TERAPIA PERCEPTIVA – COGNITIVA:

Anuncio
TERAPIA
PERCEPTIVA
–
COGNITIVA:
A
TRAVES
DE
NUEVAS
TECNOLOGIAS.
INTRODUCCIÓN:
Proyección socioeducativa y cultural de la
comunicación telemática.
El estudioso de los medios de comunicación de masas McLuhan,
mantenía que “cada medio de comunicación produce efectos sociales
y psicológicos en su audiencia, relaciones sociales específicas y una
forma de pensar que acaba siendo independiente en mayor o en
menor medida del contenido transmitido”. En este sentido son
numerosos los estudios e investigaciones que se han realizado en el
terreno de la informática educativa.
Siguiendo en esta línea, la pedagogía actual puede ser codificada a
través de la frase “ El medio es el Mensaje” expresada por McLuhan,
ya que al interaccionar con el contexto, este se convierte en
catalizador del mensaje que recibimos de personas, cosas,
situaciones, hechos... y junto con otras señales procedentes de
distintas fuentes( individuo, voz, tiempo, espacio...), surge un
verdadero feed-back una retroalimentación de información y
comunicación en sí misma, dándose la interpretación subjetiva de
cada individuo.
En este sentido el Medio del juego, siempre ha tenido una dimensión
lúdica. Hasta el siglo XIX el juego solo se definió por esta
funcionalidad, aunque a partir del enfoque pedagógico, los
profesionales de la enseñanza, observaron que a través de este medio
el aprendizaje fluía sin esfuerzo mental, sentando las bases de
contenidos complejos.
Así, en el siglo XX con los progresos en la informática, el juego
alcanza sus cotas más altas, con la creación de los
VIDEOJUEGOS(años 80), ofreciendo a los niños la posibilidad de
acceder de manera directa, al increíble mundo de la realidad virtual .
*Este es un medio de comunicación social – cultural:
1. Tipos: De menor a mayor grado de interacción comunicativa:
-Comunicación unilateral – videojuegos individuales- (lenguaje
interno).
-Comunicación reciproca.-diálogos por mundos virtuales(retroalimentación).
-Comunicación multidireccional-varios, Múltiple user domains(conversación
múltiple).
2. Mensajes y valores: -contenidos del juego-( información y/o
comunicación).
3. Dos características comunicativas: Interactivos y dinámicos(varios
mundos e imágenes virtuales).
4. Contexto: sonido, música, animación, video, fotografías, imágenes
en tres dimensiones, dándose en gran medida en una sola pantalla.
Por lo tanto, los videojuegos no tienen que observarse como un
posible medio adictivo y violento que aporta solo entretenimiento, si
no que el alumno puede aprender en este medio de realidad virtual,
pudiendo considerarse como un material didáctico además de los
juegos multimedia educativos, que actualmente presentan un diseño
de escasa innovación, valor pedagógico y de escasa accesibilidad
económica para algunos centros educativos como La tarjeta VISHA.
¡Pero aquí no hay que detenerse! Ya que todo cambia velozmente,
surgen una gran variedad de medios, video - conferencia, Internet,
televisión por satélite, agenda electrónica, ordenadores portátiles,
fax, telefonía móvil etc. Convirtiéndonos en devoradores de
tecnología, descubriendo una dimensión pluridimensional de la
comunicación e información en todo el mundo.
Así que ¿Por qué no aportar estas herramientas telemáticas al
entorno educativo e intelectual? Convirtiéndolos en recursos técnicos
que faciliten la comunicación y la información entre los distintos
sectores de la comunidad educativa desde cualquier lugar del planeta
o territorio y así hacer llegar opiniones, ideas, experiencias,
colaboraciones.
Pero la novedad, quizás resida en el hecho de ampliar este espacio
virtual educativo e intelectual, a sectores aislados por las
características de su contexto o medio: Educación compensatoria;
Aulas hospitalarias(actualmente ha habido un inicio de acercar los
avances de la tecnología al servicio educativo de estos alumnos),
Aulas itinerantes(circo), centros rurales ( dos tipos de educación
totalmente aislados), a través del M – T.
