EL DESIGUAL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS. BRECHAS

Anuncio
EL DESIGUAL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS. BRECHAS
SOCIALES Y RIESGO AMBIENTAL EN EL CASO DE TANDIL, ARGENTINA
María Celia García
Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), Fac. Cs. Humanas, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Pinto 399, CP B7000GHG,
Tandil, Argentina).
[email protected]
Resumen
El presente trabajo vincula Calidad de Vida, Nivel de Vida, y la materialización de
Políticas Municipales de gestión de servicios esenciales de Agua, Cloacas y Residuos
urbanos. En esta presentación se reflejarán los datos y resultados referidos
específicamente el desigual acceso a servicios de agua, cloacas y gestión de residuos
dentro de la población urbana de Tandil, en la Provincia de Buenos Aires Argentina.
En primer lugar se diferencian y comparan viviendas en áreas con diferentes
situaciones de Calidad de Vida Urbana, empleando variables de datos oficiales inéditos
(INDEC, 1991), y de Calidad en la construcción o tipo de Vivienda para 2001 (debido a
no disponer aún con datos oficiales del último censo INDEC, 2001); dentro de un
Sistema de Información Geográfica. Se completa la diferenciación del 2001 por
situaciones extremas (o de brechas) en el Nivel de Vida o Consumo manifestado por
esta población (García, M. 1999) a partir de datos de un muestreo estratificado de
residuos sólidos domiciliarios (García, M. 2001).
Luego se consideraron resultados de las políticas públicas de gestión de agua,
cloacas y residuos: la materialización de áreas cubiertas por servicio, el tendido de
equipamiento, tiempo de tendido-conexión, presencia de contaminantes en muestras
de suelos y aguas de pozo y el costo (con su distribución) entre contribuyentes que
sostienen la gestión.
Integrados estos datos en un Sistema de Información Geográfico, y realizando
análisis espaciales correspondientes, se afirma que: Estas brechas de desigualdad
social en calidad de vida, calidad de vivienda y nivel de vida son coherentes con
diferencias en el poder de negociación, y presión para la gestión de mejoras en sus
servicios; acentuándose las desigualdades preexistentes por los resultados de
políticas públicas analizadas y poniendo bajo riesgo de contaminación por ingesta de
aguas contaminadas a la población de Baja Calidad de Vida de Tandil.
Palabras Clave: Calidad de Vida, Gestión, Agua potable, Riesgo, Brecha.
Introducción
Esta investigación es un aporte preliminar de un proyecto financiado por concurso y
de mayores dimensiones; en el cual se vincula el estudio sobre diferencias en la
Calidad de Vida Urbana al de Vulnerabilidad Social al riesgo a contaminantes
industriales en una localidad de 100.000 habitantes como es Tandil, situada en el
centro de la Provincia de Buenos Aires, región pampeana de Argentina.
Se parte de suponer que a menor calidad de vida urbana es mayor la vulnerabilidad
social al riesgo, y que en Argentina, al igual que en el conjunto de las poblaciones
latinoamericanas, ha venido desmejorando la calidad de vida de su población, siendo
algunos de sus síntomas la insuficiente cobertura y conexión tanto a agua potable, el
servicio de recolección de residuos, como la inseguridad social (Guillén, I., 1998).
Los equipamientos y la conexión a los servicios (E y S) de Agua potable y cloacas
se incorporan a los estudios de Calidad de Vida Urbana, ya que podemos considerar
que su carencia o deterioro va a afectar de manera directa la salud y el bienestar
general de la población (agua como necesidad básica y su provisión como servicio
esencial). Muy vinculados se encuentra el Servicio de Recolección de servicios, que
completa a uno de los requerimientos del saneamiento urbano (García, M.C, 2001).
En el crecimiento desordenado y sin planificación estatal es común encontrar un
desigual acceso de la población a equipamientos y servicios tan esenciales como el
agua y saneamiento urbanos (Brunstein, F., 1988), que afectan y ahondan diferencias
prexistentes convirtiéndolas en brechas sociales (García, M., 2001op.cit. y 2003).
