Intervenciones sobre la Memoria

Anuncio
MEDIDAS GENERALES NO FARMACOLÓGICAS DE SOPORTE AL PACIENTE
CON DEMENCIA Y AL CUIDADOR: DE LAS FASES INICIALES A LAS
TERMINALES. NUTRICIÓN Y DEMENCIA.
Dr Miguel Angel Benítez del Rosario. Santa Cruz de Tenerife.
Las medidas no farmacológicas de soporte al paciente con demencia comprenden
todas aquellas dirigidas a incrementar el bienestar del paciente y del cuidador.
Están dirigidas a retrasar el deterioro del paciente, mejorar la intervención de los
cuidadores y disminuir la sobrecarga del cuidador (tablas 1.a. y 1.b.).
Modalidades de Intervenciones No Farmacológicas para el Deterioro de las Funciones
Intelectuales
Las intervenciones no farmacológicas en la demencia son conocidas como “terapias
blandas”. Estas son, fundamentalmente: intervenciones sobre la memoria, terapia de
orientación a la realidad, terapia de reminiscencia y la estimulación cognitiva. Estas pueden
complementarse con terapias de psicomotricidad y musicoterapia. El tipo de intervenciones a
aplicar dependerá del grado de deterioro cognitivo que presente el paciente. Pueden ser
eficaces en casos leves moderados, pero no en los casos graves. (Tabla 2)
Eficacia de las Medidas No Farmacológicas sobre el Deterioro de las Funciones
Intelectuales
No se dispone de estudios con metodología adecuada como para poder sacar
conclusiones sobre la eficacia / no eficacia de las intervenciones no farmacológicas para
retrasar la evolución del deterioro cognitivo1. En general, se considera que presentan algún
grado de eficacia. La intervención cuya eficacia tiene mayor reconocimiento es la terapia de
orientación a la realidad.
El problema de este tipo de intervenciones es la dificultad para poder acceder a las
intervenciones realizadas por centros con experiencia. Existe una elevada carencia de recursos
públicos que desarrollen programas de intervenciones no farmacológicas.
Los Trastornos Conductuales en los Pacientes con Demencia
Se recoge bajo el epígrafe de trastornos conductuales
2-5
la constelación de síntomas o
complicaciones anímicas, o afectivas, y del comportamiento no relacionadas específicamente
con la alteración de las funciones cognitivas (tabla 3).
La causa fundamental de los mismos es el daño cerebral existente, las causas
desencadenantes o precipitantes son diversos factores externos que actúan como estresores del
sistema nervioso central (tabla 4).
Los trastornos conductuales están presentes en los primeros estadios. Desaparecen
según se va agravando el cuadro.
Modalidades de Intervenciones Generales No Farmacológicas para la prevención y
corrección de los Trastornos de la Conducta
Estas actividades están dirigidas a evitar la aparición de los trastornos conductuales, y
a corregir áquellos que se presenten. La eficacia de las mismas no está adecuadamente
contrastada en ensayos clínicos, aunque la instauración de dichas intervenciones es
considerada como la primera actuación, antes del tratamiento farmacológico, o como
actuación complementaria de éste. (Tabla 5)
Modalidades de Intervenciones Específicas No Farmacológicas para Trastornos
Concretos de la Conducta
Algunos trastornos de conducta específicos pueden prevenirse, e incluso corregirse
con medidas no farmacológicas. Debe considerarse que la evidencia al respecto no es
completamente consistente, pues no se dispone de abundantes datos como para sacar
conclusiones a favor o en contra. No obstante, dichas intervenciones siguen siendo
recomendadas por los diferentes tratados existentes al respecto. (Tabla 6)
Nutrición y Demencia
No está demostrado que una nutrición específica tenga capacidad para alterar la
evolución de la enfermedad ni sus complicaciones. La ingesta oral puede verse alterada desde
los estadios iniciales, ello se puede corregir con modificaciones conductuales (tabla 7).
En los estadios avanzados puede acontecer un descenso a alteración de la ingesta.
Cuando ello ocurra debe descartarse causas intercurrentes (tabla 8) que lo justifiquen. Si éstas
no estuviesen presentes debe educarse al cuidador para tolerar la situación y para alimentar
poco a poco al paciente. No existe evidencia que la alimentación forzada con sondas
nasogástricas o a través de gastrostomía tenga impacto alguno sobre la superviviencia del
paciente. Se corre el riesgo, de deteriorar la calidad de vida con estas intervenciones (tabla 9).
