planlocalintegracionsocial2004.pdf

Anuncio
PROPUESTA PARA EL
DISEÑO Y DESARROLLO DE
PLANES LOCALES PARA LA
INTEGRACIÓN SOCIAL
AÑO 2004
Toledo, a 19 de febrero de 2004
1
PLAN LOCAL
AÑO 2004
PLAN LOCAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL
INTRODUCCIÓN:
La pobreza, la marginación y la exclusión social son conceptos distintos
pero interconectados que definen e identifican a una misma realidad, como es
la de quedar al margen de muchas de las oportunidades y servicios que ofrece
la sociedad. Esta realidad la padecen personas y familias que por diversas
causas no disponen de los canales adecuados para “acceder a” y “disponer de”
los recursos necesarios para permanecer socialmente conectados.
Las causas que producen estas situaciones obedecen a diferentes tipos
de segregación: económica, laboral, educativa, de vivienda, de género, de
edad, de determinadas condiciones físicas y psicológicas. La combinación de
todos o parte de ellos afecta a diversos ámbitos de la vida de las personas y
provoca consecuencias en ocasiones visibles de manera directa, y en otras
inferidas y hechas manifiestas mediante técnicas de investigación y diagnóstico
psico-social.
En consecuencia, la exclusión y marginación social son fenómenos
complejos por su característica de multidimensionalidad. Estar excluido y vivir
en la marginación implica: escasez de recursos económicos, determinado nivel
educativo, no acceso a tecnologías, no acceso a manifestaciones culturales,
determinadas relaciones familiares, dificultad en acceder y mantener canales
normalizados de relación social, etc.
Desde la óptica de la “intervención social”, esta variedad de situaciones
y factores determina tanto el diagnóstico e identificación de los elementos que
constituyen la realidad social mencionada, como el diseño de la intervención
más adecuada y ajustada a las situaciones personales que forman parte de los
citados escenarios vitales.
La “intervención social” ha de combinar, por tanto, diferentes ámbitos de
actuación relacionados tanto con la persona o familia como con su entorno
laboral, educativo, familiar, de salud, vivienda, el apoyo y refuerzo personal,
entre otros, así como el necesario acompañamiento social y desarrollo
comunitario.
Esta modalidad de intervención requiere de estrategias de acción
coordinadas que proporcionen respuestas integrales ante las diferentes
situaciones identificadas. La integralidad en las respuestas sólo es posible
desde la estrecha colaboración y cooperación entre las Administraciones
2
PLAN LOCAL
AÑO 2004
Públicas responsables (regional y local) y la iniciativa social privada
(Asociaciones y Entidades no lucrativas) que represente los intereses de los
colectivos y personas afectadas.
Las respuestas coordinadas y en cooperación entre diferentes agentes
suelen precisar de un proceso previo cuya finalidad no es otra que la de definir
y valorar la situación a la que van a hacer frente, ubicándola y poniéndola en
relación con un espacio y entorno concretos. En definitiva, los objetivos a
conseguir son fundamentalmente tres: compartir un diagnóstico común,
elaborar conjuntamente un plan de actuación compartido, desarrollarlo
prácticamente y acordar la forma de evaluar y medir el impacto de las
actuaciones.
En otro orden de cosas y desde un planteamiento general, las
situaciones de pobreza, exclusión y marginación social se producen tanto en el
medio rural como en el medio urbano; pero también es cierto que la exclusión
social en el medio rural es relativamente desconocida por estar menos
estudiada, ser más difusa y menos visible; probablemente porque estas
situaciones se integran en las redes de solidaridad familiar y vecinal de manera
más eficaz que en el medio urbano. Por tanto, la propuesta que se plantea en
el presente documento y el proceso que se propone iniciar, se circunscribirá al
ámbito urbano.
Por otro lado, y como ya se ha dicho, la marginación y exclusión social
son fenómenos producidos por muchas causas (segregación económica,
laboral, educativa, de genero, de edad, etc), pero en la mayoría de las
ocasiones se manifiesta paralelamente a la exclusión espacial. En
consecuencia, dentro del ámbito urbano, se priorizarán aquellos municipios que
tengan identificados barrios o espacios vulnerables, entendiendo como tales
aquellos espacios en los que se hace urgente la puesta en marcha de acciones
dirigidas a combatir los procesos de degradación espacial y residencial,
deterioro de las relaciones sociales, situaciones de conflicto social y
marginalidad. Incluyendo como no puede ser de otra forma la situación
extrema del chabolismo.