Agua, Cloacas y Recolección de Residuos, si bien son E y S básicos y públicos, se
manejan con costos que se deben afrontar y prorratear por frentistas (Garay 1998). La
correlación espacial entre las condiciones de la población radicada en ejes de
crecimiento de la ciudad y la distribución de las redes de equipamientos y servicios de
agua y cloacas, así como frecuencias del servicio de recolección de residuos y
externalidades emanadas de la gestión municipal de residuos permiten analizar tanto
las características de previsión y planificación de la distribución y dotación de los
mencionados equipamientos y servicios, como así también se existen criterios de
justicia y eficiencia espacial (Bosque y Moreno, 2004) tenidos en cuenta desde la
gestión.
Objetivos y Metodología empleada
El objetivo principal del presente trabajo es analizar el desigual acceso de la
población a equipamientos y servicios de agua y saneamiento urbanos (BRUNSTEIN,
F., 1988), comparando la distribución de equipamientos y servicios de agua y cloacas,
el crecimiento de viviendas en ejes urbanos de la localidad de Tandil y las condiciones
de vida de la población (para 1991) respecto a la calidad o categoría de las viviendas y
niveles de vida en el año 2001.
Se considera el área de cobertura de servicio de agua y cloacas en dos cortes
temporales (1990 y 2001), como datos geográficos dispuestos en capas de un sistema
de información geográfica (SIG) de tipo vectorial (Atlas Gis 2.0). La cobertura de agua y
cloacas 1990 (Obras Sanitarias Tandil, 1990), se correlaciona espacialmente con los
valores del Índice de Calidad de Vida Urbana establecidos con datos de García, M.
(2001), calculados a partir de datos de Censo Nacional de Población, Viviendas y
Hogares de INDEC (1991), y diferenciados por radio-fracciones censales de la
localidad. La cobertura correspondiente a aguas y cloacas y gestión de residuos del
2001 (Obras Sanitarias Tandil, 2001 y García, M. 2001), debido a no disponer aún de
los datos INDEC 2001, se ha correlacionado con información recabada en un trabajo
de campo, en tres áreas de la periferia urbana de la localidad, en los que se presentan
características tanto de vivienda, nivel de vida y de poder de gestión, muy diferentes.
Las características de calidad de construcción de las viviendas fueron acompañadas
por una categorización de tipo de materiales empleados y características de diseño
arquitectónico y amenidad paisajística. El nivel de vida fue abordado a partir de un
muestreo estratificado de Residuos Sólidos Domiciliarios que muestran un acceso
diferente a posibilidades de consumo en áreas de calidad de vida homogéneas de la
localidad, efectuado en el año 2000. La incidencia y peso en la gestión se evaluó a
partir de la velocidad en el logro del tendido de la red y su conexión real.
Desarrollo
Los barrios considerados en este trabajo son sólo tres, a saber:
* Villa Aguirre, ubicada al NORESTE de la localidad, que constituye un eje de
crecimiento desde la década de 1970, con viviendas precarias y deficientes y un lento
acompañamiento del servicio de agua sin actual cobertura de cloacas y emplazado en
una zona con características llanura, en parte inundable, y con recorridos de
recolección de residuos durante tres días semanales y en una reducida zona diarios.
* Zona del Golf y más precisamente el Complejo denominado “Country Sierras del
Tandil”, ubicado al Sureste de la ciudad de Tandil, con viviendas de alta categoría de
construcción que comienza a finales de los noventa (1998 comienzan loteos y
construcciones); ya cuenta con agua y cloacas. Se emplaza al pié de las Sierras de
Tandil, con vista panorámica del conjunto de la ciudad y a un campo de Golf privado. Si
bien forma parte de la periferia, los residuos domiciliarios son recogidos diariamente.
* Zona de Sierra del Tigre, ubicada al Sur de Tandil, Eje en actual crecimiento y
dinamismo, con una inicial urbanización de casas quinta (con pileta y quincho) en la
zona de inmediaciones al Lago del Fuerte para finales de la década de 1960 , que
devino en forma abrupta a fines de 1990 y principios del 2000 en casas particulares,
complejos de cabañas y casas tipo duplex de fin de semana. No cuentan actualmente
ni con el tendido de la red de agua y cloacas, y el servicio de recolección de residuos
sólo es diario en siete manzanas de las aunque gozan de una de las zonas de la
ciudad mejor catalogadas paisajísticamente hablando.
