burgos, “Historias de vida, narrativas y la búsqueda del yo”, en Historia Oral, 1997.
4
Paul Thompson, “Historias de vida y análisis del cambio social” y Daniel Bertaux “Los relatos
de vida en el análisis social”, ambos en Historia Oral, 1997.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
4. Métodos, técnicas o modos de análisis
El método empleado es principalmente cualitativo, haciendo uso de la
entrevista en profundidad y teniendo como marco analítico las propuestas de
Elizabeth Jelin en “Los trabajos de la memoria”.
5. Fuentes de información
Las fuentes directas son las entrevistas realizadas a tres dirigentes del SUTEP
en el marco de dos investigaciones anteriores. Las entrevistas a los dirigentes
de Patria Roja y de Pukallacta fueron realizadas en el marco del proyecto
Clacso “Radicalismo en el sindicato de maestros” el año 2005, en tanto que la
entrevista a la dirigente del SUTEP Conare fue efectuada en el marco del
proyecto institucional del IEP “Conflictos y movimientos sociales en el Perú”,
también el 2005, en torno a la reconstrucción de la huelga magisterial del año
2004 en Ayacucho.
Como fuentes secundarias hacemos uso de entrevistas a otros dirigentes y
maestros de base, así como de fuentes documentales e investigaciones que
nos permitan contextualizar los relatos.
6. Resultados y/o conclusiones preliminares (si los hubiera)
Los relatos analizados apuntan a aproximarnos a la heterogénea realidad del
magisterio peruano, y a la necesidad de comprender sus motivos y
explicaciones para reconsiderar el rol de la docencia pública y las raíces de su
antagonismo con el Estado.
Contrariamente a lo afirmado en investigaciones que parten de una lógica de
actor racional “frustrado en sus expectativas”, creemos que no hay una
explicación adecuada aún para entender el hecho de que el radicalismo
deviniera en lucha armada, principalmente a través del magisterio.
Nuestra deducción es que el magisterio tiene una deuda que saldar para
reconciliarse, en principio, consigo mismo, porque fue el desarrollo de una capa
freática de maestros, ligada a una fracturada dirección clasista, las que
configuraron el nicho de donde emergió el proyecto senderista como
competencia (desleal) del Estado.
En ese sentido, fueron elites cultivadas las que optaron por reelaborarse una
occidentalización apresurada, radicalizando el proyecto iluminista de las
tradiciones modernistas revolucionarias en un maoísmo hibridizado,
peruanizado.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
Descargar