Descargar el archivo Boletín Financiero y Jurídico No. 24 Tipo de archivo: pdf Tamaño: 598.1 kB

Anuncio
FOGACOOP
F O N D O D E G A R A N T Í A S D E E N T I D A D E S C O O P E R AT I VA S
Boletín
J u r í d i c o
24
F i n a n c i e r o
2
NOTA EDITORIAL.
COBERTURA POBLACIONAL DE LAS COOP. CON SERVICIOS FINANCIEROS (CSF) A DICIEMBREDE 2007. 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS POR RANGOS DE INDICADORES.
7
LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.
11
Publicación trimestral del
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
Carrera 11 No. 93 - 46 Piso 6, Teléfonos: 6355868 - 01800-919723 Fax: 6357210
Bogotá, D.C., Colombia
www.fogacoop.gov.co
Junta Directiva
Marta Teresa Durán Trujillo
Ricardo Lozano Pardo
Fernando Bernal Escobar
Rosemberg Pabón Pabón
Enrique Valderrama Jaramillo / Jorge A. Castañeda Rincon
Segismundo Méndez Méndez
Director
Jorge Bermúdez Salgar
Secretario General
Heider Rojas Quesada
Gerente de Riesgos
Angela Diana Herrán Carreño
Gerente Jurídico
Hernan Pardo Botero
Gerente Financiero
Adriana Mc´Allister
Gerente Administrativo
María Alejandra Chaves Mantilla
Auditor Interno
María Cristina Valderrama Blanco
Revisor Fiscal
BDO Audit AGE S.A.
Colaboradores
Marco Luis Reyes Puerta
Javier Orlando Bernal
Fabiola Colorado Guillen
Reinerio Camacho Laiton
F OG A C O OP
F ON DO DE GA RA N TÍ AS DE EN TI D AD ES CO OP ER ATI VA S
NOTA EDITORIAL
EL CIERRE Y COMIENZO DE AÑO
n los meses que
vienen, las distintas
entidades tienen que
abordar eventos de
mucha importancia en su vida
corporativa: la elaboración de
presupuestos y proyecciones
para el año que viene, el cierre
del ejercicio contable y fiscal
que termina en Diciembre 31
de 2008 y la ejecución de las
asambleas anuales de
asociados. En todos estos
temas se presentan
oportunidades
de
mejoramiento sustanciales y
por lo tanto invitamos a los
directivos del sector para que
le dediquen un tiempo a
identificarlas y canalizar
esfuerzos
para
su
implementación.
E
En materia de presupuestos y
proyecciones estamos a
t ie mpo pa ra pe ns ar los
programas y proyectos que se
requieren, tanto en un corto
plazo como en el mediano y
largo plazo. En el corto plazo
como ya se ha mencionado en
muchos foros, se vislumbra un
período de estrechez
económica ante lo cual se ha
aconsejado trabajar con ahínco
en la contención de gastos con
el objeto de ganar margen de
m a n io b r a pa r a m a ne j ar
posibles dificultades en la
cartera de crédito. Pero este
objetivo se debe transformar
para el mediano plazo en la
búsqueda de mayor eficiencia
y productividad; el sector
presenta en general altos
costos de operación frente a
los activos que maneja y por
lo tanto, hacia adelante, la
reducción relativa de estos
debería convertirse en una de
sus principales metas. También
al proyectar el ejercicio
siguiente vemos un amplio
2
campo para buscar mejoras en
el proceso de crédito. Esto es
otro punto sobre el cual
siempre estamos insistiendo,
al igual que es muy frecuente
su mención en los foros del
sector. Sin embargo, más allá
de esa invitación o
recomendación de tipo general
que se hace casi siempre, sería
deseable que para el 2009 se
p lan te aran pr ogra mas y
proyectos específicos tales
como: consulta obligatoria a
centrales de riesgo, evaluación
detallada de la capacidad de
pago, requisitos mínimos de
información de deudores y
c o d e u d o r e s, r e v i si o n e s
documentarias, manejo de los
pagarés y la revisión de que
tan efectivos son los esquemas
de cobranza.
Otro aspecto de importancia
q u e p u e d e i n c lu i r se a l
proyectar la actividad del 2009
y en general como objetivo de
mediano plazo, tiene que ver
con la captación de ahorro.
Durante el 2007 y 2008 se
observó un incremento en el
uso, por parte del sector, de
crédito del sistema bancario,
lo cual en buena parte pudo
obedecer a ventajas de tipo
coyuntural pero también
sugiere que algunas entidades
no están logrando el
dinamismo necesario en sus
captaciones. Por tanto hay
también oportunidades de
profundizar la relación de
ahorro con los asociados.
En cuanto al cierre contable y
fiscal, la recomendación
principal, dadas las
expectativas económicas de
menor crecimiento y mayores
dificultades de cartera, es
aprovechar la presencia de
excedentes para mejorar la
cobertura de provisiones sobre
l a c a r t e r a ve n ci d a . L a
normatividad de provisiones
que recientemente emitió la
SES, establece un rango con
un mínimo y un máximo. El
objetivo debe ser conseguir el
máximo, con el fin de lograr
mejoras en la cobertura para
disminuir la diferencia frente a
la cobertura que muestran las
entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera;
a junio 30 de 2008 la cobertura
de provisiones sobre cartera
vencida en las cooperativas
financieras era de 106%
mientras que en el sector de
ahorro y crédito era del 47%.
En consecuencia, este último
haría bien en incrementar dicha
cobertura.