EL EQUIPAMIENTO Y SERVICIO DE AGUA CORRIENTE
Situación año 1991.
Hasta 1980 Tandil era un distrito dentro de Obras Sanitarias de la Nación. Ese
mismo año, el plantel y el servicio se transfiere al municipio creándose la Dirección de
Obras Sanitarias (hoy Dirección General o DOSBA Tandil), dentro de la Secretaría de
Planeamiento y Obras Públicas municipal y administra el servicio de agua y cloacas en
la ciudad. Para 1990, el área cubierta por el servicio de agua corriente cubre unos 9,
62292 km2, abastece principalmente a la zona céntrica, y prevé concretar el Plan
Director (de fines de 1970), construir pozos de bombeo y derivadores que lleven agua a
las zonas de mayor altura topográfica en inmediaciones serranas (Figura 1).
Según el censo de Población, Vivienda y Hogares, de INDEC 1991, Tandil urbano
tenía una población de 90.282 habitantes totales, de los cuales sólo 49.461 habitantes
(el 54,78%), y unas 20.585 viviendas ocupadas, distribuidas en 535 manzanas, quedan
cubiertas por el equipamiento. La mejor situación en cuanto a las conexiones a la red
de agua pública se corresponden con los barrios: de la zona Centro Comercial, Centro
Sur, y Centro Sureste. También se le anexan a esta condición algunos Barrios
(inmediaciones del Calvario y al sur de ésta, el Barrio 17 de Agosto, y en los de
diferentes operatorias de vivienda como Procasa III y IV, Tandil y Procasa II).
El resto de la población (40.821 habitantes ó el 45,21% de éstos) no contaban con
la extensión del equipamiento, inclusive Villa Aguirre que ya manifestaba una vieja data
de urbanización. Cerro Leones, La Movediza, inmediaciones de Los Nogales, todavía
seguían sin contar con cobertura de red de agua corriente, pues requerían de Pozos
Tanque con Bombeo para derivar agua. Estas peores situaciones se materializan en
los radios fracciones de barrios que conforman la periferia urbana, e inclusive en
barrios que prácticamente quedan incluidos dentro de la zona de extensión de la red,
en los que el costo de conexión no puede ser afrontado por la población.
En la periferia de Tandil, el no poseer agua corriente obliga a sus habitantes a
recurrir a la perforación de pozos para su autoabastecimiento (a través de bombas
manuales o de motores eléctricos). Este tipo de perforaciones cuenta con algunos
inconvenientes: En áreas de llanura: si bien es más fácilmente perforable, los pozos
poseen en su gran mayoría poseen serias deficiencias en su construcción (problemas
de filtraciones en el encamisado a lo que se sumen colmatación de posos de aguas
servidas), lo que hace poco confiable la potabilidad del agua para consumo humano. La
zona de la periferia norte coincide en parte con un área inundable, donde en gran parte
del año, el primer acuífero se encuentra muy cerca de la superficie y conviviendo con
efluentes tanto industriales como cloacales que se vuelcan aguas arriba del arroyo
Langueyú. Esta situación conlleva a que en el caso de familias con escasos recursos,
que realizan la construcción de pozos a pala (con menor calidad de materiales, sellado,
menor profundidad y con bombeo a mano), tengan el mayor riesgo a estar
consumiendo agua no potable, disminuyendo de este modo su calidad de vida y
aumentando su vulnerabilidad social.
En área de piedemonte y en sierras el tipo de roca (expuesta o poco profunda),
requiere de costos adicionales (por el tipo de broca o trépano con puntas de mayor
dureza requeridos) en la perforación.
Estado de situación al año 2001:
El sistema de agua de red es alimentado por unos 35 pozos distribuidos en distintos
puntos cercanos al radio urbano y en ambiente de llanura, aguas debajo de la ciudad.
