guía de atención para la infección urinaria

Anuncio
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN PARA LA
INFECCIÓN URINARIA
 GUIA PARA LA IN FECCION URINARIA EN EL ADULTO
 GUIA PARA LA INFECCION URINARIA EN NIÑOS
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
GUÍA PARA LA INFECCIÓN URINARIA EN EL ADULTO
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
Infección urinaria (IU): Es la inflamación de las estructuras del aparato urinario, ocasionada por un
agente infeccioso.
Desde el punto de vista microbiológico, existe ITU cuando se detectan microorganismos patógenos en la
orina, la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. En la mayor parte de los casos, el crecimiento de 10 5 ufc/
ml en una muestra de orina adecuadamente recogida, puede significar infección. En presencia de síntomas
o piuria se considera ITU con valores mucho menores (hasta 10 a la 2 ó 100 ufc/ ml). Cuando el recuento
de colonias es superior a 105 ufc/ ml y hay mas de dos especies de gérmenes indica contaminación de la
muestra. Se considera bacteriuria asintomática cuando, en ausencia de síntomas, hay más de 10 5 ufc/ml de
un microorganismo en cultivo puro en dos muestras diferentes.
Ante un síndrome miccional en el que se excluyen otras causas del mismo (vaginitis, uretritis, prostatitis)
y se confirma la presencia de leucocitos en orina podemos hacer el diagnóstico de infección urinaria sin
necesidad de realizar urocultivo.
IU complicada: Es la IU en el paciente que tiene anomalías funcionales o anatómicas del aparato
urinario, alteraciones metabólicas o en su respuesta inmunológica, la relacionada con instrumentación o
causada por gérmenes resistentes. Debido a la alta probabilidad de que el hombre con IU tenga una
alteración subyacente, para su manejo se le incluye en el grupo de las IU complicadas.
IU recurrente: es la reiteración del episodio con una frecuencia anual de 4 veces o más. Si ocurre menos
de 4 veces al año se la llama episódica. La IU recurrente debe diferenciarse en recaída y reinfección.
CODIFICACION DEL CIE 10 PARA INFECCION URINARIA Y DX RELACIONADOS
N390
P393
O234
N110
N111
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
INFECCION NEONATAL DE LAS VIAS URINARIAS
INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO
PIELONEFRITIS CRONICA NO OBSTRUCTIVA
PIELONEFRITIS CRONICA OBSTRUCTIVA
2
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
2.
ETIOLOGÍA
Muchos microorganismos distintos puede infectar las vías urinarias, pero los agentes habituales son:
BACILOS GRAMNEGATIVOS
o
Escherichia coli origina el 80% de la infecciones agudas en personas sin riesgo.
o
Proteus y Klebsiella los aislados con mas frecuencia en personas con litiasis.
o
Enterobacter
o
Serratia y Pseudomona
BACILOS GRAMPOSITIVOS:
o
Stphylococcus saprophyticus
o
Enterococos Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
o
Staphylococcus aureus Ante su presencia debe descartarse la vía hematógena si el
paciente no es portador de sonda urinaria.
o
Cándida mas frecuentes en diabéticos, pacientes con sonda urinaria y pacientes que
han recibido tratamiento antibiótico previamente.
Circunstancias que influyen facilitando su aparición
o
Actividad sexual
o
Embarazo
o
Obstrucción Uretral e hipertrofia prostática
o
Disfunción neurógena
o
Reflujo vesicouretral
o
Factores genético
o
Estreñimiento.
Infecciones urinarias complicadas
Consideramos que estamos ante una infección urinaria complicada en presencia de infección urinaria y:
o
Embarazo
o
Paciente varón
o
Trastornos estructurales o funcionales del tracto urinario
o
Diabetes
o
Inmunosupresión
o
Manipulación urológica reciente
o
Síntomas de mas de una semana de duración
o
Enfermedad médica subyacente
3
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
3. DIAGNÓSTICO
3.1. DIAGNOSTICO CLÍNICO
Los síntomas que suelen acompañar a la infección de orina son: disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor
suprapúbico, síntomas que en su conjunto se denominan síndrome miccional; además puede haber
hematuria o fiebre y dolor en flanco, si se trata de una infección alta. Las infecciones de orina también
pueden ser asintomáticas.
