CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION

Anuncio
CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL
DOCENTE DE EDUCACIÓN PARA
PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
LÍNEA DE APOYO A LA DOCENCIA
SERVICIO EDUCATIVO PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
COORDINACIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE
ESTUDIOS
MARZO, 2012
0
0
INTRODUCCIÓN
Al hablar de la tarea de enseñar y de los profesionales que enseñan- en Chile,
como en otros países- hay que admitir, en primer lugar, la complejidad de la
labor y su diversidad; no es lo mismo ejercer la docencia en el nivel pre
escolar que ejercer en la enseñanza media o en la modalidad de educación
para personas jóvenes y adultas (EPJA). A esto se agrega el crecimiento
exponencial de los conocimientos en las diversas disciplinas, lo que hace muy
difícil discernir en cada momento, qué enseñar y cómo hacerlo.
Según Tenti Fanfani1 la docencia se caracteriza por ser un “servicio personal”,
se realiza a través de relaciones interpersonales sistemáticas, es más que la
simple transmisión de conocimientos. El que enseña pone en ese acto sus
emociones, sus sentimientos, además del conocimiento que desea trasmitir.
Requiere también, despertar en el otro la motivación, el interés por aprender,
el docente tiene que mostrar a través de su actitud, la belleza y el valor del
conocer.
En un establecimiento educacional, la tarea de enseñar es un trabajo colectivo
del conjunto de profesores; se hace necesario integrar y relacionar el trabajo
de los docentes para tener mejores resultados con los estudiantes.
El trabajo de los educadores ha evolucionado en sus concepciones a lo largo
del tiempo. En efecto, durante el siglo XIX y comienzos del XX se consideraba
que la enseñanza era una vocación; constituía la respuesta a un “llamado”, se
ejercía con un alto grado de desinterés, de idealismo, la tarea estaba investida
de una cierta dignidad y respetabilidad por parte de la sociedad.2
Hoy en cambio, se habla de la profesión docente. Se elige una profesión, no
tanto por un “llamado”, sino más bien como producto de una elección racional.
Un profesional es alguien que, a través de un proceso sistemático de
formación, ha adquirido los conocimientos especializados para ejecutar ciertas
tareas en forma autónoma, con capacidad de tomar decisiones de acuerdo a
las especiales circunstancias
que se le presentan en el ejercicio de la
profesión.3
E., Tenti Fanfani “Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente”. En: La
educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI.
1
2
E. Tenti Fanfani ibíd.
3
E. Tenti Fanfani ibíd.
1
Según el autor citado, “el docente de hoy debe ser, antes que nada, un
generador de motivación, interés y pasión por el conocimiento. También debe
crear y recrear permanentemente las condiciones de su propia autoridad y
reconocimiento”. En este sentido, el docente debe ser alguien que disfruta con
su trabajo, que encuentra sentido en lo que hace y busca persistentemente
nuevos enfoques y profundización en la tarea de enseñar.
Este documento ofrece una descripción
de algunos factores que van
configurando y moldeando el perfil de los docentes que, en Chile, se
desempeñan en los programas de educación destinados a personas jóvenes y
adultas.
Se ha recogido la opinión de los diversos actores que tienen la oportunidad de
observar el desempeño de los docentes de educación para personas jóvenes y
adultas, en el marco de los programas que ofrece el Ministerio de Educación
para esa población.
2
ELEMENTOS PARA CONSTRUIR EL PERFIL DOCENTE, EN EDUCACIÓN DE
PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
1. Perfil Profesional: Este concepto se define como el conjunto de
competencias necesarias para ejercer exitosamente una profesión u
ocupación. Se construye a partir de los desafíos que debe enfrentar la
persona en sus tareas cotidianas, de las exigencias del entorno y del
rol internalizado de sí mismo.
Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda
ocupacional y el mercado de trabajo, por lo tanto, son dinámicos. Deben
atender a la demanda social, es decir, a las necesidades sociales de los grupos
que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y
promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones
disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones siguiendo la
racionalidad esbozada por el currículo.
Un perfil docente está constituido por el conjunto de capacidades y
competencias que identifican la formación de una persona para asumir en
condiciones óptimas las responsabilidades propias de la tarea de enseñar.
La docencia, como se ha señalado antes, es una profesión de servicio a otros.
Se realiza en determinado contexto institucional, a nivel individual y grupal;
por lo tanto, no se puede desconocer las relaciones y determinaciones que se
presentan en ninguno de estos contextos. Existe claridad en que no todos los
obstáculos con que se enfrenta el docente en el aula
se originan ahí
solamente, sino que son reflejo de problemas sociales más amplios que
repercuten en la institución y, por supuesto, en el aula, en el momento de la
interacción.