Viene también la época de
asambleas. En este punto,
aunque tiene mucha
i m p o r ta n c i a
la
rep resen tat ividad, los
asociados deben ser
conscientes que se trata de
una actividad especializada,
que requiere conocimientos
técnicos y por lo tanto los
invitamos para que en la
escogencia de los Consejos
de Administración tengan
presente dicha necesidad. Al
respecto conviene recordar lo
establecido por la Ley 454 de
1998 en el parágrafo del
artículo 7º: “Para salvaguardar
el principio de autogestión, los
asociados, durante el proceso
de elección de sus dignatarios,
procurarán establecer criterios
que tengan en cuenta la
capacidad y las aptitudes
personales, el conocimiento,
integridad ética y la destreza
de quienes ejercen la
representatividad. Las
organizaciones de la Economía
Solidaria, en sus estatutos,
Boletin J ur íd ico F inan c iero www. fo gac oop . gov .c o - E-mai l: fo gac oop @f ogac oo p. go v. co
F O G A C O O P
establecerán rigurosos
requisitos para el acceso a los
órganos de administración y
vigilancia, tomando en cuenta
los criterios anteriormente
anotados.” El Buen Gobierno
r e cib e ca d a ve z ma yor
atención de los reguladores,
analistas y calificadores y
F O ND O D E G AR A N TÍ AS D E EN T I D A DE S C OO P E RATI VA S
comienza por la elección de
personas idóneas por su
carácter, conocimientos y
demás cualidades necesarias
para el cargo al que se está
designando.
Por último, en el tema de
asamblea también es
importante, dada la coyuntura,
de implantar políticas de
contención de costo, al igual
que en la práctica del regalo
anual para los asociados que
tienen algunas entidades. Es
tiempo de fortalecer las
cuentas financieras y por ende
la propia entidad.
COBERTURA POBLACIONAL DE LAS COOPERATIVAS CON SERVICIOS
FINANCIEROS (CSF)1A DICIEMBRE DE 2007.
ste artículo extracta
algunos de los puntos
má s imp o r ta n t e s
sobre cobertura
poblacional encontrados en un
estudio realizado por la
Gerencia de Riesgos, con
cifras a Diciembre 31 de 2007,
titulado “Cobertura poblacional
de las CSF y su aporte a la
bancarización en Colombia”.
El estudio se realizó sobre la
totalidad de cooperativas
autorizadas para ejercer la
actividad financiera, analizando
su cobertura poblacional y
distribución regional con base
en la localización de las
oficinas de cada una por
departamento y municipio. La
herramienta sobre la que se
basa el análisis es el índice de
cobertura poblacional, el cual
establece la relación porcentual
entre el número de asociados
a CSF (Cooperativas con
Servicios Financieros) y la
población total del país,
departamento o ciudad en
cuestión, asimilándolo al
porcentaje de población de la
respectiva división territorial
que tiene acceso o cobertura
a los servicios y/o productos
de determinada empresa o
sector, en este caso de las
CSF.
E
A 31 de diciembre de 2007
existían en Colombia 186
cooperativas autorizadas para
ejercer la actividad financiera,
la s cuales agrupaban a
1 . 8 8 6 . 3 8 6 a s o c ia d o s y
totalizaban un patrimonio de
$2.4 billones. De otra parte,
estas cooperativas registraban
ahorros por $3.1 billones
pertenecientes a 1.683.472
ahorradores, con un promedio
de depósitos por ahorrador de
$1.822.743. De éstas, 177 se
encontraban inscritas en el
e sq ue ma de seg u ro de
depósitos administrado por el
Fondo de Garantías para
Entidades Cooperativas FOGACOOP.
1. COBERTURA
POBLACIONAL
DE LAS CSF EN
COLOMBIA.
Respecto a Colombia el
estudio encontró que el índice
de cobertura poblacional de
las Cooperativas con Servicios
Financieros (CSF) a diciembre
del año 2007 era de 4.29%,
pues las CSF contaban con
1´886.386 asociados y la
población colombiana
estimada era de 43´926.034,2
asumiendo de acuerdo al
significado dado al indicador
de cobertura poblacional que
de cada 1.000 habitantes 43
eran socios de una
cooperativa. Es de destacar
que durante los últimos cuatro
años el indicador ha venido
mejorando, pasando del 3.04%
en diciembre del 2004 a 3.57%
en diciembre de 2005 a 3.83%
en diciembre del año 2006 y a
4.29% en diciembre de 2007.
Igualmente, desde el 2004 la
población asociada a las CSF
ha crecido en cerca de 588.000
personas.
Gráfico 1. Cobertura Poblacional y CSF´s en América. Año 2007
35.00%
# Cooperativas
1.059
47
8.269 39
224
41
69
72
75
166
23
186
430
14
168
910
31
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Fuente: Cálculos propios con base www.woccu.coop y www.census.gov
1. Para efectos del análisis aquí presentado se asumen como CSF todas las cooperativas que prestan servicios de ahorro y crédito, es decir: las cooperativas
financieras, las cooperativas especializadas en ahorro y crédito y las cooperativas multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito.
2. http://www.dane.gov.co/ proyección municipios 2005-2009.
www. fo gac oo p. gov .c o - E-m ail: fo gac oo p@f og aco op .g ov. c o Boletin J ur ídic o Fin an cier o
3
F O G A C O O P
F O ND O D E G AR A N TÍ AS D E EN T I D A DE S C OO P E RATI VAS
TABLA 1: PRESENCIA DE LAS CSF EN LOS DEPARTAMENTOS 2007.
DEPARTAMENTO
PRESENCIA CSF
#
%
ANTIOQUIA
58 31.20%
BOGOTÁ
45 24.20%
29 15.60%
29 15.60%
SANTANDER
VALLE
ATLÁNTICO
BOYACÁ
CUNDINAMARCA
TOLIMA
CALDAS
HUILA
NORTE DE SANT.