Cuidados de Soporte al Cuidador
Estos están dirigidos a mejorar la calidad de vida del familiar responsable del cuidado,
evitando la aparición del síndrome de sobrecarga o síndrome del cuidador (tabla 10). Las
intervenciones van desde la información sobre lo que es la enfermedad y como se realizan los
cuidados (tabla 11), hasta la movilización de los recursos socio-sanitarios disponibles. No
existen estudios adecuadamente diseñados cuyos datos muestren una evidencia consistente
respecto a la eficacia de una intervención determinada.
Tabla 1.a. Objetivos Generales del Tratamiento No farmacológico en el paciente con
demencia:
- Preservar las capacidades cognitivas
- Preservar las capacidades funcionales
- Retrasar la dependencia funcional
- Mejorar su estado de ánimo
- Mejorar su patrón de relación con el medio
- Mejorar su patrón de relación con los cuidadores
- Prevenir el desarrollo de trastornos conductuales
- Corregir los trastornos conductuales presentes
Tabla 1.b. Objetivos Generales de la Intervención de Soporte en el Cuidador de un
paciente con demencia:
- Aceptar la enfermedad
- Conocer / entender el curso de la enfermedad y complicaciones
- Reconocer las sobrecargas como cuidador
- Resolver los sentimientos ambivalentes “cuidado / no cuidado” del paciente
- Capacidad para planificación de los cuidados
- Conocer / activar los recursos disponibles
- Adaptación del patrón de relación a la situación del paciente
Tabla 2
La intervención cognitiva, constituida por el conjunto de intervenciones descritas a
continuación, pretende preservar la memoria no dañada, y estimular el resto de las funciones
cognitivas. Estas intervenciones son realizadas en centros especializados, tras una valoración
neuropsicológica amplia que establezca las funciones deterioradas y las persistentes.
En múltiples ocasiones, las intervenciones cognitivas se realizan de forma
conjunta, o se complementan entre sí, de forma que se ejecuta un programa
adecuadamente planificado de actividades.
Intervenciones sobre la Memoria
Comprende diversas intervenciones:
a) Actividades de estimulación visual, auditiva, olfatoria y táctil que favorecen
la captación y registro de la información,
b) Educación en el uso de técnicas para organizar y almacenar la información
recibida
c) Educación en el uso de técnicas de referencias temporales, espaciales y de
integración.
Terapia Formal de Orientación a la Realidad
Dirigida a re-orientar al paciente a los componentes de su realidad actual:
tiempo, espacio y percepción de su propia identidad.
Una variante de la misma es la terapia informal realizada por los familiares en
domicilio del paciente.
Terapia de Reminiscencia
Dirigida a reactivar el pasado para mantener la propia realidad y autoestima (la
memoria antigua es la última que se deteriora en la demencia). Puede ser aplicada como
terapia única o en el contexto de otras terapias blandas. También puede ser aplicada en
el domicilio por los familiares.
Terapia de Estimulación Cognitiva
Basada en técnicas de estimulación de las diferentes actividades intelectuales:
lenguaje, psicomotricidad, reconocimientos, percepciones sensoriales, concentración /
atención, y reconocimiento, entre otras.
Otras técnicas complementarias son la músicoterapia y la estimulación
específica de la psicomotricidad.
Tabla 3
Síntomas / complicaciones que constituyen los Trastornos Conductuales
(tomado de Lyketsos y col, 1999)
TIPO DE COMPLICACIÓN
Depresión Mayor
Depresión Menor
Episodios Maníacos
Delusiones (ideas delirantes)
Alucinaciones
Trastornos del Sueño
Alteraciones conducta sexual
Apatía
Agresividad
Desinhibición
Conductas Motoras Aberrantes
Episodios de Chillidos – Gritos
PREVALENCIA (%)
7-15
25-30
1-2
15-20
8-15
10-15
10-15
5
55-65
20-35
10
30
Tabla 4
Factores desencadenantes / precipitantes de los trastornos conductuales
Medicación (tabla 4.a.)
Infecciones ( tabla 4.b.)
Dolor
Estreñimiento
Enfermedades Intercurrentes (tabla 4.c.)
Alteraciones del Entorno (tabla 4.d.)
Alteraciones de la relación cuidador-paciente (tabla 4.e.)
Tabla 4.a.