La IU no complicada se observa preferentemente en mujeres sanas con vida sexual activa. Este grupo
requiere una mínima evaluación clínica.
3.2 PARACLINICOS

Uroanalisis: vamos a encontrar ph alcalino, leucocitos mayores de 5 y disminución de la
concentración urinaria. El Gram. de orina es positivo con bacteriuria >5 bacterias determinada
por tinción.

Urocultivo (Es del primer nivel) no se realiza en forma sistemática, se considera que es
necesario en determinadas situaciones: IU recurrente o complicada, IU alta, embarazada, sexo
masculino, sospecha de germen resistente Sirve para conocer el agente causal y su sensibilidad,
así como para saber cual es la epidemiología en el área.
- Test rápidos de diagnóstico con cinta reactiva:
1) Detección de nitritos en la orina. Es positivo cuando en la orina hay bacterias que reducen los nitratos.
La prueba tiene alta especificidad pero poca sensibilidad.
2) Test de estearasa leucocitaria. Es menos sensible que el estudio leucocitos en microscópico, pero
resulta una alternativa útil y práctica de detectar piuria.
- Estudios imagenológicos en: (No disponibles en primer nivel)

IU baja recurrente, si se sospecha anomalía urológica

IU alta que recurre o si se sospecha litiasis u obstrucción, aunque es infrecuente encontrar
anomalías si la respuesta al tratamiento es rápida

Sexo masculino
4. TRATAMIENTO
Tratamiento de la cistitis
Existen varias pautas correctas de tratamiento. Podemos realizar tratamiento empírico con pauta
monodosis:
o
Amoxicilina 3gr. Se puede recomendar a mujeres jóvenes en las que se pueda realizar un
seguimiento posterior.
Pauta de 3 días:
o
Trimetroprin sulfametoxazol (TMP/STM) 160/800 cada 12 horas
o
Amoxicilina + Ácido clavulánico (Amx/clv) 500/125 cada 8 horas *
o
Norfloxacino 400/12
o
Ciprofloxacino 250-500/12
o
Ofloxacino 200/12*
Pauta de 7 días:
o
Nitrofurantoína 100 mg/6 horas
Si desaparecen los síntomas y no hay factores de riesgo no es preciso realizar cultivo postratamiento. Si
persisten los síntomas sospecharemos resistencia del germen al antibiótico empleado, debe realizarse
urocultivo y tratar según antibiograma, si el urocultivo es negativo hay que pensar en otras causas como
uretritis o vaginitis.
4
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Infección recurrente
Se considera infección recurrente cuando hay mas de 3 episodios por año. Ante la presencia de ITU
recurrente en una mujer joven se debe solicitar urocultivo. Debemos diferenciar entre:
o
Recaída: suele estar causada por el mismo germen y se produce dentro de las dos semanas
siguientes a la finalización del tratamiento
o
Reinfección: suele estar producida por un germen de una cepa distinta a la que causó el primer
episodio. Ocurre dos semanas después de haber acabado el tratamiento antibiótico y en general
varios meses después.
En las recaídas se debe realizar tratamiento de dos a seis semanas, con los siguientes antimicrobianos:
o
Trimetropin sulfametoxazol 160/800 cada 12 horas
o
Amx/clv 500/125 cada 8 horas*
o
Norfloxacino 400/12
o
Ciprofloxacino 250-500/12
o
Cefalosporina de 2ª generación oral 250-500/12
o
Ofloxacino 200/12*
Al finalizar el tratamiento se debe realizar urocultivo de control y realizar estudio urológico. En el caso de
las reinfecciones si son menos de tres episodios al año se tratará como episodio aislado de cistitis.
