aspiraciones ocupacionales en adolescentes de secundaria pública

Anuncio
ASPIRACIONES OCUPACIONALES EN ADOLESCENTES DE
SECUNDARIA PÚBLICA Y PRIVADA
Azucena Ochoa Cervantes*+, Evelyn Diez Martínez*
*Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Querétaro. +USEBQ.
Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected]
RESÚMEN
El presente trabajo muestra resultados parciales de un proyecto que se está
desarrollando en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, públicas y privadas de
la Cd. de Santiago de Querétaro.
Se aplicó un instrumento escrito a 88 adolescentes (43 de secundaria pública y 45 de
secundaria privada), con una edad promedio de 15.3 años. Dicho instrumentó indagó
seis aspectos: conocimiento de las ocupaciones, descripción de las ocupaciones, fuentes
de información sobre las ocupaciones, preferencias ocupacionales, razones de esa
preferencia y requisitos para ejercer la profesión u ocupación.
Los resultados muestran que a pesar de que existe una gran diversidad de ocupaciones
conocidas por los adolescentes de ambos grupos, las preferencias de las ocupaciones se
concentran en las que requieren estudios universitarios, más que en aquellas que los
requieren de nivel técnico y no se hizo mención a ningún oficio. Estos datos revelan una
problemática que se vive actualmente en nuestro país: la incongruencia entre la oferta y
demanda educativa, así como la demanda real de empleo.
ASPIRACIONES OCUPACIONALES EN ADOLESCENTES DE
SECUNDARIA PÚBLICA Y PRIVADA
Azucena Ochoa Cervantes*+, Evelyn Diez Martínez*
*Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Querétaro, USEBQ.
Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected]
La relación entre el conocimiento y las fuentes por medio de las cuales éste se
obtiene, así como las formas en que es procesado y elaborado por el sujeto
que conoce, ha constituido desde su origen una de las problemáticas
fundamentales de la Psicología del Desarrollo. Otra de las tareas sustanciales
de los Psicólogos del Desarrollo es la de describir las formas en que el
conocimiento se presenta a lo largo del desarrollo y permitir la utilización de
este tipo de datos en el diseño de las prácticas educativas, propiciando así el
que los niños adquieran aprendizajes y conocimientos significativos. El
presente trabajo se inserta en esta rama de la Psicología y pretende aportar
algunos elementos en torno a la adquisición de nociones poco estudiadas en
nuestro país y que no son sistemáticamente transmitidas o “enseñadas”
formalmente dentro de un currículo escolar, las nociones socio-económicas.
Estudios anteriores han mostrado que las nociones de tipo económico incluidas
actualmente en un área de estudio denominada “socialización económica”, son
una parte estructurante del conocimiento cotidiano de los sujetos. La
interacción y la transmisión de elementos económicos de la organización social
son denominadas entre los especialistas como “alfabetización económica”.
Esta
alfabetización
económica
se
refiere
al
conjunto
de
elementos
conceptuales y prácticos que permiten al sujeto comprender varias actividades
económicas a las que está expuesto en la vida cotidiana como: compra y venta
de bienes, valor de las monedas y billetes, el funcionamiento de la banca, el
trabajo y las ocupaciones, el cobro de un salario, el desempleo, el consumo, el
ahorro, por mencionar algunas.
En particular, se han hecho investigaciones sobre las diversas ideas que los
niños y adolescentes tienen del trabajo. Por ejemplo, lo que conocen del
trabajo y su remuneración (Berti y Bombi, 1988), lo que entienden del trabajo
de sus padres (Goldstein y Oldham, 1979), la relación entre trabajo y
desigualdades económicas ( Delval, Enesco y Navarro,1992), las
representaciones que tienen del trabajo en función de las representaciones de
dicha actividad que tienen sus padres (Mannetti y Tanucci, 1993) entre otras.
Los niños tienen experiencia temprana con cierto tipo de relaciones
económicas y con algunas practicas institucionales, pero no experimentan con
la misma frecuencia el campo de la producción y de la división social del
trabajo. En sus familias los niños pueden saber que el padre (o los padres) van
a trabajar y que esto es para ganar dinero con que mantenerlos. Alguna vez los
padres y no todos, hablan de sus empleos aunque muchas veces lo hacen
aludiendo a situaciones personales del trabajo o a pequeñas partes del mismo,
(Diez-Martínez y Guerra, 1999). En la escuela el niño rara vez recibe
información sistematizada sobre el mundo laboral puesto que la escuela no
incluye más que superficialmente nociones sobre los intercambios económicos.
Más aún, en la escuela no se menciona la relación entre preparación y
desempeño laboral (Goudenough, 1999).