3
PLAN LOCAL
AÑO 2004
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN
La complejidad de la intervención en zonas vulnerables del medio
urbano aconseja establecer una serie de principios básicos que, a nivel
general, faciliten la consecución de objetivos de integración social.
Estos principios se centran en cuatro grandes bloques, que articulados
sobre el territorio de intervención, pueden constituir el fundamento de un plan
local. Se proponen los siguientes:
1.- Diagnostico compartido. A través de las intervenciones sociales se
pretende incidir sobre determinados aspectos de la realidad. Parece lógico
que esta realidad sea conocida previamente. Para ello es fundamental el
concurso de varios agentes, por un lado los servicios sociales por su
contacto directo con la realidad; por otro, la visión de las organizaciones, que
representan los intereses de las personas y colectivos afectados, junto con
la de los expertos independientes y personas representativas de la localidad;
así como la participación decidida y activa de otros departamentos y
servicios de la Administración ajenos a los servicios sociales pero
relacionados con la realidad que se pretende modificar. .
2.- Actuaciones integrales. Se hace necesario la elaboración de programas y
proyectos integrados, que tengan en cuenta la realidad total de las
problemáticas de las personas y de la comunidad (barrios y zonas) sobre la
que se proyecta la actuación, así como el contexto social y económico donde
esa comunidad se ubica.
3.- Coordinación y colaboración. La integralidad de las actuaciones requiere
la confluencia de esfuerzos y su complementariedad entre los diferentes
niveles de la Administración y entre estos y la iniciativa social (Asociaciones,
ONG,s) en sus diferentes ámbitos de actuación.
4.- Implicación de los agentes locales. En cualquier proceso de desarrollo de
tipo comunitario se considera imprescindible el fomento de la participación
activa de los propios afectados. La implicación de los colectivos
desfavorecidos en su propia promoción y en la de su entorno pasa por la
creación de tejido social que estimule el desarrollo de respuestas ante las
necesidades locales identificadas.
5.- Definición conjunta de las secuencias de las intervenciones. Mediante
el diseño de un plan de acción consensuado por todos los agentes, de
carácter integral y temporalizado.
4
PLAN LOCAL
AÑO 2004
OBJETIVOS DEL PLAN LOCAL
1.- Organizar la acción social dirigida a colectivos en situación de marginación
social, evitando solapamientos y duplicidad en las actuaciones.
Incrementando de esta forma el nivel de eficacia y eficiencia.
2.- Organizar la acción en base a un diagnóstico compartido lo que facilita
orientar la intervención hacia objetivos comunes evitando la dispersión y la
desorganización.
3.- Compartir estrategias de actuación integradas, de tal forma que,
previamente al desarrollo de la acción exista un acuerdo sobre quién va a
hacer qué y cuando lo va a hacer, simplificando de esta forma las propias
acciones y reduciendo coste.
4.- Evitar el excesivo gasto de recursos públicos y el bajo nivel de eficacia que
producen la desorganización, la descoordinación y la duplicidad de
acciones en el mismo territorio.
5.- Conocer y evaluar para qué sirve lo que se está haciendo. Si se han
alcanzado los objetivos propuestos, a qué coste y cómo.
6.- Dado que se parte de un diagnóstico y estudio previo, conocer y comparar
ante problemáticas similares, diferentes tipos de respuestas dan los
mismos resultados, teniendo en cuenta las características del territorio.
5
PLAN LOCAL
AÑO 2004
PROCESO
Para hacer posible y sostenible este tipo de intervención en zonas
urbanas de exclusión social en Castilla-La Mancha, se elabora durante el año
2003 un Modelo Regional que pone en sintonía y colaboración los programas y
recursos de Servicios Sociales de los Ayuntamientos y de la Consejería de
Bienestar Social; los programas y recursos de otras Consejerías; los recursos
municipales ajenos a Servicios Sociales pero relacionados con la problemática
detectada y la implicación y recursos de las Entidades de Iniciativa Social.
Para la construcción del mencionado Modelo se constituyó un grupo de
trabajo formado por representantes de los tres agentes fundamentales
directamente implicados: Administración Regional, Administración Local y
Entidades de iniciativa social.