RISARALDA
BOLIVAR
META
CAUCA
# Ofic.
%
# Socios
%
DEPARTAMENTO
196 26.50% 566,385 30.00% CAQUETÁ
72
9.70% 279,245 14.80% CESAR
6
5
5
# Ofic.
%
% Socios
%
3.20%
6
0.80%
15,351
0.80
2.70%
2.70%
10
14
1.40%
1.90%
22,050
14,615
1.20
0.80
5
2.70%
6
0.80%
17,285
0.90
2.20%
2.20%
6
4
0.80%
0.50%
10,993
6,480
0.60
0.30
15 8.10%
23
14 7.50%
12 6.50%
35
30
4.70%
4.10%
40,629
59,849
2.20%
3.20%
LA GUAJIRA
4
4
SUCRE
4
2.20%
4
0.50%
5,185
0.30
12 6.50%
13
1.80%
24,493
1.30%
11 5.90%
11 5.90%
11 5.90%
11
1.50%
22,376
1.20%
CHOCÓ
MAGDALENA
3
3
1.60%
1.60%
4
4
0.50%
0.50%
10,482
2,867
0.60
0.20
44
17
6.00% 142,009 7.50%
2.30% 50,836 2.70%
CASANARE
2
1.10%
2
0.30%
2,264
0.10
PUTUMAYO
2
1.10%
7
0.90%
4,313
0.20
11
1.50%
19,813
1.10%
8
15
1.10%
2.00%
11,665
30,434
0.60%
1.60%
GUAINÍA
GUAVIARE
1
1
0.50%
0.50%
1
1
0.10%
0.10%
2,330
350
0.10
0.00
1
0.50%
1
0.10%
15
0.00
9
1.20%
16,691
0.90%
739
100%
7
3.80%
SAN ANDRÉS Y P.
TOTAL
La información comparada
muestra a Colombia como uno
de los países con menores
niveles de cobertura
poblacional por CSF, lo que
demuestra que a pesar de
tener 186 CSF, el país cuenta
con poca profundidad del
sector. Las cifras indican que
se tiene un amplio margen de
crecimiento y que se necesita
un gran esfuerzo si se quieren
tener los niveles de cobertura
de países como Canadá que
superan el 30%. Ver Gráfico 1.
En cuanto al número de
oficinas, las 186 CSF contaban
con 739 oficinas en todo el
territorio nacional. Similar a lo
sucedido con los asociados
dichas oficinas tienen una
mayor concentración en
Antioquia, Bogotá, Santander
y Va l l e c o n 4 5 3 , q u e
representan el 61% del total.
En el mismo sentido existen
1 9 d e p a r t a m e n t o s co n
participaciones del número de
oficinas sobre el total inferiores
al 2%.
2. DISTRIBUCIÓN
DE LAS CSF EN LOS
DEPARTAMENTOS
DE COLOMBIA.
3. COBERTURA
POBLACIONAL DE
LAS CSF EN LOS
DEPARTAMENTOS.
Como se observa en la tabla
1 las 186 CSF autorizadas
mantenían presencia en 28 de
los 32 departamentos del país
y en el Distrito Capital. Es de
destacar que esas cifras
comparadas con un estudio de
cobertura poblacional realizado
en el año 2006,3 no muestran
ampliación de la cobertura
geográfica en cuanto a los
departamentos y qu e
Amazonas, Arauca, Vaupés y
Vichada no cuentan con CSF
en su territorio. Por otra parte,
se destaca la concentración
de asociados en Antioquia,
Bogotá, Santander y Valle que
agrupan el 69%.
Este indicad or pre sen ta
grandes diferencias entre los
4
%
15.40% 313,744 16.60% NARIÑO
9.60% 152,453 8.10% QUINDIO
3.10% 41,724 2.20% CÓRDOBA
11 5.90%
8 4.30%
8 4.30%
114
71
PRESENCIA CSF
#
186 100%
1,886,926 100%
d e par ta me n to s c o mo lo
muestra el gráfico 2, pues el
presentado en el departamento
de Santander es 756 veces el
de San Andrés, 64 veces el de
Magdalena y 4 veces el
presentado en Bogotá.
Existen 4 reg io nes q ue
presentan índices de cobertura
p o b l a cio n a l s u p e r i o r a l
presentado por el paí s:
Santander, Huila, Antioquia y
Guainía. Llama la atención el
indicador para el departamento
del Huila, que con 11 CSF en
su ter ritorio alca nza un
importante índice de cobertura
po blacio nal, p ues es e l
segundo mayor después de
Santander. También Guainía
que con solo una CSF en su
territorio alcanza una cobertura
Gráfico 2. Cobertura Poblacional de las CSF en los Departamentos 2007
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
Fuente:DANE y Cálculos propios
3. Bernal Gómez Javier Orlando, Distribución Regional y Penetración Demográfica de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia, Marzo de 2006. Estudio
Interno de la Gerencia de Riesgos de Fogacoop.
Boletin Ju ríd ic o Fin anc ier o
www. fo gac oo p. gov .c o - E-m ail: fo gac oo p@ fog aco op .g ov. c o
F O G A C O O P
poblacional superior a la media
del país.
Mientras en el estudio de
cobertura poblacional del año
2 0 0 6 4,
solamente
4
departamentos mostraban
indicadores de cobertura
poblacional superiores al 3%,
a diciembre de 2007 este
número subió a 11. Las
regiones que lograron avanzar
por encima de dicha cifra
fueron Guainía, Norte de
Santander, Bogotá, Meta,
Caquetá, Boyacá y Quindío,
además de las ya registradas
en el 2006. Esto muestra que
el sector ha presentado una
buena dinámica de crecimiento
y que el proceso de apertura
que han realizado algunas
entidades está dando sus
frutos.
Santander continúa siendo el
departamento colombiano que
presenta el mejor índice de
cobertura poblacional (15,9%),
lo que significa que casi 16 de
cada 100 Santandereanos se
encuentran asociados a una
CSF. Junto a Santander tres
departamentos más muestran
niveles de cobertura
poblacional superior al 5%,
siete departamentos alcanzan
niveles entre 3% y 5%, cinco
FO N D O D E G A R A NT Í A S D E E N T I DA D E S C O O P ER AT I VA S
muestran niveles de cobertura
entre el 2% y 3% y 13
muestran indicadores inferiores
al 2%. En general, se podría
a f ir m ar q u e e l a lca n ce
poblacional del Sector
Cooperativo Financiero en
Colombia se mantiene bajo, ya
que en mas de la mitad de los
departamentos menos del 3%
de la población accede a los
servicios de ahorro y crédito
prestados por las CSF.
