Que reforma los artículos 12 y 31 de la Ley del Servicio Público de

Anuncio
Que reforma los artículos 12 y 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, a
cargo del diputado Nicolás Carlos Bellizia Aboaf, del Grupo Parlamentario del PRI
El que suscribe, Nicolás Carlos Bellizia Aboaf, diputado federal a la LXI Legislatura del
honorable Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional, en uso de las facultades que le confieren la fracción II del
artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6,
77, 78 y 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta
asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos
12, fracción VII, y 31, fracción II, de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, bajo
la siguiente
Exposición de Motivos
Hablar de reformas o modificaciones al marco legal de la Comisión Federal de electricidad
no es materia reciente. Han llegado a esta Tribuna, la máxima de nuestra nación,
compañeros diputados federales de diferentes partidos a mostrar la necesidad de establecer
leyes más justas y sensibles a la condición humana que beneficien no solamente a la
población en su conjunto, sino para que los habitantes de todas las regiones del país logren
ver reflejado en su economía un ahorro en el consumo de energía eléctrica.
Según datos de la propia dependencia, Comisión Federal de Electricidad es una empresa del
gobierno de México que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para
cerca de 34.2 millones de clientes, lo que representa a más de 100 millones de habitantes.
En cuanto a su volumen de ventas totales, el 99 por ciento lo constituyen ventas directas al
público y el 1 por ciento se exporta.
De ese 99 por ciento de clientes nacionales, el 88.23 por ciento de las ventas se reflejan en
el sector doméstico, el 9.91 por ciento el sector comercial, el 0.81 por ciento el industrial, el
0.63 por ciento el de servicios y con apenas un 0.42 por ciento el agrícola.
¿Qué observamos? Que la inmensa mayoría de los habitantes, es decir, los ciudadanos
comunes y corrientes consumimos en nuestros hogares gran parte de la electricidad que la
empresa genera. Sin embargo, como empresa del gobierno mexicano está regulada por
diversas disposiciones legales que rigen su operación y funcionamiento.
De acuerdo con cifras al año 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), el estado de Tabasco cuenta con 1,989,969 habitantes, ubicados en 473,121
viviendas, de las cuales 452,319 disponen de energía eléctrica.
Si nos basamos en los datos anteriores, podemos darnos cuenta que la gran mayoría de los
habitantes del estado son usuarios del servicio de energía eléctrica suministrada por la
Comisión Federal de Electricidad. Lo que representa al año 2007 un volumen de 2,605
gigawatts-hora, que en valor monetario se traduce en 3,709,447 miles de pesos; lo cual
1
representa un consumo mayor comparado al de estados como Guerrero, Chiapas,
Campeche o Yucatán.
Hoy, me presento ante ustedes para exponerles la necesidad de modificar el marco legal de
la Comisión Federal de Electricidad en lo que respecta a la clasificación tarifaria vigente.
En la república mexicana observamos diversos tipos de suelo; de flora y fauna; de
costumbres; de extractos sociales; de ciudades, pueblos y comunidades; de tipos de clima e
índices de humedad. Es bien sabido, que el calor de Tabasco, no es el mismo al de Sonora;
o que las temporadas de frío no son iguales en Campeche que en Chihuahua. Sin embargo,
lo que hace en gran parte la diferencia es la temperatura de bulbo húmedo o temperatura
húmeda.
La temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda es la temperatura que da un
termómetro a la sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una
corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o
poniendo un termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe
calor, rebajando la temperatura, efecto que refleja el termómetro.
Cuanto menor sea la humedad relativa ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que
moja el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar la idea de la sensación térmica, o en
los psicómetros para calcular la humedad relativa y la temperatura punto de rocío.
La sensación térmica es la sensación aparente que las personas tienen en función de
parámetros que determinan el ambiente en el que se mueven, los cuales son: temperatura
seca, temperatura radiante media o temperatura de bulbo negro, temperatura húmeda o
humedad relativa al aire, y velocidad del aire.
La sensación térmica depende de la relación entre el calor que produce el metabolismo del
cuerpo y el que disipa el entorno. Si es mayor el primero, la sensación es de calor; si es
mayor el segundo, la sensación es de frío. Todo mecanismo que aumente las pérdidas de
calor del cuerpo, dará sensación de frío y viceversa.
El cuerpo humano desnudo tiene posibilidades de regular por sí mismo la emisión del calor
para temperaturas ambientales comprendidas entre 15° y 30°. Por encima y por debajo de
este parámetro, tiene que hacer algo; es decir, abrigarse o utilizar sistemas de ventilación o
aire acondicionado.
La sensación térmica también puede ser de mayor temperatura cuando al calor se añade una
alta humedad relativa, ya que la evaporación del sudor es el principal medio para disipar el
calor corporal y, la humedad ambiental alta dificulta esa evaporación, por lo que se tiene
sensación de más calor.
La evapotranspiración es el fenómeno asociado con las temperaturas más la humedad de
una localidad, es decir, a mayor humedad, mayor calor. Un ejemplo claro es que a una
temperatura de 33°C y una humedad de 80 por ciento la sensación térmica es de 49°C, lo
2
cual está totalmente fuera del límite superior de tolerancia en ambientes calurosos por lo
que disminuye capacidades humanas para desarrollarse en un ambiente confortable.