El se conduce y deposita en las dos cisternas y en la Torre Tanque Central. La
distribución del recurso se hace por gravedad, salvo en los casos donde la topografía
no lo permita, entonces se utilizan estaciones de rebombeo. Para el año 2001 la red de
agua corriente cubre 12.408 km2, toda la zona céntrica de Tandil. Aumentando su
extensión en 2,786 Km2 (un 28,95% mayor respecto a 1990), cubre 1230 manzanas
(129% mayor a las manzanas cubiertas en 1990). El beneficio de agua corriente se
expande principalmente hacia la zona ubicada al Norte y Este de la localidad, con
algunos desprendimientos de ramales de red hacia el Sur (Figura 1). La red se amplía
cubriendo los barrios del Norte y NorEste: Villa Laza (pié de Cerro los Nogales), Villa
Galicia, Villa Italia, Barrio Magiori, Barrio San Juan, Barrio La Movediza; Villa Aguirre y
25 de Mayo. Hacia el Este abarca a barrios Fatica, Güemes, dos de Cooperativa
Falucho, y llega a cubrir barrios localizados más allá de la Ruta 226 (Palermo, Güemes,
Villa Gaucho). Hacia el Sur de la ciudad se alcanza a cubrir Barrio Las Tunitas y de
Villa del Parque (pie de Cº Independencia), se completa hacia el Lago del Fuerte y se
incrementa la red al Country “Sierras del Tandil” (de reciente creación), y al viejo
aunque renovado Barrio Golf.
En el caso de Villa Aguirre, cabe aclarar, que si bien luego de demandas barriales
(muchas veces postergadas) han conseguido la red en el barrio, sin embargo, el
número de conexiones de agua de red dentro de la vivienda, es aún muy escaso. En el
campo se ha podido establecer que en el mejor de los casos, el promedio de
conexiones (con respecto al total de frentistas por cuadra), es de 19% (por ejemplo,
Calle Nigro, entre Rosales y Labardén, posee 21 frentistas y sólo se han computado 4
conexiones). Por tanto Área cubierta por la red (que conviven aún hoy con canillas
comunitarias), sin planes que consideren su imposibilidad económica de conexión, no
alcanza a mejorar por sí misma la calidad de vida de sus habitantes. De hecho el
bombeo manual (bombas sapo) y en el mejor de los casos eléctrico, son una realidad
cotidiana para este grupo de habitantes que no logra acceder al agua, aunque tenga la
extensión de la red. Y por tanto, siguen siendo vulnerables al riesgo a posibles
contaminantes en el agua para consumo.
EL SERVICIO DE CLOACAS
Estado de situación para 1990
Según DOSBA Tandil, en 1990 la cobertura de la red de desagües cloacales abarca
un área de 6,9414km2. Dota a toda la Zona céntrica, Barrios Belgrano, ATEPAN I.y II,
más al Norte Villa Italia y posee ramales hacia el Este y Sur.(Figura 2).
Según INDEC 1991, quedan cubiertas por la red de cloacas un total de 348
manzanas y 15.000 viviendas ocupadas. Los hogares sin conexión, corresponden a
barrios que rodean al centro (80 y 100% no poseen conexión). Llama la atención, en
cuanto al número de conexiones, el caso particular de Villa Italia, en el cual a pesar de
poseer E, sus conexiones no superan el 53%. Algo similar ocurre en el Barrio
Metalúrgico (colindante), pero en este caso el mismo no está cubierto en su totalidad.
Estado de situación para 2001:
El área cubierta por la red cloacal es de 10,992 km2 (lo cual representa un 58,36%).
Cubre 642 manzanas (84,48% más respecto a 1991). Entre las nuevas áreas cubiertas
se completa el Norte, Sur y Este de Villa Italia, Villa Galicia, y el Barrio Metalúrgico. Al
Oeste crece hacia inmediaciones de Villa Laza, pié del Calvario, al Norte de y parte de
Barrio Las Tunitas. Hacia el sur de la ciudad, se abren cuñas de la red en dirección a la
Avenida López Osornio.