4. ALCANCE
POBLACIONAL DE
LAS CSF EN LOS
MUNICIPIOS DE
COLOMBIA.
El estudio analizó la presencia
de las CSF en los municipios
de cada departamento y se
calculó y analizó el indicador
de cobertura poblacional en
aquellos con presencia de
estas entidades.
De acuerdo con la información
recolectada por Fogacoop se
encontró que las CSF prestan
sus servicios en 246 de los
1.1005 municipios del país. La
tabla 2 muestra la cobertura
de oficinas de estas entidades
por municipios de cada uno de
los departamentos.
TABLA 2: # DE MUNICIPIOS CON PRESENCIA DE CSF
MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
DEPARTAMENTO TOTAL CON CSF´s DEPARTAMENTO TOTAL CON CSF´s
#
#
%
23
2
8.7%
116
66 52.8% ATLÁNTICO
45 51.7% SUCRE
22 19.0% CHOCÓ
26
31
2
2
7.7%
6.5%
37
42
21 56.8% GUAINÍA
17 40.5% SAN ANDRÉS Y PROV.
1
1 100.0%
2
1
50.0%
BOYACÁ
NORTE DE SANT.
123
14 11.4% GUAVIARE
9 22.5% QUINDIO
4
12
1
1
25.0%
8.3%
NARIÑO
64
13
8
6
15
1
6.7%
25
6
12.5% LA GUAJIRA
46.2% CASANARE
24.0% CALDAS
19
27
1
1
5.3%
3.7%
28
29
3
3
30
1
3.3%
42
3
10.7% MAGDALENA
10.3% TOLIMA
7.1% ARAUCA
47
7
1
0
2.1%
0.0%
45
14
3
0
0.0%
2
0
0.0%
CAQUETA
16
6.7% VICHADA
14.3% AMAZONAS
12.5% VAUPÉS
TOTAL COLOMBIA
4
RISARALDA
#
ANTIOQUIA
SANTANDER
CUNDINAMARCA
HUILA
VALLE
PUTUMAYO
CESAR
CÓRDOBA
META
CAUCA
BOLIVAR
125
87
40
#
2
2
%
3
1,100
0 0.0%
246 22.4%
Como lo muestra la tabla,
Antioquia es el departamento
que tiene el mayor número de
municipios con presencia de
las CSF pues en 66 de sus 125
municipios existen oficinas de
CSF. Santander también
pr e sen ta un a cob e rt u ra
geográfica alta, 45 de los 87
municipios tienen oficinas de
CSF. Siguen en importancia
Cundinamarca con 22 sobre
116, Huila con 21 sobre 37,
Valle con 17 sobre 42 y Boyacá
con 14 sobre 123. El resto de
departamentos presentan
niveles de cobertura menores;
9 de los 32 departamentos
analizados tienen presencia de
CSF solamente en un
municipio del departamento,
que generalmente es la capital
y 4 no tienen presencia de
ninguna.
En cuanto a la proporción de
municipios cubiertos, Guainía
es donde las CSF muestran el
mejor indicador con el 100%,
pues el departamento cuenta
con solo un municipio. Se
destacan Huila, Antioquia y
Santander que logran niveles
de cobertura superiores al 50%
pues en conjunto tienen 249
municipios, de los cuales 132
tienen presencia de CSF.
5. COBERTURA
POBLACIONAL DE
LAS CSF EN LOS
MUNICIPIOS.
Teniendo en cuenta que los
246 municipios con CSF en su
territorio mostraban
indicadores de cobertura
poblacional con marcadas
diferencias, similar a lo
sucedido
con
los
departamentos, se analizaron
grupos de municipios de
acuerdo con el nivel de
cobertura poblacional que
presentaban.
Existen en Colombia 43
Municipios con una cobertura
4. Bernal. Ibidem.
5. Información DANE.
www.f og aco op .g ov. c o - E -mail: f og aco op @fo gac oop . gov .c o Boletin J ur ídic o Fi nan cie ro
5
F O G A C O O P
poblacional d e las CSF
superior al 20%, e incluso se
encontraron 5 de ellos con un
in d i ca d o r d e c o b e r t u r a
poblacional superior al 50%,
estos son Villanueva, Valle de
San José y Barichara en
Sa ntande r y Gr anad a y
Guatapé en Antioquia. Este
grupo muestra la vocación
cooperativa existente en
Santander, pues de estos 43
municipios, 22 son
Santandereanos. Antioquia
también aporta un buen
número de municipios con 13,
seguido por Cundinamarca con
cinco, Huila con dos y Norte
de Santander con Ocaña. Otro
aspecto importante a destacar
es que Bucaramanga es la
capital de departamento con el
mejor indicador de cobertura
con el 21.7%.
El segundo grupo recogió 64
municipios que presentaban
una cobertura poblacional por
CSF igual o superior a 10% e
inferior al 20%. En él se
mantienen la relevancia de los
municipios pertenecientes a
los departamentos de
Antioquia, Santander, Huila,
Cundinamarca y Norte de
Santander. También se resalta
la i n cl u s ió n d e c u a t r o
municipios del Cesar, dos de
Boyacá, dos del Valle, uno de
Bolívar, uno de Chocó y de
Inírida en el Guainía. Se
destaca que otras tres capitales
de departamento aparezcan
en este grupo, con Neiva como
segunda capital con mayor
nivel de cobertura poblacional
y un indicador del 19.8%,
Inírida con 12.7% y Medellín
con 12.5% pues tienen niveles
de cobertura poblacional
superiores a los presentados
por su departamento, punto
destacable habida cuenta de
la fuerte presencia del sector
financiero tradicional en las
grandes y medianas ciudades.
Un tercer grupo se conformó
con 59 municipios que tenían
cobertura poblacional por parte
de CSF igual o superior a 5%
6
F O ND O D E G AR A N TÍ AS D E EN T I D A DE S C OO P E RATI VAS
e inferior al 10%, indicador
superior al presentado para
Colombia. En este grupo
aparecen nuevas ciudades
capitales ubicando a Florencia
como la quinta capital de
departamento con mayor
cobertura poblacional por parte
de las CSF, le siguen Tunja,
Villavicencio y Manizales.