Por otro lado, algunos medios de comunicación, y particularmente la televisión,
muestran ciertos prototipos de oficios y profesiones, generalmente idealizadas
o desvaloradas en relación a lo que en realidad son ( Diez-Martínez, et. al.,
2000).
En trabajos realizados a lo largo de los últimos años, nuestro grupo de
investigación se ha dedicado a estudiar algunos de los aspectos que
determinan la comprensión que tienen y desarrollan los niños y adolescentes
sobre el funcionamiento y la organización de la sociedad. Para abordar tan
vasta problemática hemos seleccionado como tema eje el conocimiento que los
niños y adolescentes tienen sobre el mundo laboral y ocupacional, ya que el
trabajo se constituye en uno de los elementos de la organización social en
términos de ingresos, jerarquía social, y estatus del individuo y de los grupos
sociales en general.
El conocimiento que se obtiene en la infancia acerca del mundo del trabajo,
ocurre generalmente de manera indirecta y fragmentada y proviene de los
distintos agentes socializadores. Por una parte están la observación del trabajo
que realizan nuestros padres, familiares y otras personas, algunos temas
escolares, la experiencia al respecto que tienen y trasmiten nuestros
compañeros, los medios masivos de comunicación, la información flotante y
nuestros grupos sociales de referencia.
En proyectos anteriores de investigación hemos estudiado diversas temáticas
relacionadas con la problemática de la comprensión del trabajo y las
ocupaciones como elementos estructurales de la comprensión del pensamiento
socio-económico en el niño y el adolescente.
Un primer estudio analizó el conocimiento que los niños de entre 10 y 13 años
tienen sobre el trabajo de sus propios padres así como el origen y las fuentes
para la remuneración del mismo, (Diez-Martinez, et al.1999). Este conocimiento
conformaría uno de los elementos iniciales acerca de lo que saben del mundo
ocupacional. La población incluyó a 30 sujetos de entre 10 y 13 años,
provenientes de escuelas públicas de la ciudad de Querétaro. Se utilizaron
interrogatorios individuales semi-dirigidos de corte Piagetiano. Las áreas de
indagación incluyeron: a) Que actividades hacen los padres que los niños
reconocen como trabajo. b) Como se describen estas actividades. c) Como
creen que se obtiene un empleo, d) Quien creen que paga a las personas por
su trabajo. e) De donde proviene el dinero para el pago. Nuestros resultados
mostraron que los sujetos son capaces de proporcionar descripciones simples
del trabajo de sus padres en forma de scripts, que incluyen aspectos cada vez
más abstractos conforme avanza la edad de los sujetos. Sin embargo, tienen
menor conocimiento del trabajo de sus padres al compararlo con lo que saben
del trabajo de otras personas.
Tratando así mismo de comprender el origen de estos conocimientos en niños
y adolescentes, hemos analizado la información transmitida por los diversos
medios de comunicación, particularmente los libros de texto gratuito en los
niveles básicos de educación primaria., (Diez-Martínez, et al. 2001a).
Analizamos los contenidos del libro de texto gratuito de nuestro país de nivel
primaria con relación a la información que presentan a los educandos acerca
del mundo del trabajo y las ocupaciones. Se realizó una lectura de todos los
libros de texto gratuito de nivel primaria (142 textos) en las diferentes áreas
temáticas de las ediciones correspondientes a 1997 y 1998. El análisis estuvo
relacionado a la cantidad y tipo de presentación de la información sobre las
ocupaciones. Nuestros datos nos permiten afirmar que el texto gratuito
contienen información sobre las ocupaciones mayoritariamente para el sector
de servicio actividades técnicas y oficios y en mucha menor cantidad para otros
sectores ocupacionales. La forma de presentación de dicha información es
fundamentalmente mediante menciones de ocupaciones dentro del texto,
seguida por la presentación en imágenes y en mucho menor grado a través de
descripciones. No se pudo encontrar organización particular de los contenidos
ni en términos relativos al desarrollo cognitivo ni en términos de un eje temático
específico para las ocupaciones. Estos hallazgos ponen en cuestión aspectos
relativos a los objetivos a corto y mediano plazo del currículo de nivel básico
acerca de ciertas políticas que incidan en la preparación para el trabajo y en las
perspectivas y aspiraciones ocupacionales de los educandos en nuestro país.
Por los antecedentes mostrados, se está actualmente desarrollando un
proyecto de investigación cuyo objetivo es profundizar acerca de las
nociones sobre aspiraciones ocupacionales que desarrollan los niños y
adolescentes de 6° de primaria , 3° de secundaria y 3° de preparatoria. El
proyecto tendrá varias fases que aún no se completan y aquí sólo
presentaremos resultados parciales.
