Intoxicación Por Cianuro (Cn)

Anuncio
Viridiana García
Ficha 14 Subtema 3
INTOXICACIÓN POR CIANURO (Cn).
CLASIFICACIÓN:
I. Cianuro:
CIANURO (Cn), Glucósidos Cianogénicos, ÁCIDO CIANHÍDRICO (HCn), DICIANURO (Cn2).
II. Sales de Cianuro:
ACRILONITRILO, ACETONITRILO, CIANURO DE SODIO, CIANURO DE POTASIO, CIANURO DE CALCIO,
FERROCIANURO POTÁSICO, FERRICIANURO, SULFOCIANURO POTÁSICO.
I. CIANURO
Generalidades: Del griego Knanos que significa “Azul”. Veneno fulminante. Gas con densidad baja 0.7, más ligero que el aire por lo que alcanza
difusión muy rápida en el medio ambiente, se difunde en los 1os 10 mts. Soluble en ALCOHOL y Agua y tiene olor a “Almendras
amargas”.
Fuentes de Exposición/Usos:
Fuentes: Incendios, Consumo de material plástico, Alimentos (Manioca, Tapioca como harina en Sudamérica).
Fines: Intento de suicidio, Homicidio, Actos terroristas (cápsulas de TYLENOL®).
2ª GM: Gases a base de CIANURO Ciclón A y B, en Centros de Concentración en bases alemanas. Perlas a base de CIANURO
(Espionaje/Suicidio).
Toxicocinética:
Absorción: Oral. Vía Respiratoria. Piel.
Distribución: A través de las membranas.
Metabolismo: Hepático, por medio de la enzima Tiosulfurasa o Rodanasa formando *Tiocianatos. Vida ½: 40 – 60 min.
*Tiocianatos: La Rodanasa captura pequeñas cantidades de CIANURO. De esta unión se forman Tiocianatos.
Eliminación: Renal, en forma de Tiocianatos.
Mecanismo de Acción: Se une a la Hb formando Cianohemoglobina, actúa en la ºCitocromo oxidasa en la mitocondria de las células, por lo que
éstas no pueden captar O2 y hay Hipoxia, Anoxia y Acidosis láctica.
ºCitocromo oxidasa: esta enzima permite captar el OXÍGENO en la célula y los tejidos.
Produce Bloqueo en la función de los Citocromos (complejo Citocromo-Citocromo oxidasa): El CIANURO se une de manera Covalente y
bloquea el ingreso de O2 a nivel intracelular. El CIANURO es transportado a los tejidos, al llegar a la célula penetra y se libera el
CIANURO.
Bloquea la Fosforilación oxidativa: pues no hay suficiente ATP a consecuencia del proceso anterior. Específicamente en la célula
nerviosa la [ ] de Glutatión, Mg y Na. Inhibe el intercambio de Na y K y ésto altera la conducción y produce Convulsiones.
La Hipoxia tisular: modifica la función de los senos Carotídeos produciendo Taquipnea, La Hb transporta O 2 y CIANURO, El O2 es
transportado por el Eritrocito pero no es captado por la célula. La sangre venosa se satura de O2, provocando en los tejidos una
coloración rosa y sólo cuando muere se pone Cianótico.
Por lo que hay un doble fenómeno:
1. Incapacidad de la célula para captar O2, causando Hipoxia tisular.
2. Modificación en la [ ] de algunos elementos (como Na, K, entre otros) generando daño.
Cuadro Clínico/Intoxicación:
Intoxicación con Almendras amargas: 60 almendras amargas, pueden matar a un adulto. 7 - 10 Almendras amargas pueden matar a un
niño. La Toxicidad es principalmente en Corazón y SNC. Hay Aliento con olor a Almendras amargas.
Intoxicación Aguda: Generalmente con CIANURO de Na y K ( generalmente se necesitan de 5 – 10 ml para ocasionarla, pero en forma de sales se
necesita más). El desarrollo del Cuadro Clínico es fulminante. Ocurren N y V, Cefalea frontal, Sensación de quemadura en Boca y
Garganta, Sensación de angustia y ansiedad. Sensación de Presión retroesternal, Mareo, Vértigo. Midriasis/Miosis, Lagrimación.
Salivación, Acidosis láctica en todas las células.
Vía Respiratoria y Piel: Irritación de mucosas, Sensación de quemadura en todo el tracto respiratorio, Conjuntivas intensamente
rojas y Piel con coloración rosáceo. Edema pulmonar, Disnea, Paro respiratorio y Muerte por Hipoxia (Fallece en 30 - 50 min).
SNC: 1º Estimulación, luego Depresión. Convulsiones, Pérdida del conocimiento y Coma.
Corazón: Arritmias, 1º Taquicardia luego Bradicardia y Paro Cardiaco.
Intoxicación Crónica: No hay reportes.
