may 11

Anuncio
Artículos disponibles en
www.odepa.gob.cl
N° 226 / Mayo de 2011 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS
GÉNERO, EMPLEO Y REMUNERACIONES EN LA AGRICULTURA
Y EN LA ECONOMÍA NO AGRÍCOLA
Períodos: segundo semestre de 2009 y 2010
En el presente trabajo se incluyen comentarios para los acápites que se numeran a continuación:
1.Afiliación al Sistema de Pensiones:
personas que han abierto una cuenta
de capitalización en las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Las
personas afiliadas activas integran lo
que se podría denominar la población
activa formal, capaz de trabajar.
Tabla 1. Afiliación activa en el Sistema de Pensiones
(Número de personas en el segundo semestre)
Sexo
4. Las mujeres y hombres que cotizan en
el Sistema de Pensiones en la llamada
No Agricultura, es decir, el resto de las
actividades económicas.
5.Las remuneraciones imponibles promedio que reciben mensualmente
mujeres y hombres en las actividades
no agrícolas.
La información que aquí se muestra excluye a cotizantes ocupados sin información de actividad económica específica ni región en donde ella se realiza.
1. Afiliación al Sistema de Pensiones
Entre el segundo semestre de 2009 e
igual período de 2010, las mujeres superaron a los hombres en la incorporación
a la población activa formal (tabla 1).
La tabla 1 indica que, de las 202.363 personas en que se incrementó la fuerza de
Estos artículos se pueden
reproducir total o
parcialmente, citando
la fuente.
2009
2010
Diferencia
Variación (%)
Femenino
3.820.307 3.935.370115.063
Masculino 4.540.1244.627.424 87.300
Total
8.360.4318.562.794202.363
3,0
1,9
2,4
Fuente: elaborado por Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
2.Las mujeres y hombres del sector
agrícola que cotizan en el Sistema de
Pensiones.
3.Las remuneraciones imponibles promedio mensuales que reciben mujeres y hombres en la Agricultura.
Emilio Polit Granja
Tabla 2. Agricultura: Cotizantes activos en el Sistema de Pensiones
(número de personas en el segundo semestre)
Sexo
Femenino
Masculino
Total
2009
2010
Diferencia
Variación (%)
89.291 106.41417.123
209.244 235.67726.433
298.535 342.09143.556
19,2
12,6
14,6
Fuente: elaborado por Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones
trabajo formal en el país hasta diciembre de 2010 y en relación a similar período de 2009, el 57% correspondió a mujeres, con 3% de variación porcentual. La
tabla permite inferir que la participación
femenina en la fuerza de trabajo pasa de
45,7% en el segundo semestre de 2009 a
46% en similar período de 2010. En otros
términos, la relación entre cantidad de
mujeres y de hombres pasa de 84% a
85% en el período.
2. Cotizantes activos en el Sistema
de Pensiones con ocupación en
actividades agropecuarias, según
sexo
También en Agricultura las mujeres cotizantes activas aumentaron más que los
hombres.
En la tabla 2 se observa que la magnitud
de la variación en la ocupación de mujeres en la agricultura es bastante signi-
www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Director y Representante Legal: Gustavo Rojas Le-Bert
Teatinos 40, Piso 8 - Fono (56-2) 397 3000 - Fax (56-2) 397 3044 - Casilla 13.320 correo 21 - Santiago de Chile
www.odepa.gob.cl
2
ficativa (19,2%). Es más, dicha tasa es la
mayor entre todas las principales actividades económicas en que hay mujeres
ocupadas. Este aumento provocó que la
representatividad femenina en la mano
de obra ocupada en la Agricultura aumentara de 29,9% en el segundo semestre de 2009 a 31,1% en similar período
de 2010. Las mujeres ocupadas en Agricultura, que eran el 42,7% de los hombres ocupados en el sector en el primer
semestre de 2009, pasaron a ser el 45,2%
de ellos en igual semestre de 2010.
3. Remuneraciones imponibles en la
Agricultura
Al revisar las remuneraciones promedio
mensuales imponibles se observan variaciones diferentes a las observadas en
las tablas anteriores (tabla 3).
En las remuneraciones se observa una
situación contraria a lo que sucede con
la ocupación de cotizantes: tanto para
hombres como para mujeres las remuneraciones imponibles disminuyen en
términos reales. Entre semestres, la tasa
de variación de las remuneraciones imponibles de las mujeres es negativa en
más del doble que la correspondiente
a los hombres. Debido a este comportamiento, la diferencia de remuneración
según sexo aumentó en desmedro de
las mujeres. Si en 2009, entre septiembre
y diciembre, las mujeres ocupadas en
agricultura ganaron 87% de lo percibido
por los hombres, en similar período de
2010 dicha proporción disminuyó hasta
83,7%.
4. Remuneraciones imponibles en la
no Agricultura
La tabla 4 muestra la situación de mujeres y hombres que trabajan en la llamada
no Agricultura, es decir, en todo el resto
de las actividades económicas, sin incluir
la agricultura, y que cotizan de manera
activa en el Sistema de Pensiones.
La ocupación en actividades distintas
a la Agricultura (la no Agricultura) se
incrementó tanto para hombres como
para mujeres, pero proporcionalmente
menos que en la Agricultura. En este
Tabla 3. Agricultura:
Remuneración imponible promedio de cotizantes activos
(pesos mensuales nominales en el segundo semestre)
Sexo
2009
Femenino
Masculino
Total
2010
Diferencia
Variación real (%)
313.486301.774 -11.712
360.476360.717
241
346.421342.382 -4.039
-7,1
-3,3
-4,5
Fuente: elaborado por Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
Tabla 4. Cotizantes activos ocupados en actividades diferentes a la Agricultura
(número de personas en el segundo semestre)
Sexo
2009
2010
Diferencia
Variación (%)
Femenino 1.390.9171.448.225 57.308
Masculino 2.084.4612.175.696 91.235
Total
3.475.3773.623.921148.544
4,1
4,4
4,3
Fuente: elaborado por Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
Tabla 5. Remuneración imponible promedio de cotizantes activos
ocupados en actividades diferentes a la Agricultura
(pesos nominales mensuales en el segundo semestre)
Sexo
Femenino
Masculino
Total
2009
2010
Diferencia
Variación real (%)
426.519456.496 29.977
490.285530.720 40.435
464.764501.058 36.294
Fuente: elaborado por Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
caso, la cantidad de cotizantes activos
femeninos creció menos que la de masculinos, pero las mujeres mantuvieron
una participación cercana a 40% del total empleado.