Este catalizador o condensador de herramientas telemáticas “media tank” consigue a través del uso de un joystick, ubicados desde
cualquier lugar, manipular un conjunto de avances tecnológicos (
internet, videoconferencia etc.) trasformando nuestro entorno.
De esta manera se presenta como un MEDIO de COMUNICACIÓN a
través del cual podemos trasmitir mensajes(audiovisuales), creando
un contexto de espacio comunicativo.
Mediante las variadas herramientas informáticas reunidas en este
proyecto se puede añadir, ampliar, focalizar “las señales de
información” que hay en el contexto o procedentes de otros entornos,
completando las dimensiones(espacio-temporal) del hábitat urbano o
rural, perfilando un espacio multisensorial. El Estar en el Hábitat.
Consiguiendo nuevos códigos técnicos - alternativos de comunicación
para el ser humano del siglo XXI.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Por lo tanto ¿Por qué los niños que padecen un trastorno del
desarrollo generalizado no van a poder disfrutar de las Nuevas
tecnologías y del las distintas formas en las que el juego en su
esencia ha evolucionado?
El juego no solo desarrolla la actitud lúdica del individuo sino que
también se cristaliza en un patrón de ensayo de la realidad social.
Así que no solo a este grupo de niños debemos de reiniciarlos en los
juegos tradicionales, si no que debemos adentrarlos en la realidad de
las nuevas tecnologías ya que el patrón social está cambiando desde
la percepción hasta nuestro pensamiento que se materializa y se
proyecta en el paso que va marcando los nuevos avances
telemáticos.
Hay que hacer participes de esta realidad lúdica a este grupo que por
sus peculiaridades cognitivas... creemos que deben estar fuera de
esta nueva realidad.
BASE TEÓRICA
Esta terapia se inicia con la percepción selectiva: “La acción y el
efecto de recibir por los sentidos impresiones del entorno o del
cuerpo y elaborarlas formando con ellas nuestra imagen particular de
la realidad. La percepción selectiva (es decir que elige) se desarrolla
a partir de experiencias que vamos adquiriendo a lo largo de nuestras
relaciones sociales, comunicativas etc., extraídos de nuestro entorno
social y/o familiar, escolar y que junto con el aprendizaje
(aprovechamiento y utilización de la experiencia), hacen posible que
distingamos del entorno lo inerte, de lo vivo y que asimilemos
adecuadamente la significación adquirida” (concepto).
La percepción selectiva es un proceso activo que depende en gran
medida de la motivación que el individuo tiene para percibir lo que le
ofrece el entorno “ señales comunicativas, objetos, personas,
acciones, gestos faciales, corporales, estímulos sensitivos...
Por lo tanto el individuo tiene la capacidad cognitiva-perceptiva de
valorar, elegir, discriminar estímulos que son prioritarios sobre los
que son secundarios extraídos de la visión conjunta, que están
desplegándose en las coordenadas espacio-temporal, conformando
nuestra propia realidad subjetiva, acorde con nuestra experiencia,
aprendizaje, estímulos externos-internos del entorno en toda su
dimensión.
En cambio el niño que presenta este trastorno, se encuentra
hiperestimulado, ante la visión general del entorno y no puede
seleccionar los estímulos que le son generadores de información
prioritaria, generando el mecanismo de percepción hiperselectiva. De
esta manera focaliza su atención en detalles, incluso mínimos que en
conjunto definen a un objeto en su totalidad, por lo que el niño llega a
percibir una realidad fragmentaria.
Su percepción de la realidad no le aporta la información necesaria o
global para responder las expectativas y demandas exigidas por el
entorno social, escolar, familiar, llegando a la incomprensión
relacional.
Este mecanismo de reacción que desarrolla, habrá que tomarla en
cuenta no como un inconveniente más bien como una ventaja. Ya que
uno de los principios que mueve esta teoría es que hay que partir de
las peculiaridades del individuo, para generar el sentido adaptativo
que necesita y así instalarse de manera cognitiva-perceptiva en la
vida relacional que desarrollan el individuo-iguales en el entorno.
