PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HUERTO ESCOLAR Introducción

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
Introducción
¿Para qué un huerto escolar?
La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o
punto de salida de una verdadera educación ambiental entendiendo como educación ambiental
el proceso interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres
humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global.
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento
de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y
solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida.
Para ser consecuentes con este intento de educar medioambientalmente, hemos de ser lo más
respetuosos posible con el medio ambiente. Hoy en día, aun no estando del todo desarrollada al
cien por cien, la agricultura ecológica es el único tipo de agricultura que respeta el medio
ambiente.
El intento de llevar a delante un trozo de tierra bajo los principios de agricultura ecológica,
también representa, por una parte proponer la utilización de un huerto para experimentar y
enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia,
energía... con las técnicas de cultivo ecológico. Por otra parte el hecho de que con la introducción
de un nuevo recurso pedagógico para un centro escolar, con la construcción de un huerto
escolar, se propongan más allá de unas experiencias prácticas para profundizar en los
contenidos teóricos de diversas materias, y que suponga un cambio de las estrategias docentes
para la realización de una verdadera educación ambiental, sí se puede considerar una
innovación.
Existen otras razones que también justifican la obligatoriedad de encarar un enfoque ecológico
como la improcedencia de utilizar productos químicos dentro de un recinto escolar, con los
consecuentes riesgos, o el abandono de la prioridad de la búsqueda del rendimiento de las
cosechas de una parcela de agricultura intensiva a favor de la variedad y ejemplaridad y utilidad
didáctica de los cultivos.
Características de un huerto ecológico
En él se mantiene la salud del huerto escolar utilizando métodos de control naturales consistente
en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son cuando la planta que las tiene, no puede
seguir adelante con su desarrollo debido a la superpoblación del causante de esta plaga.
Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga sino hacer fuerte y sana a la
planta para que resista sin problemas. Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro
principios básicos:
1.- Hacer rotación de cultivos.
De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita el desarrollo de las
plagas. Se pueden diseñar las rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en
tres grupos las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas (1), las
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
2
raíces o bulbos (2), o sus flores o frutos(3), el cuarto espacio se dedica a descanso, semilleros,
compost.
La rotación se hace cultivando en la parcela de hortalizas el grupo 1, al año siguiente el grupo 2,
al otro el grupo 3 hasta volver a comenzar.
2.- Asociaciones favorables y desfavorables.
Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un mayor desarrollo si tienen
como vecinas a plantas determinadas, por razones de emisiones de aromas, alejamiento de
plagas, etc... Existe esa lista de asociaciones favorables y desfavorables y únicamente hay que
consultarla en la bibliografía a la hora de diseñar el
huerto. Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como
las leguminosas.
3.- Métodos biológicos de control de plagas.
En un huerto escolar no debemos recurrir nunca a la utilización de productos insecticidas no
sólo por razones ambientales, sino también porque el manejo de estos productos por los alumnos
puede resultar en un hecho bastante peligroso.
Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los cultivos con frecuencia,
intentado descubrir los ataques para tomar medidas rápidas antes de que se propague la
enfermedad, es suficiente. En otras ocasiones el método más biológico consiste en retirar el
insecto o destruir las primeras generaciones. Otra manera es alterar los factores ambientales que
han favorecido la aparición de la plaga. Por último nombraremos el tratamiento a base de
pulverizaciones a base de extractos de plantas, a veces cultivadas en nuestro huerto para esta
finalidad o compradas en herboristerías.
4.- Fertilización.
Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser mantenidas a base de la
incorporación de abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de
leguminosas y del denominado “compost”, producto resultante de la descomposición de la
materia orgánica procedente de males hierbas, hojas, ramas, restos de comida...
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
4. EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
6. TEMPORALIZACIÓN
7. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
8. COMPETENCIAS BÁSICAS.
9. USO DE LAS TIC COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
10. RECURSOS DIDÁCTICOS
12. BIBLIOGRAFÍA
11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
3
OBJETIVOS
Objetivos Generales
a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad para las cuestiones
medioambientales.
b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que en
él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir
interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a
los problemas ambientales detectados.
e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones
propuestas...