5. Remuneración imponible
de cotizantes de la no Agricultura
Para el cálculo de la remuneración imponible promedio de cotizantes activos de
la no Agricultura se ponderó la remuneración media en los diferentes sectores
de actividad por el número de hombres
y mujeres ocupados en ellos.
La tabla de remuneraciones en actividades no agrícolas (tabla 5) registra algo
similar que la referida a la ocupación en
actividades agrícolas. En efecto, la diferencia entre las remuneraciones de hombres y mujeres aumenta, de manera que
la remuneración media de las primeras,
que era 87% de aquélla de los hombres
en el segundo semestre de 2009, pasa a
86% un año después. La remuneración
femenina en la no agricultura baja de
91,8% a 91,1% de la remuneración media total en los semestres respectivos.
Análisis y precios
de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
3,7
4,9
4,5
3
Tabla N° 6 Mujeres cotizantes en el Sistema de
Pensiones, ocupadas en Agricultura
2° Semestre. En número de personas
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O’Higgins
Maule
Bío Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Total
2009
2010
Tabla N° 7 Remuneración de mujeres cotizantes en el
Sistema de Pensiones, ocupadas en Agricultura
2°semestre. En pesos mensuales nominales
Región
813
755
597 707
1.230 1.170
1.625 1.779
4.444 5.051
9.72311.011
34.76040.483
10.50213.190
9.24611.773
7.008
9.221
3.567 4.581
1.518
1.630
3.115
3.778
632 703
514 586
89.291106.414
2009
2010
Variación nominal %
Arica y Parinacota 326.078
347.154
Tarapacá
408.309393.630
Antofagasta 410.710420.626
Atacama
300.079312.582
Coquimbo
260.240260.398
Valparaíso
273.313271.482
Metropolitana 380.068356.351
O’Higgins
231.956235.402
Maule
222.145233.462
Bío Bío
322.538
296.000
Araucanía
263.261255.143
Los Ríos
297.700
302.001
Los Lagos
293.298
291.442
Aysén
300.807295.415
Magallanes 429.272413.182
Total
313.486 301.774
6,5
-3,6
2,4
4,2
0,1
-0,7
-6,2
1,5
5,1
-8,2
-3,1
1,4
-0,6
-1,8
-3,7
-3,7
Fuente: elaborado por Odepa con antecedentes de la Superintendencia de Pensiones.
6. Cotizantes ocupados en
la Agricultura, a nivel regional
En lo que sigue se harán comentarios
sobre ocupación y remuneraciones por
sexo a nivel de regiones.
Como se deriva de la observación de la
tabla 6, el 81% de la ocupación femenina
en la agricultura se concentra en la zona
comprendida entre Valparaíso y Bío Bío.
En promedio, la ocupación femenina en
la agricultura creció 19,2% entre los segundos semestres de 2009 y 2010. A pesar de que la ocupación creció en trece
de las quince regiones, destaca por sobre
dicho promedio nacional el significativo
crecimiento ocurrido en una zona marcada por la crisis posterremoto, como sucede en Bío Bío (31,6%), Araucanía (28,4%),
Maule (27,3%) y O’Higgins (25,6%).
En cuanto a las remuneraciones femeninas en la agricultura, ellas disminuyeron
Tabla N° 8 Hombres cotizantes en el Sistema de
Pensiones, ocupados en la Agricultura
2° semestre. En número de personas
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O’Higgins
Maule
Bío Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Total
2009
2010
Tabla N° 9 Remuneración de hombres cotizantes en el
Sistema de Pensiones, ocupados en la Agricultura
2°semestre. En pesos mensuales nominales
Región
1.688
1.734
981 1.100
2.620 2.714
4.250 4.331
9.50610.507
19.96721.376
58.09266.101
27.84530.699
24.90928.832
27.297
29.888
12.45815.438
6.862
7.876
10.030
12.140
1.122 1.226
1.621 1.718
209.244235.677
en doce regiones, con un promedio negativo a nivel nacional de -3,7% (tabla 7),
cuyo valor absoluto a nivel país ascendió
a 301.774 pesos en el segundo semestre
de 2010. En términos reales, la baja en
la remuneración promedio de las mujeres fue de 7,1%. Regiones que registran
variaciones reales más negativas que el
promedio fueron Bío Bío (-11,6%) y Metropolitana (-9,6%).
2009
2010
Variación nominal %
Arica y Parinacota 402.357
440.429
Tarapacá
543.689560.672
Antofagasta 640.084668.110
Atacama
458.855470.017
Coquimbo
337.153333.284
Valparaíso
369.456366.527
Metropolitana 422.728416.204
O’Higgins
304.130306.678
Maule
261.923278.161
Bío Bío
379.318
374.632
Araucanía
284.131291.012
Los Ríos
318.184
333.824
Los Lagos
317.555
325.163
Aysén
363.649362.858
Magallanes 485.541460.246
Total
360.476 360.717
Fuente: elaborado por Odepa con antecedentes de la Superintendencia de Pensiones.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
9,5
3,1
4,4
2,4
-1,1
-0,8
-1,5
0,8
6,2
-1,2
2,4
4,9
2,4
-0,2
-5,2
0,1
4
Tabla 10. Mujeres cotizantes en el Sistema de Pensiones, ocupadas en diferentes actividades económicas
(número de personas en el segundo semestre de cada año)
Actividad económica
2009
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras no Metálicas
Industrias Manufactureras Metálicas
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio al por Mayor y al por Menor
Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Actividades Inmobiliarias y Empresariales Administración Pública y Defensa Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Otros Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
Consejo de Administración de Edificios y Condominios
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales
Total Economía
2010
Variación (%)
89.291
106.414
19,2
4.2564.94216,1
4.444
5.130
15,4
73.897
83.318
12,7
12.806
14.768
15,3
3.560
4.054
13,9
23.19729.754 28,3
180.826
216.990
20,0
47.599
54.723
15,0
40.740
47.576
16,8
67.119
74.238
10,6
273.893
210.691
-23,1
159.320
175.038
9,9
134.155148.262 10,5
116.595
113.568
-2,6
245.329
256.163
4,4
2.925
8.744
198,9
259
269
4,1
1.480.208
1.554.639
5,0
Fuente: elaboración de Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
La situación regional agrícola del género masculino se observa en las tablas 8 y
9. La ocupación se concentra en un 75%
en la zona comprendida entre la Región
de Valparaíso y la de Bío Bío. El número
de ocupados crece en todas las regiones,
con un promedio nacional de aumento
de 12,6%. En diversas regiones la ocupación masculina en la agricultura creció más que el promedio nacional. Tales
son los casos de La Araucanía (23,9%),
Los Lagos (21%), Maule (15,7%), Los Ríos
(14,8%) y Metropolitana (13,8%).
