007-EXE-GESTION-PASCO

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 34177 DE OCHO DE DICIEMBRE
UGEL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
PASCO
1. NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA, PROYECTO O INICIATIVA
“LAPANCHI YACHAKUSHUN”
2. PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLA LA BUENA PRACTICA
Duración 3 años:


Inicio diciembre 2011.
Final diciembre 2014
3. ANTECEDENTES
Al inicio del 2011 la Institución Educativa N° 34177 de Ocho de Diciembre, no
tenía un trabajo organizado y carecía del compromiso de los agentes, muestra
de ello es que nuestros estudiantes tenían dificultades en su aprendizaje como
lo demuestra la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2011, donde
un porcentaje alto de nuestros alumnos se encontraban por debajo de Nivel 1.
Los ambientes de los educandos estaban descuidados, las aulas educativas
estaban organizadas y ambientadas exclusivamente por los docentes, dejando
de lado la participación de los niños y niñas. Por otro lado, la práctica
pedagógica de los docentes estaba enmarcada en teorías y metodologías
tradicionales, teniendo como resultado alumnos poco participativos, con
dificultades para el logro de los aprendizajes.
Este problema se evidenciaba, a través de innumerables falencias en los
alumnos de que realizaban la transición de niveles, de primaria a secundaria y
en aquellos que eran trasladados a otras Instituciones.
3.1 ¿Cómo surgió este proyecto?
El proyecto surgió a iniciativa de los docentes, quienes preocupados por el
bajo rendimiento académico de los estudiantes, la falta de organización y
coordinación con los padres de familia y autoridades; vieron la necesidad
de revertir las prácticas pedagógicas y administrativas poco eficientes y
eficaces.
Para ello se elaboró un borrador del proyecto con la participación de los
docentes, el mismo que fue socializado en una reunión con los padres de
familia y autoridades, quienes se comprometieron a sumar esfuerzos para
el cumplimiento de los objetivos planteados en dicho proyecto.
Así surgió “LAPANCHI YACHAKUSHUN” o “TODOS APRENDEMOS”, por
la necesidad de querer apostar por el cambio, por una educación de
calidad y con calidez humana, que permita al estudiante desenvolverse
con éxito durante el transcurso de su vida.
3.2 ¿En qué contexto se inició?
Luego de haber realizado un diagnóstico, se pudo evidenciar que los
estudiantes no lograban los aprendizajes previstos, reflejadas en las
últimas evaluaciones de la ECE, como consecuencia de prácticas
pedagógicas poco eficientes, la escasa utilización de estrategias
metodológicas y la deficiente implementación y organización de los
ambientes de nuestra institución educativa.
Se inició el proyecto promoviendo el compromiso de todos los agentes
educativos, quienes asumimos el reto de ser la Institución Educativa líder
de la zona rural y la red educativa “Caminantes del ande”.
Se desarrollaron actividades y estrategia orientadas a la organización y
ambientación de las aulas, siendo los estudiantes los principales
protagonistas de esta tarea.
Con el apoyo de las instituciones aliadas se pudo fortalecer las
capacidades de los docentes en cuanto al manejo de estrategias
metodológicas y buen desempeño docente.
Para el presente año el reto que tenemos que cumplir es el de mejorar los
resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Del Ministerio
de Educación.
4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA O NECESIDAD QUE AFRONTA LA
INICIATIVA
5. PROTAGONISTAS DE LA INICITIVA
5.1 ¿Qué y cuántas personas de la comunidad educativa se involucraron
en la iniciativa?