Con este principio intentaremos acercar la realidad desde nuestra
perspectiva cognitiva hasta su dimensión espectral y particular.
Dando un paso hacía delante no podemos quedarnos en la percepción,
si no que hay que contar con la conducta imitativa y contacto ocular,
como uno de los ingredientes que fomentan que le niño autista se
sienta una interferencia social.
La conducta imitativa, supone la base con la que se adquirirá
patrones o moldes que nos servirá para desarrollar la representación
mental y el juego simbólico llegando a la abstracción mental y a
lograr la empatía o teoría de la mente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Esta carencia de representación mental, provoca que el niño autista
presente una mayor dificultad relacional con el individuo y no con los
objetos. Ya que este tiene unas características inmutables y
controlables, sintiéndose seguro ante esta dominancia permanente
sobre el objeto.
Siente que puede manipular todas las cualidades del objeto, le atrae
el hecho de que pueda controlar por una vez su propia realidad, sin
que nada ni nadie pueda juzgarlo por cualquier reacción que surja por
parte de él.
Comprende al objeto, la particularidad de cada uno de sus detalles, su
simplicidad, sin tener que descifrar constantemente ninguna señal
incomprensible para él.
Las normas las pone el propio niño no hay un feed-back o de
comunicación oral que deba de codificar y decodificar, para que el
objeto responda a sus demandas.
La unión entre el niño y el objeto, es tranquila, no hay interrupciones,
temor o cambio, la rutina de relación la establece él, se siente
protagonista y comprendido en esta relación ausente de señales
sociales, corporales, gestuales, abstractas, mutables, que solo el
individuo puede establecer como tal.
Para el niño que presenta este trastorno atiende a la relación social
como un flash de cámara que cada vez que se produce deslumbra la
visión global que tiene ante él.
Así
la
génesis del
individuo,
surge
de
su complejidad,
(comportamiento,
sentimientos,
creencias,
hábitos,
rasgos
corporales,
demandas,
necesidades,
contexto...)
psique
y
corporeidad, generan una mutabilidad social, relacional que conlleva
a cambios continuos, difícil de descifrar, si no existe en el
interlocutor la originalidad de la inteligencia subjetiva y teoría de la
mente.
Por lo tanto al no tener la base general de lo que es un individuo en su
esencia, el niño autista carece de la habilidad y también de la
capacidad(esta afirmación es hipotética), de generar información e
ideas particulares y concretas de cada una de las personas que
conoce. Sin poder construir según su experiencia, un ser conceptual
que responda y le ayuda a descifrar la actuación de cada persona en
concreto.
Al no existir un patrón general de comportamiento humano, carece de
la habilidad de comprender y actuar con eficacia en cada una de las
situaciones que surgen en su vida diaria.
Carece del libro de instrucciones generales que todo individuo va
recogiendo a lo largo de su experiencia y aprendizaje para actuar en
casos concretos.
Por lo tanto la dificultad esta en hacer corresponder el concepto o
esencia base con cada uno de los “objetos” concretos que aparecen
en el entorno.
Estas carencias a nivel perceptivo y cognitivo, conlleva a generar una
conducta social alterada que no satisface al interlocutor y no queda
satisfecho el propio niño, ya que no consigue el propósito
comunicativo para ninguna de las dos partes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Así que como ideas preliminares que van apoyar el proyecto
terapéutico “conexión M-T”:
1. PERCEPCIÓN
SENSORIAL: ACTIVAR LOS 5 SENTIDOS “
- PERCEPCIÓN SELECTIVA: ATENCIÓN.
2. CONDUCTA IMITATIVA: INICIO AL APRENDIZAJE PARA GENERAR
EXPERIENCIA.
3. REPRESENTACIÓN MENTAL: PERMANENCIA DEL OBJETO.
4. JUEGO SIMBÓLICO: HABILIDADES SOCIALES.
5. ABSTRACCIÓN : RELACIONES SOCIALES. EMPATIA
6. METACOGNICIÓN: CONOCIMIENTO DE NUESTROS PROCESOS
SUPERIORES.