Los fármacos y tóxicos son los factores estresantes más
frecuentes en el desencadenamiento de los trastornos conductuales 6.
Dentro de ellos destacan todos aquellos que presentan o pueden
presentar actividad a nivel del sistema nervioso central, como:
Digoxina
Antihipertensivos
Neurolépticos
Benzodiacepinas
Antidepresivos
Anticomiciales
Relajantes Musculares Opiáceos
Aine
Antiparkinsonianos
Antiarrítmicos
Antiasmáticos
Alcohol
Cualquier fármaco debe ser considerado, inicialmente, como
causa potencial del trastorno conductual.
Tabla 4.b.
Las infecciones de cualquier origen suponen un importante factor
estresante para el paciente, pudiendo originar el trastorno conductual.
Las infecciones urinarias, y las viriasis, pueden ser el
desencadenante de alteraciones agresivas, del sueño, de la alimentación
o ser causa de una depresión.
Las infecciones severas (urinarias, respiratorias, cutáneas, entre
otras) pueden provocar situaciones de delirium con alteraciones severas
del comportamiento, del nivel de vigilia y de la alimentación.
Tabla 4.c.
La primera manifestación de una enfermedad intercurrente
(afectaciones cardiológicas, neurológicas o endocrinas, entre otras)
puede ser un trastorno de la conducta del paciente como: disminución
ingesta oral, inversión del ciclo vigilia – sueño, agresividad, apatía, o
delusiones. La máxima expresión de las alteraciones provocadas por las
enfermedades intercurrentes es el delirium.
Tabla 4.d.
Las alteraciones del entorno que modifiquen la rutina habitual del
paciente puede provocar un trastorno conductual. Estas alteraciones
pueden ser englobadas como aquellas que provocan:
- sobre o infra estimulación
- cambios en el domicilio
- cambios en la rutina / horarios diarios
- cambios del entorno habitual (cambios de domicilios,
institucionalización)
- cambios de los cuidadores
Tabla 4.e.
La relación del cuidador con el paciente es un elemento importante
en el comportamiento de éste. El paciente, según su grado de deterioro
cognitivo, no entiende las razones en una discusión, “si percibe la actitud
agresiva” ante la que responde con agresividad.
La actitud y relación cambiante de los cuidadores con el paciente
puede aumentar la confusión de éste, favoreciendo sus trastornos
conductuales.
Tabla 5
Modalidades de Intervención No farmacológica para la prevención /
corrección de los trastornos conductuales
Intervenciones sobre el Entorno(tabla 5.a.)
Estimulación Física (tabla 5.b.)
Optimización de la Relación Cuidador-Enfermo (tabla 5.c.)
Tabla 5.a.
Intervenciones sobre el entorno
Pretende adecuar / adaptar el entorno físico del paciente
(habitualmente su domicilio) para favorecer la orientación y
reconocimiento del paciente, favorecer el mantenimiento de sus
actividades de la vida diaria, y crear un clima de seguridad física
adecuado. Estas intervenciones incluyen:
-
Mantenimiento de la Rutina (tabla 5.a.1.)
Adaptación cognitiva del domicilio (tabla 5.a.2.)
Adaptación sensorial del domicilio (tabla 5.a.3.)
Adaptación funcional del domicilio (tabla 5.a.4.)
Creación de un entorno de seguridad (tabla 5.a.5.)
Tabla 5.a.1.
El mantenimiento de la rutina diaria permite / favorece que el
enfermo mantenga su orientación, y los recuerdos inmediatos. Es posible,
que el paciente mantenga su conducta por el hábito adquirido, y no por la
adquisición de nuevos conocimientos.
Debe mantenerse la rutina de: (*) la comida (a las mismas horas
diarias, con la misma actividad: sentarse en la mesa, manejar los platos y
los cubiertos, etc), (*) el aseo, (*) los paseos, (*) la hora de levantarse y
acostarse, (*) el horario en la zona de estar, (*) el horario de la siesta (esta
tiene que ser breve para evitar trastornos del sueño nocturno), (*) el
horario para la defecación (evita la tendencia al estreñimiento).
El cambio en la rutina puede favorecer situaciones de
desorientación témporo-espacial y la aparición de conductas inadecuadas
( confunde los momentos de realización de las actividades, respuestas
agresivas ante cambios de actividades que no comprende, apatía, fugas,
entre otros).
Tabla 5.a.2.