reales esto significó una disminución de
3,2%. Las remuneraciones imponibles
reales disminuyeron en once regiones
del país y algunas de ellas, como Magallanes (-8,5%) y la Metropolitana (-4,8%)
superaron con holgura la disminución
promedio nacional.
El promedio nacional de las remuneraciones nominales de los hombres se
mantuvo entre 2009 y 2010; en términos
La tabla 10 muestra que la variación porcentual de la ocupación de mujeres en la
agricultura en el período analizado fue
En la tabla 10 se exponen las cifras de
ocupación y remuneraciones por sexo
de personas empleadas en la Agricultura
en comparación con el resto de las actividades económicas.
cerca de cuatro veces la variación a nivel
de toda la economía, siendo superada
por construcción y comercio. Esto hizo
que la participación de las mujeres ocupadas en Agricultura en relación con las
ocupadas en la Economía pasara de 6%
en el segundo semestre de 2009 a 6,8%
en similar período de 2010, siendo superada sólo por la actividad comercial en el
aumento de dicha participación.
El volumen de ocupación femenina en
la agricultura es el principal entre las
cinco actividades que producen bienes
(agricultura, pesca, minería, industria y
construcción) en el segundo semestre
de 2010, así como también supera a ser-
www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
5
Tabla N° 11. Remuneración de mujeres cotizantes en el Sistema de Pensiones, ocupadas en
diferentes actividades económicas. Segundo semestre. En pesos mensuales nominales
Variación
Actividad económica
2009
2010
NominalReal
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
313.486
301.774
-3,7
-7,0
Pesca
362.984359.458 -1,0-4,3
Explotación de Minas y Canteras
886.785
915.904
3,3
0,0
Industrias Manufactureras no Metálicas
405.219
420.441
3,8
0,5
Industrias Manufactureras Metálicas
483.946
501.441
3,6
0,3
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
629.044
664.563
5,6
2,3
Construcción
389.292398.327 2,3-1,0
Comercio al por Mayor y al por Menor
350.326
363.608
3,8
0,5
Hoteles y Restaurantes
256.373
266.811
4,1
0,8
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
494.012
510.726
3,4
0,1
Intermediación Financiera
701.294
751.555
7,2
3,9
Actividades Inmobiliarias y Empresariales 350.484
403.027
15,0
11,7
Administración Pública y Defensa 537.612
554.808
3,2
-0,1
Enseñanza
587.720607.833 3,4 0,1
Servicios Sociales y de Salud
478.809
528.045
10,3
7,0
Otros Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
328.578
352.037
7,1
3,8
Consejo Administración de Edificios y Condominios
164.194
176.946
7,8
4,5
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales
769.035
820.437
6,7
3,4
Total Economía
419.700
445.905
6,2
2,9
Fuente: elaboración de Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
vicios de gran incidencia sectorial, como
transporte y comunicaciones e intermediación financiera.
Como registra la tabla 11, la remuneración percibida por las mujeres ocupadas
en actividades agrícolas es la menor en-
tre todas las actividades económicas de
importancia en la generación de bienes
y servicios, con la sola excepción de Hoteles y Restaurantes. Además, la variación
real entre semestres es la más negativa
entre las actividades que reducen la remuneración, que en todo caso son sola-
mente tres de las dieciocho (agricultura,
pesca y construcción).
La ocupación sectorial masculina pasó
de representar 9,1% del total de ocupados en la economía en el segundo
semestre de 2009 a 9,8% en similar pe-
Tabla 12. Hombres cotizantes en el Sistema de Pensiones, en diferentes actividades económicas
(número de personas en el segundo semestre de cada año)
Actividad económica
2009
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras no Metálicas
Industrias Manufactureras Metálicas
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio al por Mayor y al por Menor
Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Actividades Inmobiliarias y Empresariales Administración Pública y Defensa Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Otros Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
Consejo Administración de Edificios y Condominios
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales
Total Economía
2010
Variación %
209.244
235.677
12.97517.314
49.928
55.757
165.371
183.794
72.288
84.239
15.521
16.937
240.937291.009
275.245
317.036
43.585
48.512
156.083
179.688
62.460
69.810
396.340
291.872
117.372
122.763
75.90881.275
50.540
48.712
346.037
361.632
3.544
5.001
330
350
2.293.705
2.411.373
Fuente: elaboración de Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
12,6
33,4
11,7
11,1
16,5
9,1
20,8
15,2
11,3
15,1
11,8
-26,4
4,6
7,1
-3,6
4,5
41,1
5,9
5,1
6
ríodo de 2010. Este aumento de la representatividad de la ocupación sectorial de los hombres fue superado sólo
en las actividades de la construcción y
el comercio. La tasa de variación entre
semestres superó en 2,5 veces la tasa en
que varió la ocupación masculina total
de la economía.
Como registra la tabla 13, y al igual que
en el caso de las mujeres, la remuneración percibida por los hombres ocupados en actividades agrícolas también
es la menor entre todas las actividades
económicas, con excepción de Hoteles y
Restaurantes. También, al igual que en el
caso femenino, la variación de la remuneración sectorial real masculina es negativa y, junto con la actividad pesquera,
son las únicas actividades importantes
que presentan ese comportamiento.