2. Aportes para la construcción del perfil del docente en educación
para personas jóvenes y adultas: Se asume la complejidad y
diversidad de la tarea de enseñar en el mundo actual. Estos factores
son aún más difíciles de explicitar en el caso de la educación para
personas jóvenes y adultas en nuestro país.
En este caso, los (as) docentes enfrentan desafíos que provienen del entorno
institucional; de las características particulares de los estudiantes: pertenecen
a diferentes grupos etáreos, con intereses distintos, con aprendizajes previos,
y entornos familiares diversos; de su propia formación académica ya que las
escuelas de educación o institutos no presentan a los futuros docentes, como
posibilidad formativa y, por ende, laboral, el ámbito de este tipo de educación
3
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El estudio considera la variedad de instituciones educativas
en que se
desempeñan los profesores, al construir un perfil del docente para personas
jóvenes y adultas. Una primera distinción a tener en cuenta se refiere al modo
de financiamiento del servicio educativo. Existen programas en la llamada
“modalidad regular” que se imparten en Centros de Educación Integrada de
Adultos (CEIAs), en las Terceras Jornadas de liceos diurnos, en los
establecimientos ubicados al interior de los recintos penales y de recintos
militares; todos ellos se financian mediante la subvención por asistencia media
diaria.
La otra modalidad es llamada Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios,
estos programas son impartidos por entidades ejecutoras y el servicio
educativo se paga según los resultados obtenidos por los estudiantes.4
Los docentes que ejercen su tarea en EPJA, cumplen con la legislación vigente
relativa al ejercicio de la docencia. 5
El otro factor importante a considerar, es la diversidad de los estudiantes. Esta
variable ha sido documentada en el estudio realizado en 2003.6
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para identificar las características y atributos de los docentes con la mayor
objetividad posible, se recurrió a dos investigaciones realizadas por Centros
especializados, 7a solicitud de la Coordinación Nacional de la época. (Ver
anexos 1 y 2).
Para obtener información en profundidad acerca de los sujetos (docentes) se
recurrió a la realización de encuestas y de focus groups.
4 Decreto Supremo (Ed.) N° 211/2009
5 Decreto Supremo (Ed.) Nº 352/2003. Reglamenta el ejercicio de la función docente.
Ley Nº 19.070 “Estatuto de los Profesionales de la Educación”.
6 Diagnóstico de los Centros de Educación Integrada de Adultos. Asesorías para el desarrollo. Ministerio de Educación, 2003.
www.asesorías.cl
7 Levantamiento línea de base segundo nivel educación media de adultos. Ingeniería Industrial U. de Chile. 2010.
4
Encuesta estructurada: Se aplicó a académicos que han trabajado con
docentes de educación de adultos, a través de cursos y talleres de
perfeccionamiento docente. (Ver Anexo N°3).
Académicos entrevistados: número, procedencia y experiencia
N° y
Género
1 Hombre
UNIVERSIDAD
De Santiago y
de Chile
EXPERIENCIA EN
PERFECCIONAMIENTO A
DOCENTES DE EPJA
4 años a docentes y 2 años a
directivos
1 Hombre
De Concepción
6 años a docentes y directivos
1 Hombre
De Concepción
5 años a docentes y 3 a
directivos
1 Hombre
Austral de Chile
1 vez, año 2009
1 Hombre
De La Frontera
6 años a docentes y 3 a
directivos
1 Mujer
De La Frontera
2 años con docentes
La técnica del focus groups: Pertenece al enfoque cualitativo de
investigación y permite rescatar, a través del habla de los participantes, sus
percepciones, opiniones, actitudes, en torno al tópico puesto en conversación
por el moderador.
5
Participantes en focus groups de profesores y estudiantes
REGION
PARTICIPANTES
Metropolitana Estudiantes
Araucanía Temuco
Atacama –
Salvador
Tierra
Amarilla
Copiapó
LUGAR DE TRABAJO
Escuela en recinto penal de
hombres.
Profesores
CEIA, Escuela en recinto
penal, Modalidad Flexible.
Estudiantes (5)
CEIA, Modalidad Flexible.
Profesores
CEIA,
Tercera
Jornada,
Modalidad Flexible, Escuela
en recintos penales.
Profesores
CEIA, Tercera Jornada.
Estudiantes
CEIA, Tercera Jornada
Estudiantes
Liceo
de
Alessandri.
Adultos,
Jorge
Profesores
Liceo
de
Alessandri.
Adultos,
Jorge
Profesores
CEIA, Tercera Jornada.
Profesores
Liceo
de
Alessandri.
Profesores
CEIA, Tercera Jornada.