¿Pero como un individuo puede alcanzar cada una de las etapas de
madurez psico-corporal?
Sin duda el inicio hacia la madurez global se marca a partir del
vinculo de seguridad que el niño establece con su referente,
comprende y es comprendido, sus demandas están satisfechas y
satisface.
Este vinculo afectivo se amplia cuando el niño comienza con la
necesidad de explorar su entorno abriendo la puerta de la experiencia
y el aprendizaje, observando cada una de las señales que son
emitidas por su entorno.
Esta exploración del entorno se inicia bajo la atenta mirada del niño
hacia su referente, se siente seguro y sabe que ante esta amalgama
de estímulos novedosos, no le podrá pasar nada por que esta
vinculado a su progenitor.
Este vínculo se construye entre otros aspectos por la representación
mental que el niño tiene del adulto, ya que aunque no esté presente
sabe que sigue existiendo en dicha realidad. Así a través de la
percepción adecuada que establece con las personas que hay en su
entorno es a partir de este
momento, cuando se entablan las
relaciones sociales, adecuando y comprendiendo las normas que
rigen dicho vinculo de seguridad relacional.
En cambio en un niño autista aunque los padres responden a este
vinculo de seguridad, el niño carece de las estrategias necesarias
para interpretar dichas normas que rigen este aprendizaje social
inducido, que se desarrolla en el juego, en el parque, el hogar..., que
le permitiría conectarse con el complicado mundo de las
interacciones sociales y la comprensión de las acciones y
consecuencias de uno junto con los demás.
Así el trinomio INDIVIDUO-ENTORNO-NIÑO, es un triángulo cuyos
vértices no se unen conviertiéndose en líneas paralelas, surgiendo el
conflicto social y relacional.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CANDIDATOS AL PROCESO TERAPEUTICO” PERCEPTIVO-COGNITIVO”
Todo niño que presente un trastorno generalizado del desarrollo con
graves o leves dificultades en el campo de la comunicación y de las
relaciones sociales, con o sin lenguaje oral o que utilice cualquier
sistema de comunicación aumentativa/complementaria.
Igualmente no será un impedimento el nivel de C.I. que presente el
niño, solo se requerirá que en un principio tenga una habilidad básica
para a nivel visomotor y que sea capaz de mantener la atención al
menos 4 min.
CANDIDATOS PARA INTERVENIR COMO VOLUNTARIOS :
Toda persona interesada por las nuevas tecnologías y que además
posea un conocimiento pragmático de la realidad en la que se
encuentra inmerso el niño autista.
NECESIDAD FORMAL Y CENTRAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
FAMILIARES:
Será necesario que los familiares, no solo los progenitores o el núcleo
familiar si no también las personas que marcan cotidianamente un
vinculo afectivo con el niño autista: primos, terapéutica, asociación,
vecinos, compañeros de clase etc. participen en la terapia relacional.
Por lo tanto se hará necesario la participación de todos aquellos
individuos que forman el entorno familiar, escolar y social del niño en
cuestión.
MÉTODO TERAPÉUTICO
Esta terapia se basa en conseguir la conexión de tres elementos
bases:
NIÑO------------------ENTORNO----------------------INDIVIDUO
El nexo que unirá este triángulo social será a través del objeto
“MEDIA-T”, ya que nos basamos en el principio Hipotético de la
dominancia del niño sobre el objeto que anteriormente argumentamos
en la base teórica.
A lo largo de la terapia de la percepción cognición, estos elementos
estarán indisolublemente unidos hasta formar una realidad global,
objetivo del M-T(Objeto mediador social).
Este mediador social-virtual M-T, es un objeto que representa un
vehículo de juguete, con una estética singular, atractiva que no solo
su función si no también su exterior emite y capta estímulos
sensoriales e información que recoge del entorno, donde se encuentra
el niño.
Este juguete terapéutico está constituido de (hardware-software):
El M-T no solo nos servirá como tarjeta de presentación de lo que
puede ser la percepción de la realidad tal y como el individuo (que no
padece de este trastorno) la capta, además de reclamo para hacer
que el niño bucee en ella, sino también haremos que el M-T actúe
como un procesador de información disponible para el niño.