Si bien aún no se han podido constatar conexiones reales (ya que no se dispone de
datos del Censo INDEC 2001), lo informado por la gestión municipal, hace referencia al
escaso número de conexiones respecto a la potencialidad de dicha red. De la
información de campo, surge la observación de otro problema: la proximidad o mala
ubicación (en un mismo lote) de los pozos de descarga de efluentes y excretas (pozos
negros) respecto a las perforaciones para extracciones de agua, se produce una autocontaminación. Es decir potenciamente el pozo de descarga de aguas servidas de la
vivienda, pone en riesgo a la propia población de contaminar sus fuentes de agua para
consumo. Otra situación problemática que nos han informado pozeros de Tandil está
relacionada espacialmente a la carencia de cloacas y a la existencia de estos pozos de
descarga construidos en forma precaria y su coexistencia en áreas con pozos de
abastecimiento público de agua.
Lo cotidiano en estas zonas sin red de cloacas (o sin conexión a ellas) es la
presencia de camiones atmosféricos, lo cual no sólo representa un gasto importante
para cada familia que lo requiere, sino que muestran diferencias y brechas en el acceso
de recursos sanitarios por parte de esta población respecto a las de zonas céntricas y
de mejor calidad de vida de la ciudad.
Considerando la existencia de venta de agua “mineral” envasada, se esperaría esta
asociación en algunas zonas que no cuentan con cloacas, ó en las que tienen pozos de
agua de construcción de baja calidad. Sin embargo el mayor consumo de este servicio
privado de agua puerta a puerta (y de acuerdo a lo informado por agentes de dos de
las tres empresas que funcionan en la localidad), la zona Centro de la Ciudad es la que
más consumo mensual realiza (1400 bidones de 20 litros aproximadamente y en
promedio), superando a todo el conjunto de la periferia, en la que se destaca como
área de mayor consumo el Country “Sierras del Tandil”. Queda abierta la incógnita si
este consumo puede deberse a una falta de confianza en la potabilidad del agua de red
(ya que Centro y Country tienen agua de red y cloacas), o tal vez, sólo se trate de una
nueva forma de consumismo.
CALIDAD DE VIDA Y SERVICIOS AGUA, CLOACAS Y RECOLECCIÓN DE
RESIDUOS PARA EL AÑO 1991
Los tres barrios aquí analizados se localizan en radios fracciones censales ubicados
en la periferia urbana de 1991 (uno de ellos no existía y otro apenas contaba con casas
quinta). En esta periferia se poseían los índices más bajos de Calidad de Vida Urbana
de Tandil (Figura 3) considerando 8 variables de condiciones educativas, vivienda,
hogares y problemas de acceso al agua. Las áreas que poseen menor Calidad de Vida
Urbana, alcanzan valores de índice (ICV) que varían entre 4 a 6 (predominando los
valores 4 y 5 en los radios que componen a Villa Aguirre). En toda esta periferia se
encuentra ausente la disponibilidad de E. y S. y la recolección de residuos es periódica
con excepción de algunas calles con mayor densidad de viviendas. Basurales
espontáneos en terrenos aledaños coexisten entre sus habitantes. Sin embargo la tasa
municipal del servicio de recolección de residuos, se calcula por metros de frentistas, y
aunque es menor al de la zona céntrica, no pondera las diferencias antes expuestas.
El barrio identificado como Villa Aguirre (Figuras 1, 2 y 3), en esta periferia, desde
1960 comienza a ganar radicaciones de viviendas deficientes (entre las cuales cuenta
con los mayores porcentajes de ranchos de la ciudad, que según datos de INDEC
1991, que incluyen rangos entre 8 a 11%). En 1991 se suma a la falta de agua de red y
de cloacas, un alto porcentaje de hogares hacinados (22 a 32%), sin inodoro de uso
exclusivo (en rangos también muy altos entre 19 a 27% de sus hogares).
La mejor situación que surge de esta superposición, se observa en los radios
fracciones que poseen los mayores valores de ICV (entre 7 y 9),y donde 24 de un total
de 39 radios fracciones (el 61%) sostiene los mejores valores de índice de calidad de
vida de la localidad (ICV 9), distribuidos en el centro y sur de la ciudad, y tanto con
servicio de agua corriente, cloacas y recolección domiciliaria diaria de sus residuos
sólidos domiciliarios para 1990. Esto los ubica en la mejor situación con respecto al
resto de la población, sobre todo el área periférica que posee los menores valores de
ICV y que no cuenta con servicio de agua corriente ni cloacas.