La actividad consiste en señalizar los diferentes elementos de la
casa ( por ejemplo, poner rótulos que indiquen el baño, la cocina, la sala
de estar, el orden de las cosas en los armarios, entre otros). Favorece la
orientación espacial del enfermo, pues intenta estimular la memoria tardía
(relación entre el nombre y el objeto) a pesar de la pérdida de la memoria
inmediata.
Tabla 5.a.3.
Consiste en la creación de un “clima” agradable en el domicilio. La
iluminación, coloración de las paredes, evitación de cuadros con posibles
interpretaciones erróneas causantes de miedos o ansiedad, retirada de
los espejos si el paciente se asusta ante ellos.
Especialmente importante es la evitación de ruidos externos, o señales
acústicas intensas que favorezcan los sobresaltos. La adecuación de la
temperatura ambiente, y de los sonidos a la hora del descanso nocturno
previene alteraciones del mismo.
Tabla 5.a.4.
La adaptación funcional del domicilio está dirigido a evitar las barreras
arquitectónicas que incrementen la incapacidad del sujeto. Favorece, a su
vez, el establecimiento de un sistema de seguridad para prevenir
accidentes. En este sentido, la presencia de asideros que faciliten el
levantarse, la ausencia de alfombras deslizables ( que provocan caídas),
suelo en mal estado, inadecuada iluminación, colocación del dormitorio
en zonas fácilmente accesibles, ayudan a evitar accidentes.
Tabla 5.a.5.
La creación de un entorno de seguridad es fundamental para las personas
afectadas por una demencia.
A.- Evitación de Accidentes
- cierres y otras medidas de seguridad en puertas, ventanas y
escaleras
- bloquear accesos a la llave del gas, del agua, del calentador,
enchufes eléctricos y basura
- no tener accesibles medicamentos, tóxicos o instrumentos
peligrosos
- evitar inmobiliario innecesario que dificulten la deambulación,
no encerar los suelos, evitar el suelo en mal estado, poner plato
de ducha
- dificultar el acceso a documentación, dinero e instrumentos que
puedan ser extraviados u ocultados por el paciente
B.- Evitación de la Pérdida del Paciente
- identificar al paciente mediante una pulsera o documentos
adecuados
- evitar que salga solo, informar al vecindario de la posibilidad de
extravío del enfermo
- tener la casa cerrada (y llaves ocultas) para evitar las salidas
imprevistas del enfermo
Tabla 5.b.
Con la estimulación física se pretende mantener la funcionalidad del
paciente, favorecer elementos de entretenimiento, y generar un cierto
“consumo” de la energía vital diaria para prevenir la aparición de
trastornos conductuales. La estimulación física puede ser realizada en
relación a la ejecución de diversas actividades:
- actividades de la vida diaria (tabla 5.b.1.)
- actividades ocupacionales (tabla 5.b.2.)
- ejercicio físico como tal (tabla 5.b.3.)
- actividades recreacionales (tabla 5.b.4.)
Tabla 5.b.1.
Debería evitarse una situación de sobreprotección del paciente, o
de infravaloración, cuando el grado de deterioro cognitivo no sea severo.
Así, el enfermo debería ser implicado y animado en la realización de las
actividades básicas de la vida diaria, y en lo posible en algunas
instrumentales. Esta estimulación debería adaptarse o establecerse como
una actividad rutinaria.
Cuando los déficits aumenten hasta el punto de dificultar la
realización independiente y consciente de la actividad, debe establecerse
un esquema y un horario persistente en el tiempo para la realización de la
actividad, y suplir algunos aspectos del déficit sin anular completamente
al paciente (tablas 5.b.1.1. y 5.b.1.2.)
En todo momento debe conocerse cuáles son las capacidades del
paciente para evitar exigencias sobre el cumplimiento de actividades que
no puede ejecutar (el acomodo de las expectativas del cuidador a la
realidad de la situación del paciente evita situaciones de frustración
reiteradas).
Tabla 5.b.1.1.
Ejemplos de déficits
No selecciona bien la ropa
Abandona el aseo propio
Incontinencia Urinaria
Rechazo del baño
Ejemplos de Posibles Corrección
Ponerle la ropa seleccionada y
establecerle el turno para la
utilización de las prendas
Establecer una rutina para su
realización, supervisar sin anular la
realización de las funciones por el
paciente
Favorecer las micciones frecuentes
a lo largo del día
Retirar fármacos con actividad
diurética
Crear una rutina y ambiente
agradable. Evitar situaciones de
inseguridad.