También se puede observar la
aparición de una mayor
cantidad de municipios de
departamentos que en las
tablas anteriores no eran
representativos, entre otros se
destacan Valle, Boyacá y
Nariño.
El último grupo establecido
correspondió a municipios con
cobertura poblacional por CSF
inferior al 5%; 80 municipios,
la mayoría de los cuales tenían
un indicador de cobertura
inferior al calculado para el total
del territorio nacional. Dentro
de los municipios con menor
cobertura poblacional se
encuentran Magangue en
Bolívar y San Jerónimo en
Antioquia, donde las
cooperativas reportan oficina
pero no reportan ninguna
persona asociada, también
existen municipios con niveles
de cobertura reducidos pues
las CSF que hacen presencia
tienen cerrado su vínculo de
asociación.
En total, 176 municipios
cuentan con indicadores de
co be r tu r a sup e rio r es al
promedio nacional, 3 mas que
los reportados en el estudio de
2006, 70 mantienen niveles por
debajo del promedio nacional
y en 854 no se tenía presencia
de cooperativas con servicios
financieros.
Del estudio es oportuno
destacar los siguientes puntos:
presentado en otros países
del continente, lo que
sugiere que el sector tiene
todavía un amplio margen
de crecimiento.
c A nivel regional es marcada
la concentración del sector
pues el rango de acción del
sector se encuentra en las
ci u d a d e s c a p it a le s y
primordialmente en
An t io q u ia , Sa n ta n d e r,
Bogotá y Valle donde tienen
presencia 136 de las 186
CSF´s.
c A nivel de partamental
existen casos donde el
sector cooperativo financiero
tiene una significativa
importancia, tal es el caso
de Santander y Huila donde
se presentan indicadores de
co b er t u r a p o b la cio n a l
superiores al 13%. También
se destaca Antioquia con un
indicador cercano al 10%.
c Existen 43 municipios que
tienen un indicador de
co b er t u r a p o b la cio n a l
superior al 20%, nivel que
evidencia que en estos
casos estas entidades son
claves en la prestación y
ampliación del acceso a
servicios financieros de la
población.
Como concl usión final
podemos señalar que el
cooperativismo financiero
cuenta con varias historias
de éxito en la atención de
municipios
y
en
departamentos, que
conviene estudiar y tener
presentes para efectos de la
fijación de políticas que
c o mo la de b an ca d e
o p o r t u ni da de s b u s c a n
ampliar el acceso de la
población a los servicios
financieros.
c A pesar de la mejora
Boletin Ju ríd ico Fin anc iero
presentada por el indicador
de cobertura poblacional de
las CSF en Colombia éste
sigue siendo inferior al
www. fogac oop .g ov. co - E-mail: fo gaco op@f ogac oop .g ov. co
F O G A C O O P
F O ND O D E G AR A N TÍ AS D E EN T I D A DE S C OO P E RATI VA S
DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS POR RANGOS DE INDICADORES
omparativamente
frente al mismo corte
del año anterior, la
distribución de las 181
cooperativas inscritas al Fondo
al corte del 30 de septiembre
de 2008, no muestra cambios
significativos frente al mismo
C
corte del año anterior, ya que
la mayor parte, alrededor del
90%, permanecen en
calificaciones de riesgo mínima
y baja, y entre el 8% y el 9%,
en calificación media de riesgo.
En los rangos de calificación
de riesgo alto y extremo hay
dos entidades, una de ellas
calificada en riesgo extremo y
en toma de posesión desde
marzo de 2008 por parte de la
Su p e ri nt e n d e n cia d e la
Economía Solidaria.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
CAME
Calificación de riesgo
1 Mínimo
1 y 2 Bajo
2 y 3 Medio
3 y 4 Alto
4 y 5 Extremo
Totales
CAME - Medio
Las características que más
explican la calificación de las
cooperativas que se
encuentran en rangos medios
o superiores son en su orden,
calidad de la cartera, estructura
financiera, evaluada con el
indicador de activo productivo
Septiembre de 2007
Septiembre de 2008
Particip.%
20.4%
69.1%
9.9%
0.6%
0.0%
100.0%
#
37
125
18
1
0
181
Particip.%
20.4%
69.6%
8.8%
0.6%
0.6%
100.0%
#
37
126
16
1
1
181
1.46
1.48
a pasivo con costo y el área
d e capita lización . Estos
mismos segmentos y el de
rentabilidad son los que más
variaciones presentan durante
el último año y por ende, los
que explican el cambio en la
distribución y en la calificación
media CAME del 1.46 al 1.48
entre septiembre de 2007 y
septiembre de 2008
respectivamente. Veamos el
análisis de las áreas de la
actividad financiera evaluadas
con el CAME de Fogacoop.
(C) Capitalización - Solvencia.1
En el área de capitalización,
evaluada con el número de
veces que se cumple la
relación de solvencia mínima
r eq u er id a, mu e str a un a
evolución favorable pequeña,
si se tiene en cuenta que en
septiembre de 2008 se tienen
cuatro cooperativas más en
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Margen de Solvencia
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1
2
3
4
5
Mínimo
Bajo
Medio
Alto
Extremo (*)
Totales
Septiembre de 2007
#
159
7
6
6
3
181
Particip.%
87.8%
3.9%
3.3%
3.3%
1.7%
100.0%
Septiembre de 2008
#
167
3
4
6
1
181
Particip.%
92.3%
1.7%
2.2%
3.3%
0.6%
100.0%
(*) Calculos preliminares de FOGACOOP a la espera de la certificación de las entidades.
Riesgo Alto: Relación margen de solvencia / mínimo requerido, inferior al 111%.
Riesgo extremo: Inferior al mínimo requerido.