Aunque hay que remarcar el hecho de que el M-T no será el objetivo
sino el medio para que el niño pueda conectarse desde sus
peculiaridades a la realidad social y relacional de su entorno, este es
el fin de la terapia.
TRES ETAPAS MARCAN LA TERAPIA:
1.TOMA DE CONTACTO Y EVALUACIÓN INICIAL
NIÑO – M-T: CODIFICACIÓN/ ETAPA LIBRE.
a). Entorno y análisis del niño: La terapia se desarrolla en un entorno
lúdico y de juego, donde en un primer momento el niño de manera
individual, tomará contacto con el juguete-vehiculo M-T, por sí mismo.
Este momento el M-T estará inerte, será el niño quien marca el ritmo
de juego, normas es decir, su propia percepción con el objeto.
Estas observaciones y secuencia de juego entre el niño y el M-T
estarán siendo recogidas por dos cámaras, alojadas en el M-T,
cualquier ruido del entorno, expresión facial, corporal del niño en
relación con el objeto estará siendo grabado.
De esta manera la recogida de la información, organización de la
misma, será evaluada por el terapeuta y la familia, CODIFICANDO la
sesión dirigida por el propio niño, dentro de sus limitaciones y
variables que requerirá el encuentro niño-juguete.
Particularidades del entorno:
El entorno que vamos a ir marcando será:
ETAPA INTERNA:
-
En la asociación o lugar donde reciba cualquier apoyo
terapéutico (3 semanas)
-
En el recinto donde se desarrolle la terapia perceptiva.
-
En el colegio, donde desarrolle su tiempo parcial de
aprendizaje (con la profesora de pedagogía terapéutica y la
maestra de audición y lenguaje (logopedia escolar).
ETAPA EXTERNA:
Cuando el niño haya superado la fase interna de contacto
con el juguete M-T, pasaremos a entornos externos cotidianos.
-
En el parque
En un cumpleaños
En una excursión.
En el recinto de terapia: este paso será explicado
posteriormente, cuando se haya trabajado la representación
mental en el niño.
En estos contextos el niño, estará junto al M-T, procesando
todas las reacciones que se produzcan.
2.PROCESAMIENTO OBSERVADO MEDICIÓN DE
LA EVALUACION INICIAL PARA MARCAR UN
NIVEL
DE
TRABAJO
DECODIFICACIÓN
EN
LA
TERAPIA:
Tras este contacto lúdico el niño junto con el terapeuta, observarán a
través del monitor o retroproyector la secuencia de juego libre que ha
desarrollado el propio niño con el juguete, en cada uno de los
contextos, pero todo ello se hará
De manera gradual tanto en el tiempo como en la consecución de
objetivos es decir, cuando el niño supere cada uno de los contextos
internos.
Observando el terapeuta cada una de las reacciones que expresa el
niño ante dicha realidad, para ir avanzando en la terapia perceptiva.
Haremos una sesión
retroproyector.
de
reconocimiento
yo-tu:
a
través
del
¿Quién es?
¿Dónde estás?
¿Qué haces?
¿Con que juegas?
Análisis de expresiones faciales:
Con tarjetas o fotografías que expresen emociones, intentaremos
plantear una sesión, donde el niño tiene que ser capaz de reconocer
cada uno de los estados de ánimo que se relaciona el niño de la foto
con él, a través de la captación realizada por el M-T.
A través de estas sesiones analizaremos el nivel que el niño tiene de:
Reconocimiento del contexto.
Juego simbólico
Desarrollo de situaciones cotidianas.
Relación intencional
Necesidad de requerir compartir el juego
Necesidad de compartir el juego
Actitud ante el juguete M-T
Desarrollo de la flexibilidad: tomar decisiones.
Expresión o lenguaje corporal
Necesidad de compartir el juego.
Nivel de retroalimentación niño-objeto (M-T)
Contacto ocular.
Turnos perceptivos.