En el total, sumados cotizantes de ambos géneros, la variación de ocupación
en el conjunto de la economía totalizó
192.100 personas entre el segundo semestre de 2009 y su similar de 2010. De
dicho total incremental, un 22,7% correspondió a la actividad silvoagropecuaria,
cuya variación en número fue de 43.556
ocupados y de 14,6% en términos relativos. La actividad silvoagropecuaria se
ubica en quinto lugar entre los cotizantes al Sistema de Pensiones, con una participación de 8,6%.
En la variable remuneraciones, la registrada por la agricultura para ambos
géneros alcanzó a 342.382 pesos mensuales como promedio imponible en el
segundo semestre de 2010. La remuneración devengada en la agricultura es el
70,3% de la que registra el conjunto de
la economía, que llegó a 487.371 pesos.
Tabla N° 13. Remuneración de hombres cotizantes al Sistema de Previsión Social ocupados
en diferentes actividades económicas. Segundo semestre. En pesos mensuales nominales
Actividad económica
2009
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras no Metálicas
Industrias Manufactureras Metálicas
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio al por Mayor y al por Menor
Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Actividades Inmobiliarias y Empresariales Administración Pública y Defensa Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Otros Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
Consejo Administración de Edificios y Condominios
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales
Total Economía
2010
360.476
360.717
522.996500.747
980.854
1.020.179
533.907
557.876
531.383
554.855
770.339
819.440
426.348461.768
474.875
500.051
328.171
340.096
462.338
491.453
775.462
828.781
436.804
522.261
587.382
627.265
682.870718.361
570.373
635.190
391.071
414.923
257.271
259.306
805.917
843.456
478.443
514.105
Variación
NominalReal
0,1
-3,2
-4,3-7,6
4,0
0,7
4,5
1,2
4,4
1,1
6,4
3,1
8,3 5,0
5,3
2,0
3,6
0,3
6,3
3,0
6,9
3,6
19,6
16,3
6,8
3,5
5,2 1,9
11,4
8,1
6,1
2,8
0,8
-2,5
4,7
1,4
7,5
4,2
Fuente: elaboración de Odepa con información de la Superintendencia de Pensiones.
www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
7
EL MERCADO DE FRUTOS SECOS
Introducción
Este artículo analiza la situación del mercado mundial de frutos secos que Chile
exporta en cuanto a producción y superficie y su mercado mundial de importación, así como el mercado mundial total de frutos secos. Se aborda también la
evolución de la superficie y producción
nacional para las principales especies de
frutos secos y los resultados obtenidos
durante el año 2010, en cuanto a exportaciones y principales destinos. Finalmente, se realiza un breve análisis de las
proyecciones para la temporada 2011.
Superficie y producción mundial de
los frutos secos que Chile exporta
La superficie mundial plantada con frutales de frutos secos que Chile exporta
experimentó un crecimiento de 3,6%
durante el año 2009 en comparación al
año 2008 (figura 1). El mayor incremento
se registró en la superficie de almendros
(5,8%), seguida por nogales (3,6%), avellanos (1,8%), pistachos (1,3%) y castaños, que permaneció sin variación, según
las cifras de la FAO. 1
La producción mundial de los frutos
secos que Chile exporta registró un aumento de 3,0% en el año 2009, en comparación con la producción del año 2008
(figura 2). El mayor crecimiento productivo lo registraron las castañas, con 17,8%,
seguidas por las almendras (9,4%), las
nueces (4%), los pistachos (1,1%) y, finalmente, las avellanas, que registraron una
fuerte caída de 27,5%, afectadas por la
reducción de la producción de Turquía,
el mayor productor mundial, luego de
un año productivo récord para este país
registrado en 2008.
Mercado mundial total de frutos secos
El mercado mundial total de frutos secos ha tenido un desarrollo muy dinámico durante el período 2002-2009, de
Jaime Antonio Bravo Mina
Figura 1. Evolución de la superficie mundial de frutales
de frutos secos que Chile exporta 2000-2009
Fuente: FAOSTAT.
Figura 2. Evolución de la producción mundial de frutos
secos que Chile exporta (2000-2009)
Fuente: FAOSTAT.
acuerdo a las cifras de importaciones
mundiales publicadas por el Centro de
Comercio Internacional (CCI). El volumen
importado experimentó un 68,5% de
crecimiento, mientras que el valor de las
importaciones de frutos secos registró
un 141,5% de incremento durante el período analizado.
1. Para un análisis más detallado sobre superficie, producción y mercado mundial de frutos secos, se sugiere revisar el
artículo “El mercado de frutos secos”, publicado por Odepa en su página web el 9 de septiembre de 2010.
Análisis y precios
de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
8
La figura 3 permite dimensionar el tamaño del mercado mundial de frutos secos,
que en términos de valor alcanzó a US$
11.716 millones y que, medido por el volumen importado, transó 4,2 millones de
toneladas en el año 2009. El valor de las
importaciones experimentó altas tasas
de crecimiento en la primera parte de
la década (entre 10% y 30%), pasando a
incrementos de un dígito en el año 2006,
para volver a niveles de dos dígitos (10%
a 15%) y terminar con una variación
negativa en el año 2009 (-3,6%), como
resultado de la disminución de la demanda en los mercados internacionales,
provocada por la crisis financiera. La variación de los volúmenes ha sido positiva
durante todo el período analizado, en
un rango de un dígito en la mayor parte del período, salvo en el año 2007 y, en
particular, en el año 2009, que mostró un
incremento de 15%. La influencia de la
crisis financiera en la demanda por frutos
secos en el año 2009 queda claramente
expuesta, si se observa que el mayor crecimiento en volumen en la década tuvo
como resultado una variación negativa
del valor de las importaciones.
Figura 3. Evolución de las importaciones mundiales
de frutos secos 2002-2009
Fuente: Centro de Comercio Internacional (cifras de marzo de 2011).