1. Relación entre patrimonio técnico y activos ponderados por nivel de riesgo.
www.f og aco op .go v. co - E -mail: f og aco op @fo gac oop . gov .c o
Boletin J ur ídic o Fin an cier o
7
F O G A C O O P
rangos de mínimo y bajo
riesgo. No obstante, hay que
tener en cuenta 6 cooperativas
con resultados de solvencia
cercanos, entre 1 y 1.1 veces,
al mínimo requerido, que
n ece s itan un mo n ito re o
permanente.
F O N D O D E G A RA N T Í A S D E E NT I D A D ES C O O PE R AT I VA S
No sobra insistir, como en
ocasiones anteriores, que las
entidades con debilidades en
su situación patrimonial, que
requieran o deseen mejorar su
estructura financiera dadas las
conclusiones de sus procesos
de planeación, comiencen
desde ya a evaluar qué
porcentaje adicional al 20% de
los excedentes del 2008 van a
destinar al fortalecimiento
patrimonial.
2
(A) Calidad de Activos - Indicador de Calidad de Cartera.
Como se mencionó, una de las
áreas que explica el por qué
algunas cooperativas se
encuentran en un rango de
calificación CAME de riesgo
medio o superior a septiembre
de 2008, es la calidad de
cartera. Los datos muestran
un grupo de 24 entidades con
indicadores de calidad de
cartera superiores al 9% y que
por lo tanto califican con 4 ó 5
en esta área de la actividad
financiera.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Indicador de Calidad de la Cartera
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Septiembre de 2007
#
119
36
10
3
13
181
Septiembre de 2008
Particip.%
65.7%
19.9%
5.5%
1.7%
7.2%
100.0%
#
103
46
8
5
19
181
Particip.%
56.9%
25.4%
4.4%
2.8%
10.5%
100.0%
Riesgo Alto: Niveles de Calidad de Cartera Superiores al 9%.
Riesgo Extremo: Niveles de Calidad de Cartera Superiores al 10%.
Respecto a la evolución
durante el último año de la
distribución de las cooperativas
en este indicador, se observa
precisamente, un incremento
en la participación de las
entidades en riesgo alto y
extremo del 8.9% al 13.3%, es
decir, 4.4 puntos porcentuales
más. Así mismo, se reduce la
participación de las entidades
en riesgo mínimo del 65.7% al
56.9%. Es necesario insistir en
b u sca r m e jo r a s e n lo s
procesos de crédito y cobranza
que se traduzcan en un mejor
indicador de calidad de cartera.
(M) Calidad de la Administración - Activo Productivo a
Pasivo con Costo.3
El área de calidad de la
administración es evaluada por
una parte con el indicador de
activo productivo a pasivo con
costo, y por otra, con un grupo
de cuatro indicadores que
componen el costo de agencia.4
El comparativo en el caso del
8
primer indicador, muestra que
hubo un leve deterioro, ya que
aumentó el porcentaje de
entidades en riesgos alto y
extremo del 11.0% al 12.2%.
son significativos, aunque
valdría la pena observar lo que
pasó con los indicadores de
s u f i c i e n ci a d e l m a r g e n
financiero y con la participación
de la cartera dentro del activo.
En la parte del costo de
agencia, los cambios tampoco
2. Porcentaje de la cartera total calificada en categoría distinta de “A”.
3. Mide la capacidad de transformar sus pasivos con costo en activos financieros productivos.
4. Ver Boletín Número 6 – Modelo de Evaluación de Inscripción y Seguimiento – CAME.
Boletin J ur ídi co Fi nan ci ero
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fog ac oop .g ov .c o
F O G A C O O P
F O N D O D E G A RA N T Í A S D E E NT I D A D ES C O O PE R AT I VA S
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Activo Productivo a Pasivo con Costo
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Septiembre de 2007
#
90
43
28
10
10
181
Particip.%
49.7%
23.8%
15.5%
5.5%
5.5%
100.0%
Septiembre de 2008
#
89
47
23
9
13
181
Particip.%
49.2%
26.0%
12.7%
5.0%
7.2%
100.0%
Riesgo Alto: Entre 125% y 120%.
Riesgo Extremo: Menor a 120%.
(M) Calidad de la Administración - Costo de Agencia
Suficiencia del Margen Financiero.5
El comparativo de la
distribución de las cooperativas
por rangos de calificación de
la suficiencia del margen
financiero, muestra en principio
que hubo un avance positivo,
ya que se incrementó en 6 el
número de entidades en riesgo
mínimo y se redujo en una
entidad el conteo del grupo de
riesgo extremo. No obstante,
creció en 5 el rango de alto
riesgo.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Suficiencia del Margen Financiero
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Septiembre de 2007
#
106
26
22
10
17
181
Particip.%
58.6%
14.4%
12.2%
5.5%
9.4%
100.0%
Septiembre de 2008
#
112
22
16
15
7
16
181
Particip.%
61.9%
12.2%
8.8%
8.3%
8.8%
100.0%
Riesgo Alto: Inferior al 100%.
Riesgo Extremo: Inferior al 90%.
(M) Calidad de la Administración - Costo de Agencia
Cartera a Activo Total.6
Al igual que en trimestres
anteriores, la distribución de
las cooperativas por rangos de
calificación del indicador de
cartera a activo mejora, ya que
las entidades vienen
aumentando cada vez más la
porción de su activo invertida
en cartera. En esta transición
se o bserva que no hay
entidades en riesgo extremo y
que aumentó el número de
entidades en riesgo mínimo.
5. Mide la suficiencia de la entidad para cubrir sus costos operacionales con los excedentes generados por la actividad financiera y complementariamente
la capacidad para asumir efectos negativos sobre el margen de intermediación o el costo de administración del activo.
6. Muestra la participación de la cartera dentro del activo total. En principio, entre mayor sea su resultado menor riesgo, pues se suponen más
activos colocados al máximo rendimiento posible.
