proyecto_barrilete-comunidad

Anuncio
BARRILETE COMUNIDAD
Un
Proyecto
de
Intervención
Comunitaria para la Reducción de
Riesgos y Daños del Uso de Drogas
Programa
Investigación, Capacitación y
Prevención
del Uso Problemático de Drogas
correo-e:
[email protected]
Instituto de Educación Popular El
Abrojo Maldonado 1162 CP 11.100
900 9123 - 903 0144
correo-e: [email protected]
sitio web: www.elabrojo.org.uy
BARRILETE COMUNIDAD es un CENTRO DE REFERENCIA en drogas instalado en la
comunidad Misiones- Casavalle. Es una propuesta de intervención en Reducción de
Riesgos y Daños de corte Comunitario para el abordaje integral de niños, adolescentes
y jóvenes usuarios problemáticos de sustancias, sus contextos familiares y
comunitarios. Funciona desde el año 2000 en un ómnibus que se instala en el espacio
central de la comunidad barrial.
Aspira a contribuir a que la población joven de esta comunidad, altamente
vulnerabilizada y excluida e inmersa en situaciones de uso problemático de drogas, se
vincule con el sistema socio-sanitario y mejore su calidad de vida. La propuesta cuenta
con el apoyo de las organizaciones vecinales de la Intendencia Municipal de
Montevideo y de la Junta Nacional de Drogas.
Se localiza en la Zona Noroeste de Montevideo en la Comunidad Barrial de Misiones. Es
un complejo de 540 viviendas donde conviven núcleos familiares, la mayoría de ellos
de tipo extenso, inaugurado a principios de la década del 70, a partir de una política
estatal de erradicación de cantegriles que implicó el traslado de poblaciones de
diversas zonas de Montevideo.
Forma parte de un núcleo mayor de comunidades donde se destacan también muchos
asentamientos1. Constituye hoy una de las áreas de mayor NBI, así como de mayor
exclusión socio-cultural de Montevideo, y que aparece diariamente en la prensa policial
como zona roja.
En 2 años de trabajo
continuo
se
contactado
100
han
más
usuarios
de
de
drogas entre 10 y 27
años en su mayoría de
sexo masculino. En lo
sanitario,
en
ellos
notorio
es
deterioro
Jóvenes usuarios con juegos
1
estado
todos
físico,
el
mal
nutricional
y
marcado deterioro de
Conglomerados humanos formados aluvionalmente, cuya característica central es la precariedad de las
viviendas y de la vida de los moradores
la salud bucal.
En lo vincular, el medio de comunicación que utilizan es la acción más que la palabra,
lo que genera una tensión permanente que provoca situaciones signadas por la
violencia.
El capital cultural es muy bajo; el nivel de alfabetización de la población usuaria es
muy bajo y en muchos casos son analfabetos por desuso.
Socialmente son muy pocos los que tienen un núcleo familiar estable. Se observa que
los más jóvenes suelen estar a cargo de las abuelas ya que los padres no están, dado
que muchos de ellos están presos o por diferentes motivos pasan días o temporadas
fuera de sus hogares.
Las drogas más usualmente consumidas son: Cocaína- crack- Marihuana Cemento - Psicofármacos - Alcohol - Tabaco.
Los usuarios de drogas no consultan en el sistema formal de salud ya que éste está
muy asociado al sistema de control policial. En los casos de emergencia nocturna por
uso de drogas, no poseen servicio alguno de derivación. Son frecuentes los episodios
de intoxicación y de coma por el uso de drogas. También son muy frecuentes los
problemas de violencia (callejera, doméstica) bajo efectos de sustancia o en procura
de la misma.
Bus desde el que los técnicos intervienen en la Comunidad
La propuesta de intervención da un lugar relevante al trabajo con actores comunitarios
y vecinos de la comunidad que participan en la formulación de la propuesta de
contacto con usuarios, y que habilitan y acompañan el proceso.
Barrilete se centra en diseñar y llevar adelante un dispositivo de contacto y vínculo con
usuarios que sea pertinente para esta comunidad y que habilite un análisis institucional
específico del tema drogas (incluyendo la perspectiva de los usuarios) y un diseño
contextualizado de estrategias de REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS para esta
comunidad.
Con los actores comunitarios se acordó la utilización de un local móvil: un ómnibus
acondicionado en su interior, que se emplaza en la calle que atraviesa la Comunidad
Barrial de Misiones, lugar de cruce por donde circulan permanentemente personas que
viven allí.
Se distribuyen folletos informativos de Reducción de Riesgos y Daños (tríptico) e
invitaciones para el ómnibus. En ellos se hace referencia a los objetivos generales del
trabajo, los días y los horarios.
La propuesta se apoya sobre tres pilares: ESCUCHAR – INFORMAR – ORIENTAR.
El equipo con los usuarios cantando una canción arriba del ómnibus
El diseño se apoya en distintos espacios de trabajo EN EL OMNIBUS:

LUGAR DE ENCUENTRO: Espacio abierto donde Estar-bien
(entretenerse, divertirse).