Material y Método
Se aplicó un instrumento escrito a 88 sujetos de 3° de secundaria (edad
promedio 15.3); 43 de escuela pública y 45 de escuela privada. El instrumento
estuvo compuesto por 7 apartados: datos de identificación general,
conocimiento de las profesiones u ocupaciones, descripción de las
ocupaciones o profesiones, fuentes de información sobre las ocupaciones,
preferencias ocupacionales, razones de esa preferencia, requisitos para ejercer
la profesión u ocupación.
Resultados
En el primer apartado que trataba acerca del conocimiento de las
ocupaciones, resultó interesante observar que a pesar de que en el
instrumento se les presentaron ocupaciones ligadas a estudios
universitarios, estudios técnicos y oficios; las ocupaciones que fueron
elegidas en mayor proporción, fueron: Policía 88 respuestas, Enfermero 87,
Abogado 87, Mecánico 86, Electricista 85, Reportero 85, Diseñador 84,
Ingeniero 80, Deportista 83, Psicólogo 82, Fotógrafo 86, Nutriólogo 77 y
Biólogo con 66. También se pudo observar que no hay diferencia entre las
profesiones más conocidas entre los sujetos de ambas escuelas. Sin
embargo, en algunas de las ocupaciones podemos ver que existen
diferencias en el conocimiento de éstas por los sujetos de un grupo en
comparación con el otro, por ejemplo, en Administrador, Agrónomo y
Comunicólogo que son mejor conocidas por el grupo de la escuela privada.
Con la intención de indagar acerca de las fuentes de información para el
conocimiento de las ocupaciones que son utilizadas por los niños y
adolescentes, se les preguntó cómo conocieron las ocupaciones mencionadas.
Las respuestas se agruparon en seis apartados: entorno familiar, escuela,
televisión, revistas, influencia de algún maestro que ejercía la ocupación y
otros.
Los resultados muestran que el 42% del total de las repuestas de los sujetos
de escuela pública, refieren que el contexto o entorno familiar influye en su
conocimiento, 22% la televisión, antes que el entorno o contexto escolar. La
importancia de esta observación radica en cuestionar el papel de la escuela
publica en las aspiraciones ocupacionales.
En la escuela privada se observa que el 49 % del total de frecuencia de
respuestas de los sujetos, indican que la familia es la primera influencia en su
conocimiento, este medio al igual que en los alumnos de la escuela pública
sigue siendo el más influyente, sin embargo, el contexto escolar influye más
que en el grupo anterior, y esto lo podemos observar en 25% de las
respuestas.
El dato central del presente estudio es la ocupación o profesión que los
niños y adolescentes desearían ejercer. Cabe aclarar que no es la intención
“predecir” lo que éstos van a realizar, el propósito es indagar acerca de sus
aspiraciones y cómo se van construyendo en los diversos contextos en donde
se desenvuelven.
Los sujetos podían dar más de una respuesta. En ambos grupos mencionaron
una gran variedad de ocupaciones (64), las cuales se agruparon para organizar
los resultados, guiándonos por los siguientes criterios: oficios, ocupaciones que
requieren estudios técnicos y ocupaciones que requieren estudios
universitarios, estas últimas se agruparon de acuerdo a las áreas de estudio de
la ANUIES (ANUIES, 2003). En la siguiente tabla se agrupan los resultados.
Ocupaciones
Esc. pública
Esc. privada
Total
Profesiones relacionadas con humanidades
11
16
27
Profesiones relacionadas con las ciencias
naturales y exactas
4
4
8
Profesiones relacionadas con las ciencias
sociales y administrativas
21
26
47
Profesiones relacionadas con la ingeniería y
tecnología
20
23
43
Profesiones ligadas con las ciencias de la
salud
28
12
40
Profesiones ligadas con el área agropecuaria
5
4
9
Ocupaciones técnicas
7
4
11
Oficios
7
12
19
No contestó
1
2
3
Como se puede observar en la tabla anterior, las preferencias se concentran en
las áreas de las ciencias sociales y administrativas, ingeniería y tecnología y
ciencias de la salud.
En las ciencias sociales la profesión más deseada fue Abogado. Las
relacionadas con ingeniería y tecnología fueron: Arquitecto, Ingeniero Civil,
Ingeniero Industrial e Ingeniero Mecánico e Ingeniero en Sistemas . En cuanto
a las de las ciencias de la salud, la mayor concentración de respuestas se
ubicó en Medicina.