Compartir la actividad del aseo
(ayudar a asear como si fuese un
juego)
No se coloca bien la ropa
Seleccionarle ropa sencilla de
colocar y abrochar
Equivocaciones frecuentes en la Establecer un esquema o pauta
realización de una actividad
adecuado y sencillo para la
ejecución de la actividad,
No corregir con enfado los errores
Tabla 5.b.1.2.
Es especialmente importante aportar a los cuidadores información escrita
sobre como adaptarse a los déficits de los pacientes. Debería
recomendarse acudir a la Asociación de Enfermos de Alzheimer, de la que
puede obtenerse los siguientes beneficios:
-
compartir y aprender de las experiencias de otros cuidadores
acceder a la información escrita disponible, y adaptada para los
cuidadores
Tabla 5.b.2.
La estimulación en la realización de actividades ocupacionales o la
terapia ocupacional se suministra de forma sistematizada en centros
especializados. Con ello se pretende generar una intervención de
estimulación continua que favorezca la independencia, y que permita
“llenar” los tiempos de ocio relajando al enfermo.
Puede suplirse una terapia ocupacional formal con actividades en
el domicilio, especialmente aquellas que le gusten al paciente o le
gustaban (pintar, dibujar, jardinería, tareas del hogar, entre otros).
Tabla 5.b.3.
Debería fomentarse la actividad física diaria, especialmente con
ejercicios que no entrañen peligro para el paciente. La incorporación a la
vida habitual del paciente a paseos rutinarios largos favorece su
estimulación, mantenimiento físico, y su vida de relación.
Tabla 5.b.4.
Deberían mantenerse las actividades recreacionales mientras el
déficit cognitivo no sea severo. No debe evitarse el salir con el paciente, o
hacer actividades como ir de compras, comer en restaurantes. Debería
seleccionarse la actividad a la situación del paciente. Si sus condiciones
lo permiten, la no anulación de estas actividades favorecen la vida de
relación del paciente, le mantiene activo en otras actividades, y no altera
profundamente la vida de la familia.
Tabla 6
Los trastornos de conducta que requieren intervenciones no
farmacológicas específicas son:
- insomnio (tabla 6.1.)
- agitación / agresividad (tabla 6.2.)
- reiteración de actos, preguntas (tabla 6.3.)
- desinhibición sexual (tabla 6.4.)
- vagabundeo (tabla 6.5.)
- delusiones (o ideas delirantes) y alucinaciones (tabla 6.6.)
Tabla 6.1.
Se establecerá las recomendaciones generales para favorecer el
control del insomnio.
Medicamentos
Retirar los que presentan actividad
estimulante:
teofilinas,
betaadrenérgicos, esteroides, digoxina,
entre otros.
Tóxicos
Retirar el alcohol de la cena
Entorno
Creación de un clima agradable
para dormir: adecuación de la
temperatura, comodidad de la cama,
ausencia de ruidos, establecer una
hora fija para acostarse y levantarse
que debe mantenerse en el fin de
semana, poner piloto de luz si se
precisa
Ajustar las horas de sueño diario
Evitar la siesta, retrasar la hora de
acostarse
Evitar la sobre-estimulación previa Evitar la visulización de la tele,
al sueño
limitar las visitas en horario tardenoche, no estimular en la noche
antes de acostarse
Evitar el sedentarismo
Favorecer la actividad física. Esta
no debe realizarse de forma forzada
en horas previas al acostarse
No favorecer la micción nocturna
Restringir la ingesta de líquidos
horas antes de acostarse, fomentar
la micción al acostarse
Tolerar periodos de insomnio sin El paciente puede permanecer
agitación durante la noche
algunas horas despierto en la cama
sin conciliar el sueño, si ello no
provoca
otros
trastornos
conductuales
Tabla 6.2.
Descartar la agresividad
expresión de un delirium
como Corrección de factores precipitantes
del delirium: fármacos, infecciones
Modificar la conducta del cuidador
Tabla 6.3.
Reiteración de Preguntas
Reiteración de actos
Seguimiento del cuidador
Tabla 6.4.
Tipo de conducta
Masturbación
Tendencia a desnudarse
Tendencia al abrazo y besuqueo
Tabla 6.5.