Objetivos Específicos
f) Promover la Educación Ambiental en la Escuela.
g) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a partir de un cambio de
actitudes y valores en los alumnos.
h) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta.
i) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
j) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.
Objetivos Educativos o Didácticos propios del trabajo práctico de campo a realizar en el
huerto.
k) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas...
proporcionando una experiencia enriquecedora.
l) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de
la materia y la energía, las estaciones...
m) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de
un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.
n) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta.
o) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional ( biológica
).
CONTENIDOS
1. Colaborar en la planificación y realización de actividades grupales aceptando las normas y
reglas democráticas establecidas y asumiendo las responsabilidades que le corresponden.
2. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el medio físico y social para plantearse problemas
en su experiencia diaria y para resolver de forma autónoma y creativa, solicitando la ayuda de
otras personas y utilizando los recursos tecnológicos a su alcance con sentido crítico.
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
4
3. Llevar a cabo las tareas y actividades en las que participe tendiendo a evitar la aceptación
irreflexiva de las informaciones, normas y opiniones que se transmiten aplicando criterios propios
y razonados y manifestando una actitud favorable hacia el trabajo bien hecho.
4. Utilizar los diferentes medios de expresión (lenguaje verbal, música, movimiento corporal,
producción plástica) para comunicar sus opiniones, sentimientos y deseos desarrollando
progresivamente su sensibilidad estética y su capacidad creativa.
5. Contribuir a su desarrollo corporal practicando el ejercicio físico y los hábitos elementales de
higiene y alimentación y valorando la repercusión de determinadas conductas: tabaquismo,
alcoholismo, alimentación desequilibrada...
6. Identificarse como miembro de los grupos sociales a los que pertenecen e interesarse por las
características y funcionamiento de los grupos.
7. Ofrecer un nuevo recurso pedagógico, ya que estos espacios pueden ser una fuente de
conocimiento de la cual podrán sacar provecho los alumnos.
8. Promover la Educación Ambiental en la Escuela.
3. ACTIVIDADES
1. Poner en marcha el huerto escolar.
Colaborar en el diseño y puesta en marcha del huerto escolar.
2. Organizar el trabajo en el huerto escolar.
Aprender a organizar el trabajo en el huerto escolar.
3. Preparar el terreno para cultivar.
Aprender a preparar el terreno para cultivar.
4. Las herramientas y materiales del huerto.
Aprender a organizar y utilizar las herramientas y materiales del huerto escolar.
5. Organizar los cultivos.
Trabajar en la organización de cultivos. Buscando información sobre la importancia de la rotación
y la asociación de plantas.
6. Sembrar y plantar.
Aprender a preparar y utilizar semilleros para obtener plantas.
7. Labores y cuidados constantes en el huerto.
Aprender a realizar labores y cuidados y experimentos en el huerto escolar.
8. Abonar el huerto escolar.
Descubrir como abonar vuestro huerto escolar y cómo distinguir los distintos tipos de abonos.
9. El invernadero escolar.
Intentar aprender a utilizar el invernadero escolar.
10. Un vivero para recuperar el bosque.
Aprender a instalar y cuidar un pequeño vivero de árboles autóctonos.
11. El jardín escolar.
Aprender a preparar y cuidar una zona ajardinada en el entorno escolar, y algunas técnicas
sencillas de jardinería.
12. Cuidar el suelo del huerto.
Aprender a cuidar el suelo del huerto escolar.
13. El agua en el huerto escolar.
Comprender la importancia del agua en los cultivos y aprenderán a utilizarla
responsablemente.
15. Huerto ecológico.
Tratar de aprenderán a preparar remedios naturales para combatir las plagas y enfermedades de
los cultivos.
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
5
3. EVALUACIÓN
El procedimiento evaluador será la simple observación directa que hace el profesor de la tarea
diaria y los resultados obtenidos al final de cada evaluación.
Para ello valoraré con un 20% la actitud en clase ante la Actividad y las actividades que
realizaremos; y con un 80%, valoraré los trabajos que realizaremos individualmente o en grupo.