Boletin
urríd
ídic
o
www.f og
ogac
acooo
op
p..ggo
ov.
v. cco
o - E -mail: fog
f ogac
acooo
op
p@
@fo
fog
gac
ac oo
oop
p..g
gov
ov .c o Bole
tin JJu
ic o Fin an
anccier
iero
9
F O G A C O O P
F O N D O D E G A RA N T Í A S D E E NT I D A D ES C O O PE R AT I VA S
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Cartera a Activo Total
Septiembre de 2007
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
#
160
13
3
1
4
181
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Particip.%
88.4%
7.2%
1.7%
0.6%
2.2%
100.0%
Septiembre de 2008
#
166
8
4
3
0
181
Particip.%
91.7%
4.4%
2.2%
1.7%
0.0%
100.0%
Riesgo Alto: Inferior al 55%
Riesgo Extremo: Inferior al 50%.
Es de anotar, como ha sido
comentado en anteriores
oportunidades, que la
interpretación financiera del
indicador sugiere que a mayor
participación de la cartera
dentro del activo menor riesgo,
dada la posibilidad de mejorar
los ingresos financieros. Sin
embargo en la práctica, las
decisiones de apalancamiento,
las condiciones financieras en
las que fueron colocados y el
riesgo de crédito asociado a
eso s de u do r es, pu e de n
implicar en el mediano y largo
plazo un efecto contrario en la
rentabilidad y en la liquidez, si
no se observan las medidas
de prudencia y control que se
requieren.
7
(E) Rentabilidad - Margen Total.
En el área de rentabilidad se
resalta que frente al año
anterior ya no hay entidades
en riesgos alto y extremo, no
obstante, se reduce en 16 el
número de cooperativas que
estaban en rango mínimo o
con márgenes de rentabilidad
totales superiores al 4% y se
sitúan en rangos bajo y medio.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Margen Total
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Septiembre de 2007
#
119
36
10
3
13
181
Particip.%
65.7%
19.9%
5.5%
1.7%
7.2%
100.0%
Septiembre de 2008
#
103
48
30
0
0
181
Particip.%
56.9%
26.5%
16.6%
0.0%
0.0%
100.0%
Riesgo Alto: Inferior al -5%.
Riesgo Extremo: Inferior al -25%.
En conclusión, la distribución
por rangos de calificación de
CAME, mues tra, q ue la
mayoría de las cooperativas
inscritas mantienen niveles
bajos de riesgo y que las
c la sif i ca d a s e n r ie sg o s
superiores,
tienen
normalmente mala calidad de
la cartera y deficiencias en la
s u f ic ie n c ia d e l m a r g e n
financiero, y en algunos casos
dificultad para cumplir con la
relación mínima de solvencia
requerida.
7. Mide los excedentes netos del ejercicio sobre el total de ingresos.
10 Boletin J ur ídi co Fi nan ci ero
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fog ac oop .g ov .c o
F O G A C O O P
F O N D O D E G A RA N T Í A S D E E NT I D A D ES C O O PE R AT I VA S
LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
c o n t i n u a ci ó n
reseñamos las más
importantes novedades
de legislacióny
jurisprudencia producidas en el
último período. El texto completo
de cada norma o sentencia
puede ser consultado en las
citas referenciadas en cada
texto.
A
CIRCULAR BÁSICA
JURÍDICA DE LA
SUPERINTENDENCIA
DE ECONOMÍA
SOLIDARIA.
Circular Externa 007 de 21 de
Octubre
de
2008.
Superintendencia de la
Economía Solidaria. Modifica el
contenido de la Circular Básica
Jurídica, teniendo en cuenta los
cambios que se han generado
con ocasión de la expedición de
nuevas normas que repercuten
en el sector solidario, para lo
cual se efectuó una revisión al
contenido de la Circular Básica
Jurídica para concordarla con
las normas que la han ampliado
y modificado. Esta nueva
compilación ajustada provee la
c o ns u lta i nte gr a l d e la s
diferentes instrucciones en
materia jurídica emitidas por esa
Entidad, así como los requisitos
exigidos para la solicitud de los
diferentes trámites que se
adelanten
ante
esa
Superintendencia. La nueva
Circular Básica Jurídica entró
en vigencia a partir del 15 de
noviembre de 2008, fecha en
la cual fue publicada en el
Diario Oficial 47.174. www.
supersolidaria.gov.co, ítem
normativa.
CREDITOS
Concepto 2008058872-001 de
17 de Oc tubre de 2008.
Superintendencia Financiera de
Colombia. Debe aclararse que
la UVR y los intereses que se
cobran respecto de los créditos
de vivienda, obedecen a dos
conceptos diferentes, pues la
UVR permite mantener
actualizado el valor del dinero
en el tiempo, es decir que la
suma que se cobra por este
concepto no representa una
ganancia sobre el capital o un
pago por su utilización sino el
reconocimiento de la
desvalorización monetaria,
mientras que los (intereses) que
se pactan corresponden a la
remuneración por el capital
prestado. Por ello, los intereses
ya sean remuneratorios o
moratorios no pueden ser
“convertidos a UVR” pues se
trata de dos nociones distintas.
www.superfinanciera. gov.co,
ítem normativa.
DEPÓSITOS
DE AHORRO
Carta Circular 66 de 02 de
Octubre
de
2008.
Superintendencia Financiera de
Colombia. Divulga los montos
reajustados de los beneficios de
inembargabilidad y exención de
juicio de sucesión de depósitos
de ahorro, así: i) El monto de
i ne m b a r g a bi l i d ad d e l os
depósitos de ahorro constituidos
en las secciones de ahorro de
los bancos, hasta veinticuatro
millones novecientos noventa y
siete mil setecientos catorce
pesos ($24.997.714) moneda
corriente. ii) El monto de la suma
que podrá entregarse
dir ec ta men te a l c óny ug e
sobreviviente, a los herederos
o a uno y otro conjuntamente
según el caso, sin necesidad de
juicio de sucesión, hasta
cuarenta y un millones
seiscientos sesenta y dos mil
ochocientos cincuenta y dos
pesos ($41.662.852) moneda
corriente. Los límites señalados
rigen del 1º de octubre de 2008
al 30 de septiembre de 2009.
www.superfinanciera. gov.co,
ítem normativa.