Si son más de tres episodios año:
Se investigará relación con el coito, con el uso de diafragma o de cremas espermicidas o la menopausia
como factor predisponente. En el caso de que se detecte relación con el coito se recomendará la micción
tras el mismo y, si es necesario, la toma de una dosis de antibiótico postcoital:
o
TMP/SMT 80/400
o
Nitrofurantoína 50-100
o
Norfloxacino 200
o
Cefalexina 250
En el caso de mujeres menopausicas, tras esterilizar la orina se recomendará el uso de estradiol tópico. Si
no hay relación con el coito se realiza tratamiento antibiótico durante 15 días hasta esterilizar la orina. Si
persisten urocultivos positivos nos planteamos la posibilidad de recomendar profilaxis con una dosis
nocturna de antibióticos durante un período entre tres y seis meses:
o
TMP/SMT 80/400
o
Nitrofurantoína 50-100
o
Norfloxacino 200
o
Cefalexina 250
o
Ácido Pipemídico 400
En el caso de recurrencias tras suspender el tratamiento se puede mantener durante uno o dos años.
Pielonefritis aguda no complicada
Las infecciones de las vías urinarias superiores en mujeres sanas, jóvenes, no embarazadas y sin náuseas
ni vómitos pueden ser tratadas en Atención Primaria.
Se recomienda el tratamiento durante 15 días con:
o
Amx/clv 500/125 cada 8h *
o
TMP/SMT 160/800 cada12 h*
o
Cefalosporina de 2ª. Cefuroxima axetil 250-500/12 ó Cefonicida 1gr/24 IM
o
Ciprofloxacino 500/12
o
Ofloxacino 200/12
*Si disponemos de antibiograma
5
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Recomendaremos adecuada hidratación y antitérmicos. La ausencia de mejoría pasadas 48-72 horas nos
hará sospechar problemas no identificados que requieren atención hospitalaria.
A la semana de finalizado el tratamiento solicitaremos urocultivo de control. Si persiste positivo
indicaremos estudio urológico, si es con el mismo germen recomendamos tratamiento durante 4-6
semanas. Si es con otro germen trataremos como una reinfección.
Infección urinaria durante el embarazo
La presencia de bacteriuria asintomática está claramente asociada con el riesgo de sufrir pielonefritis al
final del embarazo y de otras complicaciones para la madre y para el feto. Se debe solicitar urocultivo de
rutina al menos en una ocasión (1º trimestre) a toda mujer embarazada y siempre que existan síntomas.
El tratamiento se pautará en función del antibiograma. Vías bajas tratamiento durante 7 días:
o
Amoxicilina 500/8
o
Ampicilina 1 gr c/6
o
Amx/clav 500/125/8
o
Cefuroxima axetil 250-500/12
o
Nitrofurantoína 100/6 [2º y 3º trimestre evitar las últimas semanas]
o
Cefalexina250-500/6 h
Si hay recurrencia realizar urocultivo si es positivo: tratar y valorar profilaxis hasta el parto una vez
esterilizada la orina.

Nitrofurantoína 50

Cefalexina 125-250
Si la Infección es de vías altas: recomendar ingreso hospitalario.
Infección urinaria en el varón
Las cistitis en el varón están producidas por los mismos gérmenes que en la mujer, se presentan con una
frecuencia mucho menor y se consideran ITU complicadas. Se sospecha por los síntomas clásicos de
disuria, polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo vesical y dolor suprapúbico. Recomendaciones de
tratamiento:
Vías bajas, tratar durante 7 días:
o
Norfloxacino 400/12
o
Amx/clv 500/125/8
o
TMP/SMT 160/800/12
o
Ciprofloxacino 250-500/12
o
Ofloxacino 200/12
Infección urinaria complicada por otras causas
Hay infecciones urinarias complicadas diferentes a las descritas:
o
Si hay trastornos estructurales o funcionales del tracto urinario.
o
Coexiste enfermedad debilitante como diabetes e Inmunosupresión.
o
Coexiste problema medico subyacente.
o
Manipulación urológica reciente.
o
Síntomas de más de una semana de duración.
Tras la toma de muestra para urocultivo recomienda tratamiento durantes 7 días, 15 días en el caso de
infección urinaria alta.
o
Cefalosporinas de 2ª ó 3ª generación
o
Norfloxacino 400/12
o
Ciprofloxacino 250-500/12
6
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
o
Ofloxacino 200/12*
o
Amx Clv *
Si no hay buena evolución valorar ingreso hospitalario. Si la evolución es adecuada se repite urocultivo a
los 15 días de finalizado el tratamiento.