Cada evaluación contará con los mismos apartados
a-GERMINACIONES VARIADAS Y DE TEMPORADA de pequeño grupo
b-SEMILLEROS
DE TEMPORADA de pequeño grupo
c-VIVERO FORESTAL en colaboración con el Ayuntamiento
d-LABORES HORTICOLAS de pequeño grupo
e-AGRICULTURA ECOLOGICA( compost y vermicompost) de grupo
f-ESTETICA Y ACONDICIONADO DEL HUERTO de gran grupo
g-COMPORTAMIENTO individual y grupal
h-ACTITUD
i-ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE TIPO TEORICO
j-COLABORAR EN EL CUIDADO DE LAS ZONAS AJARDINADAS
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
Con este tipo de actividades tendrán que acumular , a ser posible, 10 puntos.
4. METODOLOGÍA
La metodología a seguir consta de:
Explicaciones e instrucciones a cerca de los contenidos, utilizando los siguientes materiales
curriculares: pizarra, vídeo, ordenador.
Trabajo en grupo.
Realización de prácticas en el huerto con el consiguiente manejo de instrumental según la
actividad.
5. TEMPORALIZACIÓN
1ª EVALUACION
Ejercicios de germinación
Semillero de árboles y arbustos forestales.
Semillero de plantas hortícola.
Plantar aromáticas: semillas o estacas
Preparar el terreno y abonar
Quitar hierbas.
Eliminación de parásitos.
Lombricompostador.
Compostador
Colaborar con la estética del huerto.
Cuidado de herramientas
2ª EVALUACION
Ejercicios de germinación.
Sembrar 2ª cosecha de hortícola.
Transplantar plantones hortícola.
Transplantar estacas de aromáticas.
Atender aromáticas y forestales.
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
6
Labrar terreno.
Quitar hierbas.
Eliminación de parásitos.
Colaborar con la estética del huerto.
Lombricompostador.
Compostador
3ª EVALUACION
Ejercicio de germinación.
Transplantar plantones hortícola.
Labores de plantas hortícola.
Atender plantones forestales.
Quitar hierbas.
Eliminación de parásitos.
Colaborar con la estética del huerto.
Cuidado de herramientas.
Compostador.
PLANTAS A CULTIVAR
AROMATICAS: romero, lavanda, salvia, tomillo, menta, orégano y albahaca.
FORESTALES: pinos, algarrobo, acebuche, alcornoque, encinas.
HORTICOLAS todo el año: cebollas, lechugas acelgas, fresas, coles coliflores
habas, rabanitos, escarolas, guisantes, zanahorias.
HORTICOLAS de primavera: tomates, pimientos, berenjenas
6. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
Las actividades se realizarán totalmente el huerto escolar tomando unas zonas comunes que son
responsabilidad de todo el grupo y unas zonas privadas que son responsabilidad del pequeño
grupo.
7. COMPETENCIAS BÁSICAS
El huerto escolar es un recurso pedagógico que interrelaciona las diferentes áreas curriculares y
favorece el desarrollo de las diferentes competencias básicas, de las cuales seleccionaremos
aquellas que se adaptan a un tiempo a pie de obra y sin ninguna actividad teórica.
1. Competencia en comunicación lingüística. NO HAY TIEMPO
No se puede comprender e interpretar la realidad sin poner previamente en marcha una serie de
habilidades lingüísticas (escuchar, conversar, leer o escribir), gracias a las cuales se construye el
pensamiento y se regula el comportamiento. En ese sentido, dentro de este programa se puede
utilizar la lengua escrita en diferentes acciones como por ejemplo para describir todas las
vivencias y sucesos acaecidos en el huerto.