Además, este fenómeno físico provoca que se deprima el sistema nervioso, puede ocasionar
enfermedades intestinales o diarreicas, deshidratación, shock térmico y en algunos casos,
hasta la muerte. Lo cual podría convertirse en un problema de salud pública y por lo
mismo, limitaría a las instituciones encargadas de la atención pre y hospitalaria, reduciendo
su capacidad instalada para atender otro tipo de padecimientos.
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el
95.5 por ciento de la superficie de Tabasco presenta clima cálido húmedo, el restante 4.5
por ciento es clima cálido subhúmedo hacia la parte este del estado.
La temperatura media anual en el Estado es de 27°C, la temperatura máxima promedio es
de 36°C y la mínima promedio es de 18.5°C durante el mes de enero.
Derivado de lo anterior, planteo la necesidad de establecer una reestructuración tarifaria
tomando en cuenta las temperaturas medidas en bulbo húmedo, ya que al haber más calor
en el ambiente y al tenerse mayor sensación térmica, se vuelve indispensable la utilización
de aparatos electrodomésticos altamente consumidores de energía eléctrica que
proporcionen confort para poder desarrollar actividades productivas, tales como,
ventiladores o aires acondicionados.
Si a todos los efectos anteriormente mencionados le añadimos que las necesidades de la
población distan mucho de las necesidades financieras de una empresa como lo es la
Comisión Federal de Electricidad, por lo cual es necesario tomar en cuenta la problemática
que presentan distintas regiones del país en las que la temperatura está directamente
relacionada con la calidad de vida de las personas.
No debemos olvidar que el objetivo de una empresa es obtener ganancias, pero tampoco
debemos dejar a un lado que la CFE es una paraestatal creada para brindar servicio a todos
los mexicanos, por lo que debería tener mayores consideraciones con los usuarios, quienes
finalmente somos, como lo comenté al principio, el 88.23 por ciento de los clientes
nacionales de la empresa. Una de sus prioridades debería ser dotarnos de servicios que nos
permitan gozar de una mejor calidad de vida.
El objetivo de esta Iniciativa es precisamente hacer consciencia de la necesidad de que la
empresa sea más sensible a las carencias de los mexicanos más vulnerables, sobre todo, de
servicios públicos de calidad y con tarifas justas.
Para mejor referencia, cito el artículo 5 fracción VI de la Ley General de Desarrollo Social
en el que se menciona a los grupos más vulnerables de la sociedad: “Grupos sociales en
situación de vulnerabilidad: Aquellos núcleos de población y personas que por diferentes
factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les
impiden alcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren atención e inversión del
Gobierno para lograr su bienestar”.
3
Las inconformidades por las altas tarifas del servicio de energía eléctrica han dado pie a
movimientos de rechazo a las mismas por parte de la población en diversas entidades
federativas; inclusive, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un
exhorto al Poder Ejecutivo Federal para que lleve a cabo una amplia y profunda revisión
del sistema de tarifas eléctricas vigente.
Deben tomarse en cuenta indicadores que nos muestran cuáles son las zonas con mayor
rezago económico y en las que la población carece de condiciones adecuadas para vivir,
tales como el Índice de Marginación por Localidad. Ya que en Tabasco, de acuerdo a éste
indicador al 2005 habían alrededor de 2,042 localidades con grado de marginación. De
esas, 1,033 están consideradas como de alto grado.
De ahí mi intención de presentar lo que hoy expongo a ustedes, ya que como representante
popular tengo el enorme compromiso moral de impulsar reformas que beneficien no sólo a
los habitantes de mi Estado, sino para que en nuestro país se tenga una mayor conciencia
por parte de las autoridades y no pierdan el sentido humano, y a la vez se impulsen cambios
trascendentales para el mejoramiento de la vida de los mexicanos.
Por lo expuesto, me permito someter a la consideración de este Pleno la siguiente iniciativa
con proyecto de
Decreto por el que se reforman los artículos 12 y 31 de la Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica
Artículo Primero. Se reforma el artículo 12 de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica, para quedar como sigue:
Artículo 12. La Junta de Gobierno deberá:
VII. Aprobar, en su caso, la propuesta de reestructuración tarifaria, tomando en
consideración las temperaturas medidas en bulbo húmedo, conforme a las estaciones
meteorológicas instaladas por la Comisión Federal de Electricidad.
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica, para quedar como sigue:
Artículo 31. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de las
Secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal y de Comercio y Fomento Industrial y
a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad, fijará las tarifas, su ajuste o
reestructuración, de manera que tienda a cubrir las necesidades financieras, las de
ampliación del servicio público, las necesidades sociales de la población expresadas en el
índice de marginación por localidad vigente y el racional consumo de energía. Asimismo, y
a través del procedimiento señalado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá fijar
tarifas especiales en horas de demanda máxima, demanda mínima o una combinación de
ambas.
4
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de febrero de 2011.
Diputado Nicolás Carlos Bellizia Aboaf (rúbrica).
5
Descargar