adolescencia y alimentación: la extraña pareja

Anuncio
ADOLESCENCIA Y ALIMENTACIÓN: LA EXTRAÑA PAREJA
Juanpere Magrané, Misericordia.
Psiquiatra. Unida Polivalente Amposta. Fundación Pere Mata Terres de
l’Ebre.
INTRODUCCION
Una de las necesidades primarias fundamentales que el género humano ha
tenido que satisfacer para sobrevivir es la de la alimentación.
Desde la antigüedad se ha descrito situaciones en que se produce una
alteración de la conducta relacionada con la ingesta, es decir una alteración en
la conducta alimentaria.
En ocasiones las comidas pierden todo propósito nutritivo (llegando a poner en
peligro los requerimientos vitales) o placentero. En los espejos aparece una
imagen distorsionada de la propia figura y se persigue un peso mínimo.
La salud en la adolescencia queda enmarcada en un proceso de crecimiento y
maduración. Este proceso coexiste con la tarea interna de “re-conocer” su
propio cuerpo integrando en el esquema corporal su nueva autoimagen. La
adolescencia y la juventud son etapas de la vida con gran vulnerabilidad a la
aparición de trastornos psicológicos y en la actualidad una de las patologías
emergentes en esta etapa del desarrollo son los Trastornos de la Conducta
Alimentaria (TCA).
Las referencias al hambre autoinducida datan de los tiempos bíblicos. Santa
Catalina de Siena en el siglo XIV renunciaba a los placeres del mundo
mediante el ayuno. Richard Morton (s.XVII) en Phthisiologia describe dos
casos de consunción nerviosa (primera descripción clínica de Anorexia
Nerviosa). En 1873 Lassègue (Paris) y en 1874 Gull (Londres) consideran a la
histeria como causa denominándola anorexia histérica y apepsia histérica
respectivamente. La primeros casos de Bulimia Nerviosa aparecieron el la
Alemania de los años 30, a pesar de todo no fue definida hasta 1979 por
Russell. Así pues, hasta hace solamente unas décadas los TCA eran unos
trastornos poco conocidos.
La prevalencia de los TCA no es la misma en todas las sociedades. M. Nasser
repasa diferentes estudios epidemilógicos llevados a cabo en Latinoamérica,
India, Sudán, Egipto y Malasia; observa que este tipo de trastornos no
aparecen en estos países. También son muy raros en la población negra de
África y en la población china que vive en el Lejano Oriente. Pero cuando se
analiza la prevalencia de estos en población originaria de Asia o África que ha
emigrado y se ha establecido en el mundo llamado occidental, aumenta
rápidamente.
Los TCA son trastornos multidimensionales en los que interactúan factores
fisiológicos o biológicos, evolutivos, psicológicos y socioculturales. Así pues
vamos a intentar abordar los factores de riesgo que intervienen en estos
trastornos, pero en este abordaje el concepto de riesgo se identifica
prácticamente con el de causa, en la medida en que ninguno de ellos es causa
necesaria y suficiente para el desarrollo del trastorno. Es decir, cada trastorno
de la conducta alimentaria en cada persona, implica en un momento
determinado la coincidencia en el tiempo de una serie de factores que según la
patología predominaran unos u otros..
CLASIFICACIÓN DE LOS TCA
En la clasificación internacional de enfermedades mentales DSM-IV-TR los
TCA incluyen:
 Anorexia Nerviosa,
 Bulimia Nerviosa
 Trastorno por Atracón (categoría en proceso de investigación)
La obesidad simple está incluida en la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) como una enfermedad médica y no un trastorno
psiquiátrico.
Pero la continua evolución de los componentes conductuales de la sociedad
respecto a la ingesta alimentaria y los cánones estéticos ha provocado la
eclosión de otros complejos sindrómicos actualmente en proceso de análisis y
descripción:
 Vigorexia
 Ortorexia
 Síndrome del comedor nocturno
 Síndrome del gourmet
Criterios para el diagnóstico de los trastornos de la Anorexia Nerviosa
(DSM-IV-TR)
ANOREXIA NERVIOSA
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo
normal considerando la edad y la talla (ej. pérdida de peso que da lugar a un
peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de
peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un
peso corporal inferior al 85% del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por
debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración
de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta
el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo,
ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera
que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen
únicamente con tratamientos hormonales, ej. con la administración de
estrógenos.)
Especificar el tipo:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no
recurre regularmente a atracones o a purgas (ej. provocación del vómito o
uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el
individuo recurre regularmente a atracones o a purgas (ej. provocación del
vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)
Criterios para el diagnóstico de los trastornos de la Bulimia Nerviosa
(DSM-IV-TR )
BULIMIA NERVIOSA
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (ej. en un período de 2
horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en
un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias
(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (ej.
sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la
cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin
de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de
laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
C. Los atracones y conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar,
como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3
meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta
corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia
nerviosa.
Especificar tipo:
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se
provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en
exceso
Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo
emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el
ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso
EPIDEMIOLOGIA
En el mundo occidental, en la actualidad, la prevalencia de los TCA, en la franja
de población de mayor riesgo, es decir, en la mujeres de entre 14 y 25 años, se
sitúa en la anorexia entre el 0,5 y el 1 %, en la bulimia la cifra alcanzada es casi
el doble. En relación al sexo se sitúa la proporción de 10 chicas por cada chico.
ETIOPATOGENIA
Entre los factores de riesgo más importantes para los TCA se hallarían la
presión cultural que establece como paradigma del éxito a la delgadez, la baja
autoestima y el miedo a ser rechazados, estados emocionales alterados con
presencia generalmente de ansiedad o depresión, estrés interpersonal con
escasa habilidad en la resolución de problemas, hábitos de alimentación y
control de peso pobres y pensamientos desadaptados sobre nutrición, peso y
apariencia física.
De forma exhaustiva se ha establecido una clasificación de estos factores de
riesgo para Anorexia en tres categorías (Toro J,Vilardel JE):
FACTORES PREDISPONENTES