Adultos,
Jorge
Resultados: Los resultados de las búsquedas realizadas se resumen en los
respectivos acápites de este documento. (Ver Anexos N°4, N°5 y N°6).
6
LOS CONTEXTOS INSTITUCIONALES EN QUE SE EJERCE LA DOCENCIA
Diversas son las instituciones educativas en las que se ofrecen los programas
para los jóvenes y adultos. Esta situación se debe a las diferentes
características y condiciones de vida de los diversos grupos de potenciales
beneficiarios. Si se les quiere definir con un término, ese sería, sin duda,
diversidad: etarea, laboral, familiar, cultural, estilos de vida, con o sin
proyectos de vida más o menos explícitos o implícitos, de intereses que los
mueven a retomar los estudios.
INSTITUCIONES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN DE ADULTOS:
a) Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIAS): son
establecimientos educacionales que cumplen con todos los requisitos exigidos
para su reconocimiento por parte del Ministerio de Educación. Pueden tener
dependencia municipal o particular subvencionada. Su misión ha sido
satisfacer las necesidades de la población joven y adulta
respecto de
formalizar procesos educativos, completar estudios básicos y medios y acceder
a formación técnica en oficios y de nivel medio. Funcionan en dos o tres
jornadas. Tienen un equipo directivo conformado por el director, un jefe de
UTP y, a veces, un inspector general. Su dinámica de trabajo es similar a
cualquier otro establecimiento educacional subvencionado. En general, los
estudiantes son mayores de 18 años, ya que es la edad mínima de ingreso a
educación básica de adultos.
El financiamiento está dado por la subvención escolar que se paga de acuerdo
a la asistencia media diaria de los estudiantes. Los profesores son contratados
por el sostenedor, están sujetos al mismo régimen de pago que el resto de los
docentes del sistema educativo. Un alto porcentaje de ellos tienen jornadas
parciales en el CEIA, las horas en educación de adultos completan su horario
semanal.
El clima laboral de los CEIAS oscila entre ser un colegio formal, con normas
institucionales definidas, respetadas por toda la comunidad educativa y ser un
establecimiento con grados de flexibilidad normativa que se produce por la
dinámica cotidiana para adaptarse a las condiciones de vida de los estudiantes,
quienes comparten su trayectoria escolar con otras responsabilidades que
pueden ser familiares y/o laborales.
b) Terceras
adultos que
educacionales
educativo del
Jornadas: corresponden a los programas de educación de
se imparten en horario vespertino en
establecimientos
para niños y jóvenes Formalmente son parte del Proyecto
establecimiento “diurno”. Sin embargo, su inserción en él es
7
débil. El 30% de los encargados de tercera jornada son los mismos directores
del establecimiento diurno, en tanto el 24% es integrante del equipo directivo
del mismo establecimiento, sólo el 24% es docente8. En general, los docentes
son los mismos del horario diurno y el contexto institucional es semejante al
del colegio diurno. Existen restricciones, en muchos casos, para la utilización
de equipamiento e instalaciones que posee el establecimiento, ya que se
piensa que “los adultos no cuidan” los bienes del colegio. Para los docentes
(82%) su actividad principal es hacer clases a niños y jóvenes, la Tercera
Jornada es complemento de horario.
c) Centros Educativos ubicados al interior de Recintos Penales
: son establecimientos educacionales ubicados en centros de reclusión de las
distintas regiones. Funcionan como unidades educativas autónomas (centros
educativos en contextos de encierro)
o como anexos
de algún
establecimiento (CEIA). Según sea el caso, hay un docente que efectúa las
tareas administrativas o bien, un director en el caso de los establecimientos
de mayor matrícula.
El funcionamiento de estas instituciones educativas al interior de las cárceles,
requiere contar con el apoyo decidido de Gendarmería de Chile, como ha sido
hasta ahora. Un hecho relevante es que la participación de los internos e
internas en los procesos educativos es una exigencia para acceder a beneficios
penitenciarios; por ejemplo, a rebaja de condena. En los últimos años,
Gendarmería ha designado encargados educacionales para que colaboren más
directamente con las escuelas.
Un dato relevante es que Gendarmería es responsable de la seguridad en las
cárceles y este elemento prima por sobre lo educativo; es así como los
gendarmes deciden las horas en que los reos estarán disponibles para asistir a
clases (encierro, desencierro), también puede ocurrir que, ante una
emergencia de seguridad, se suspendan las clases.