Con la representación designada por cada una de las partes, que se
recoge a continuación, se construye el modelo en base a los siguientes
componentes:
1. Definición del significado y alcance de un Plan Local.
2. Definición de los elementos que han de constituirlo: Agentes públicos y
privados, programas, proyectos y acciones de impacto en el territorio.
3. Definición de la estructura y contenidos: Funciones de cada elemento
y objetivos estratégicos.
4. Estructura organizativa y de colaboración, tomando como referencia
el territorio local.
Representantes en el Grupo de Trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dirección General de Acción Social y Cooperación Internacional.
Servicio de Integración Social.
Ayuntamiento de Toledo
Ayuntamiento de Cuenca
Ayuntamiento de Guadalajara
Ayuntamiento de Albacete
Ayuntamiento de Miguelturra
Ayuntamiento de Tarancón
Ayuntamiento de Alcázar de San Juan
Federación de Municipios y Provincias
Red Europea de Lucha Contra la pobreza y la Exclusión social.
Castilla-La Mancha
Federación Gitana de Asociaciones
Cruz Roja de CLM
Cáritas Española
Asociación Utopía
6
PLAN LOCAL
AÑO 2004
MODELO REGIONAL DE PLAN LOCAL DE
INTEGRACIÓN SOCIAL.
CONDICIONES PREVIAS
•
El Plan Local obedece a la necesidad de reordenar y racionalizar las
acciones que, dirigidas a grupos de personas desfavorecidas de un mismo
municipio, se llevan a cabo desde los Servicios Sociales, otros
departamentos de la Administración Regional, Entidades no lucrativas y el
propio Ayuntamiento.
•
El liderazgo en la ordenación y desarrollo de la intervención en el municipio
corresponde a los Ayuntamientos, ya que son quienes poseen la
competencia.
•
El Plan Local ha de estar basado en un diagnóstico social compartido por
todas las partes implicadas, directa o indirectamente (agentes sociales,
instituciones competentes, informantes clave), en la situación que se
pretende modificar.
Entendemos que el cumplimiento de las condiciones previas citadas, y el
objetivo de llegar a un diagnóstico compartido por varios agentes sobre una
realidad de marginación y exclusión social, no es fácil. Alcanzar el objetivo
requiere de un método de trabajo que facilite la tarea, sobre todo cuando esta
realidad afecta a varios municipios de Castilla-La Mancha.
Este método de trabajo, construido en forma de proceso, es el que se
presenta a continuación:
7
PLAN LOCAL
AÑO 2004
PROCESO
PROCESO DE CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO
FASE 0: CONOCIMIENTO PREVIO DE LA REALIDAD SOCIAL LOCAL
PLAN LOCAL
FASE I: TALLER DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Constitución del taller
Elaboración de diagnóstico local y priorización de problemáticas
Constitución de la Mesa Técnica
FASE II: FUNCIONES DE LA MESA TÉCNICA
Toma de decisiones operativas
Formalización de “Acuerdo Local”
Formalización de Plan Local
Diseño de un sistema de evaluación
FASE III: DESARROLLO PROGRAMADO Y EVALUACIÓN ( Anexo funciones Mesa Técnica)
Cada Entidad responsable desarrolla la parte acordada
Análisis de la eficacia
Devolución de resultados y redefinición del Plan
FASE IV: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
8
PLAN LOCAL
AÑO 2004
FASE 0.CONOCIMIENTO PREVIO DE LA REALIDAD SOCIAL LOCAL
Se propone la posibilidad de crear un Protocolo Básico de
Investigaciones Sociológicas de Ámbito Local. Este protocolo que se
diseñaría en base a indicadores y datos cualitativos, permitiría proporcionar
conocimientos previos para la puesta en marcha de proyectos de diversa índole
en el ámbito local, e integrar todas las actuaciones dirigidas a diversos ámbitos
de población y necesidades asociadas.
Facilitaría además la evaluación de situación, previa a la toma de
decisiones y realizar evaluaciones comparadas.
Dada la trascendencia de este proyecto, se considera oportuno se
negocie su desarrollo conjunto con otros Departamentos de la Administración
Regional, (por ejemplo: Empleo, Vivienda, Administración Local, etc.)
9
PLAN LOCAL
AÑO 2004
FASE l.TALLER DE PARTICIPACIÓN LOCAL
Acción 1. La Concejalía de Servicios Sociales promueve la constitución
de un Taller de participación
1.1. Hace un análisis de todos los grupos e instituciones afectadas
• Grupos de interés
• Individuos representativos
• Organizaciones
• Departamentos de la Administración regional.