Factores genéticos
Edad (13-20ª a)
Sexo femenino
Trastorno afectivo
Introversión/inestabilidad
Obesidad
Nivel social medio-alto
Familiares con trastorno afectivo
Familiares con adicciones
Familiares con trastorno de la ingesta


Obesidad materna
Valores estéticos dominantes
FACTORES PRECITANTES










Cambios corporales en el adolescente
Separación y pérdidas
Rupturas conyugales de los padres
Contactos sexuales
Incremento rápido de peso
Críticas respecto al cuerpo
Enfermedad adelgazante
Traumatismo desfigurador
Incremento de la actividad física
Acontecimientos vitales
FACTORES DE MANTENIMIENTO






Consecuencia de la inanición
Interacciones familiares
Aislamiento social
Cogniciones “anoréxicas”
Actividad física excesiva
Yatrogenia
En el caso de la Bulimia se establecen los siguientes factores de riesgo
FACTORES DE RIESGO EN BULIMIA NERVIOSA
(Chinchilla, 1995)












Mujer de unos 20 años, blanca
Con baja autoestima
Con insatisfacción de su imagen corporal
Con algún trastorno de personalidad
Con posible historia de depresiones
Que ha realizado dietas crónicas
Nivel socioeconómico generalmente medio-alto
Historia familiar de desórdenes alimentarios, depresivos y
comunicación dinámica inadecuada o conflictiva
Patología personal de obesidad, depresiones, abuso de
sustancias
Peso estable a un nivel deseado normal o ligeramente menor
Preocupación narcisista por su corporalidad
Tipo de trabajo medio, o escolares de grado medio o






