Asignatura: PSICOPATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE

Anuncio
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Asignatura: PSICOPATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE
Titulación: Magisterio
Especialidad: Audición y Lenguaje
Tipo: Troncal específica
Créditos: Totales 8 (6T + 2P). 4 a cargo de este Departamento.
Carácter: ANUAL. 1.er CICLO de AUDICIÓN Y LENGUAJE
Curso Académico: 2009-20010
Áreas: PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Profesor: Dra. Dña. Paz López Herrero
ECTS: 225 horas de trabajo del alumno/año
HORAS PRESENCIALES/AÑO
HORAS NO PRESENCIALES/AÑO
63
162
Horas
Horas
Est.
Est.
Evaluación/año
Trabajosa/año
Teóricas/año
Prácticas/año
Teoría/año
Prácticas/año
56,24
27,05
42
21
63
15,75
Horas
Horas
Est.
Est.
Evaluación/semana Trabajosa/semana
Teóricas/semana Prácticas/semana Teoría/semana Prácticas/semana
1,87
0,9
1,4
0,7
2,1
0,52
REQUISITOS:
-Conocimientos básicos sobre psicología evolutiva.
-Conocimientos básicos sobre anatomía de la audición y del lenguaje.
INTERÉS DE LA ASIGNATURA PARA OTRAS ÁREAS
Se considera una asignatura que puede complementar los conocimientos de los alumnos
de Magisterio: Educación Especial y de Psicopedagogía.
IDIOMA EN QUE SE IMPARTE:
Español.
DESCRIPTORES
Descripción y análisis de los principales trastornos de la audición y el Lenguaje
OBJETIVOS
El objetivo fundamental es “proporcionar al alumno los conocimientos necesarios
tanto teóricos como prácticos que lo capaciten para describir y analizar los principales
trastornos que pueden afectar a la audición y el lenguaje”.
1
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Este objetivo supone el desarrollo de las siguientes competencias y destrezas:

Capacidad de adquisición, análisis y síntesis de los conocimientos que sobre
psicopatología del lenguaje se imparten en clase.

Capacidad para identificar y diferenciar patologías del lenguaje

Capacidad de organizar y planificar aquellos trabajos prácticos donde se
apliquen los conocimientos anteriores.

Habilidades para acceder e interpretar distintas informaciones sobre una misma
patología.

Toma de decisiones y justificación ante los supuestos prácticos que aparecen en
el transcurso de la asignatura.

Competencia personal y habilidad para trabajar de forma autónoma en la
identificación y análisis de trastornos que afecten a la audición y el lenguaje.

Habilidad para trabajar dentro de un equipo interdisciplinario.

Habilidad para conectar y comprender el trabajo de otros expertos involucrados
en la patología de la Audición y el Lenguaje.

Habilidad para comunicar sus conocimientos y orientaciones a personas no
expertas implicadas en la educación del sujeto afectado.

Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad de aprender.
CONTENIDOS
Tema 1- Introducción a la patología del lenguaje
El niño y el desarrollo del lenguaje
Patología del lenguaje
Modelos de los problemas del lenguaje
Niveles de afectación del sistema del lenguaje y bases para una
clasificación
Etiologías
Métodos de estudios generales: el método clínico
Componentes y dimensiones del lenguaje
Evaluación del lenguaje
2
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Tema 2- Alteraciones de la voz. Disfonías.
Factores etiológicos
Clasificaciones: cuantitativa, topográfica y etiológica
Estrategias de evaluación: exploración funcional, anamnesis
Estudio de casos
Conclusiones
Tema 3-Trastornos orgánicos del habla. Disglosias
Clasificación etiológica: labiales, mandibulares, dentales, linguales, palatales
Evaluación
Estudio de casos
Conclusiones
Tema 4-Trastornos orgánicos del habla. Disartrias y alteraciones del lenguaje del niño
con Parálisis Cerebral
Definición y diagnóstico diferencial
Desarrollo del lenguaje
Trastornos asociados
Etiología
Clasificación: clínica, topográfica, grado
Estrategias de evaluación
Estudio de casos
Conclusiones
Tema 5- Alteraciones de la fluidez verbal. Disfemias
Fases de iniciación
Características
Definiciones
Factores etiológicos
Clasificación
Teorías explicativas
Estrategias de evaluación
Estudio de casos
Conclusiones
3
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Tema 6- Retraso en el desarrollo del lenguaje
Clasificación: leve, moderado y grave
Factores etiológicos
Evaluación
Estudio de casos
Conclusiones
Tema 7- Disfasias o Trastorno Específico del Lenguaje
Terminología y definición
Etiología
Hipótesis explicativas
Diagnóstico
Subtipos de TEL
Síntomas Lingüísticos y no lingüísticos
Evaluación
Estudio de casos
Conclusiones
Tema 8- Trastornos orgánicos del lenguaje. Afasias
Definición
Etiología
Sistemas de órganos que intervienen en la elaboración del lenguaje
Teorías del re-establecimiento
Clasificación de las afasias: Dicotómica y localización de lesión
Evaluación. Prueba de articulación
Estudio de casos
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA (Mínima con *)
ACOSTA et al. (1998): Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Madrid.
Octaedro.
ACOSTA Y MORENO (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.
Barcelona .Masson.
4
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
ACOSTA Y MORENO (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión
educativa. Barcelona. Ars Médica.
AGUADO (1995): El desarrollo del lenguaje de 0 a años. Madrid. Cepe.
AGUADO (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia.
Málaga. Aljibe.
AIMARD y ABADIE. (1992): Intervención precoz en los trastornos del lenguaje del
niño. Barcelona. Masson.
ARCOS (2007). Guía para deficientes visuales. Sevilla. Trillas.
ARIAS Y ESTAPÉ (2005). Disfonía infantil. Barcelona. Ars Medica.
ASMR (2004). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid.
Alianza.
ATTWOOD (2002). Síndrome de asperger. Barcelona. Paidos.
BAUTISTA. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga. Aljibe.
BELLOCH E IBÁÑEZ (1994). Trastornos del habla. Barcelona. Masson.
BERMÚDEZ (2003). Exploración clínica de los trastornos de la voz, del habla y de la
audición. Málaga. Aljibe.
BERRUEZO (2002). Discapacidad intelectual. Madrid.Cepe.
BERNSTEIN. y TIEGERMAN. (1993, 3ª ed.): Language and Communication
Disorders in Children. New York.Macmillan Publishing.
BIGENZAHN (2004). Disfunciones orofaciales en la infancia. Barcelona. Ars Medica.
BLOOM, L. y LAHEY, M. (1978): Language development and language disorders.
New York.Wiley & Sons.
BORREGON SANZ Y GONZÁLEZ CALVO (2000). La afasia: exploración,
diagnóstico y tratamiento. Madrid. Cepe.
BUCKLEY Y PEREA (2005). Habla, lenguaje y comunicación en alumnos con
síndrome de Down. Madrid. Cepe.
BUENO, ESPEJO, RODRÍGUEZ Y TORO (2000). Niños y niñas con ceguera. Málaga.