GRAVAMEN A LOS
MOVIMIENTOS
FINANCIEROS
Concepto Tributario 093080 de
22 de septiembre de 2008
DIAN. Si la cooperativa recibe
por ventanilla en efectivo el pago
del servicio y luego gira los
recursos a la empresa de
energía mediante cheque de una
cuenta a su nombre, se causa
el GMF en cabeza de la
cooperativa por la disposición
de los recursos de su cuenta,
en cuyo caso el retenedor del
impuesto es el banco donde la
cooperativa tiene los recursos.
Sin perjuicio del impuesto que
se cause en cabeza de la
empresa de energía cuando una
vez consignados los recursos
en su cuenta, disponga de ellos.
Si la cooperativa una vez
percibidos los recursos en una
cuenta de recaudo los traslada
a terceros diferentes de la
empresa de energía, se causa
el GMF siendo retenedora la
cooperativa, y cuando el tercero
disponga de los recursos de la
cuenta a la que se le transfirieron
los recursos, el retenedor es el
banco donde se encuentre la
respectiva cuenta. Noticiero
Oficial No. 1750 de 26 de
noviembre de 2008.
MEDIDAS DE
EMERGENCIAOMISIÓN DE
CONTROL
Decreto 4449 25 de noviembre
de 2008. Profiere disposiciones
para conjurar la Emergencia
declarada mediante Decreto 4333
de 2008. El artículo 325 de la Ley
599 de 2000 quedará así: “
Omisión de control. El empleado
o administrador de una institución
financiera o de cooperativas que
ejerzan actividades de ahorro y
crédito que, con el fin de ocultar
o encubrir el origen ilícito del
dinero, omita el cumplimiento de
alguno o todos los mecanismos
de control establecidos por el
ordenamiento jurídico para las
transacciones en efectivo incurrirá,
por esa sola conducta, en prisión
de treinta y ocho (38) a ciento
veintiocho (128) meses y multa
de ciento treinta y tres punto
treinta y tres (133.33) a quince
mil (15.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes”.
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fog ac oop .g ov .c o Boletin Ju ríd ico F ina nc iero
11
F O G A C O O P
F O N D O D E G A RA N T Í A S D E E NT I D A D ES C O O PE R AT I VA S
Noticiero Oficial No. 1751 de 27
de noviembre de 2008.
REVISOR FISCAL
Circular Externa 054 de 21 de
Octubre
de
2008.
Superintendencia Financiera de
Colombia. Imparte instrucciones
relacionadas con el ejercicio de
la revisoría fiscal en las entidades
sometidas a vigilancia o control
de la Superintendencia Financiera
de Colombia, en cuanto a
racionalizar el ejercicio de las
funciones del revisor fiscal de las
entidades supervisadas,
procurando que las actuaciones
que deba adelantar, así como los
informes que deban presentar
ante esta entidad, se
circunscriban a las actividades
propias de su profesión, sin
perjuicio del cumplimiento de las
obligaciones establecidas en las
normas vigentes, reconociendo
que la calidad, suficiencia y
oportunidad de la información que
se suministre, así como la eficacia
del control interno, es
responsabilidad, en primer lugar,
de los administradores de la
r e sp ec ti va ent i da d. w w w.
superfinanciera.gov.co, ítem
normativa.
lugar. www.superfinanciera.
gov.co, ítem normativa.
TARJETAS
DÉBITO - PAGOS
CON TARJETAS
HURTADAS
SARL
Concepto 2008057925- 001 de
02 d e O ct ubr e d e 2 008 .
Superintendencia Financiera de
Colombia. Responsabilidad de
las entidades que han pagado
sumas de dinero con tarjetas
hurtadas a sus propietarios.
Frente a esta situación se
des pr enden dos t ipo s de
actuaciones, que cumplen
distintos objetivos y alcances:
una de carácter policivo a cargo
de la Superintendencia Financiera
y otra de orden civil que se ventila
en la jurisdicción ordinaria, ante
las autoridades encargadas de
resolver litigios de carácter civil,
las cuales tienen potestad de
reconocer en el marco de los
mismos, los derechos y
obligaciones de demandantes y
demandados, estableciendo, con
fundamento en la evaluación de
las pruebas aportadas en el
respectivo expediente, las
posibles responsabilidades de
aquellos frente a éstos y en
consecuencia,
las
indemnizaciones a que haya
Circular Externa 056 de 20 de
Noviembre
de 2008.
Superintendencia Financiera de
Colombia. Modifica el Anexo I
del Capítulo VI de la Circular
Externa 100 de 1995 “Reglas
R el a t i v a s a l Si s t e m a d e
Administración de Riesgo de
Liquidez (SARL)”, la proforma
F.1000-125 (formato 458) “Flujos
de caja contractuales y medición
estándar del riesgo de liquidez” y
el instructivo de la proforma
F.1000-126 (formato 459) “Grado
de Concentración de Captaciones
y Bonos”. Las entidades deberán
efectuar las transmisiones de
pr ueba de l a infor maci ón
solicitada en las proformas citadas
incorporando las presentes
modificaciones, atendiendo las
fechas y grupos de entidades
señalados en la Circular Externa
020
de
2008.
www.
superfinanciera.gov.co, ítem
normativa.
ACTUALICE LA INFORMACIÓN
DE SU COOPERATIVA
¡REVISE SU CORREO
ELECTRÓNICO!
Remita a nuestro correo electrónico
[email protected] el Nombre de la
Cooperativa, Nit, Sigla, Representante Legal,
Dirección, Teléfono, Fax, Correo Electrónico.
Una vez envíe la información financiera por
internet, recibirán posteriormente en el correo
electrónico registrado en el Fondo, la
confirmación de que la información ha sido
aceptada o presenta inconsistencias.
No olvide reportar cualquier modificación.
Somos el nuevo Operador Postal
Oficial de Colombia
Consulte nuestro portafolio
de servicios de correo y
mensajería especializada
018000 111 210
Línea Gratuita Nacional
Bogotá : 4199299
12 Boletin J ur ídi co Fi nan ci ero
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fog ac oop .g ov .c o
Descargar