Un dato interesante es reconocer que a pesar de los cambios vertiginosos que
se ha vivido en la sociedad, y que la oferta educativa se ha ampliado, se puede
afirmar que las opciones de los estudiantes y las carreras de mayor demanda
siguen siendo las mismas.
Otro aspecto que se trató de indagar fueron las razones por las cuales las
prefieren ciertas ocupaciones o profesiones . Las respuestas se agruparon
en diez aspectos, los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Respuestas
Esc. pública
Esc. privada
Ofrece fuentes de trabajo
11%
15%
Me va a brindar una posición importante dentro de la sociedad
13%
9%
Tiene buenos ingresos
14%
17%
La gente la considera muy importante
7%
3%
Es la carrera de moda
1%
0
Es útil para la sociedad
21%
25%
Algún miembro de mi familia estudió esa carrera
6%
8%
Voy a vivir bien
12%
13%
Mi familia quiere que la estudie
2%
2%
Va de acuerdo con mi género
13%
8%
Se encontró que el 21% de los adolescentes de escuela pública mencionó
elegir esa profesión por ser más útil para la sociedad, seguido de un 14% por
tener buenos ingresos, 13% por que les brindaría una posición importante en la
sociedad.
En la escuela privada el porcentaje más alto coincide en los resultados del
grupo anterior, se muestra que en este grupo la preferencia de carrera también
es influenciada por el ámbito social, al parecer es en función de la búsqueda de
buena posición económica y social.
Otro aspecto que se indagó fue lo que los adolescentes piensan acerca de los
que se necesita para llegar a desempeñar la profesión elegida.
A continuación se muestran los resultados organizados en la siguiente tabla.
Respuestas
Esc. pública
Esc. privada
Voluntad
29%
30%
Habilidades
14%
15%
Estudios
33%
22%
Dinero
8%
11%
Vocación/afinidad
15%
21%
Información
1%
1%
Es de llamar la atención que un alto porcentaje de las respuestas en ambos
grupos es la “voluntad”, en este aspecto se agruparon respuestas como
“echarle ganas”, “hacer esfuerzo”. Resulta importante desde el punto de vista
educativo, que los adolescentes que están a punto de egresar de secundaria,
refieran que el hecho de “echarle ganas” como uno de los requisitos para
ejercer la profesión está por encima de respuestas como estudios o
habilidades. Otro dato interesante de observar es que en ambos grupos no le
dan mucha importancia a conocer acerca de las profesiones.
Conclusiones
La familia sigue siendo en la adolescencia una fuente de conocimiento
importante, de donde los jóvenes obtienen información acerca de las
ocupaciones y profesiones, aspecto que se debería tomar en cuenta por parte
de la institución educativa, pues es en este contexto donde probablemente se
inicia el conocimiento acerca del mundo del trabajo. Además, en el periodo
crítico de la adolescencia los escolares requieren de la ayuda de sus padres y
de profesionistas.
Es importante revisar el papel que juega la institución educativa, pues en los
resultados que aquí se muestran, la escuela no parece ser importante para el
conocimiento de las ocupaciones.
A pesar de que en este estudio existe una gran diversidad de profesiones que
los adolescentes desearían desempeñar, las profesiones más deseadas por
ambos grupos son: Arquitectura, Derecho , Medicina e Ingeniería. Al respecto
habría que preguntarse si la oferta educativa está respondiendo tanto a la
demanda real de empleo como a las expectativas de los jóvenes.
Referencias
ANUIES (2003), Anuario estadístico. Licenciatura en Universidades e Institutos
Tecnológicos, pp. 106-114.
Berti, A.E. ; Bombi, A.S. (1988), The Child's Construction of Economics. Cambridge:
Cambridge University Press.
Diez-Martínez, E., Guerra, E. y Sánchez, M., (1999), Concepciones de los niños
mexicanos sobre el trabajo de sus padres y el de otras personas: los mecanismos de
obtención de empleo y las fuentes del mismo. Revista Latina de Pensamiento y
Lenguaje 7, No. 1.
Diez-Martínez, E. Miramontes, S. y Sánchez, M. (2000), Las ocupaciones como
elementos de la "alfabetización económica" y su reconocimiento a través de la
televisión: un estudio evolutivo con niños y adolescentes. Revista Comunicación y
Sociedad, 37, 129-158.
Diez-Martínez, E. Miramontes, S. y Sánchez, M. (2001) Análisis descriptivo de los
contenidos del libro de texto gratuito para el alumno de primaria sobre "alfabetización
económica": el caso del trabajo y las ocupaciones. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Vol. 12, 2001, pags. 263-282.
Descargar