Aljibe.
BUTLER (1987a): “La tartamudez en el niño: Unas reflexiones sobre la diversidad”. En
IV Simposio. La tartamudez. Actas y Comunicaciones. Salamanca. Amarú.
*BUSTO BARCOS, M. C. (1995): Manual de logopedia escolar. Madrid. Cepe.
BUSTOS SÁNCHEZ (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga. Aljibe.
CASTILLA. (1998a): “Disfemia y bloqueo mental como respuesta a la ansiedad”. En
Actas del I Symposium internacional sobre fobias y otros problemas de ansiedad.
Granada. Funveca y Apicsa. Granada.
CASTILLA. (1998b): “Diagnóstico e intervención en patologías vocales de origen
ansioso”. En Actas del I Symposium internacional sobre fobias y otros problemas de
ansiedad. Granada. Funveca y Apicsa. Granada.
CABRERA Y SÁNCHEZ (1994). Estimulación precoz. Un enfoque práctico. (12ª ed).
Madrid. Siglo XXI.
CONDEMARÍN y MEDINA (2002). Evaluación auténtica del lenguaje y la
comunicación. Madrid. Cepe.
CLOE y AGUSTONI, (1996): Dislalias funcionales. Argentina. Puma.
CRYSTAL. (1989): Patología del lenguaje. Madrid. Cátedra.
CUETOS VEGA. (2003). Anomia. La dificultad para recordar las palabras. Madrid.
TEA.
DEL RÍO (1997). Lenguaje y comunicación en personas con NEE. Barcelona. Martínez
Roca
DINVILLE. (1981): Los trastornos de la voz y su reeducación. Barcelona. Masson.
5
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
DSM-IV-TR. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona. Masson.
DUBOIS. (1985): El niño y su terapeuta del lenguaje. Barcelona. Masson.
DUMONT. (1989): El logopeda y el niño sordo. Barcelona. Masson.
FRITH (2002). Autismo. Madrid. Alianza.
FRITH (2004). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid. Alianza.
*GALLARDO y GALLEGO. (1995): Manual de Logopedia escolar. Un enfoque
práctico. Málaga. Aljibe.
GALLARDO y SALVADOR. (1994) Discapacidad motórica. Málaga. Aljibe.
*GALLEGO. (1999). Calidad en la intervención logopédica. Estudio de casos. Málaga.
Aljibe.
GARCÍA VILLAMISAR. (2002). El autismo en la edad adulta. Promolibro.
GÓMEZ TOLÓN. (1987): Trastornos de la adquisición del lenguaje. Madrid. Escuela
Española.
GONSÁLVEZ. (1992): Afasia semántica. Madrid. Cepe. 3 vols.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ. (1987): Lenguaje escolar y clase social. Salamanca. Amarú.
HAPPE. (1998): Introducción al autismo. Madrid. Alianza.
JACKSON-MENALDI, et al. (1992): La voz normal. Buenos Aires. Médica
Panamericana.
JUNQUÉ, BRUNA y MATARÓ (1998): Traumatismos craneoencefálicos. Un enfoque
desde la neuropsicología y la logopedia. Barcelona. Masson.
LAFON. (1987): Los niños con deficiencias auditivas. Barcelona .Masson.
LEDERLÉ (1999). Re-educación tubárica. Madrid. Cepe.
LE HUCHE. (1982b): “Disfonías funcionales (o disfuncionales)”. Revista de Logopedia
y Fonoaudiología 2 (1); 46-53.
LE HUCHE y ALLALI (1997): La voz. Barcelona. Masson. 3 vols.
LE HUCHE (2000). La tartamudez. Barcelona. Masson.
LEONHARDT. (1999). El bebe ciego. Barcelona. Masson.
LOVE (1998, 3ª ed). Neurología para especialistas del habla y del lenguaje. Buenos
Aires. Panamericana.
LUQUE y VILA. (1990). Desarrollo del lenguaje. En PALACIOS, J.; Madrid. Alianza.
LURIA y YUDOVICH. (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Madrid.
Pablo del Río.
MARCHESI. (1991). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid.
Alianza.
MARTÍN BORREGUERO (2004). El síndrome de Asperger. Madrid. Alianza.
MARTIN ESPINO. (1999). Logopedia escolar y clinica. Madrid. Cepe.
MARTÍNEZ ABELLÁN, BERRUEZO, GARCÍA Y PÉREZ (2005). Discapacidad
visual: desarrollo, comunicación e intervención. Granada. Grupo Editorial
Universitario.
MENDOZA LARA (comp) (2001). Trastorno específico del lenguaje. Madrid.
Pirámide.
MARTÍN-CARO y JUNOY (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral.
Madrid. ICCE.
MARTOS Y PEREZ JULIA (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en
logopedia. Valencia. NauLLibres.