3. ETAPA MANIPULATIVA DEL M-T: CONTEXTO
INTERNO
Tras la manipulación libre y análisis inicial de la situación del niño
ante el juego, donde tendremos que descubrir sus peculiaridades de
la relación intencional del niño ante la realidad(contexto, estímulos,
objeto), vamos a desarrollar el acercamiento inducido del niño ante el
M-T:
A) SESIÓN:
- Entorno interno: centro donde se controla el desarrollo del
proyecto.
- Terapeuta-niño-objeto:
El terapeuta irá enseñando poco a poco cada una de las partes
del objeto;
Tocarlo: cógelo y muévelo así, hazlo tú. Igual que yo
Vamos ahora a jugar con el M-T, para moverlo tenemos este
teclado (digital)
Ven pon los dedos aquí, igual que yo.
Mira si tocas aquí, el coche se mueve,
Vamos a llevar el coche hacia allí.
Darle aquí (el teclado)
Mira (o si no cogerle de la barbilla), hacia allí(señalarlo por el
voluntario)
¿Qué ves?
Muy bien, el globo.
A través del juego estructurado ir enseñándole a manipular los
elementos que complementan al coche M-T(teclado digital o
manual,
pantalla
de
ordenador,
ratón,
retroproyector,
altavoces....)
El globo del aula es señalado por el voluntario, y mientras el
terapeuta dirige la cabeza del niño hacia la imagen que
simultáneamente sale.
Esta sesión se ira haciendo con cada uno de los objetos que hay
en el aula, para trabajar:
- Procesos superiores cognitivos: ATENCIÓN
- Percepción: demostrando al niño cada uno de los objetos que
hay en la habitación son recogidos a través de la imagen, que el
mismo, irá captando con el M-T(Todo ello quedará grabado por el
m-t).
- Demostrar sus intereses en la captación de cada uno de los
estímulos que va descubriendo con el M-T.
- Comprensión de instrucciones.
- Representación virtual de cada uno de los estímulos que hay en
el aula.
- Feed-back: Entre el objeto y el entorno.
- Globalidad: vivenciamos el entorno(aula)
- particularidad: seleccionamos estímulos que componen la
visión general del entorno.
- Coordinación visomotora.
- Conducta imitativa.
- Atracción intencional hacia el objeto.
Estas sesiones se irán desarrollando de manera progresiva en cada
uno de los contextos internos cotidianos donde se encuentra el niño.
Descubriendo con el M-T a través del juego cada uno de los estímulos
que conforman el contexto.
En un primer momento solo nos reduciremos a objetos del entorno.
4. PERCEPCIÓN SENSORIAL: ACERCAMIENTO
INDUCIDO
Entorno interno: Según la progresión de captación del niño de los
estímulos que componen cada una de la realidad habitual en la que se
encuentra inmerso.
En esta etapa el objetivo será el reconocimiento adecuado de los
sentidos corporales del individuo, provocado por el coche M-T:
-Sensación táctil: El revestimiento externo deberá de provocar
en el niño una serie de sensaciones. El material estará hecho de
goma sintética y de aluminio, alternando estas dos texturas en
distintas partes del vehículo.
- Sensación auditiva: Sus altavoces expulsarán sonidos recogido
del contexto donde nos encontremos.
-Sensación visual: El color del coche será de tonalidades
progresivas y uniforme en toda su dimensión.
En esta sesión trabajaremos cada uno de los sentidos
corporales a través de juegos estructurados y conocidos por el
niño, o tomados del análisis inicial desarrolla en la fase
preliminar, recogidos por el M-T.
5 ETAPA PERMANENCIA DEL OBJETO:
Aquí jugaremos a comprender el hecho de que cuando un objeto no
esta dentro de nuestro campo de visión sigue existiendo.
Esconderemos objetos en el aula u otro contexto familiar, de esta
manera el niño con el coche tendrá que dirigirlo siguiendo las
instrucciones del terapeuta, hasta encontrar el lugar donde se
encuentra el objeto, de forma simultanea, saldrá en la pantalla, donde
el niño verá que aunque no este dentro del campo de visión el objeto
sigue allí permanente con todas sus cualidades.