Bacteriuria asintomática
Se considera bacteriuria asintomático la presencia de leucocitos en orina y crecimiento de bacterias en
una cantidad mayor a 105 ufc/ml de un microorganismo en cultivo puro en dos muestras de diferentes y
en ausencia de síntomas. Se debe realizar tratamiento sólo en las siguientes situaciones:
o
Antes de una intervención urológica
o
Embarazo. Se debe realizar urocultivo de rutina como mínimo entre la 12 y 16 semana de
gestación.
o
Persistencia de bacteriuria tras dos semanas de retirada la sonda uretral.
o
Diabetes, se intentará solo en una ocasión.
o
Prótesis mecánicas valvulares, vasculares o traumatológicas.
o
Inmunodeprimidos
o
Disfunción renal preexistente.
Bacterias ureolíticas con riesgo de cálculos o calcificaciones, como Proteus, Corynebacterium
urealyticum, Ureaplasma urealyticum
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL ACUERDO 228 PARA MANEJO DE INFECCIÓN
URINARIA.
Código Administrativo
Código
Anatomof Principio
CONCENTRACION
Concent
PRINCIPIO ACTIVO
Forma
armaFORMA FARMACEUTICA
Activo
ración
cológico
J01C
A027
14
1
Ampicilina anhidra o trihidrato 250 mg tableta o cápsula
J01C
A027
14
2
Ampicilina anhidra o trihidrato 500 mg tableta o cápsula
J01C
A027
23
1
Ampicilina anhidra o trihidrato 125 mg/5 mL (2,5%) suspensión
oral
J01C
A027
23
2
Ampicilina anhidra o trihidrato 250 mg/5 mL (5%) suspensión
oral
J01C
A026
72
1
Ampicilina (sal sódica)
500 mg de base polvo para
inyección
J01C
A026
72
2
Ampicilina (sal sódica)
1 g de base polvo para inyección
J01C
A025
14
1
Amoxicilina
250 mg de base tableta o
cápsula
J01C
A025
14
2
Amoxicilina
500 mg de base tableta o
cápsula
J01C
A025
23
1
Amoxicilina
125 mg/5 mL de base (2,5%)
suspensión oral
J01C
A025
23
2
Amoxicilina
250 mg/5 mL de base (5%)
suspensión oral
G04A
N010
14
1
Nitrofurantoína
50 mg tableta o cápsula
G04A
N010
14
2
Nitrofurantoína
100 mg tableta o cápsula
J01D
C008
14
1
Cefalexina
250 mg tableta o cápsula
J01D
C008
14
2
Cefalexina
500 mg tableta o cápsula
J01D
C008
23
1
Cefalexina
125 mg/5 mL (2,5%) suspensión
oral
7
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Código Administrativo
Código
Anatomof Principio
Concent
PRINCIPIO ACTIVO
Forma
armaActivo
ración
cológico
J01D
C008
23
2
Cefalexina
J01D
J01D
J01D
J01D
J01M
J01M
J01G
C009
C009
C043
C044
C015
C015
G003
14
72
72
72
01
01
70
1
2
1
1
1
2
1
J01G
G003
70
2
J01G
G003
70
3
J01G
G003
70
4
J01E
J01E
J01G
J01G
J01D
J01D
J01M
T025
T025
A020
A020
C011
C011
C015
01
01
70
70
72
72
70
1
2
01
2
2
2
1
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
250 mg/5 mL (5%) suspensión
oral
Cefradina
500 mg tableta o cápsula
Cefradina
1 g polvo para reconstituir
Cefalotina
1 g polvo para reconstituir
Cefazolina
1 g polvo para reconstituir
Ciprofloxacina (clorhidrato)
250 mg de base tableta
Ciprofloxacina (clorhidrato)
500 mg de base tableta
Gentamicina (sulfato)
20 mg/2 mL de base solución
inyectable
Gentamicina (sulfato)
40 mg/ml de base solución
inyectable
Gentamicina (sulfato)
80 mg/2 mL de base solución
inyectable
Gentamicina (sulfato)
160 mg/2 mL de base solución
inyectable
Trimetoprim + Sulfametoxazol (80 + 400) mg tableta
Trimetoprim + Sulfametoxazol (160 + 800) mg tableta
Amikacina Sulfato
100 mg/2ml solución inyectable
Amikacina Sulfato
500 mg/2ml solución inyectable
Ceftriaxona sal sódica
500 mg polvo para inyección
Ceftriaxona sal sódica
1 gr polvo para inyección
Ciprofloxacina clorhidrato
100 mg/ml de base solución
inyectable.
5. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Y DE REFERENCIA.
INDICACIÓN DE REMISIÓN E INGRESO HOSPITALARIO:
o
El estado general está afectado
o
Litiasis o alteración de la vía urinaria
o
No se tolera la vía oral
o
Ancianos
o
Ausencia de control en 48-72 horas
o
Embarazadas
o
Riesgo de insuficiencia renal
o
Inmunodeprimidos
INTERCONSULTA

IU baja recurrente, si se sospecha anomalía urológica

IU alta que recurre o si se sospecha litiasis u obstrucción, aunque es infrecuente encontrar
anomalías si la respuesta al tratamiento es rápida.
8
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
6. PLAN EDUCATIVO
1.
Realizar Adecuada higiene perineal y genital
2.
Corrección del estreñimiento
3.
Vaciamiento vesical post coito.
4.
Realizar Circuncisión, Prostatectomía o Corrección de Celes si se amerita
ALGORITMOS DE MANEJO PARA LA ITU EN ADULTOS.
Tratamiento de cistitis en mujeres
SINDROME MICCIONAL
FLUJO
VAGINAL
DESCARTAR
VAGINITIS
UROANALISIS
RIESGO DE
PIELONEFRITIS
SI
Tratamiento 15 días
NO
Tratamiento 7 días
9
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
INFECCIÓN RECURRENTE
ITU
RECURRENTE
UROCULTIVO Y
SEDIMENTO
RECAIDA
Tratamiento 10
– 15 días
Remisión
Urocultivo
Control
Postratamiento
Estudio urológico
REINFECCIÓN
Menos de 3
infecciones por
año
Tratar como
episodio aislado
Más de 3
infecciones por
año
Tratar 15 días
y valorar
profilaxis y
estudio
10
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
MANEJO IVU DURANTE EMBARAZO
ITU EMBARAZO
Vías Altas
Ingreso
Hospitalario
Asintomático o
Vías Bajas
Tratar por
7 días
Control Mensual
Uroanalisis
Tratar y Valorar
Profilaxis
11
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
TRATAMIENTO PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
SINDROME
MICCIONAL
Compromiso Estado General
Uroanalisis (+) infección
INGRESO HOSPITALARIO
TRATAMIENTO 72 H
Mejoría
Continuar
tratamiento
ambulatorio
No Mejoría
Urocultivo
+ Antibiograma
Continuar Tratamiento Intra
hospitalario
12
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Bibliografía:
Bacheller CD, Bernstein JM. Urinary tract infections. Med Clin North Am. 1997; 81(3):719-30
Barrasa J, Guerrero JL, Aspiroz C. Las infecciones urinarias los pacientes con sonda vesical no
permanente (II). Factores de riesgo; patogenia , etiología y curso clínico: Me Clin (Barc) 1996; 106:548554
Barrasa JI, Vidal C, Aspiroz C. Las infecciones urinarias en los pacientes con sonda vesical no
permanente (I). Factores de riesgo; patogenia, etiología y curso clínico: Med Clin (Barc) 1996;106-704710
Capdevilla JA, García A, Martínez JM. Actitud diagnóstica y terapéutica frente a un paciente con
sospecha de infección urinaria. An Med Inter (Mad)1992; 9:251-255
Comisión de infecciones y política antimicrobiana: Infección urinaria. En: Manual de profilaxis y
terapéutica antimicrobiana. La Coruña: Complejo Hospitalario Juan Canalejo; 1999
13
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
GUIA DE ATENCION PARA LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS
1. DEFINICION Y ASPECTOS GENERALES
La infección del tracto urinario (ITU) es la presencia de un número significativo de gérmenes en las vías
urinarias, parénquima renal o vejiga, demostrado por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria y
Bacteriuria
Los niños por debajo de los 2o 3 años de edad tienen un mayor riesgo de daño renal y, existen más
dificultades para hacer un diagnóstico que los síntomas son menos específicos y la recolección de orina
suele ser más complicada. Si no se utilizan métodos invasivos como sondaje vesical o punción
suprapúbica, el diagnóstico puede ser falso.