Figura 4. Evolución de las importaciones mundiales
de los frutos secos que Chile exporta 2002-2009
Mercado mundial de los frutos secos
que Chile exporta
El mercado mundial de los frutos secos
que Chile exporta ha registrado un desarrollo muy similar al mercado mundial
total de frutos secos, con un crecimiento
de 140% en valor y de 47,5% en el volumen importado en el período de análisis,
mostrando una mejor relación de precios que el mercado mundial total de
frutos secos.
La figura 4 muestra la dimensión del tamaño del mercado mundial de los frutos
secos que Chile exporta, que alcanzó un
valor de US$ 6.480 millones en el año
2009, transando un volumen total de
1,69 millones de toneladas en ese año.
Este mercado representa, por lo tanto,
un 55% del valor y un 40% del volumen
del mercado mundial de frutos secos.
La diferencia con el volumen y el valor
transado en el mercado mundial total
corresponde a frutos secos de climas tro-
Fuente: Centro de Comercio Internacional (cifras de marzo de 2011).
picales (principalmente cocos y castañas
de cajú).
Las importaciones mundiales de frutos
secos que Chile exportó, tuvieron una
alta tasa de crecimiento de dos dígitos
en valor en la primera parte de la década,
para caer a un dígito en la segunda parte y terminar en una caída de -6,2% en
el año 2009, a pesar del fuerte aumento
del volumen importado, situación provocada por la ya comentada caída de
demanda por la crisis internaional. Los
volúmenes importados se han manteni-
do con una tasa anual de aumento de un
dígito en la década, salvo en el año 2005,
en que se registró una caída de 9,8%, y
en 2009, año que presentó un aumento
de 21,7%.
Situación nacional
Superficie y producción
A pesar de que no existe información
actualizada a nivel nacional, comparable en términos de simultaneidad en el
levantamiento de datos, se ha definido
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
9
Tabla 1. Evolución de la superficie plantada de frutales de fruto seco (hectáreas)
Región
(años de las mediciones)
AlmendrosAvellanos Nogales
medición medición medición medición medición medición
anterior
anterior
anterior
anterior
anterior
anterior
Atacama (2005 -2009 *)
3
Coquimbo (2005-2009 *)
364
429
-
-
863
927
Valparaíso (2002-2008)
572
937
-
-
2.219
3.287
Metropolitana (2004 -2010)
2.803
3.496
1
1
4.994
7.896
O’Higgins (2003-2009)
2.048
2.780
-
-
1.372
2.792
Maule (2001-2007)
29
34
853
2.739
118
451
Bío Bío (2006-2010 *)
4
4
49
49
107
152
Araucanía (2006-2010 *)
-
-
548
697
55
64
Los Ríos (2006-2010 *)
-
-
29
46
1
1
Los Lagos (2006-2010*)
-
-
72
33
1
Total
5.8207.6801.5523.5659.73315.570
* Intercatastros
Fuente: Odepa con cifras de los Catastros e Intercatastros de Ciren.
una metodología que permita hacer una
estimación comparativa de la superficie
plantada, tomando en cuenta las dos últimas mediciones disponibles de acuerdo a los catastros e intercatastros de Ciren y su evolución para cada una de las
regiones (tabla 1).2
De acuerdo a estas cifras, la superficie
plantada a nivel nacional con frutales de
fruto seco de las 3 especies principales
se incrementó en casi 10.000 hectáreas
en los períodos de 4 ó 6 años considerados, dependiendo de si la medición se
refiere a cifras intercatastrales o catastrales, con un incremento porcentual de
56,3%. Estas cifras, bastante recientes, reflejan el dinamismo que sigue mostrando este sector, que alcanza niveles de inversión importantes que se traducen en
incrementos de productividad derivados
de la aplicación de mayor tecnología en
todos los aspectos de la actividad.
La superficie plantada con nogales a nivel nacional ha tenido la expansión más
significativa en las dos mediciones más
recientes, llegando a 15.570 hectáreas,
con un aumento de 5.837 hectáreas y
60% de crecimiento entre los períodos
comparados. La mayor expansión se ha
registrado en la Región Metropolitana,
que es a su vez la de más reciente medición (2010), con un crecimiento de
2.902 hectáreas. La siguen la Región
de O’Higgins, con 1.420 hectáreas, y la
Región de Valparaíso, con 1.068 hectáreas. Estas cifras de crecimiento de la
superficie plantada de nogales, la cual,
de acuerdo a diversas versiones, estaría
actualmente sobrepasando las 20.000
hectáreas, hacen prever que la actual
producción de más de 30.000 toneladas
(medida en su equivalente a fruta con
cáscara) debería duplicarse en los próximos cinco años.
La superficie plantada con avellanos
experimentó el segundo mayor crecimiento en los períodos de medición,
con una expansión de 2.013 hectáreas,
alcanzando 3.565 hectáreas y 130% de
crecimiento entre los períodos comparados. La Región del Maule experimentó la
mayor expansión, aumentando su superficie en 1.886 hectáreas, aunque la medición para esta región no es muy reciente
(2007) y se estima que el área plantada
podría ser mucho mayor. La Región de
la Araucanía tuvo un crecimiento de 149
hectáreas. Tomando en consideración la
subvaluación de la superficie plantada,
se espera llegar a una producción de
20.000 toneladas en el año 2015.
La superficie plantada con almendros registró una expansión de 1.860 hectáreas,
llegando a 7.680 hectáreas y experimentando un 32% de crecimiento entre los
períodos de comparación. La Región de
O’Higgins concentró la mayor expansión,
con 732 hectáreas, aunque la Región Metropolitana, con un aumento de 693 hectáreas, mantiene el liderazgo con 3.496
hectáreas totales plantadas. La Región
de Valparaíso registró la tercera mayor
expansión, con 365 hectáreas. De acuerdo a la tasa de plantación registrada, se
espera alcanzar una producción total de
15.000 toneladas para el año 2015.
Cada 6 años Ciren hace catastros de las plantaciones frutales en cada una de las regiones. En el año 4 después de un catastro se realiza un intercatastro, sobre la base de una muestra. El
número de regiones que se abarca en cada año es variable, pero en los últimos años se ha realizado un catastro y varios intercatastros por año.
