ANISAKIASIS

Anuncio
ANISAKIASIS
ANISAKIASIS
JUAN CARVAJAL
Definición. Infección parasitaria producida por larvas de nematodos de la familia Anisakidac,
principalmente de los géneros
Anisakis y Pseudoterranova, que son transmitidas
fundamentalmente por consumo de pescado crudo. Se caracteriza, según la localización de la
larva, por dolor epigástrico, cólicos abdominales, náuseas y, a veces, vómito, ocasionando un
verdadero sindrome de la larva migrante.
Sinonimia: Heterocheilidasis.
Biología
Los anisákidos adultos se encuentran principalmente en el tracto digestivo de mamíferos marinos.
Las hembras de estos helmintos ponen huevos elipsoidales que son expulsados junto con los
excrementos de sus huéspedes, al agua de mar, al cabo de un tiempo, variable de acuerdo a la
temperatura del agua de mar, emerge del huevo una larva de vida libre, que técnicamente
corresponde a una larva de segundo estado, dado que todavía lleva adherida su primera muda;
esta larva es consumida por crustáceos planctónicos, generalmente eufausiáceos, en donde esta
larva muda nuevamente y se transforma en larva de tercer estado, la que puede ser transferida a
los peces que se alimentan de estos crustáceos, continuando su transmisión de pez en pez por
procesos depredador-presa, permaneciendo como larva de terce estado. En relación a las larvas
del género Anisakis estas alcanzan el estado adulto en cetáceos y se han descrito cuatro tipos.
Actualmente sólo se sabe que la larva Anisakis tipo I corresponde Anisakis simplex y la larva
anisakis tipo II corresponde a Anisakis physeteris. Con respecto a las larvas del género
Pseudoterranova (syn. Phocanema), las que alcanzan el estado adulto en pinnipedos (focas y
lobos marinos), corresponden a Pseudoterranova decipiens. Los estados adultos de estos
parásitos se desarrollan en cetáceos y pinnipedos que se infectan al consumir peces o crustáceos
portadores de larvas de tercer estado.
El hombre puede adquirir la infección accidentalmente, al consumir pescados crudos o
insuficientemente cocidos.
Epidemiología:
La distribución de los mamíferos marinos, sus huéspedes definitivos, es cosmopolita, por lo
que es factible que la infección del hombre pueda ocurrir en cualquier lugar. Sin embargo, la
casuística es más frecuente en aquellos países donde el consumo de pescado ligeramente salado,
ahumado o crudo, sazonado con diversas especies, es costumbre habitual de la población
(cebiche, sachimi, sunomono, etc.). El mayor número de casos han sido cumunicados en Japón,
Perú, países bajos y Estados Unidos de América.
En el hemisferio Sur se han efectuado pocas investigaciones sobre anisakiasis. En Chile
se ha encontrado que el huésped definitivo de Pseudoterranova decipiens es el lobo marino. Otaria
flavescens y el de Anisakis simplex, es la ballena Sey (Balaenoptera bordacalis). Larvas anisákidas
se han encontrado principalmente en merluzas, congrios y jureles. Los casos humanos
comunicados en Chile corresponden a anisakiasis gástrica causadas por larvas de
Pseudoterranova.
Patología
Se describen tres tipos de localizaciones en anisakiasis: gástrica, intestinal y
extradigestiva:
Anisakiasis gástrica aguda. En la mayoría de los casos agudos se vomita la larva,
dificultando el diagnóstico; otros, evolucionan a un curso crónico. Se han constatado, sin
embargo, reacción de la mucosa gástrica, con infiltración y proliferación de neutrófilos y de
eosinófilos; pueden haber cambios granulomatosos alrededor de la larva invasora, con inflamación,
edema y pequeñas hemorragias en el lugar de penetración. Este tipo de anisakiasis, es
ocasionada principalmente por larvas de Pseudoterranova.