A estas condiciones se agrega el hecho de las varias rejas con llave que deben
atravesar los docentes para llegar a sus aulas, así como la constante presencia
de los gendarmes en la cercanía de las salas de clases.
d) Escuelas en recintos militares: Se realizan cursos de nivelación de
estudios para los conscriptos en colaboración con el ejército de Chile.
e) Entidades ejecutoras de programas flexibles: son instituciones diversas
que, cumpliendo determinados requisitos, se han acreditado como ejecutoras
de estos programas. Todas son personas jurídicas que van desde
establecimientos
educacionales
de
distintas
dependencias,
hasta
universidades, pasando por ONGs, OTECs, sociedades de consultores o de
capacitación, corporaciones municipales o municipios, EIRL. Mediante licitación
“Evaluación de la oferta de educación de adultos (Terceras Jornadas). Informe Final.
Asesorías para el desarrollo. 2003.
8
8
pública nacional, se adjudican cupos para brindar servicio educativo por un
período aproximado de 6 meses. El promedio general de participación en el
servicio educativo es de 2,5 cohortes por entidad en el servicio educativo para
el período de seis años estudiado.9
Cada entidad tiene un coordinador a cargo del funcionamiento administrativo
del proceso y contrata a los docentes necesarios de acuerdo al nivel de los
grupos cursos que se conformarán para efectuar el servicio educativo.
Los docentes programan su trabajo pedagógico en acuerdo con el grupo de
estudiantes, ya que estos programas son flexibles, es decir, no cuentan con
carga horaria semanal obligatoria,
En esta modalidad los docentes cambian permanentemente; en el estudio
hecho sobre la Modalidad Flexible, se señala que el 91% de los profesores ha
participado sólo en uno o dos procesos educativos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES PARA LA EDUCACION DE PERSONAS
JOVENES Y ADULTAS
Datos año 2005
A continuación se presenta un cuadro estimativo del porcentaje de docentes
que se desempeña en cada tipo de institución.
Tipo de institución
Porcentaje de
docentes
Centros de Educación
Integrada de Adultos
40%
Terceras Jornadas
33%
Centros Educativos
ubicados al interior de
Recintos Penales
11%
Programas Modalidad
Flexible
16%
Total aproximado de docentes: 6.550
Fuente: Ministerio de Educación
Informe La modalidad flexible de nivelación de estudios. Mineduc. 2003- 2008.
Asesorías para el Desarrollo. “Evaluación de la oferta de educación de adultos (Terceras Jornadas) “. Informe
Final. 2003.
9
9
Entidades examinadoras: Los estudiantes que participan en los programas
flexibles de nivelación de estudios- así como los estudiantes de otros
programas educacionales para personas jóvenes y adultas como SENCE y
FOSIS- son examinados por entidades evaluadoras que aplican y revisan las
respectivas pruebas, de carácter nacional, de acuerdo a la pauta de corrección.
Los examinadores son docentes que pertenecen a algún establecimiento
regular de educación para personas jóvenes y adultas.
LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS
La diversidad de los estudiantes: intereses, necesidades de aprendizaje,
motivaciones para estudiar.
Las personas que ingresan a los programas EPJA, en sus diversas instituciones,
en general comparten como características esenciales: la pertenencia a los
sectores sociales más deprivados; como un resultado de ello, con frecuencia
presentan una baja autoestima y dificultades para acatar y respetar las
normas de la escuela. Además, han abandonado los estudios regulares y han
permanecido al margen del sistema escolar durante tiempos variables: entre 1
y 15 años. Este hecho se expresa en la diversidad de competencias y de
conocimientos con que estas personas retoman sus estudios, con los
consiguientes desafíos para los docentes. Según los profesores, el 81% de los
estudiantes proviene de familias mal constituidas, entre un 62 al 65% son
adolescentes embarazadas, consumen drogas, tienen problemas de
alcoholismo, luego, hay otro porcentaje que tiene problemas con la justicia y
ha sufrido de violencia intrafamiliar. Estas situaciones de presentan
mayoritariamente en los CEIAs municipales. 10(Ver Anexo N°7).
Respecto de las motivaciones para volver a estudiar, el estudio de la
Universidad de Chile (2009) señala que el 45,4% de los entrevistados dice que
permanece en educación de adultos “porque me ayudará a tener un trabajo
mejor”, el 19% “porque lo que aprendo me sirve para mi vida” y el 17,3% es
“porque podré seguir estudios superiores”. (Ver anexo: 8)
Deserción escolar: en las diferentes modalidades de la educación de adultos;
los participantes son desertores del sistema o personas que nunca asistieron a
la escuela. La deserción escolar es un proceso de alejamiento y de abandono
paulatino de un espacio cotidiano –como es la escuela- que implica también el
abandono de ciertos ritos personales y familiares que inciden en el desarrollo
de la identidad y de la proyección personal de un niño o de un joven. En este
“Diagnóstico de los Centros de Educación Integrada de Adultos”. Asesorías para el
desarrollo. 2003.