2.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
10
Tabla 2. Exportaciones chilenas de frutos secos 2008-2010
Volumen (toneladas)
Valor (miles de dólares)
2008 2009 20102008 20092010
Frutos secos (total)
22.884
Almendras con cáscara, frescas o secas
217
Almendras sin cáscara
5.846
Avellanas con cáscara, frescas o secas
1.923
Avellanas sin cáscara, frescas o secas
6
Castañas, frescas o secas, incluso sin cáscara
896
Nueces de nogal con cáscara
6.545
Nueces de nogal sin cáscara
7.377
Pistachos, frescos o secos, incluso sin cáscara
75
30.195
766
7.681
2.671
44
733
11.458
6.790
51
30.280
444
6.246
2.203
48
124
12.833
8.379
3
175.573
1.336
34.408
7.121
59
1.275
30.919
94.838
5.617
130.495
2.422
33.990
6.372
249
665
32.364
52.087
2.347
206.681
1.868
39.372
6.422
316
108
54.891
102.822
34
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Resultados de la temporada 2010
Tal como se aprecia en la tabla 2, el volumen de las exportaciones de frutos
secos se mantuvo estable en 2010, registrándose en cambio un incremento de
58,5% en el valor exportado, que alcanzó
a US$ 206,6 millones. Este aumento de
valor refleja la recuperación de precios
experimentada, fundamentalmente, por
las nueces y las almendras sin cáscara,
aunque estas últimas en menor grado,
luego de la caída de demanda y precios
del año 2009, a raíz de la crisis financiera
internacional. Aunque la recuperación
de precios ha sido robusta, los precios
están aún ligeramente bajo los niveles
del año 2008.
Las exportaciones de nueces, que representan alrededor de 70% de las exporta-
ciones chilenas de frutos secos, tanto en
valor como en volumen, registraron en el
año 2010 un 16,2% de aumento en volumen y un 86,7% de aumento en valor.
El precio medio FOB de las nueces, incluyendo nueces con y sin cáscara, alcanzó
a US$ 7,4 por kilo, recuperándose de los
US$ 4,6 del año 2009, pero aún bajo US$
9,0, precio récord obtenido en 2008. El
precio FOB del año 2010 representa casi
el doble del precio obtenido en la primera parte de la década.
Las exportaciones de almendras, que es
la segunda especie en importancia, registraron en 2010 una caída de 20,8% en
volumen y un 13,3% de aumento en valor. El precio promedio FOB de las almendras, con y sin cáscara, fue de US$ 6,2 por
kilo en el año 2010, luego de la caída a
US$ 4,3 del año 2009, pero bajo el precio
histórico más alto de la década, US$ 7,8,
registrado en 2005. Es necesario recalcar
que los precios FOB de exportación casi
se duplicaron en la segunda parte de la
década, con respecto a la primera parte
de ésta.
Las exportaciones de avellanas en 2010
registraron una caída de 17,1% en volumen y un 1,8% de aumento en el valor. El
precio medio FOB de las avellanas fue de
US$ 3,0 por kilo en el año 2010, con una
recuperación sobre los US$ 2,4 registrados en 2009, pero aún por debajo de los
US$ 3,7 obtenidos en el año 2008.
Las exportaciones de castañas y pistachos han continuado experimentando
una baja en sus exportaciones, tanto en
volumen como en valor, perdiendo relevancia en el sector.
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
11
Tabla 3. Principales países de destino de las exportaciones de nueces con cáscara
Volumen (kilos)
País
Valor (dólares)
200820092010200820092010
Turquía
Brasil
Italia
Alemania
España
Emiratos Árabes
China
Tailandia
Argentina
Perú
Portugal
Uruguay
Rusia
Subtotal
Otros países
Total
1.348.425 5.998.2627.345.975 5.916.988 16.855.37933.196.679
1.521.290 1.255.8802.099.715 6.847.907 3.785.905 8.092.610
1.286.275 2.343.9151.742.539 5.963.047 6.525.788 7.591.772
340.650 346.325 359.100 1.665.595 940.5831.714.985
1.294.690 971.510 398.320 6.243.888 2.777.6291.652.582
0
5.000
182.500
0
14.580
895.570
0
0139.625
0
0 651.671
0
0140.575
0
0 628.294
63.300 30.380124.250 257.720 79.583 549.270
79.330 60.900101.000 276.674 110.475 446.680
316.020 244.510 72.4301.581.280 683.267 334.806
39.800 23.55039.500 178.890 70.250154.479
0
010.290
0
0137.706
6.289.780 11.280.23212.755.819 28.931.989 31.843.439 56.047.104
254.725
178.150
76.995
1.986.713
535.916
423.250
6.544.505 11.458.38212.832.814 30.918.702 32.379.355 56.470.354
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Nota: cifras sujetas a variación de IVV.
Países de destino de las exportaciones
Para analizar el destino de las exportaciones de nueces se hace necesario diferenciar los dos tipos de productos principales de este sector: nueces y almendras
con y sin cáscara.
El destino de las exportaciones de nueces con cáscara (tabla 3) ha sufrido un
cambio relevante con la aparición de
Turquía como mercado principal durante los últimos dos años, país que ha desplazado ampliamente de la posición de
liderazgo a los tradicionales mercados
de Italia y Brasil.
liderados por Brasil, Italia y Alemania, seguidos por un grupo de otros países europeos. Vale la pena destacar el positivo
desarrollo que ha mostrado el mercado
argentino en los últimos tres años.