MARTOS, LLORENTE Y GONZÁLEZ (2008). Los niños pequeños con autismo.
Madrid. Cepe.
6
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
M.E.C. (1991a). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia
auditiva. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Madrid.
M.E.C. (1991b). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia
motora. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Madrid.
M.E.C. Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas
aumentativos y alternativos de la comunicación. Centro de desarrollo curricular.
Madrid.
MILLER. (1989). Lenguaje y habla. Madrid. Alianza.
MILLER, LEDDY Y LEAVITT (2001). Síndrome de Down: comunicación, lenguaje y
habla. Barcelona. Masson.
MOLINA. (1994). Deficiencia mental. Málaga. Aljibe.
MONFORT y JUÁREZ (1993): Los niños disfásicos. Madrid. Cepe.
MONFORT y JUÁREZ (1997). El niño que habla. Madrid. Cepe.
MORENO ET AL. (2003). Trastornos del habla. Estudio de casos. Madrid. EOS.
MORENO ET AL. (2004). Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Estudio
de casos. Madrid. EOS.
NIETO. (1990). Retardo del lenguaje. Madrid. Cepe.
OLIVARES (1999). El niño con miedo a hablar. Madrid. Pirámide.
PALACIOS, MARCHESI y COLL. (1990): Desarrollo psicológico y educación, I.
Madrid. Alianza.
PASCUAL. (1990). La dislalia. Madrid. CEPE.
*PEÑA CASANOVA (2001, 3ª ed.). Manual de logopedia. Barcelona. Masson.
PERELLÓ (1990). Trastornos del habla. Barcelona .Masson.
PERELLÓ (2002). Diccionario de logopedia, foniatría y audiología. Barcelona. Lebón.
PÉREZ Y SERRA (1998). Análisis del retraso del lenguaje. Barcelona. Ariel.
PUYUELO (1996a). Logopedia y parálisis cerebral. Barcelona. Masson.
PUYUELO (1997, 1999 y 2001). Casos clínicos en logopedia (3 vols.). Barcelona.
Masson.
*PUYUELO Y RONDAL (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.
Barcelona. Masson.
QUINTANA (2004). Un estudio de las dificultades del lenguaje en la Ed. Infantil. La
Laguna. Servicio de publicaciones de La Laguna.
RECASÉNS (1989, 2ª ed). Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona.
CEAC.
RIVIÉRE. (2001). Autismo. Madrid. Trotta
RODRÍGUEZ ET AL. (1998). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.
Buenos Aires. Panamericana.
RONDAL y SERÓN (1991, 2ª ed.). Trastornos del lenguaje. Barcelona. Paidós. 3 vols.
RONDAL (1993). Desarrollo del lenguaje en el niño con síndrome de Down. Manual
práctico de ayuda e intervención. Nueva Visión. Buenos Aires.
RUIZ VARGAS y BELINCHÓN (1999). El autismo como trastorno de la función
ejecutiva .Buenos Aires. Panamericana.
SÁNCHEZ. Diccionario enciclópedico de educación especial. Madrid. Santillana.
SANTACREU y FROJAN (1993). La tartamudez. Madrid. Pirámide.
SERÓN Y AGUILAR (1992). Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje.
Madrid. EOS.
SERRRA, SERRAT Y COL. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona. Ariel.
SILVESTRE (1998): Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson.
SOLA (2005). Análisis e intervención educativa en la deficiencia mental. Granada.
Grupo Editorial Universitario.
7
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
*SOS ABAD y SOS LANSAC (2001). Logopedia práctica. Barcelona. Cisspraxis.
Educación.
SOS ABAD. Diccionario básico de logopedia.
SUÁREZ ET AL. (2004). Trastornos de la voz. Estudio de casos. Madrid. EOS
TORRES MONREAL (1995). Deficiencia auditiva. Málaga. Aljibe.
VALLÉS ARÁNDIGA. (1991). Logopedia. Madrid. Escuela Española.
VERDUGO (2002). Personas con discapacidad. Madrid. S XXI.
VILA. (1990). Adquisición del lenguaje. En PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL.
Desarrollo psicológico y educación, I. Madrid. Alianza.
VILA. (1991). Perspectivas funcionalistas en el estudio de la adquisición del lenguaje.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 11 (3); 165-169.
VILLEGAS LIROLA (2004). Manual logopédico. Madrid. Pirámide.