10
10
proceso de deserción no solo abandona la escuela, también se deserta de la
familia, de los amigos, del barrio, del grupo de pares y finalmente de las leyes
de un país.11
La deserción es una experiencia dolorosa ya que abandonan un espacio de
aprendizaje formal, que también es un espacio de sociabilidad, de aprendizaje
informal, de construirse con otros y otras, un espacio de identidad, donde
también se construye el presente y el futuro. Al abandonar la escuela todo eso
se pone entre paréntesis.
Los/as que hacen abandono del sistema escolar, pondrán en juego distintos
estilos de sobrevivencia, o habilidades laborales para asegurar su propia
mantención. Un porcentaje de los/as jóvenes que abandonan el liceo adquieren
responsabilidades laborales y familiares, desarrollan su autonomía y deciden
respecto a su quehacer diario. El ingreso al mundo laboral no es fácil; es frágil,
precario y esporádico, lo que trae consigo un aprendizaje de la nueva tarea
asumida o un fracaso que los/as encamina a una cesantía y a problemas
personales como la frustración, baja autoestima y la anomia entre algunos. En
otras palabras, el fracaso toca su ser íntimo y el ser social de los/as jóvenes.
Volver nuevamente a las aulas implica para los más jóvenes reconstruir
cogniciones y contenidos culturales instalados muchas veces como sentido
común o visiones sociales del mundo, que orientan sus decisiones y sus
prácticas. Al respecto, Rolf Arnold plantea que “el motivo real es, con
frecuencia, una fase de reorientación biográfica y el problema de búsqueda de
la propia identidad que en las sociedades del postmodernismo, es permanente
en los adultos”.12
Algunos/as andan en la búsqueda de “ser alguien”, no quieren seguir siendo
estigmatizados, quieren y necesitan ser escuchados, considerados y
respetados, donde tienen algo que decir, desde sus carencias y dificultades y
también de sus estrategias y movilización de recursos y referentes propios
para llevar adelante la vida con dignidad y proyección. Nos referimos a las
debilidades y fortalezas que aportan al integrarse al sistema educativo.
C. Richards. “La vida detrás de las cifras”. 2006.
R., Arnold “Formación profesional. Cap. V La educación de adultos como trato con lo
ajeno. Desde la creación hasta la transformación de patrones de interpretación”. 2001.
11
12
11
CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES QUE SE DESEMPEÑAN EN
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
A continuación se presentan los principales hallazgos acerca de los docentes de
educación para personas jóvenes y adultas que se concluyen de dos estudios
realizados por equipos de investigadores, que se individualizan a continuación:
1. Línea de Base Universidad de Chile
regiones del país.
13
, entrevista a 205 docentes de 5
A continuación se sintetizan los principales hallazgos
a) Distribución por edades: Mayoritariamente, son personas mayores de 40
años.
b) En la muestra, predominan los hombres (56,3%)
c) Horas en el establecimiento de educación de adultos: el 35% tiene entre 30
y 44 horas.
Un dato relevante para este estudio se refiere al “trabajo solitario” de estos
docentes. Efectivamente, no existen oportunidades para que los profesores
analicen en conjunto las exigencias del marco curricular, ni la aplicación de los
programas de estudio; no hay disponibilidad de tiempo entre ellos para
intercambiar estrategias didácticas y aprender unos de otros. Al parecer, los
sostenedores no consideran dentro del tiempo docente, horas destinadas a la
planificación curricular.
2. Estudio realizado por Asesorías para el Desarrollo
Hallazgos principales:
a) Idoneidad docente: La mayoría de los docentes posee título como profesor
de enseñanza básica o media.
b) Un 40% señala haber participado en cursos de capacitación en temáticas
específicas para educación de adultos.
Encuesta Línea de Base a docentes de Lenguaje y Matemáticas, 2º Nivel de
Educación Media de Adultos. Dpto. de Ingeniería de la U. de Chile. Noviembre 2009.
13
12
c) En promedio tienen 10 años de servicio en educación de adultos. Se trata de
profesores con experiencia, que han consolidado ciertas estrategias de
enseñanza.
d) En cuanto a dedicación a esta modalidad, del universo encuestado el 75%
tiene esta actividad laboral como la principal. Este dato permite avanzar en
la conformación de equipos que van especializándose en la educación de
personas jóvenes y adultas.
e) Referente a las razones para su ingreso a la educación de adultos, la
primera razón que dan los docentes es la necesidad de aumentar sus
ingresos, enseguida, señalan que han sido trasladados como “castigo” a
esta modalidad.
f) Respecto al trabajo en el aula, la mayoría (80%) dice “sentirse poco
preparado” para dar respuesta a las demandas de los estudiantes.
g) En la mayoría de los CEIAs en que ellos trabajan no se efectúan salidas a
terreno, como visitas a museos o a eventos culturales.
h) La existencia de horas destinadas a Jefatura de curso son escasas, con lo
que no se facilita la atención más personalizada como sería necesario con
una población tan deprivada en los diversos aspectos de su vida.