Por su parte, los destinos de las exportaciones de nueces sin cáscara (tabla 4) han
permanecido relativamente estables,
Tabla 4. Principales países de destino de las exportaciones de nueces sin cáscara
País
Brasil
Alemania
Italia
España
Portugal
Holanda
Suiza
Venezuela
Argentina
Austria
Rusia
Emiratos Árabes
Subtotal
Otros países
Total
Volumen (kilos)
Valor (dólares)
200820092010200820092010
1.558.056 1.794.0562.544.922 19.440.609 13.945.29829.373.270
841.602 863.8701.082.874 10.535.406 6.544.55613.497.298
1.203.028 933.4461.050.366 14.945.843 6.925.78912.209.078
979.638 488.800 546.31012.852.114 3.808.952 7.044.455
553.774 346.136 476.194 6.801.819 2.467.3855.994.525
547.780 344.710 525.840 7.033.362 2.693.0035.960.961
424.804 436.952 447.308 5.686.602 3.468.4395.902.219
264.000 142.950 211.370 5.319.584 1.643.0595.723.203
41.770 212.325 329.310 502.230 1.352.7543.214.539
271.580 273.270 244.980 3.260.029 1.780.6872.941.902
160.000 115.000 210.210 2.041.942 977.0282.872.357
30.000
173.760
170.000
375.982
1.258.457
2.188.202
6.876.032 6.125.2757.839.684 88.795.522 46.865.40796.922.009
500.472
665.111
539.339
6.042.953
5.227.714
5.903.679
7.376.504 6.790.3868.379.02394.838.475 52.093.121
102.825.688
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Nota: cifras sujetas a variación de IVV.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
12
Tabla 5. Principales países de destino de las exportaciones de almendras sin cáscara
Volumen (kilos)
País
Valor (dólares)
200820092010200820092010
Brasil
Argentina
México
Venezuela
Colombia
Ecuador
España
Uruguay
Italia
Holanda
Perú
Austria
Rusia
Emiratos Árabes
Subtotal
Otros países
Total
1.064.886 1.420.9001.498.500 5.706.838 5.886.304 9.414.280
1.091.554 976.7111.329.420 5.455.906 3.844.645 7.971.072
405.190 1.380.9461.260.490 2.143.571 6.048.628 7.867.382
740.370 540.000 682.180 7.435.762 3.715.1315.443.366
306.346 260.606 366.046 1.717.248 1.148.4092.423.396
103.566 154.872 191.638 646.221 837.5101.358.236
443.720 548.448 316.330 2.176.515 1.983.7411.233.109
63.300 76.04890.930 323.255 292.896524.750
670.204 798.310 74.0003.560.756 3.656.779 476.770
144.100158.000 69.126 780.555 617.146 385.932
84.490 96.55059.900 405.618 426.197375.558
64.000 80.00048.000 385.302 389.500336.000
40.000 40.50049.500 223.395 180.420299.015
120.000
356.500
56.820
576.124
1.452.635
290.054
5.341.726 6.888.3916.092.880 31.537.066 30.479.94138.398.920
503.959
792.424
152.421
2.870.777
3.523.149
945.157
5.845.685 7.680.8156.245.30134.407.843 34.003.09039.344.077
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Nota: cifras sujetas a variación de IVV.
El destino de las exportaciones de almendras sin cáscara (tabla 5) ha estado
concentrado en los países latinoamericanos, liderados por Brasil, Argentina, y
México. Los mercados de los países europeos han experimentado una importante caída durante el año 2010, especialmente en los casos de Italia y Holanda.
El destino de las exportaciones de almendras con cáscara, muy inferiores en
valor y volumen en relación a las sin cás-
cara, está distribuido mayoritariamente
entre España, Italia y Turquía, seguidos a
distancia por algunos países latinoamericanos (tabla 6).
se exportan sólo en pequeños volúmenes, captando Argentina más de la mitad
de las exportaciones, seguida por Brasil
y Uruguay.
El destino de las exportaciones de avellanas con cáscara está concentrado en
Italia, mercado que capta sobre el 85%
del volumen y el valor de las exportaciones de esta especie. Luxemburgo, Brasil y
Argentina completan el grupo de mercados de destino. Las avellanas sin cáscara
Proyecciones para la temporada 2011
Las exportaciones chilenas de frutos
secos deberían experimentar un nuevo
crecimiento, tanto en valor como en volumen, durante el año 2011, de acuerdo a
las condiciones de producción enfrenta-
Tabla 6. Principales países de destino de las exportaciones de almendras con cáscara
Volumen (kilos)
País
Valor (dólares)
200820092010200820092010
España
Italia
Turquía
Argentina
Brasil
México
EE.UU.
Francia
Hong Kong
India
Puerto Rico
Venezuela
Vietnam
Total
0 141.967200.880
0 460.988 852.376
20.000 230.100123.080 83.323 702.773 507.977
86.000237.000 92.000 305.575 733.296 391.743
16.925
011.920 57.300
0 60.352
7.64010.000 7.100 26.013 28.100 28.900
0
09.000
0
026.242
0 32.500
0
0118.222
0
16.000
0
076.320
0
0
20.412
61.411
0
78.170
183.784
0
40.000
0
0158.400
0
0
0
33.050
0
0
120.284
0
10.000
0
0551.100
0
0
020.411
0
0 74.300
0
216.977 766.439 443.980 1.336.201 2.421.7471.867.590
Fuente: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Nota: cifras sujetas a variación de IVV.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
13
das y la situación actual de los mercados
externos.
La producción de nueces tendrá un crecimiento bajo en el año 2011, si se considera el potencial productivo que tiene
esta especie de acuerdo a la superficie
plantada en los últimos años. De acuerdo con el último catastro de Ciren para la
Región Metropolitana, cuya área plantada con nogales representa la mitad de la
superficie nacional, se advierte que 42%
de las plantaciones están en formación,
28% en producción creciente y sólo 25%
en plena producción y 5% en producción
decreciente. Esta situación se repite con
pequeñas variaciones en las otras dos
regiones más importantes: Valparaíso y
O’Higgins. Por lo tanto, solucionando algunos problemas de sanidad de las plantaciones, el crecimiento productivo debería ser relevante en el mediano y largo
plazo. Por otra parte, desde el punto de
vista del mercado, la temporada se prevé estable. En este momento existe en
el mercado europeo un nivel de precios
más alto que en el año pasado en esta
fecha. El período de máxima exportación
de la producción chilena es mayo-julio.