Descartar / corregir
Evitación
de
enfrentamientos,
relación cariñosa y equilibrada,
relación directa a la cara evitando
susceptibilidades,
tolerar
expresiones
agresivas
no
acompañadas
de
intento
de
agresión, no utilizar la reducción
por la fuerza (incrementa la
agresividad)
Responder siempre, la respuesta
puede ser breve, distraerle de la
pregunta, dar respuestas acorde a
sus expectativas e intelecto, tolerar
la situación
Tolerarlo si no entraña peligro,
proponer actividades alternativas,
favorecer el ejercicio físico pautadorutinario
Tolerarlo, actuar como en el punto
anterior
Respuesta
No represión, proponer actividad
alternativa distractora, conducirlo a
lugar privado
Ofrecerle
ropa
alternativa,
conducirlo a la habitación o lugar
privado,
no
represión
ni
enfrentamiento, distraerlo e invitarlo
a iniciar la actividad de vestirse
Tolerarlo, brindarle el contacto
físico con frecuencia, distraerlo,
proponer actividades alternativas
Dolor,
desorientación,
sobreestimulación, aburrimiento, hambre,
cansancio,
estar
orinado
o
ensuciado de forma involuntaria,
respuesta inadecuada a fármacos
(estimulantes, neurolépticos)
Establecer
Pautas de ejercicio rutinarios y
habituales
No utilizar fármacos
No responde a fármacos sedantes,
éstos agravan la confusión
Si no se corrige con las medidas Permitir el vagabundeo asegurando
anteriores
un clima de seguridad (evitar
pérdidas o accidentes).
Tabla 6.6.
Ideas delirantes (delusiones)
Alucinaciones
Intentar reconducir a la realidad sin
discutir con el paciente, tolerarla
según la intensidad creando un
clima de seguridad
Reconducir a la realidad, tolerarlas
si no son intensas
Tabla 7
Debe mantenerse la comida como una actividad social:
- comer en la mesa, comer acompañado, mantener el
rito
Adaptación a la situación del paciente los utensilios necesarios
- cucharas, cuchillos de palo o plástico
- triturar la comida si no mastica bien
- suministro de comida con jeringuilla
- si se atraganta, utilizar comida pastosa o utilizar
espesantes
Preparar los alimentos según los gustos del paciente:
- utilizar sabores dulces siempre que se pueda
- manteniendo los gustos,
suministrar una dieta
equilibrada
- asegurar la ingesta de líquidos, especialmente en el
verano
Tabla 8
Origen del descenso de la Ingesta
Causas concretas
Oral
Fármacos
Benzodiacepinas, neurolépticos,
(Por mecanismo directo o por
antidepresivos, anti-HTA,
incremento del grado de confusión)
antiparkinsonianos
Infecciones
Neumonía, infección urinaria, viriasis
Trastornos de la boca
Infección, xerostomía
Trastornos digestivos
Dispepsia, reflujo, estreñimiento
Otros
Neoplasias, delirium
Tabla 9
La alimentación forzada con sonda nasogástrica o a través de
gastrostomía sigue siendo un tema controvertido7-11. Una reciente
revisión realizada por Finucane y col no encuentra evidencia de que las
intervenciones anteriores conlleven beneficio alguno, y si pueden
incrementar el deterioro de la calidad de vida del paciente (incremento de
la agitación o de la confusión).
La situación debería ser individualizada a cada paciente. Antes de
tomar la decisión de iniciar alimentación por sonda nasogástrica o
gastrostomía debería considerarse:
- haber descartado causas corregibles
- que el paciente no se encuentre en su último mes de vida
- que la paciente sea totalmente intolerante a la situación
- que el paciente presente una anulación completa y mantenida de
la ingesta oral
Tabla 10
El síndrome del cuidador se presente en las personas que tienen a
su cargo durante mucho tiempo la responsabilidad de cuidar a una
persona con incapacidad.
Las consecuencias del síndrome son el agotamiento físico y el
agotamiento emocional. Este último puede dar lugar a diferentes cuadros
psicopatológicos (ansiedad, depresión). Expresiones intermedias son los
sentimientos de inutilidad, de culpabilidad o de incapacidad para la toma
de soluciones. La consecuencia final de situaciones no resueltas es el
abandono del cuidado del familiar.
Se diferencian dos componentes dentro del síndrome, la carga
física y la carga emocional. Según avanza la actividad del cuidador, las
dos se encuentran entrelazadas y es difícil desligar.