Anisakiasis gástrica crónica. Se ha observado alrededor de la larva degenerada, un absceso
eosinofilicos acompañado por histiocitos y linfocitos. En casos más avanzados (seis meses), se ha
encontrado una lesión tipo absceso, en el cual la larva, en vías de degeneración, está rodeada por
tejido granulomatoso. Este tipo de anisakiasis es ocasionada principalmente por larvas del género
anisakis.
Anisakiasis intestinal aguda. Se observa una reacción flegmonosa de tipo Arthus en el
intestino delgado. Hay engrosamiento edematoso de la pared intestinal, con infiltración eosinofílica
masiva de toda las capas. Puede haber hemorragia y exudación de fibrina. La larva, que puede
estar viva, está rodeada por una capa de eosinófilos, neutrófilos e histiocitos y provoca una úlcera
de la mucosa, pudiendo comprometer hasta la submucosa. La mucosa puede presentar edema
con obliteración de sus pliegues. Los canales linfáticos, inlcuyendo los nódulos linfáticos
regionales, pueden estar involucrados en la respuesta granulomatosa eosinofílica. Cuando se ha
examinado la larva, luego de haber sido resecada, ha resultado ser Anisakis sp.
Anisakiasis intestinal crónica. Presenta lesiones tipo absceso granulomatoso rodeando
la larva, con necrosis, hemorragia, infiltración eosinofílica y exudación de fibrina. Cuando la lesión
está muy avanzada, el absceso es reemplazado por tejido granulomatoso con infiltración
eosinofílica y sólo quedan restos de la larva. Este último tipo de lesión, sólo se ha observado en
casos de anisakiasis de larga duración.
Anisakiasis extradisgestiva. Se ha comunicado un caso con localización de las larvas en
la cavidad abdominal, peritoneo, pared abdominal y mesenterio.
Sintomatología:
En la anisakiasis gástrica, los síntomas principales son dolor y sensación de opresión
abdominal alta, náusea y vómitos, que aparecen entre cuatro a seis horas después de haber
ingerido pescado marino crudo.
En el anisakiasis intestinal, los síntomas suelen aparecer dentro de los siete días de la ingestión de
pescado infectado. Las larvas se localizan en el intestino delgado, usualmente en el íleo. Se
presentan como un cuadro de abdomen agudo con dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos,
fiebre y diarrea.
Diagnóstico:
La endoscopía gástrica es la técnica adecuada para el correcto diagnóstico de la
anisakiasis gástrica. Casos de anisakiasis intestinal y extra gastrointestinal, debido a lo complicado
de su sintomatología, han sido diagnosticados como apendicitis aguda o como abdomen agudo. En
estos casos, el diagnóstico de certeza se realiza identificando la larva entera o examinando sus
partes en los cortes histológicos. Actualmente, están en investigación métodos (aglutinación en
látex y reacción de inmunofluorescencia) que permitan un inmunodiagnóstico adecuado de estos
dos últimos tipos de anisakiasis.
Tratamiento:
En la anisakiasis gástrica, la larva se puede remover con pinzas por medio del
fibrogastroscopio. En las otras localizaciones, el tratamiento indicado es la laparotomía exploradora
con resección quirúrgica de la lesión.
Profilaxis:
Evitar el consumo de pescado crudo o encurtido. Se puede permitir esta forma de comida sólo con
pescado que haya sido congelado a –20° C durante veinticuatro horas, procedimiento que mata
las larvas. De preferencia, consumir pescado cocido en cualquiera de sus formas, pues todas las
larvas mueren a temperaturas iguales o superiores a 60°C durante diez minutos.
Bibliografía:
1.- Anisakiasis gástrica en Chile. Revista Médica de Chiel 1980; 108:825-7
2.- Carvajal J. , Barros C., Santander G.: In vitro culture of larval anisakid parasites of de Chilean
hake Merluccius gayi. J Parasitol 1981;67:958-9.
Descargar