La producción de almendras se ve estable en la temporada 2011 y, en general,
con un crecimiento leve en el mediano y
largo plazo. El catastro de la Región Metropolitana del año 2010 muestra una
situación bastante distinta a la de los
nogales para la superficie plantada de
almendros, con un 47% de la superficie
en plena producción y sólo un 19% del
área plantada en formación y otro 19%
en producción creciente, situación que
se repite con pequeñas variaciones en la
Región de O’Higgins, la segunda en importancia productiva a nivel nacional. El
mercado externo para las almendras da
señales de una cierta estabilidad y, a pesar de que los precios en el mercado europeo se encuentran levemente bajo el
nivel que registraban en el año pasado a
esta fecha, son similares a los obtenidos
en los períodos de mayor exportación
chilena (mayo-julio).
La producción de avellanas debería experimentar una leve alza, no reflejando
aún el dinámico crecimiento de la superficie plantada en los últimos años, especialmente en la Región del Maule. El nivel
de precios del mercado europeo para las
avellanas se encuentra ligeramente por
debajo del que se registraba en esta época del año pasado y durante el período
más alto de las exportaciones chilenas
(mayo-junio).
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
14
ACERCA DEL CONTRATO DE TRABAJADORES
AGRÍCOLAS DE TEMPORADA
Departamento de Asesoría Jurídica de Odepa
En artículo anterior hemos señalado que
los contratos de trabajo de los trabajadores agrícolas de temporada están regulados en el Código del Trabajo, específicamente en los artículos 93 a 95 bis, en un
párrafo especial denominado “Normas
especiales para los trabajadores agrícolas de temporada”. En dicha oportunidad
se analizaron las características principales del referido contrato. Al respecto quisiéramos profundizar algunos aspectos
de este particular vínculo contractual, en
especial en relación con el concepto de
trabajador agrícola de temporada y las
formalidades contractuales y condiciones laborales que lo afectan.
guen tales prestaciones, lo que implica
la prohibición de hacer descuentos por
tales conceptos a los trabajadores de su
dependencia. En virtud de lo anterior, si
las prestaciones se desarrollan en lugares apartados, que no permitan al trabajador acceder a su propio hogar con
medios de locomoción públicos, deberá
el empleador disponer para sus trabajadores directamente o a su costa el alojamiento, transporte y alimentación (Dictamen 4088/231,10 de agosto de 1999).
Al respecto debe destacarse, por último,
que estas prestaciones no son compensables en dinero, ni constituyen en ningún caso remuneración.
Al iniciar este análisis, estimamos necesario destacar que un número importante de las personas que viven en sectores
rurales de nuestro país se desempeñan
como trabajadores agrícolas de temporada, a fin de obtener el ingreso que, en
muchos casos, les servirá para enfrentar las necesidades económicas del año
completo. La importancia de que estas
personas cuenten con un tipo especial
de contrato laboral radica en establecer
una regulación que se ajuste a la realidad concreta de desempeño del trabajador, por sobre las normas de carácter
general que el propio Código del Trabajo
contempla.
A la luz de lo que dispone el artículo
93 del referido cuerpo legal, debemos
entender por trabajadores agrícolas de
temporada a todas aquellas personas
que se desempeñen en faenas transitorias o de temporada en actividades del
cultivo de la tierra, comerciales o industriales derivadas de la agricultura, y en
aserraderos y plantas de explotación de
maderas y otras afines. De lo anterior se
colige que la característica de “transitoriedad” o “temporalidad” de las labores
es determinante para la calificación de
los trabajadores a quienes afectan estas
normas especiales. A través de esta par-
ticular condición, el legislador reconoce
la existencia de los temporeros como un
tipo específico de trabajador agrícola,
cuestión importante, dada la relevancia
social y económica de estos trabajadores
en Chile. Lo anterior, además de dotar a
este tipo de trabajo de una normativa
legal especial en lo laboral, salud y seguridad social, ha favorecido el reconocimiento de la existencia de un sector
especial de trabajadores, lo que les ha
permitido agruparse y relacionarse de
mejor manera con el sector empresarial.
El artículo 94 del Código del Trabajo señala que el contrato de estos trabajadores debe escriturarse en cuatro ejemplares dentro de los cinco días siguientes
a la incorporación al trabajo. Cuando la
duración del mismo sea superior a veintiocho días, el empleador tiene la obligación de enviar una copia del contrato a
la Inspección del Trabajo competente,
dentro de los cinco días siguientes desde
que se haya escriturado. A pesar de ello,
todavía existe un importante grupo de
estos trabajadores que se desempeña informalmente, ya que formalizar este contrato implica destinar obligatoriamente
parte del ingreso declarado en dicho
instrumento a seguridad social y salud,
lo que disminuye el monto del ingreso
líquido disponible para sus necesidades
inmediatas.
Respecto a las condiciones de trabajo
para estos trabajadores, el artículo 95
del código laboral impone al empleador la obligación de proporcionar a sus
trabajadores de temporada las condiciones adecuadas e higiénicas de alojamiento, de acuerdo a las características
de la zona, a las condiciones climáticas
y demás propias de la faena transitoria
en que se desempeñen. En este sentido,
la Dirección del Trabajo ha establecido
que esta obligación del empleador se
traduce en proporcionar directamente
o hacerse cargo de los costos que irro-
Por otro lado, el mismo artículo 95 establece que, si el trabajador realiza labores
en las que tenga contacto con pesticidas,
plaguicidas o productos fitosanitarios
tóxicos, el empleador deberá proporcionarle la información suficiente sobre su
correcto uso y manipulación y la eliminación de residuos y envases vacíos, sobre
los riesgos derivados de su exposición
y acerca de los síntomas que pudieren
presentarse y que revelen su inadecuada
utilización. En el mismo sentido preventivo, el empleador deberá dotar a sus trabajadores de los implementos y medidas
de seguridad necesarios para protegerse
de pesticidas, plaguicidas y productos
fitosanitarios tóxicos, junto a los productos de aseo indispensables para su
completa remoción y que no fueren los
de uso corriente.
De conformidad con el artículo 95 bis
del Código del Trabajo, para dar cumplimiento a las normas relativas a la protección de la maternidad, el empleador que
ocupe veinte o más mujeres temporeras,
de cualquier edad o estado civil, y cuyos
predios o recintos de empaque se encuentren dentro de una misma comuna,
podrá habilitar y mantener durante la
respectiva temporada, uno o más servicios comunes de sala cuna.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
Descargar