Afecta en mayor proporción a niñas en un 3% y en un 1% a niños antes de la pubertad.
Y general mente se encuentran Malformaciones Obstructivas en un 2% de las niñas y en un 10% de los
niños investigados para IVU.
CLASIFICACIÓN CIE 10
CODIGO
N390
P393
O234
N110
N111
DIAGNOSTICO
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
INFECCION NEONATAL DE LAS VIAS URINARIAS
INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO
PIELONEFRITIS CRONICA NO OBSTRUCTIVA
PIELONEFRITIS CRONICA OBSTRUCTIVA
14
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
2. ETIOLOGÍA
BACILOS GRAM (-) :
•E. Coli……………………… 80-90%
•Proteus Mirabilis
•Klebsiela
……….. 10%
•Enterobacter
•Serratia
Pseudomona……………….1-2 %
COCOS GRAM (+)
•Enterococo (RN)……………………..1 %
•Estreptococo grupo B ( RN)
•Estafilococo aureus, saprofitico,
epidermidis
3. DIAGNOSTICO
3.1. DIAGNOSTICO CLÍNICO.
Ante un niño estableceremos el diagnóstico de presunción o sospecha al recoger signos y síntomas que
pueden ser más específicos o importantes, teniendo en cuenta que en niños menores de 2 años la fiebre
elevada sin foco es uno de los síntomas que obliga a pensar en la sospecha de ITU.
15
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS A RECOGER
Importantes
Inespecíficos
1.Menores de 2 años
Antecedentes familiares
Ecografías prenatales
Fiebre elevada sin foco
Detención curva ponderal
Afectación del estado general Irritabilidad /apatía
Anomalía del hábito o chorro miccional
Llanto durante la micción
Orina maloliente y turbia
1.
Vómitos
Diarrea
Irritabilidad/apatía
Mayores de 2 años
Fiebre elevada
Anomalías de hábitos miccionales
Molestia urinarias
Urgencia miccional
Orina maloliente y turbia
Dolor lumbar
Dolor abdominal difuso
Vómitos
Criterios de localización de ITU
En la práctica se pueden utilizar parámetros clínicos y biológicos para determinar el nivel de infección
CRITEROS DE JODAL







Leucocituria mayor a 25/ campo en varones y más de 50/ campo en niñas.
Disminución de la capacidad para concentrar la orina.
Leucocitosis > 20.000
VSG > 25 mm / hora.
PCR > 20 mm / dl (Segundo nivel)
Retención de nitrogenados y creatinina
Confirmación de pielonefritis con gamagrafía renal con DMSA.(Tercer nivel)
En nuestro medio Fiebre elevada o sin foco < 38.5 y 2 o más criterios de JODAL modificados se
asocian con pielonefritis.
La presencia de signos clínicos de irritación vesical (polaquiuria, disuria, hematuria terminal, etc.) sin
fiebre acompañante orientará más hacia una ITU baja o cistitis.
3.2. PARACLÍNICOS
En la tabla III viene referida la interpretación de las pruebas más importantes a realizar ante una supuesta
ITU. Hoy día la mayoría de los laboratorios asistenciales disponen de las siguientes determinaciones:
• Sedimento de orina.
• Tinción Gram.
• Tiras reactivas. (Test de nitritos y esterasa leucocitaria, (EL).
16
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
• Urocultivo.(Segundo nivel)
• Analítica sanguínea.
La existencia de leucocituria > 10 leucocitos /mm La presencia de bacteriuria > 5 bacterias en sedimento
determinada por la tinción Gram. Cuando hay leucocituria y bacterias en el sedimento la sensibilidad es
del 99% y la especificidad del 70%.
Un test positivo para nitritos y el test de estearasa leucocitaria (EL) tienen una sensibilidad del 93% y una
especificidad del 72%.
