El rol de las mujeres Mexicanas en los E

Anuncio
El Rol de las mujeres Mexicanas en los E. U. y las Dominicanas en las Islas Canarias en
la creación de comunidad y la inmigración transnacional
Tema de: Cultura, identidad, religión y migraciones internacionales
El propósito de esta ponencia es resaltar el rol que las mujeres mexicanas en la zona de
Boston, Massachusetts en los Estados Unidos y las Dominicanas en las Islas Canarias,
España han tenido en recrear sus comunidades y establecer nexus transnacionales entre
sus países de origen y países de acogida. Al hacer esta presentación de estudios
comparativos, se da a conocer como el concepto de cultura ha tomado otras dimensiones
al ser sometido a las influencias de migraciones internacionales y se adapta a los
contextos en que emerge.
Para las mujeres mexicanas, el establecimiento de organizaciones comunitarias han
servido para generar actividades culturales y cívicas que sirven como bases de
experimentación para el desarrollo de su liderazgo. Al dirigir estas organizaciones,
muchas de estas mujeres por un lado tienen que romper con los patrones tradicionales del
género y de roles masculinos y femeninos y por el otro tienen que superar estas
diferencias al formarse como líderes comunitarias, con bases hacia la política emergente
de líderes Latinos en Nueva Inglaterra (Montero-Sieburth, 2001).
En particular el seguimiento que se ha dado a mujeres mexicanas que han surgido como
líderes en varias organizaciones en Rhode Island, New Hampshire, y Massachusetts
dónde hay una concentración fuerte de mexicanos en Nueva Inglaterra se caracteriza y
define. Se describen los estilos de liderazgo, la ideología de estas mujeres y el tipo de
discurso que mantienen ante el uso del poder.
Para las Dominicanas en las Canarias, la creación de extensas redes sociales
transnacionales les permite vivir “aquí y allá”, consiguiendo trabajo contratado antes de
llegar, ejerciendo algo de poder y cambio en las cuestiones cívicas, y manteniéndose al
tanto de sus hijos que han dejado en la Republica Dominicana a la vez que se adaptan en
España. Por un lado sufren de las exclusión de ser reconocidas en país como madres que
han tenido que dejar sus hijos detrás para poder trabajar, y por el otro lado, se adaptan a
condiciones de trabajo a veces restrictivas en su nuevo país y buscan escapes y apoyo en
la vida social para sus acciones.
En este segundo apartado, se describe primero la emigración de las Dominicanas a las
Islas Canarias, su concentración y el desarrollo de redes sociales. Se describe a través de
sus narrativas, la forma en que visualizan sus nuevos roles y las adaptaciones que hacen
al irse identificando con la cultura española mientras mantienen su identidad cultural
vigente.
Esta ponencia de estudios comparativos se basa en dos estudios llevados a cabo por la
autora durante los últimos 5 años en los E. U. y en los últimos 3 años en España. El
estudio de las mexicanas forma parte de un estudio general sobre los mexicanos en Nueva
Inglaterra y relata sólo el rol de la mujer. Sin embargo el segundo estudio sale de la
investigación en equipo con investigadores de la Universidad de la Laguna, Universidad
de Granada y Universidad de Valladolid que se llevó a cabo durante 2007-2008. El
primer estudio es de corte cualitativo con descripciones de los líderes mexicanos de
organizaciones vigentes en Nueva Inglaterra y en particular las mujeres. Seis mujeres
son identificadas en este proceso. En el segundo estudio de corte cualitativo y
cuantitativo, se presentan las descripciones de las mujeres y sus formas de pensar y
describir sus nuevas identidades.
Se expondrán los hallazgos de estos dos casos que a pesar de ser de contextos diferentes,
comparten dimensiones culturales y sociales y además de la creación de nuevas
identidades. Entre estos se señalan los siguientes: 1) las mujeres mexicanas asumen la
dirección de puestos de liderazgo como un reto ante los hombres y para enfrentar las
necesidades de la comunidad mexicana; 2) suelen tener más aspiraciones de lo que
pueden lograr, pero sin embargo sirven como catalizadoras para la comunidad y para 3)
avanzar simbólicamente los intereses de dicha comunidad. Las mujeres dominicanas
hacen 1) avances transnacionales al poder establecerse permanentemente en las Islas
Canarias, 2) suelen seguir estudiando para lograr obtener lo que dejaron atrás y 3) dirigen
a dos hogares manteniendo redes muy sólidas de interacción entre la Republica
Dominicana y las Islas. Los dos estudios concluyen lo significativo que es llevar a cabo
estudios comparativos, de enfoque al desarrollo social y a la inmigración transnacional.
Dra. Martha Montero-Sieburth
Research Fellow
Institute for Migration and Ethnic Studies
University of Amsterdam
Oudezijds Achterburgwal 237
1012 DL
Amsterdam, The Netherlands
Mobile phone: 063 090 8234
Teléfono casa: 00 31 35 698-4790
Correo electrónico: [email protected]
La doctora Montero-Sieburth es Catedrática Emerita de la Facultad de Postgrado
de la Universidad de Massachussets en Boston, y es Investigadora Visitante en el
Instituto de Estudios de Migración y de Etnias de la Universidad de Amsterdam. En
2006-2007 bajo una beca de William J. Fulbright enseñó en la Universidad de La Laguna
en La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. Colaboró con la Dra. Lidia Cabrera de la
Universidad de la Laguna, la Dra. Teresa Pozo de la Universidad de Granada y el Dr.
Luis Carro de la Universidad de Valladolid en un estudio patrocinado por el Ministerio de
Ciencias y de Educación de España sobre “La identificación de Factores de Integración
para Diversos Colectivos en España,”cuyos hallazgos sobre Latino Americanos en
España fueron presentados en el Congreso Internacional de la American Educational
Research Association en 2007. Asimismo en 2008, la Dra. Montero-Sieburth, la Dra.
Cabrera y el Dr. Carro presentaron un estudio sobre los Dominicanos en las Islas
Canarias, patrocinado por el Instituto de Estudios Dominicanos de Nueva York en el
Congreso de la American Educational Research Association. Ha realizado varias
investigaciones sobre la etnografía comunitaria, el aula urbana, adolescentes Latinos y
sus familias, la comunidad y el liderazgo Mexicano en Nueva Inglaterra y ha participado
en varios proyectos internacionales con los gobiernos de Honduras, Costa Rica, México,
Guatemala, y Colombia. La doctora Montero-Sieburth ha publicado más de 70 artículos,
reseñas, y monografías escritas en inglés y español y varios libros que incluyen con
Edwin Meléndez, Latinos en una Sociedad en vías de Cambio (2007): otro libro coeditado en 2000 con Francisco Villarruel sobre Adolescentes Latinos: Haciéndolos
Visibles dentro de su Invisibilidad, y un libro co-editado en 1998 con Gary Anderson, La
Búsqueda de un Nuevo Paradigma: La Investigación Cualitativa en América Latina.
Descargar