ESPACIO DE TALLER: Espacio de trabajo grupal en la modalidad
de taller en habilidades sociales y estrategias de Reducción de
daños en drogas.

ESPACIO INDIVIDUAL: de Escucha, Orientación e Intervención
personalizadas a nivel médico, psicológico o social y de atención
de emergencias.

GRUPO DE USUARIOS: Espacio de atención grupal a usuarios
que desean introducir alguna modificación a sus modalidades de
consumo.
Al mismo tiempo se desarrolla una estrategia de abordaje a nivel de la comunidad
barrial Misiones Casavalle.

CON
PERSONAS
DE
LARGA
TRAYECTORIA
en
el
barrio,
interesadas en el desarrollo comunitario.

CON NUCLEOS FAMILIARES DE USUARIOS, en principio parejas,
hijos y madres en algunos casos.
El Dr. Gabriel Rossi, técnico de la JND, enseñando técnicas de primeros auxilios para la
reanimación de usuarios en crisis.
PERSPECTIVAS:
En el último período se ha logrado la donación de un vagón de la Administración de
Ferrocarriles del Estado (AFE), a través de la cooperación con la Junta Nacional de
Drogas. El acondicionamiento y la instalación de este local en un “espacio recuperado”2
contribuirá con la posibilidad de instalación de un Centro de Acogida en la comunidad
Misiones de atención diaria a los usuarios y las familias de la Comunidad y su entorno.
El Centro de Acogida se enmarcará en un proyecto de desarrollo socio- ambiental que
pretende fomentar la inserción de Misiones Casavalle en el entramado social urbano, al
mismo tiempo que potenciar a las familias y la organización comunitaria para el control
participado de sus espacios vitales.
2
Apropiado por la organización vecinal y acondicionado para los fines que los habitantes del lugar
definan.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
CARACTERISTICAS
 Centro de atención para niños, adolescentes
y jóvenes usuarios de drogas, de baja
exigencia y en el marco de una propuesta de
trabajo comunitaria.
 Financiado por Terre des Hommes (Suiza)
 Con el apoyo de la Junta Nacional de Drogas
de Uruguay
Reglas del ómnibus
 no a la agresión
 no usar drogas
 no traficar drogas
 no subir ni usar las armas
 no “negociar” cosas robadas
 Si a la BUENA ONDA
Método de trabajo
 Trabajo recreativo en
ESPACIO ABIERTO
 Trabajo pedagógico y de
orientación médica y psicosocial individual
 Talleres de las habilidades
sociales y Reducción de
daños en drogas
 Grupo de usuarios
BARRILETE
COMUNIDAD:
un bus, usuarios
de drogas, una
comunidad barrial
Equipo de trabajo
1 Asistente Social
1 Médico
1 Psicóloga
4 Educadores Especializados
1 Antropóloga
1 Master en drogas- Asesor Técnico
1 Psicólogo- Supervisión equipo
Criterios para el ingreso: No
excluyentes
 ser usuari@ de drogas
 ser niño, adolescente o
joven de la zona
Casavalle
 Hombres/ Mujeres/
Parejas/ Hijos
 Miembro de la comunidad
Contenido del tratamiento
 Desarrollo de perspectivas
(proyecto de vida)
 Resocialización
 Orientación laboral
 Ayuda para la auto-ayuda
Perspectiva: Centro de Acogida
Contenidos conceptuales del proyecto
“Línea 427”
 El “vagón” como punto de encuentro y bolsa de
informaciones.
 El “vagón” como lugar para recibir ayudas para la
vida cotidiana (trabajo individual y en grupos).
 El “vagón” cómo principio de intervención en la
ayuda para los usuarios de drogas (Safer Use -uso
más seguro de drogas-, orientación socioterapéutica).
 El “vagón” como una herramienta creativa para
una pedagogía del “tiempo libre” y vivencial.
 El “vagón” como lugar de coordinación de las
iniciativas creativas en el barrio (especialmente en
las mejoramiento urbano, salud, educación).
 Lugar para asociaciones y reuniones de vecinos.
Descargar