universitario, responsables en los mismos
Buen aspecto y vestimenta, atractivas para los hombres y para
ellas
Generalmente solteras, pero pueden ser casadas con o sin
hijos
Familias interesadas en la apariencia y relaciones humanas
estilizadas
Padres que suelen estar acomplejados y absorbidos por sus
ocupaciones, distantes en el trato emocional. Suelen ser los
que mejor funcionan en la familia
Madres, educadoras, refinadas, brillantes, menos ausentes o
con obligaciones no tan intensas, preocupadas por el control de
los hijos, limitadas en afectos hacia los mismos o con cierto
protocolo
Otros
Así pues, nos centraremos en la anorexia, aunque lo que abordaremos
respecto a factores de riesgo es prácticamente igual para la bulimia, después
pero, las manifestaciones clínicas son diferentes. Intentar discernir cuando las
conductas para adelgazar que presentan los adolescentes constituyen un
cuadro de anorexia y cuando no, pasa por entender que para que exista
anorexia, estas conductas deben tener una eficacia altísima y llegar a la
malnutrición. Intentaremos determinar cuales son los círculos viciosos en que
se mueve la adolescente anoréxica.
PREVENCION
El conocimiento de los factores etiopatogénicos puede facilitar el diseño de
programas de prevención primaria así como mejorar la detección precoz (hay
estudios que indican que el período crítico en los TCA oscila entre 1 y 4 años).
Si somos capaces de hacer una abstracción para comprender todo lo que
sucede durante la etapa de la adolescencia y juventud podremos intuir que las
posibilidades de prevención son muy amplias y efectivas. Nos hace falta
conocer lo que representa la salud integral de la adolescencia, las situaciones
de riesgo con que se encuentra, y los factores de protección que conviene
incrementar.
A partir de aquí, se tratará de desarrollar políticas que faciliten el incremento de
los factores protectores, que permitan el acceso fácil de adolescentes y jóvenes
a los servicios de salud y que fomenten la formación de aquellos profesionales
que quieren dedicar su trabajo a esta tarea preventiva, desde la propia acción o
desde la formación de agentes de salud entre las propias filas de jóvenes y
adolescentes.
FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
1.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES
a. Autoestima
b. Autonomía
c. Orientación social (no-individualismo)
2.- CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
a. Cohesión
b. Calidez
c. Nivel bajo de discordia
3.- SISTEMAS DE APOYO SOCIAL
a. Estímulos adecuados
b. Reconocimiento de los intentos apropiados de adaptación, ya sea por parte
del sistema escolar, instituciones, etc.
La prevención primaria tiene como objetivo reducir o eliminar los factores que
incrementan la probabilidad que se produzca el trastorno al tiempo que
aumenta las capacidades personales y el apoyo del entorno, lo que a su vez
también disminuye las posibilidades de que ocurra dicho trastorno (Albee y
Gullota).
Desde una perspectiva centrada en la actualidad se nos plantean muchos
interrogantes. ¿Cómo se realizan las campañas de intervención?, ¿entra dentro
de lo razonable que se planteen abordajes explicativos de los TCA realizados
por modelos? O incluso que se facilite información de los métodos utilizados
para adelgazar por personajes públicos durante el período en que se manifestó
su enfermedad.
Podríamos establecer diversos niveles en los que se valoraría la utilización de
estrategias y programas de prevención primaria: a) ámbito escolar, b) en
atención primaria de salud, c)industria farmacéutica, d) en el ámbito del
deporte, e)medios de comunicación , d) TIC.
Es importante señalar el papel que en el desarrollo de estos trastornos puede
desempeñar la educación nutricional (no sólo información), en forma de talleres
en el ámbito escolar y en el ámbito del deporte, las actitudes proactivas a nivel
sanitario (atención primaria de salud, oficinas de farmacia), el consenso de
abordajes de estos aspectos en los medios de comunicación y por supuesto el
gran reto de nuestro tiempo las nuevas tecnologías de información y
comunicación.
Descargar