1.2. Él Alcalde a propuesta de la Concejalía, efectúa una invitación formal
para participar, y se constituye el Taller de Participación
Participan al menos los siguientes:
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Area municipal de Servicios Sociales
Area municipal de vivienda
Area municipal de empleo
Area municipal de educación
Area municipal de deportes
Area municipal de juventud
Asociaciones que estén trabajando en el municipio con situaciones
de exclusión social
Representantes de las personas y grupos afectados
Asociaciones de empresarios
Delegaciones de la Admón. Regional que estén afectados
Entidades religiosas
Organizaciones de diversa índole que estén vivas
Otros, a juicio de los responsables
Observación 1. Es importante que se invite a todos los que puedan estar implicados porque de esta
forma se facilita una futura colaboración y cooperación plena y productiva, al haber compartido todas las
partes involucradas el conocimiento y análisis de la situación y posibles respuestas.
Acción 2: Desarrollo del Taller de Participación.
Se propone contar con una asistencia técnica externa, que facilite el
proceso de análisis y la toma de decisiones, así como, la organización y
desarrollo técnico del Taller.
10
PLAN LOCAL
AÑO 2004
2.1.Proceso para el Diagnóstico
a) Análisis de la situación existente, mediante la identificación de los
principales problemas
b) Decidir las principales relaciones causales que existen entre los
problemas identificados, visualizándolas mediante un “árbol de
problemas”.
c) Ordenar los problemas por causas-efectos
d) Transformar los problemas en objetivos, mediante el planteamiento
de soluciones factibles a los problemas identificados
e) Especificar los recursos que en el momento actual dan respuesta
parcial a los problemas, ajustándose a las soluciones planteadas.
(Los recursos pueden ser personales y materiales, así como
programas que ya se estén desarrollando)
f) Poner en relación directa los problemas (necesidades) con el nivel
de atención existente y concluir lo que queda por hacer
• Qué se necesita crear. Recursos físicos y humanos
• Qué se necesita complementar: Recursos físicos y humanos
Observación 2: Durante este proceso los participantes hacen un análisis paso a paso de la situación
presente y de las medidas que habría que tomar.
Observación 3: Para el desarrollo de este proceso y el siguiente se propone utilizar el enfoque del Marco
Lógico
2.2. Proceso para la priorización
a) Establecido el árbol de problemas, los recursos existentes y los que
se necesitan crear, decidir en grupo por donde se empieza y por
donde se continúa, en un proceso lógico.
b) Este proceso lógico lo guiará la relación establecida entre causas y
efectos de los problemas identificados y las respuestas que hay
que dar.
c) Para establecer un orden de prelación en el desarrollo de los
recursos planteados en el diagnóstico, se sugiere responder en
grupo a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué recursos dan respuesta a necesidades más básicas?
• ¿Qué recursos dan respuesta a mayor cantidad de
necesidad?
• ¿Qué tipo de respuesta afecta a mayor número de personas?
• ¿Cuáles son los recursos más demandados por la población
afectada?
• ¿En qué recursos a desarrollar existe mayor acuerdo?
2.3. Temporalización:
11
PLAN LOCAL
AÑO 2004
a) Definidos los problemas, establecidas las respuestas y ordenadas
de más a menos urgentes, se hace necesario establecer una
relación temporal para ponerlas en marcha y desarrollarlas aunque
sea a nivel general, ya que su desarrollo concreto y específico
deberá detallarse posteriormente en la formulación de programas y
proyectos.
b) El trabajo del grupo constitutivo del Taller de Participación
consistirá en establecer una jerarquía temporal para la implantación
de los recursos y en relación con el “árbol de necesidades”,
definiendo y acordando que ha de hacerse de forma simultanea, y
que recurso o actuación sucederá a otro u otros que han de
desarrollarse anteriormente.