VYGOTSKY. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.
VYGOTSKY (1989, 2ª ed). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona. Crítica.
WING. (1998). El autismo en niños y adultos. Madrid. Alianza.
YULE y RUTTER. (1987). Language development and Disorders. Oxford. Blackwell.
ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Las actividades comprenderán: explicación de contenidos teóricos como actividad
de grupo-clase. Identificación del trastorno y análisis de los supuestos prácticos
recogidos en los temas. Elaboración de trabajos individuales o en pequeños grupos
sobre aspectos concretos del programa basado en una bibliografía previamente
seleccionada. Asistencia a charlas, conferencias, seminarios,... Prácticas de cátedra que
se realizarán con profesionales de la Audición y el Lenguaje
Clases magistrales: exposición por parte del profesor de los contenidos temáticos
recogidos en el programa teórico.
Seminarios: Reuniones de los alumnos en seminarios de grupo en los que se
discutirá sobre un tema propuesto.
Tutoría personalizada: orientación de los alumnos acerca de su trabajo continuado.
Además, para la evaluación también se tendrán en cuenta la elaboración de
actividades y trabajos prácticos (20% de la nota final), así como el dominio de los
contenidos teóricos de la materia y la capacidad para extraer de ellos aplicaciones
prácticas, para ello, se realizará una prueba teórico-práctica (80% de la nota final).
CALENDARIO
La asignatura tendrá una duración de quince sesiones presenciales cada una de dos
horas aproximadas de duración, de las que la primera será, por lo general,
para
contenido teórico o teórico-práctico y la segunda para trabajos y ejercicios prácticos.
8
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Sesión 1 Teoría (1ª semana)- - Introducción a la patología del lenguaje.
Sesión 1 Práctica (1ª semana)- - Citación bibliográfica.
Sesión 2T (2ª semana)- - Introducción a la patología del lenguaje.
Sesión 2 P (2ª semana)- - Características de un aula o gabinete de audición y lenguaje.
Sesión 3T (3ª semana)- - Alteraciones de la voz.
Sesión 3P (3ª semana)- - Reflexión y síntesis sobre un artículo relacionado con las
alteraciones de la voz.
Sesión 4T- Alteraciones de la voz.
Sesión 4P- Asistencia a congreso o conferencia relacionada con la audición y el
lenguaje.
Sesión 5T- Alteraciones de la articulación: Disglosias.
Sesión 5P- Reflexión y síntesis sobre artículos relacionado con las disglosias.
Sesión 6T- Alteraciones de la articulación: Disartrias y alteraciones del lenguaje del
niño con Parálisis Cerebral.
Sesión 6P- Reflexión y síntesis sobre un caso de disartria.
Sesión 7T- Alteraciones de la articulación: Disartrias y alteraciones del lenguaje del
niño con Parálisis Cerebral.
Sesión 7 P- Recogida de información bibliográfica y elaboración de un tema del
programa.
Sesión 8T- Alteraciones de la fluidez verbal: Disfemias.
Sesión 8P- Reflexión y síntesis sobre un artículo relacionado con la disfemia.
Sesión 9T- Retraso en el desarrollo del lenguaje.
Sesión 9 P- Prácticas de cátedra.
Sesión 10 T- Disfasias o Trastorno Específico del Lenguaje.
Sesión 10 P- Asistencia a charlas y conferencias.
Sesión 11 T- Disfasias o Trastorno Específico del Lenguaje.
Sesión 11 P- Reflexión y síntesis sobre un caso de disfasia.
Sesión 12 T - Retraso del lenguaje VS Disfasia.
Sesión 12 P- Prácticas de cátedra.
Sesión 13 T- Afasias.
Sesión 13 P- Reflexión y síntesis sobre un artículo relacionado con la afasia.
Sesión 14 T- Afasias.
9
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Sesión 14 P- Recogida y análisis de datos relativos a casos de trastornos orgánicos del
habla y del lenguaje.
Sesión 15 T- Información básica en trastornos del habla y en trastornos del lenguaje.
Protocolos.
Sesión 15 P- Reflexión acerca del trabajo de otros expertos o profesionales involucrados
en la patología de la audición y el Lenguaje.
10
Descargar