TABLA III. INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba
Resultado e interpretación
Sedimento urinario
Tinción Gram
Nitritos
La alteración de cualquiera de ellos indica sospecha
de ITU
UROCULTIVO
Hemograma
VSG**
Proteína C*
Osmolaridad orina
Creatinina en sangre
Electrolitos en suero**
Confirmación de ITU
pielonefritis aguda o ITU de vías bajas
Alteración de la función renal.
**Examen del tercer nivel *Examen del segundo nivel
MÉTODOS DE RECOGIDA DE ORINA
Es fundamental para un diagnóstico correcto.
Micción limpia. Método válido para todo tipo de pacientes. Un recuento de colonias igual o superior a
100000 Unidades formadoras de colonias (UFC), es significativo si va asociado a sintomatología clínica
específica. Cuando haya polaquiuria, recuentos inferiores deberán considerarse significativos si el resto
de sintomatología clínica es concordante.
Punción suprapúbica aspirativa (PSA).
Constituye el patrón de oro para el diagnóstico de ITU. La mayoría de los autores dan como positivo
cualquier recuento bacteriano que se obtenga.
Sondaje vesical. Método alternativo al anterior para una correcta interpretación del resultado. Se
considera positivo cuando el recuento bacteriano es mayor a 10.000 UFC. Otros autores establecen >5 x
104 col/U/ml.
Bolsa adhesiva. El porcentaje de contaminación de las muestras de orina recogidas por bolsa perineal es
muy elevado y en la actualidad se acepta de forma generalizada que en lactantes con fiebre la muestra de
orina para urocultivo debe recogerse siempre mediante un método fiable.
AYUDAS DIANOSTICAS:
Están indicadas en niñas menores de 3 anos después de la primera infección urinaria o en niñas mayores
de 3 años con patrón de vaciamiento anormal, ganancia inadecuada de peso, infecciones previas o
respuesta inadecuada al tratamiento. (con estas no se cuentan dentro del nivel I por lo cual debe
realizarse previa remisión a especialista).
Ecografía renal: descarta factores de riesgo como doble sistema colector, uretero-hidronefrosis,
Pielonefritis.
Gamagrafía DMSA: detecta cicatrices renales para Diagnóstico de Pielonefritis aguda.
17
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Cistografia miccional: se practica después del tratamiento y descarta reflujo vesicoureteral.
Gammagrafia o renograma DPTA: valora función glomerular total y de cada riñón; en caso de infección
renal unilateral el otro riñón se hipertrofia para compensar la filtración glomerular
4. TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO:
INFECCIÓN URINARIA AGUDA SIN COMPROMISO SISTÉMICO
 Nitrofurantoina
 Ácido Nalidixico *
 Cefalexina
 Amoxacilina
 Trimetropim Sulfa
* Tratamiento por 7 a 10 días
5-7
55
50
50-100
5-7
mg/kl/día
mg/kl/día
mg/kl/día
mg/kl/día
mg/kl/día
INFECCIÓN URINARIA AGUDA CON COMPROMISO SISTEMICO

Ampicilina
75-100
mg/kl/día.
+

Gentamicina
7
mg/kl/día.
ó

Amikacina
15
mg/kl/día.
 Ceftriaxona
75
mg/kl/día.
 Cefotaxime *
100 – 150
mg/kl/día.
* Tratamiento por 14 días, mínimo 72 h a 5 días IV y luego se continua VO.
En RN y menores de 4 meses por riesgo de bacteriemia.
En la pielonefritis confirmada se continuará tratamiento profiláctico por 3 meses con medicamento oral a
la mitad de la dosis terapéutica en una sola toma diaria.
*No POS.
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL ACUERDO 228 PARA MANEJO DE INFECCION
URINARIA.