Acción 3. Constitución de una Mesa Técnica
3.1. Hasta este momento, con la participación de todos los agentes posibles, se
ha desarrollado un proceso de participación, se han analizado
conjuntamente los problemas, se han establecido objetivos y mecanismos
para abordarlos, se ha establecido una priorización responsable, y se
han fijado secuencias temporales de referencia. Con aquellos
participantes en el Taller de Participación que a juicio de todos los
implicados estén relacionados con los problemas definidos y sean
competentes para su abordaje, se constituirá una Mesa Técnica
Observación 4: El hecho de participar en este proceso no implica desarrollar proyecto alguno, aunque
cabe la posibilidad de colaborar en la buena marcha y eficacia de los mismos. Ej.: Un empresario de la
localidad participante en el Taller de Participación, y como consecuencia del mismo, pone a disposición su
empresa para realizar experiencias laborales reales con tres personas del municipio, y se acuerda que las
personas son derivadas por los Servicios Sociales y supervisadas por una ONG experta en
acompañamiento y mediación sociolaboral. Hasta aquí llega su compromiso. Quiénes son las personas,
cuál es su itinerario, aprendizajes previos, dentro de qué programa o proyecto es incluido su recurso, etc,
son responsabilidad directa de otros, en las que él no tiene por qué participar.
3.2 La Mesa Técnica tendrá como misión, organizar la intervención concreta en
la localidad, priorizar y desarrollar las actuaciones y acciones necesarios
para hacer efectivos los acuerdos del Taller de Participación y elaborar el
Plan Local de Intervención.
3.3 Tendrá además la misión de diseñar el proceso y los contenidos de la
evaluación del Plan y de los Programas y Proyectos.
3.4 En cualquier caso la Mesa Técnica será coordinada por los Servicios
Sociales del municipio
3.5 La Mesa Técnica puede estar compuesta por:
•
Los Servicios Sociales municipales
12
PLAN LOCAL
•
•
•
AÑO 2004
Las Areas municipales relacionadas con las problemáticas
identificadas y sus respuestas
Por las Entidades No Lucrativas que desarrollen proyectos, vayan a
desarrollarlos o representen a las poblaciones afectadas.
Representantes de los diferentes Departamentos de la
Administración Regional relacionados e implicados en las
actuaciones que se vayan a poner en marcha.
13
PLAN LOCAL
AÑO 2004
FASE lI.FUNCIONES DE LA MESA TÉCNICA
Acción 1. Toma de decisiones operativas
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Qué se va a hacer
Cómo se va a hacer
Quién lo va a hacer
Cuándo
Tomando como referencia las propuestas y priorización acordada en el
Taller de Participación:
1.1. Formular por escrito un Plan Local (Dar forma a los acuerdos generales del
Taller de Participación)
1.2. Elaborar una Programación local, derivada del Plan Local, que contemple:
•
•
•
Qué Programas se van a desarrollar ante las situaciones concretas
que se producen en el municipio y que han sido priorizadas en el
Taller de Participación (Respuesta general que se va a dar a los
problemas)
Qué Proyectos se van a desarrollar dentro de los Programas como
respuestas concretas y particularizadas en colectivos o situaciones,
en unos momentos (semanas, meses) bien definidos. (Solución de los
problemas)
Decidir qué medios (recursos personales o materiales) son necesarios
para el desarrollo efectivo de los proyectos.
1.3. Asignar responsabilidades: Qué entidad, organización u organismo público
va a ser la responsable de cada uno de los proyectos y con qué medios va
a participar en el desarrollo efectivo del mismo.
1.4. Diseñar la evaluación del Plan Local, con sus programas y Proyectos.
Acción 2: Formalizar un Acuerdo Local.
2.1. Dar forma a un documento común en el que se recoja lo siguiente:
•
•
Que cada Entidad (asociación, organización, organismo, etc)
designada como responsable de un proyecto, asume la formulación y
posterior gestión del proyecto correspondiente.
Qué recursos propios aporta cada una
14
PLAN LOCAL
•
AÑO 2004
Que se asume el compromiso de formar parte del Plan Local en
cuanto a colaboración, coordinación, instrumentos, etc.
Observación 5: Si por la especificidad o nivel de especialización se requiere la colaboración de alguna
entidad que no haya participado en todo el proceso se la incorporará al Acuerdo Local.
2.2. Firmar documento de Acuerdo
Acción
3: Desarrollar formalmente el Plan Local, con el conjunto de
Programas y Proyectos previstos y temporalizados.
3.1. Se propone el siguiente esquema general:
PLAN LOCAL
PROGRAMA 1
PROGRAMA 2
PROGRAMA 3
Responsable
Tiempo
Responsable
Tiempo
Responsable
Tiempo
PROYECTO
PROYECTO
Responsable
Tiempo
Responsable
Tiempo
Actividades
Actividades
Actividades
Responsable
Responsable
Responsable
15
PLAN LOCAL
AÑO 2004
Acción 4: Diseñar un sistema de evaluación.