CALIDAD DE VIVIENDAS, NIVEL DE VIDA Y SERVICIOS DE AGUA, CLOACAS Y
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN EL 2001
El barrio de Villa Aguirre posee viviendas precarias ya en 1991 y continua en el
2001 (y aún para el año 2004 de acuerdo a lo constatado en el campo y que se
muestran en las Figura 4 y 5). Si bien en parte para el año 2001posee la extensión de
la red de agua, las conexiones no se ven materializadas en el interior de sus viviendas.
No posee red de cloacas y el servicio de recolección de Residuos sólo es diaria en dos
avenidas que lo cruzan. Este servicio de recolección de residuos se sostiene por la tasa
municipal de barrido y limpieza, la cual si bien es menor al de las zonas céntricas,
incurre en ineficiencia e injusticia espacial y social, ya que se sigue calculando en base
a los metros de frentes de terrenos, siendo que tanto la frecuencia del servicio, como el
Nivel de Vida o consumo de las viviendas ocupadas es muchas veces menor al de las
zonas céntricas (Figura 5 y Gráfico incluido). Debido a que además, en este barrio aun
se encuentra ausente la disponibilidad de redes y de conexiones a cloacas, su
yuxtaposición con precariedad en las viviendas, terrenos ocupados por basuras, y una
imposibilidad real de conectarse inclusive al agua de red, permiten catalogar a este
barrio con las peores condiciones de vida aquí analizadas y con el más bajo poder de
gestión de servicios que mejoren su la calidad de vida.
La mejor situación en cambio surge de superponer Calidad de Viviendas y los
servicios agua, cloacas y recolección de residuos diaria en el denominado Country
Sierras del Tandil. Se trata de un barrio cerrado ocupado recién en 1999. El
emprendimiento inmobiliario incluye viviendas de excelente a muy buena calidad de
construcción (bajo un código residencial de alta categoría). Los equipamientos el
diseño de sus parques y la belleza paisajística caracterizan al reciente barrio. A pesar
de encontrarse en la periferia urbana, posee un servicio de recolección municipal de
residuos en forma diaria. Sin embargo en sus tasas de barrido y limpieza se cuentan
metros de frentes de periferia urbana sin ajustarse a los Niveles de Vida o Consumo
(que superan en más del doble del consumo en Kg. o hasta tres veces si se los traduce
a valor monetario, respecto a otras áreas de la periferia de la ciudad). Ya cuenta con
área cubierta y conexión total agua corriente de red pública; y, aunque para los datos
recabados desde DOSBA 2001, no figuraba en existencia ninguna red de cloacas, en
el trabajo de campo durante el año 2004 encontramos que ya posee cobertura y
habilitadas sus conexiones. Y es un ejemplo de rapidez e ingerencia directa sobre la
gestión de sus servicios esenciales.
La zona de casas particulares, quintas de fin de semana, complejos de cabañas (y
hasta Hoteles y un futuro Country), ubicados en inmediaciones de la Sierra del Tigre, si
bien cuentan con una muy buena a buena calidad de viviendas (Figura 4), aún no
cuentan ni con la extensión de red de agua ó cloacas, y el servicio de recolección de
residuos domiciliarios es periódico. Se trata de un área de la ciudad que si bien
comienza a crecer en número de construcciones durante los últimos tres años, los
intentos por establecer allí emprendimientos inmobiliarios datan desde los loteos de
1970 en la aledaña zona del Lago del Fuerte (García, M. 1998). En el ritmo de
construcción, llama la atención la velocidad que ganan a medida que pasa el tiempo.
Por tanto, esta zona (que está creciendo en radicaciones en forma muy rápida)
conlleva a una situación de carga sobre un valle y piedesierra que le sirve de
emplazamiento, y hasta los que aun no han llegado ni agua ni cloacas. Esta carga
permite afirmar que si no se hacen pozos negros con los debidos recaudos, se pone en
peligro la calidad de las aguas para consumo para sus habitantes actuales tanto como
para eventuales turistas que se alojen en complejos de cabañas como en Hoteles allí
radicados. A pesar de que, se supone que los propietarios de estas viviendas de mejor
categoría, podrían afrontar el pago de suministro de agua envasada (servicio privado al
que se menciona en párrafos anteriores), algunas de las viviendas permanentes
pueden verse afectadas en su Calidad de Vida al no poder ser garantizada en el tiempo
el acceso de agua potable.