PRINCIPIO ACTIVO
Ampicilina anhidra o trihidrato
Ampicilina anhidra o trihidrato
Ampicilina anhidra o trihidrato
Ampicilina anhidra o trihidrato
Ampicilina (sal sódica)
Ampicilina (sal sódica)
Amoxicilina
Amoxicilina
Amoxicilina
Amoxicilina
Nitrofurantoína
Nitrofurantoína
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
250 mg tableta o cápsula
500 mg tableta o cápsula
125 mg/5 ml Susp. oral
250 mg/5 mL (5%) suspensión oral
500 mg de base polvo para inyección
1 g de base polvo para inyección
250 mg de base tableta o cápsula
500 mg de base tableta o cápsula
125 mg/5 mL de base (2,5%) suspensión
oral
250 mg/5 mL de base (5%) suspensión
oral
50 mg tableta o cápsula
100 mg tableta o cápsula
18
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
PRINCIPIO ACTIVO
Cefalexina
Cefalexina
Cefalexina
Cefalexina
Cefradina
Cefradina
Cefalotina
Cefazolina
Ciprofloxacina (clorhidrato)
Ciprofloxacina (clorhidrato)
Gentamicina (sulfato)
Gentamicina (sulfato)
Gentamicina (sulfato)
Gentamicina (sulfato)
Trimetoprim + Sulfametoxazol
Trimetoprim + Sulfametoxazol
Amikacina Sulfato
Amikacina Sulfato
Ceftriaxona sal sindica
Ceftriaxona sal sódica
Ciprofloxacina clorhidrato
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
250 mg tableta o cápsula
500 mg tableta o cápsula
125 mg/5 mL (2,5%) susp. oral
250 mg/5 mL (5%) suspensión oral
500 mg tableta o cápsula
1 g polvo para reconstituir
1 g polvo para reconstituir
1 g polvo para reconstituir
250 mg de base tableta
500 mg de base tableta
20 mg/2 mL de base solución inyectable
40 mg/ml de base solución inyectable
80 mg/2 mL de base solución inyectable
160 mg/2 mL de base solución inyectable
(80 + 400) mg tableta
(160 + 800) mg tableta
100 mg/2ml solución inyectable
500 mg/2ml solución inyectable
500 mg polvo para inyección
1 gr polvo para inyección
100 mg/ml de solución inyectable.
6. CRITERIOS DE REFERENCIA.
CRITERIOS DE REMISIÓN Y DE INGRESO HOSPITALARIO
— Lactante de menos de 3 meses.
— Sospecha de anomalías genitourinarias.
— Síndrome febril y aspecto tóxico.
— Trastornos hidroelectrolíticos.
— Cuidados deficientes.
INTERCONSULTA
-
Infección de vías urinarias altas.
Infecciones recurrentes.
Paciente a quien se requiera realizar estudio.
MEDIDAS GENERALES:
o Aporte adecuado de líquidos,
o higiene perineal y genital adecuada,
o corregir estreñimiento.
o Tratamiento PPI
o Realizar circuncisión en niños que lo ameriten
19
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
ALGORITMO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Sospecha ITU
Datos clínicos
Afectación
estado general
urge terapia
Estado general
bueno
Parcial de orina
Micción espontánea
EL o sedimento
(+)
Nitritos o
urocultivo (-)
Buscar otro
proceso
EL o sedimento
(+)
Nitritos o
urocultivo (-)
Repetir
Antibioterapi
a previa?
Parcial de orina
por Sonda o PSP
EL o sedimento
(+)
Nitritos o
urocultivo (-)
o
Nitritos o
urocultivo (+)
Si es posible
confirma con
sonda o PSA
Ingreso
Antibioterapia
Urocultivo (+)
continuar
terapia
Urocultivo (-)
buscar otro
proceso
20
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
BIBLIOGRAFIA:
Bacheller CD, Bernstein JM. Urinary tract infections. Med Clin North Am. 1997; 81(3):719-30
Barrasa J, Guerrero JL, Aspiroz C. Las infecciones urinarias los pacientes con sonda vesical no
permanente (II). Factores de riesgo; patogenia , etiología y curso clínico: Me Clin (Barc) 1996; 106:548554
Barrasa JI, Vidal C, Aspiroz C. Las infecciones urinarias en los pacientes con sonda vesical no
permanente (I). Factores de riesgo; patogenia, etiología y curso clínico: Med Clin (Barc) 1996;106-704710
Capdevilla JA, García A, Martínez JM. Actitud diagnóstica y terapéutica frente a un paciente con
sospecha
de
infección
urinaria.
An
Med
Inter
(Mad)1992;
9:251-255
Comisión de infecciones y política antimicrobiana: Infección urinaria. En: Manual de profilaxis y
terapéutica antimicrobiana. La Coruña: Complejo Hospitalario Juan Canalejo; 1999
21
Descargar