4.1.Construir un sistema de indicadores que permitan al menos:
a) Evaluar la cobertura
b) Evaluar el proceso
c) Evaluar los resultados y la relación coste-beneficio.
PROGRAMA 1
PROGRAMA 2
PROGRAMA 3
Responsable
Tiempo
Responsable
Tiempo
Responsable
Tiempo
PROYECTO
PROYECTO
Responsable
Tiempo
Responsable
Tiempo
Actividades
Actividades
Actividades
Responsable
Responsable
Responsable
REFORMULACIÓN
EVALUACIÓN
PLAN LOCAL
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
16
PLAN LOCAL
AÑO 2004
FASE lII.DESARROLLO DE LO PROGRAMADO Y EVALUACIÓN
Acción 1: Desarrollar lo programado para cada una de las entidades
participantes en el Plan Local.
1.1. Controlando las actuaciones mediante un tipo de “planificación deslizante”
que permita seguir todo el proceso y reprogramar en función de la
ejecución y de los resultados.
Acción 2: Analizar la eficacia de las Actividades y Proyectos mediante los
indicadores construidos
2.1 Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
2.2. Análisis de los efectos no esperados
2.3. Adecuación de lo ejecutado a las necesidades diagnosticadas y
expectativas creadas.
2.4. Grado de satisfacción de las personas incluidas en los proyectos.
Acción 3: Redefinición
3.1. El desarrollo de un Plan Local deberá tener carácter plurianual, por lo que
al inicio del periodo deberá evaluarse el anterior e introducir las
modificaciones oportunas, en el sentido de lo señalado en los apartados
anteriores.
17
PLAN LOCAL
AÑO 2004
FASE lV.CONSTITUCIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN
Una vez aprobado el Plan Local se constituye una Comisión de
Seguimiento compuesta por responsables de cada uno de los Organismos y
Entidades que participan en la ejecución directa de Programas y Proyectos.
18
PLAN LOCAL
AÑO 2004
METODOLOGÍA DE TRABAJO
1.- Desarrollo de los contenidos por el Grupo de Trabajo y traslado de
documento final de modelo de Plan Local a la Dirección General de Acción
Social y Cooperación Internacional para su discusión y aprobación.
2.- Si se aprueba por el Equipo de Dirección:
2.1.- Fijar fase experimental de desarrollo de la propuesta en municipios
de >20.000 habitantes con existencia de barrios desfavorecidos.
(Nivel técnico)
2.2.- Selección concreta de municipios (Nivel técnico y político)
2.3.- Jornada de difusión y promoción (Nivel político)
3.- Contratación/Convenio de asistencia técnica externa.
3.1.- Diseño del Plan de Trabajo. Calendarización. (Nivel técnico)
3.2.- Promoción de los contenidos entre Consejería, a nivel Regional y
Provincial. (Nivel político)
3.3.- Promoción y divulgación del Plan de Trabajo con Ayuntamientos y
Concejalías implicadas. (Nivel político)
4.- Proceso de desarrollo del taller de participación
4.1.- Desarrollo de las fases del proceso. (Nivel técnico)
4.2.- Constitución de la mesa técnica. (Nivel técnico)
5.- Formulación del Plan Local.
5.1.- Desarrollo de la Fase II del proceso (Nivel técnico)
5.2.- Formalización Planes Locales (Nivel técnico)
5.3.- Firma de convenios plurianuales (Nivel político)
6.- Constitución de la Comisión de Seguimiento. (Nivel político)
7.- Desarrollo de lo programado en cada municipio en 2005. (Nivel técnico)
19
Actuaciones
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Presentación de documento a
Dirección General
Valoración por Equipo de
Dirección
Contratación asistencia técnica y
plan de trabajo
Divulgación y contraste entre
Consejerías
Promoción/Divulgación
Ayuntamientos
Desarrollo Taller de participación:
• Proceso
• Constitución mesa técnica
Formulación Plan Local (fase II)
Firma convenios plurianuales
Comisión de seguimiento
Nivel Político
Nivel Técnico
21
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA
◊
Asistencia Técnica Externa para Taller
de Participación ............................................................... 24.040’48 €
◊
Inicio
de
Protocolo
Básico
de
Investigaciones Sociológicas de Ambito
Local ................................................................................ 12.020’24 €
23
Descargar