CONCLUSIONES
En toda provisión de servicios públicos siempre resulta difícil establecer una
distribución espacial utilizando un criterio de justicia espacial teniendo en cuenta la
población que más lo necesita. Es decir, muchas veces desde la gestión no se puede
concretar la demanda establecida por los habitantes que más necesitan el servicio. Sin
embargo desde el propio sentido de lo público y financiado por el Estado (es decir por
toda la sociedad), se debe intentar aplicar políticas que quiebren las desigualdades que
la sociedad posee. Hoy en día, mediante un diagnóstico territorial empleando Sistemas
de Información Geográfica (SIG), es posible desde la gestión aproximar localizaciones
óptimas de los servicios, de manera de alcanzar conjuntamente la eficacia espacial
sobre la que se prorratea el costo, y la justicia espacial, acerca de dar una oportunidad
a quienes no tienen medios como para afrontarla.
La dotación de E y S agua, cloacas y Recolección domiciliaria en Tandil, ha
acompañado al crecimiento de viviendas, con un ritmo que por área cubierta, cantidad
de conexiones o por frecuencia de recolección siempre ha sido menor al de la
extensión y requerimientos de la mancha urbana. Por tanto muestra una falta de
previsión de ejes de crecimiento paralelo a un avance del mercado inmobiliario en la
forma de delinear la ciudad. Se puede afirmar que la ciudad de Tandil presenta una
situación de riesgo ambiental en cuanto a la falta de cobertura de los servicios de agua
y cloacas de amplios sectores de la ciudad, sobre todo en aquellos emplazados aguas
abajo de la ciudad. De acuerdo a los barrios analizados existe una desigualdad en
cuanto a la distribución y accesibilidad a los E y S. Existe tanto lentitud en la extensión
de la red e inclusive imposibilidad de hacer la conexión por quienes más los necesitan.
Del análisis sobre Calidad de Vida, Condiciones de vivienda y Nivel de vida o
consumo, el área NorEste y más precisamente Villa Aguirre, presenta las
características más desfavorables en sus condiciones de vida. Carece de los E y S
analizados, ha sido muy lenta su gestión y sigue siendo imposible su conexión al agua
para más del 50% de los que ya tienen la red tendida. Por tanto Tandil presenta un
cierto grado de injusticia espacial en sus servicios agua corriente, cloacas y residuos,
pero sobre todo teniendo en cuenta la distribución de la red de agua corriente y
cloacas, ya que no considera la imposibilidad de gestión de gran parte de la población
de menores recursos, los que necesitan de estos servicios básicos en forma urgente.
Para ello se sugieren considerar la posibilidad de realizar planes de cooperativización y
autoconstrucción que ayuden para la extensión de la red y en el pago de la conexión a
ambos servicios.
En los dos barrios que poseen mejores condiciones de vida, existe mayor peso
en la gestión de sus E y S esenciales. Aunque uno de ellos no posee agua y cloacas, lo
afrontan recurriendo a pozos de buena calidad de construcción en área serrana,
algunos acoplan cisternas y tanques, hacen análisis de control de calidad de aguas, y o
consumen agua mineral envasada). En cambio en los barrios de peores condiciones de
vida, apenas se construyen pozos precarios sin encamisado, cavando hasta el primer
acuífero y muchas veces contaminados por sus propias aguas servidas. Barrios como
el denominado Country Sierras del Tandil, a pesar de haberse comenzado a construir
en 1999, cuenta con redes de agua, cloacas y hasta gas natural dentro de sus servicios
extendidos por red y conectados a cada vivienda
También se sugiere desde este trabajo que en el barrio al sur de la ciudad,
requieren de un E y S de agua y cloacas por el potencial caudal de contaminantes que
considerando a una afluencia masiva de turistas que posee, directamente dejarían
inaptas su agua para el consumo humano.