Director: 01
Personal docente: 02
Personal administrativo: 01
Alumnos: 42
Padres de familia: 32
Alcalde: 01
5.2 ¿Qué funciones o roles cumplieron en la iniciativa?
El Director y docentes, fueron los encargados de planificar, ejecutar y evaluar
el proyecto. Su labor estuvo dirigida a concientizar a los padres de familia,
autoridades y comunidad sobre su rol protagónico en el proceso educativo de
los estudiantes, para ello se diseñaron y desarrollaron talleres de reflexión.
Los estudiantes, fueron los principales protagonistas de esta propuesta, a
través de su participación activa en la ejecución de actividades y el desarrollo
de las diferentes estrategias.
Los Padres de familia y autoridades, fueron el soporte necesario, brindando
su apoyo incondicional a la propuesta y apoyando directamente a sus hijos y a
la institución educativa.
6. OBJETIVO
6.1 Objetivo Central:
Mejorar la calidad educativa en nuestra Institución Educativa, con la
participación de los docentes, estudiantes y padres de familia.
6.2 Objetivos Específicos:
a) Mejorar la práctica docente, a través del uso de las estrategias
metodológicas innovadoras y la elaboración de materiales educativos
con recursos de la zona para desarrollar las áreas de matemática y
comunicación.
b) Revertir los resultados de las últimas evaluaciones censales de
estudiantes (ECE).
c) Implementar y organizar los ambientes de la Institución Educativa.
7. BENEFICIARIOS
El proyecto “LAPANCHI YACHAKUSHUN” beneficia de manera directa a más
de 40 estudiantes del nivel primario, 30 padres de familias; y de manera
indirecta a las 60 familias que conforman el Centro Poblado de Ocho de
Diciembre, jurisdicción del distrito de Paúcar, provincia de Daniel Alcides
Carrión, región Pasco.
8. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
8.1 El presente proyecto durante su implementación, contó con las siguientes
etapas: La planificación, para ello se convocó a una reunión extraordinaria
con la participación del director, docentes, padres de familia, para dar a
conocer la necesidad de realizar cambios y mejoras en los aspectos
pedagógicos, administrativos y de gestión. Con tal motivo se elaboró un
ante proyecto, el mismo que fue mejorado con la participación directa de
todos los docentes.
Durante la ejecución, se dio cumplimiento al cronograma establecido
dentro del proyecto, el cual contempla el desarrollo de las siguientes
actividades:
a) Planificación y ejecución del proyecto educativo “Ambiento mi aula con
alegría”, orientada a organizar y ambientar las aulas de nuestra
institución educativa.
b) Organización de los estudiantes a través de las elecciones de las
autoridades y la elaboración de las normas de convivencia de nuestra
institución.
c) Elaboración de materiales educativos con los recursos de la
comunidad.
d) Reuniones de interaprendizaje sobre la aplicación de estrategias
metodológicas innovadoras para trabajar las áreas de matemática y
comunicación.
e) Elaboración de pruebas de medición en las áreas de matemática y
comunicación.
f) Organización de ferias pedagógicas en la comunidad.
8.2 Durante el desarrollo del Proyecto, se utilizó la metodología activa y
participativa. Entendido por método activo, cuando genera en el alumno,
padres de familia y autoridades una acción que resulta de su interés, de la
necesidad o la curiosidad. A partir de ella, el alumno y los demás agentes
educativos realizarán una serie de actividades o acciones.
8.3 Todas las actividades desarrolladas fueron monitoreadas por el director, la
coordinadora académica y el comité de evaluación presidida por el director
y conformado por padres de familia y autoridades.
8.4 Contenidos trabajados.
Se trabajan temas orientados al BUEN DESEMPEÑO DOCENTE: Uso de
estrategias metodológicas innovadoras, organización y ambientación de
las aulas y ambientes de nuestra Institución Educativa, Concurso de
conocimientos, a través de evaluaciones mensuales y elaboración de
materiales no estructurados, DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LOS
ESTUDIANTES: Para leer y comprender textos y resolver problemas
matemáticos (áreas de matemática y comunicación).
Nuestra Institución Educativa está organizada en tres aulas multigrados, en
las cuales se atienden a los alumnos del 1°y 2°, 3 y 4°, 5° y 6°.
8.5 Para el desarrollo de las estrategias metodológicas en las áreas de
matemática y comunicación, se utilizaron materiales educativos
estructurados proporcionados por la UGEL y el Gobierno Regional y
materiales educativos no estructurados elaborado por los docentes y
padres de familia aprovechando los materiales de la zona.
8.6 Se contó con el apoyo de las siguientes instituciones:
a)
b)
UGEL Daniel Alcides Carrión
Programa Escuelas de Calidad
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
9. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS QUE SURGIERON DURANTE LA INICIATIVA.
Inicialmente, se pudo percibir el desinterés de algunos padres de familia, ya
que para muchos de ellos la tarea educativa era exclusivamente labor del
docente. Situación que fue revertida a través de reuniones y talleres con los
padres de familia, con el único objetivo de sensibilizar a los padres de familia
en su rol protagónico en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
10. EVALUACIÓN.
Se realizó una evaluación de entrada, cuyos resultados no fueron muy
auspiciosos, ya que un 80% de los estudiantes se ubicaron por debajo del Nivel
1, en las áreas de matemática y comunicación. Solo un 18% se ubicaron en el
nivel 1 y solo el 2% se encontró en el nivel 2.
Si bien es cierto, que en la evaluación intermedia se lograron mejorar los
resultados, estos aún terminan siendo insuficientes para lograr los aprendizajes
que los estudiantes deben alcanzar al finalizar su grado.
Un 50% se ubicó por debajo de nivel 1, mientras que un 30% se encontró en el
nivel 1 y un 20% se ubicaron en el nivel 2.
Nuestro compromiso es que más del 80% de nuestros alumnos se encuentren
en el nivel 2 en las áreas de matemática y comunicación.
A continuación presentamos la tabla de calificación que utiliza el Ministerio de
Educación para la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).
11. REFLEXIÓN.
El logro más importante obtenido durante el desarrollo de nuestro proyecto es
el desarrollo de capacidades en los estudiantes, las mismas que le permiten
leer y comprender textos y desarrollar problemas matemáticos.
También se les brinda a los alumnos ambientes organizados que permitan
desarrollar la labor docente en condiciones adecuadas, favoreciendo así al
proceso de aprendizaje.
Un logro importante, es el referido a revalorar nuestra profesión, ahora nos
sentimos maestros orgullosos y satisfechos con nuestra labor. Nuestra
comunidad se siente contenta con la escuela y orgullosa de ella.
El tema emocional y de autoestima, también forma parte de los logros
alcanzados, ahora podemos decir orgullosos que formamos parte de una
institución educativa que camina rumbo a convertirse en una institución líder ,
no solo en la zona, sino también a nivel de nuestra provincia.
La lección principal que todos hemos aprendido, no solo en la escuela, sino
también en la comunidad, es que no existen retos difíciles de alcanzar, todo
objetivo es alcanzable si todos colaboramos con nuestro esfuerzo y
compromiso.
Hoy comprendimos que la tarea de educar a los hijos de nuestra comunidad
requiere la suma de esfuerzos no solo de los docentes, sino de todos quienes
queremos que nuestro pueblo progrese y cambie.
12. SOSTENIBILIDAD.
Los niños y niñas se juegan mucho en relación con el futuro y los retos que les
depara. Como maestros tenemos la tarea de proporcionarles las habilidades
que necesitan para participar, ahora y en el futuro en su comunidad.
El Proyecto “LAPANCHI YACHAKUSHUN”, será evaluado en su parte final,
para reconocer las debilidades que presenta, y las actividades que no se
cumplieron a cabalidad. En base a ello se propondrán e implementarán de
nuevas estrategias y actividades que permitan seguir desarrollando habilidades
y capacidades en nuestros alumnos y de esta manera seguiremos
contribuyendo al desarrollo de nuestra comunidad.
Descargar