Tabla 11
En la intervención sobre el cuidador se debería:
- informar sobre el origen de la enfermedad y sobre su evolución
- resolver las dudas sobre la calidad del cuidado, y las culpas
posibles al respecto
- planificar adecuadamente los cuidados (tabla 11.1.)
- reconocer la importancia y esfuerzo del cuidador (tabla 11.2.)
- favorecer la accesibilidad al sistema sanitario (tabla 11.3.)
Tabla 11.1
En la planificación de los cuidados debería considerarse:
- la movilización de los recursos sociales formales disponibles
(ayuda a domicilio)
- la movilización de los recursos informales (distribución de
tareas entre los diferentes miembros de la familia)
- adecuar las condiciones del domicilio para disminuir la
sobrecarga física de los cuidados
- el descanso necesario e imprescindible del cuidador principal
Tabla 11.2.
Deber ayudarse al cuidador a:
- compartir la carga física
- compartir la carga emocional
- compartir la toma de decisiones
- reconozca el sacrificio que está realizando
- reconozca los síntomas emocionales y la necesidad de apoyo
psicofarmacológico si precisa
- corregir adecuadamente los trastornos conductuales del
paciente que más sobrecargan a la familia. Debe preservarse al
máximo el descanso nocturno.
Tabla 11.3.
El favorecer la accesibilidad al médico de familia contribuye al
reconocimiento de la labor del cuidador. Las siguientes actuaciones
favorecen la accesibilidad:
- consultas programadas de apoyo adecuadas a la disponibilidad
de horarios del cuidador
- tolerar la consultas “fuera de hora”
- favorecer el contacto telefónico en las condiciones adecuadas al
trabajo del profesional
- no establecer juicios de valor sobre los errores, establecer
juicios de hechos para ayudar a corregir las situaciones no
deseables del cuidado
Referencias Bibliográficas
1.- Warner J, Butler R. Dementia. Clin Evid 2002; 7: 165-168. (www.clinicalevidence.com)
2.- Lyketsos CG, Steele CD, Steinberg M. Behavioral disturbances in dementia.. En:
Gallo JJ, Busby-Whitehead J, Rabins PV, Silliman RA, Murphy JB, eds. Reichel´s care
of the elderly. Clinical aspects of aging. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins,
1999: 214-228.
3.- Guá de Práctica Clínica. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Conferencia de
consenso. Servicio Canario de Salud, Las Palmas, 1998.ç
4.- International Psycogeriatric Association. Sintomas Conductuales y Psicológicos en la
demencia (ed español). Northfield, Sanford i Finke, 1998
5.- Araceli Garrido Barral. Demencias. Abordaje no farmacológico. En: Grupo Español
Multidisciplinar para la Atención Coordinada al Paciente con Demencia. Atención
Coordinada al paciente con demencia.Madrid, Ed Doyma, 2000: 143-168.
6.- Lisi DM. Definition of drug-induced cognitive impairment in the elderly. http:
//www.medscape.com/Medscape/pharmacology/journal/2000/v02.n03/mp17016.lisi/mp
0614.lisi-01.h
7.- Finucane TE, Christmas C, Travis K. Tube feeding in patients with dementia. A
review of evidence. JAMA 1999;282: 1365-1370 (en www.jama.com puede obtenerse
el abstract del trabajo)
8.- Meier DE, Ahronheim JC, Morris J, Baskin-Lyons S, Morrison S. High short-term
mortality in hospitalized patients with advanced dementia. Lack of benefit of tube
feeding. Arch Intern Med 2001; 161: 594-599 ( en www.pubmed.com puede obtenerse
el abstrac).
9.- Li I. Feeding tubes in patients with severe dementia. Am Fam Physician 2002;65:
1605-10. (en www.aafp.org/afp puede obtenerse el abstrac).
10.- McClave SA, Marsano LS, Lukan JK. Enteral access for nutrional support.
Rationale for utilizatioon. J Clin Gastroenterol 2002; 35: 209-213 ( en
www.pubmed.com puede obtenerse el abstrac).
11.- Teno JM, Mor V, DeSilva D, Kabumoto G, Roy J, Wetle T. Use of feeding tubes in
nursing home residents with severe cognitive impairment. JAMA 2002; 287:3211-3212
LINKS
http://www.sen.es
http://www.segg.org
http://www.ceafa.org
http://www.alz.org
http://www.caregiver.com
http://www.alzheimer-europe.org
http://www.solitel.es/alzheimer
Descargar