Por último se arriesga que el planeamiento y materialización de todo E y S
requieren de una revisión municipal, que de seguirse un plan de ordenamiento deben
considerarse tanto ejes de la ciudad, las características de necesidades y condiciones
de vida de su población, y sobre todo para no incurrir en su desigual y deficiente
distribución de servicios; lo cual se asocia cuestiones éticas de un gobierno municipal
que abdica de su rol social, y solamente tiende a mejorar la calidad de vida de un grupo
social de mejores condiciones preexistentes, sin considerar que abre una brecha de
desigualdad social y creando condiciones de riesgo ambiental para la población más
vulnerable.
BIBLIOGRAFÍA
BOSQUE, J. y MORENO, A. “Sistemas de Información Geográfica y Localización
Optima de Instalaciones y Equipamientos”. Editorial RA-MA. Madrid. P 384.2004.
BRUNSTEIN, F. (Comp.) “Crisis y Servicios públicos”. CEUR. p148. Buenos Aires,
Argentina. 1988.
DIRECCIÓN
GENERAL
DE
OBRAS
SANITARIAS.
SECRETARÍA
DE
PLANEAMIENTO Y OBRAS PÚBLICAS. TANDIL Plano Área cubierta por servicio de
agua corriente 2001 y cloacas 2001.
DIRECCIÓN
GENERAL
DE
OBRAS
SANITARIAS.
SECRETARÍA
DE
PLANEAMIENTO Y OBRAS PÚBLICAS. TANDIL Plano Área cubierta por servicio de
agua corriente año 1990 y cloacas 1990.
GARAY, A. “Gestión ambiental de Infraestructura de Servicios Urbanos”. Módulo 8.
Maestrías Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Centro de Investigaciones
Ambientales. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de
Mar del Plata. P 120. 1998.
GARCÍA, M. C. “Ejes de crecimiento urbano y condiciones limitantes del ambiente
físico en la ciudad de Tandil”.En Volumen 2 de Actas 5tas Jornadas Geológicas
Bonaerenses. CIC, Mar del Plata, 1998.
GARCÍA, M. C. “Agua y mediciones de Calidad de vida”. Capítulo en Atlas Continental.
El Agua en América. Componente Argentino. Instituto Panamericano de Geografía e
Historia (IPGH), versión CD. 1999.
GARCÍA, M. C. “Calidad de Vida Urbana y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios
como parámetros de Sustentabilidad en Ciudades Intermedias de Argentina”. Tesis de
Doctorado. UNSur. Bahía Blanca. Argentina. 2001.
GARCÍA, M. C. “Brechas sociales y ambientales en ciudades argentinas de tamaño
intermedio”.Edición Ponencias post IV Encuentro Internacional Humboldt 2003. Centro
Humboldt,2003.
GUILLÉN, I., (1998) ¿DE LA CALIDAD DE VIDA A LA POBREZA?, En Velázquez, G.
A. y García, M.C. Calidad de Vida Urbana, Aportes para su Estudio en Latinoamérica.
Centro de Investigaciones Geográficas. FCH. UNCPBA. Grafikart, pp.21-27.
INDEC. “Censo Nacional de Población y Vivienda 1991”. Estadísticas inéditas
solicitadas como servicio, por radio fracción para la localidad de Tandil. Buenos Aires.
1995.
A contiuación se presenta el Anexo cartográfico y de figuras:
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
3
DIFERENCIA DE CONSUMO ENTRE GRUPOS
I.C.V. TANDIL
20
TANDIL: NIVEL DE CONSUMO POR
TRADUCCION DE LAS MUESTRAS A VALOR EN
PESOS
18,3
18
2,5
16
2
14
12
1,5
VALOR EN
PESOS
9,29 8,71
10
8
1
PESO EN KG.
6,14
6
2,68
4
0,5
2
0
0
9
7
6
5
4
9
7
6
5
4
ICV
Gráficos con Traduccion de brechas de consumo en peso por Kilogramos y en valores
monetarios para diferentes áreas con sus correspndientes valores de índice de calidad de vida
(según García, M.C. 2001 y 2003).
Descargar