Diagnóstico: Diagnóstico diferencial con:
Intoxicación por NITROBENCENO: También da el aliento a Almendras amargas y la piel rosácea (ver pg 336, Ficha 15 Sub 4).
Intoxicación por MONÓXIDO DE CARBONO: Da el Color rosáceo de la piel pero no el aliento a Almendras amargas (ver pg 327, Ficha 14
Sub 5).
324
Viridiana García
Ficha 14 Subtema 3
Tratamiento/Antídoto:
1. Retirar a la persona de la fuente.
2. NITRITO DE SODIO, solución al 3%, 10 ml lentamente IV ( luego otros 10 ml a los 15 min) + NITRITO DE AMILO 0.2 - 0.5 ml, 2 - 3
ampolletas: utilizar Nitritos y Nitratos en altas [ ] para liberar al ion CIANURO que está unido a la Citocromo oxidasa. De esta
manera se forma Cianometahemoglobina (MHG). De esta manera la Citocromo oxidasa está libre para oxigenar las células.
3. TIOSULFANATO DE SODIO: Solución al 25% (50 ml/1 – 2 ml). Hay una Reactivación de la Rodanasa que Rx con el CIANURO, ésto va
desincorporando al organismo de la Cianometahemoglobina (antes formada), formando Tiocianatos que se excretan por riñón.
4. O2 al 100% a presión (+): Es una forma de forzar la respiración a nivel ic. Revierte la unión del CIANURO con la Citocromo oxidasa y
facilita la eficacia de los Nitritos y del TIOSULFANATO DE SODIO.
5. Plan de líquidos y Reposición de electrolitos.
6. Vigilar la Acidosis, Tratar secuelas.
7. Otras formas de Tx:
- HIDROXICOBALAMINA: (Vitamina B12 inactivada, ya que la Vitamina B12 activada, funciona como Complejo vitamínico). Se une al CIANURO y
forma Metahemoglobina. Administración: 20 - 30 ampolletas. No produce ningún daño al Px. Ver EDETATO COBALTICO pg 296, Ficha 12
Sub 1.
- 4 DMAP (4 DIMETILAMINOFENOL):  las [ ] de O2. Favorece la eliminación del CIANURO.
8. Secuelas: Dar Medicamentos que  la Oxigenación en SNC, VD cerebrales, Terapia neuromuscular. Tx para controlar el Parkinson,
Estados epilépticos. Tx por  de la agudeza Visual y Auditiva.
Efectos Colaterales/Secuelas:
Daño Neurológico: Paresias, Parestesias, Hemiparesias.
Con Antecedentes cardiacos: Infartos.
Con Antecedentes de Ateroesclerosis: Accidente Cerebrovascular (ACV).
GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS: Se encuentran dentro del Hueso (o semillas) del Genero Prumus (Cereza, Ciruela, Chabacano, Durazno, Melocotón,
Albaricoque, Peras, Manzanas).
Toxicocinética:
Absorción: Oral. Vía Respiratoria y Piel.
Mecanismo de Acción:
Amigdalina: Compuesta por Glucosa desaldehído + CIANURO.
Emulsina: Enzima producida por el Estrés (que conduce a mordisquear el hueso y liberar al CIANURO). La Emulsina Rx con la Amigdalina.
Generando altas cantidades de CIANURO. Con la saliva es llevado al Estómago y Rx con el ÁCIDO CLORHÍDRICO y genera ÁCIDO
CIANHÍDRICO.
Cuadro Clínico/Intoxicación: Si se comen 50 huesos hay intoxicación. En los niños bastan con 5 - 7 huesos.
ÁCIDO CIANHÍDRICO: HCn. Líquido muy volátil. CIANURO + HIDRÓGENO = ÁCIDO CIANHÍDRICO (llamado ÁCIDO PRÚSICO, BARÚSICO o
CIANURO DE HIDRÓGENO).
Fuentes de Exposición/Usos: Fumigante en Barcos, Graneros, Vagones y Almacenes. Vermífugo, Raticida. Fumigante para el gusano Tabacalero.
Exterminador en la 2ª GM.
MCP: 10 ppm.
Mecanismo de Acción: Pasa a la Circulación y es captado por la Hb en Eritrocitos y forma la Cianohemoglobina que lleva al CIANURO a los
tejidos.
DICIANURO (Cn2): Gas.
II. SALES
Generalidades: Son más Tóxicas.
Fuentes de Exposición/Usos: Limpieza de metales (en joyerías), Industria metal mecánica (manejo del Acero), Electrogalvanizado (FERROCIANURO
DE SODIO o DE POTASIO), Fabricación de espejos, Industria fotográfica, Curtiduría.
ACRILONITRILO: Se usa en la Industria del plástico.
CIANURO DE SODIO y CIANURO DE POTASIO: Compuestos inestables.
325
Descargar