3. Estudio realizado por Asesorías para el Desarrollo.- Terceras
Jornadas (666 docentes), Año 2004.
Principales hallazgos:
a) El 50% de los encuestados son hombres.
b) El 55,5% es mayor de 41 años. Es decir, son docentes con experiencia.
c) Impartir clases en tercera jornada no es su principal actividad, ya que su
mayor horario está en la educación regular de niños y jóvenes.
d) La planificación de su trabajo, es escasa o nula.
e) Durante las clases, la mayoría se preocupa de que los estudiantes entiendan
y aprendan lo básico, sin preocuparse de las exigencias del currículum.
f) Los docentes estiman que su aporte principal a los estudiantes es la
formación personal y valórica, luego conseguir que manejen herramientas
para el mundo del trabajo y, en último término, la preparación para
continuar estudios con posibilidades de éxito. No queda claro en la encuesta
qué se entiende por “manejo de herramientas para el mundo del trabajo”,
ya que se trata mayoritariamente de docentes de la modalidad humanista
científica.
g) Los docentes señalan en la mencionada encuesta que sus principales
actividades en la sala de clases son tradicionales : dictar materia, evaluar
mediante pruebas escritas o tareas para la casa, todo lo cual configura un
13
estilo muy poco adecuado para lograr el interés de los estudiantes y, por
otro lado, contradice lo señalado por ellos mismos en la encuesta , cuando
dicen (80%) que han recibido capacitación en educación de adultos y que
les ha servido para desarrollar su trabajo con los jóvenes y adultos.
h) Los profesores reconocen que son menos exigentes en la tercera jornada
que en la enseñanza regular (diurna).A esto lo llaman flexibilizar y adaptar
las exigencias a las posibilidades y “supuestas capacidades” de los
estudiantes.
En síntesis, se puede señalar que hay una supuesta contradicción entre
atender a las necesidades afectivas de los alumnos, a su desarrollo personal y
hacerlos progresar en lo cognitivo, ampliando efectivamente sus saberes en las
distintas disciplinas del currículum.
CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES: SEGÚN JUICIOS PROPIOS Y DE
LOS ESTUDIANTES
Para acercarnos a una caracterización más precisa de los docentes, recurrimos
a tres grupos de informantes: a) ellos mismos, b) los estudiantes y c) los
académicos que han trabajado con ellos en espacios de perfeccionamiento
docente.
A continuación se presenta una síntesis del quehacer docente que se infiere de
las opiniones de los tres tipos de informantes ya mencionados.
1.- Los docentes tienen una alta valoración de su trabajo: ellos sienten
que están haciendo un aporte importante para que los estudiantes mejoren sus
condiciones de vida, perciben que su rol es aceptado por los estudiantes y, por
ello, se esfuerzan por cumplir su tarea lo mejor posible. Se sienten satisfechos
y recompensados cuando las personas que llegan a los liceos de adultos, se
dan cuenta que son capaces de estudiar y que no los van a expulsar del
colegio; que son capaces de aspirar a la educación superior y, efectivamente,
logran ingresar a ella. Algunas profesoras afirman que en el liceo de adultos
es “donde mejor se han sentido”.
2.- Se responsabilizan por los aprendizajes de los estudiantes: dejan
traslucir su compromiso con los estudiantes, pueden adaptarse a los distintos
ritmos de aprendizaje, muchos docentes diseñan materiales y estrategias de
enseñanza propias para conseguir que la mayoría aprenda, aún con problemas
de aprendizaje; esta situación de produce generalmente, en las Escuelas en
Recintos Penales, donde los grupos de alumnos son más pequeños; en este
sentido , recurren también a mostrar explícitamente, los beneficios que puede
14
reportar para hijos y nietos una madre o abuela más instruida, haciendo de
este discurso un elemento motivador.
Los profesores se adaptan a los desniveles cognitivos de sus estudiantes y se
esfuerzan para que todos aprendan. También están constantemente
preocupados por mejorar su trabajo, asistiendo responsablemente, a las
instancias de perfeccionamiento especialmente diseñadas para ellos, ya que el
trabajo didáctico es diferente al de los niños.
3.- Relación con los estudiantes: es una relación cercana, empática, con
capacidad de comprender los estados de ánimo de los estudiantes. Ser capaz
de alentarlos ante algunas situaciones difíciles que les toca vivir. Se
encuentran con alumnos, que consumen drogas, donde es preciso tener mucho
tacto para tratarlos. Hay que generar ambientes de mucha confianza y
comprensión para que sea posible enseñar.