2. Competencia matemática. NO HAY TIEMPO
Son múltiples las ocasiones en las que podríamos utilizar y relacionar los números y las distintas
operaciones y formas de expresión y razonamiento matemático, en las tareas incluidas en
nuestro huerto escolar. Por ejemplo: realizar mediciones, calcular áreas y perímetros partiendo de
la realidad (geometría); realizar cálculos matemáticos referidos al consumo de agua, gastos en
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
7
materiales (herramientas, abonos, semillas, etc.); realizar medidas de peso y volúmenes; o
durante el registro diario de los diferentes parámetros recogidos en nuestra caseta meteorológica
(temperatura máxima y mínima, humedad absoluta y relativa, presión atmosférica, velocidad y
dirección del viento).
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Esta competencia persigue el desarrollo en los alumnos de la habilidad para interactuar con el
mundo físico, en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, para facilitar la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las
condiciones de vida.
4. Competencia digital y de tratamiento de la información. NO HAY TIEMPO
Nuestros alumnos y alumnas van pueden hacer uso de los procesadores de textos y de Internet
de forma constante, además de familiarizarse con diversos tipos de lenguaje (textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro). Así, estaremos desarrollando esta competencia al buscar en un
servidor información relacionada con el huerto, por ejemplo, información sobre cualquier tema o
duda que surja en el huerto. Les he confeccionado una página web en donde he colocado lo
mejor que he encontrado en la red relacionado con el huerto además de mis propias experiencias
y recomendaciones.
5. Competencia social y ciudadana.
Destinada a mejorar la forma de comportarse para que sea posible convivir en una sociedad cada
vez más plural, participar plenamente en la vida cívica.
6. Competencia cultural y artística. NO HAY TIEMPO
Los recursos que proporciona el huerto nos permite potenciar la expresión y la creatividad de
nuestro alumnado. Así, por ejemplo se podrán realizar talleres con materiales desechables o
reciclados; talleres de elaboración de colonias, etc.
7. Competencia para aprender a aprender. NO HAY TIEMPO
En las tareas diarias en el huerto escolar se suelen presentar multitud de oportunidades en las
que nuestro alumnado podrá recoger y organizar la información de forma práctica (siembra,
floración, riego, rotación de cultivos, etc.)
8. Autonomía e iniciativa personal.
El proceso de creación y funcionamiento de un huerto escolar ecológico, exige al alumnado una
planificación de la acción a desarrollar y el establecimiento de unas metas y objetivos a alcanzar.
Todo ello conlleva un desarrollo de su capacidad para elegir y tomar decisiones, así como la
aceptación de responsabilidades y la evaluación de los resultados, con vistas a detectar posibles
errores y proponer mejoras posteriores.
.
8. USO DE LAS TIC COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Nos basaremos en los ya clásicos video y televisión y en los más recientes
desarrollos informáticos con sus herramientas complementarias, capaces de conjugar
imagen, sonidos y animaciones, junto con las posibilidades que día a día se
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
HUERTO ESCOLAR
IES VILLA DE MIJAS
8
desarrollan en materia de multimedia, interactividad y virtualidad en software o
Internet.
9. RECURSOS
Libros de texto.
Videos
Documentos informativos de la Junta de Andalucía.
Páginas Web.
Además disponemos de la página Web http://roble.pntic.mec.es/ebep0009/HUERTO/index.html
y el blog. http://hvmijas.blogspot.com/ en donde colocaré información y reflejaré nuestra
actividad. Me gustaría que los niños colaborasen en ellas.
10. BIBLIOGRAFÍA
Huerto. Philippe Asseray. Editorial Larousse
Tu huerto y jardín ecológicos.Teo Gómes.Editaorial Océano.
El huerto .Guía completa. Enrica Boffelli + Guido Sirtori.Editiral DE VECCHI.
El Huerto. La gran guía familiar del cultivo natural ecológico. Mariano Bueno.Editorial
Integral.
El libro del huerto. Fausta Mainardi Fazio. Editorial DE VECCHI.
Arboles, bosques de vida. Guía didáctica. Junta de Andalucía.
11 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES/COMPLEMENTARIAS
Se podría realizar dos salidas una en otoño para recoger semillas y otra en primavera para
repoblar además de todas aquellas actividades que durante el presente curso sean propuestas
por las diversas administraciones u organizaciones de la zona.
8
Descargar