Esta sesión es central para preparar al niño a conseguir la siguiente
fase que se centrará en los contextos externos, recogidos por el M-T.
6. NIÑO-M-T-ENTORNO: ETAPA EXTERNA
En esta etapa organizaremos junto a los familiares una actividad
estructurada que durará todo un día, cuyo objetivo será ir al zoo.
Primero con fotografías estructuraremos la jornada:
-
Merienda en casa.
-
Salida de casa para coger el autobús.
-
Llegada del autobús.
-
Dirigirse al zoo.
-
En el zoo.
Segundo a través del M-T, desarrollaremos dichas secuencias:
El niño quedará junto al terapeuta en el aula de terapia y desde
allí, manipularemos el coche M-T, que se encontrará en cada uno
de los lugares, donde se va a desarrollar la jornada:
El M-T irá recogiendo cada acción que se desarrolla en los
distintos contextos:
-
Merienda en casa.
-
Salida de casa para coger el autobús.
-
Llegada del autobús.
-
Dirigirse al zoo.
-
En el zoo.
Así que mientras que el niño manipula desde el aula de terapia al
coche, este va recogiendo la acción que simultáneamente es
observada por el niño y el terapeuta a través de la pantalla de
ordenador.
El M-T desde el exterior va siguiendo de forma estructurada cada una
de las acciones que completarán una jornada en el zoo.
Una vez asimilada por el niño la estructuración temporal-espacial de
cada uno de los contextos y su secuencia lógica codificada y
decodificada por el M-T, pasaremos a la percepción selectiva y
representación de cada uno de los estímulos y elementos que
conforman la realidad global de cada contexto:
Para realizar esta fase, se desarrollará dentro del aula terapia o
asociación, donde el M-T irá proyectando información que ha recogida
de los contextos visualizados, para categorizar cada elemento:
El niño y terapeuta, fase de observación:
Primero aparecerá leche, cola-cao, jarra,
magdalenas, personas de forma individual
platos,
servilletas,
Segundo cada persona haciendo una acción determinada.
Tercero, la visión global de la merienda.
Así sucesivamente con cada una de los contextos desarrollados.
Tercera vivenciación de la jornada acompañado de su familia
El objetivo de esta fase y de ello dependerá su éxito, será que el niño
sin ningún apoyo del individuo sepa por el mismo realizar la jornada
pero no solo de forma temporo-espacial si no que se encuentre con la
seguridad suficiente para disfrutar y responder ante los estímulos
percibidos a través del M-T y posteriormente analizados y procesados
por el niño por medio de la imagen captada por el coche.
7.ETAPA DE LA EXPLORACIÓN EXTERNA:
Como fase final será provocar que el niño desde cualquier lugar sea
capaz de explorar otros contextos antes de vivenciarlo.
De esta manera nos apoyamos en la afirmación (Desarrollada
anteriormente) de la necesidad que tiene el niño de explorar su
entorno por si solo y ello es posible si se siente seguro ante la
realidad que le rodea, que consigue a través del vinculo que ejerce
con el adulto, su referente de toda experiencia.
En este sentido, vamos a conseguir este objetivo a través del M-T:
El niño junto con el terapeuta, voluntarios e iguales, jugarán a
explorar otros lugares, ellos estarán en el aula y desde allí,
manipularán al M-T(vinculo social-virtual):
Entorno interno: manipulación del M-T
Entorno externo: Un parque desconocido por los niños, donde se
desarrollan todo tipo de juegos.
Además de la exploración, también desarrollaremos la relación entre
iguales, y la acción lúdica.
Por último debemos lanzar una lluvia de ideas sobre el hecho de que
esta terapia tiene ante todo el objetivo de alcanzar la acción lúdica y
novedosa en la que cualquier niño tiene la posibilidad de disfrutar, si
no que también sería interesante iniciar esta acción con los
adolescentes y adultos autistas que tienen tan reducido su mundo
social y realidad global.
Documentos relacionados
Descargar