Entre docentes y estudiantes se generan lazos afectivos, necesarios para el
trabajo pedagógico; es muy importante que al docente le guste enseñar, así
todo es posible. El colegio debe ser un lugar en que también los estudiantes lo
pasen bien. Lo afectivo es válido en el contexto de formación del otro, es parte
y condición para que se realice el proceso educativo.
4.- Ser profesor (a) siempre: es el difícil equilibrio entre ser comprensivo
(a), empático (a), sin abandonar su tarea de educador. El docente es el que
guía, el que da ejemplo de comportamientos socialmente adecuados. En este
sentido, el profesor no puede relajarse, si no provoca respeto, se inhabilita en
su rol de educador. Tiene que enseñar el respeto al otro, los derechos del otro.
Con su conducta va poniendo un piso firme a partir del cual, pueden crecer los
estudiantes, considerando que, quizás, sea el único piso que tienen: “Los
profesores somos facilitadotes de procesos
formativos y creemos en la
transformación, que el otro va a cambiar, que se puede renovar”. Es necesario
estar convencido que sus alumnos tienen las mismas potencialidades que los
estudiantes regulares. Para ello, el profesor de adultos tiene que estar bien
construido, con alta autoestima y sentido de realización personal.
Los profesores no discriminan a sus alumnos por la ropa que usan, ni por su
apariencia física, ni por sucesos de su pasado (alumnos en situación de
encierro).
“El profesor de jóvenes y adultos primero tiene que ser un actor, un buen
improvisador, un gran motivador, mantener la atención en forma permanente.
Tiene que encantar primero, enamorar a sus alumnos, después enseñar”.
15
Percepción de los estudiantes sobre los docentes: un dato interesante que
aporta el estudio hecho por la U. de Chile (2009), es que el 14,7% de los
alumnos manifiestan que “siempre” y “a menudo” los profesores “no creen que
podamos aprender”. Es sabido que las expectativas de los docentes acerca de
sus estudiantes es un factor muy influyente en el éxito escolar.
Entre los aspectos críticos que señalan los estudiantes, dicen que a los
profesores les faltan herramientas para enseñar mejor y manejar la diversidad
de estudiantes que hay en el aula. También tener un buen manejo de la
disciplina en la sala de clases, considerando que hay alumnos de diferentes
edades y con diferentes motivaciones.
Los profesores disponen de escaso material didáctico adaptado a las
necesidades de los educandos adultos para el trabajo en el aula.
Hasta ahora, se ha presentado una caracterización de los docentes que ejercen
su tarea en la educación para personas jóvenes y adultas, mostrando algunos
de sus aspectos positivos y también los que pueden considerar como
deficitarios y que pueden orientar las acciones de formación continua que
realiza la Coordinación Nacional de Normalización de Estudios.
16
CONCLUSIONES
A partir de los antecedentes recogidos de las diversas fuentes consultadas y de
la observación directa del comportamiento de los docentes que se desempeñan
en la educación de personas jóvenes y adultas, se pueden formular algunas
conclusiones válidas para orientar las acciones de apoyo a la docencia en esta
modalidad.
 Para ejercer la docencia en la modalidad de educación para personas
jóvenes y adultas se requiere dominar algunos
campos del
conocimiento más específicos para hacer una tarea más efectiva. En
este sentido, una disciplina interesante
es la antropología, para
comprender la diversidad cultural que se expresa en la sala de clases y
cómo el docente puede realizar su tarea de educador desde esa
comprensión especializada. Otro aspecto indispensable es el
conocimiento sobre las estrategias didácticas más pertinentes para
enseñar a sujetos que han dejado atrás las etapas juveniles en que se
disfruta de una cierta “moratoria social” y se debe asumir
responsabilidades de adultos, aunque se tenga una edad cronológica
más reducida; en algunos textos se habla de los “adultos sociales” para
referirse a ese segmento de jóvenes que tempranamente son madres,
padres o cargan con la responsabilidad del sustento familiar por
ausencia del padre.
También los docentes necesitan discutir en profundidad el dilema de
cómo aprenden las personas adultas, si las condiciones y los
paradigmas son similares a los de infantes y adolescentes o no; en
síntesis: cuáles son las especificidades en este campo.
 Los diferentes contextos institucionales en que ejercen los profesores de
personas jóvenes y adultas, también van conformando un tipo de
docente, en cierto sentido, especializado. Mención aparte merecen los
docentes que trabajan en establecimientos “en situación de encierro”,
es decir, en los recintos penales. Para estos maestros y maestras se
requiere de programas de formación que incluyan, por ejemplo:
reafirmación de la identidad profesional, autoconocimiento y autocontrol
de impulsos, conocimiento de las características y efectos del encierro
en las personas, nociones básicas de seguridad en un recinto penal y
otros.
 La modalidad flexible de nivelación de estudios que es ejecutada por
entidades diversas como: fundaciones, sociedades de profesionales,
ONGs y otras, para algunas de las cuales la nivelación de estudios es
una actividad más, entre otras. Las condiciones en que se ejecuta el
17
trabajo pedagógico, en ocasiones no permiten contar con equipos
docentes estables, que puedan consolidarse y realizar un trabajo a más
largo plazo, ya que la continuidad de la situación contractual de los
docentes, dependerá del resultado de las licitaciones anuales.
 Esta situación afecta directamente a la calidad del servicio educativo,
por cuanto dificulta el constituir equipos de trabajo afianzados, con
experiencia y manejo específico de la modalidad. La demanda de apoyo
y capacitación de profesores también se ve afectada por esta rotación,
debido a la necesidad anual de diseñar nuevos planes de apoyo y
formación docente, que son suministrados desde el Nivel Central del
MINEDUC.
 Al incorporarse a un CEIA o a una tercera jornada, el profesor recién
llegado se encuentra con un establecimiento semejante a las escuelas y
liceos en que ha trabajado antes. Sin embargo, es muy diferente el tipo
de estudiante con el que se encuentra: es
una persona con
experiencias vitales propias de un adulto, que se matricula por propia
iniciativa y, por lo tanto, no tiene como respaldo, la figura de un
apoderado. El, como persona, responde de su comportamiento y de su
rendimiento. También el establecimiento tiene que reconocerlo como un
adulto y considerar su participación en la formulación del proyecto
educativo del colegio, incluyendo las normas de convivencia.
 La deserción escolar es uno de los principales problemas que presenta
actualmente la educación para personas jóvenes y adultas. Este hecho
genera y renueva las frustraciones de quienes no pueden completar sus
estudios; reafirma su percepción de “ser incapaz”, limitado, dañando
aún más su autoestima. El abandono escolar es un proceso paulatino,
se anuncia con síntomas como el desinterés, el ausentismo, bajo
rendimiento. Los docentes deben aprender a ver esos síntomas y
diseñar estrategias para detener y disminuir el proceso de marginación
escolar. Es este un tema muy importante de ser abordado en los
espacios de perfeccionamiento.
Los docentes que trabajan en educación de personas jóvenes y adultas
tienen entre sus fortalezas:
a) El compromiso afectivo con los estudiantes, expresado a través de la
cercanía y el apoyo incondicional en los momentos difíciles de su vida.
b) Su esfuerzo por ser “maestros” de sus alumnos, ya que sienten que
su palabra es tomada en cuenta y valorada por los estudiantes.
c) La generación de un clima de confianza y respeto, propicio para el
aprendizaje.
18
En cambio, encontramos que sus debilidades tienen relación con:
a) El escaso tiempo que dedican a la planificación de sus clases, de
modo que el trabajo resulte más motivador, pertinente e interesante
para los alumnos.
b) La utilización de métodos de enseñanza inadecuados y rutinarios que
dificultan, muchas veces, la comprensión de los contenidos.
c) El estilo de trabajo individualista que impide “aprender unos de
otros”, compartiendo las estrategias de enseñanza exitosas.
d) Las bajas expectativas con que se presentan a sus estudiantes,
respecto de las posibilidades que ellos tienen de aprender
efectivamente.
Como parte de la política educacional para las personas jóvenes y adultas, el
Ministerio de Educación debería propiciar la inclusión de temas relevantes
como los señalados (en el punto 1 de este estudio), en la malla curricular de
la formación inicial docente. Los profesores tienen que estar preparados para
desempeñarse en espacios comunitarios diversos, con poblaciones
que
requieren ser atendidas adecuadamente, para reinsertarse socialmente o para
mejorar su calidad de vida mediante la adquisición de nuevas competencias.
19
PROYECCIONES
Al finalizar el presente estudio se proponen al menos dos sugerencias, estas
son:
 Trayectoria de Perfeccionamiento en Servicio. No es posible hablar
en forma taxativa de un perfil docente para la educación de personas
jóvenes y adultas. La multiplicidad institucional en que se desempeñan,
unida a la diversidad de estudiantes que deben atender y a las diferentes
formaciones con que se incorporan a la educación para personas jóvenes
y adultas, está mostrando la necesidad de diseñar una trayectoria de
“perfeccionamiento en servicio específica” que establezca un piso básico
de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para quienes
ingresan a trabajar como docentes de esta modalidad. Esto exige la
configuración de un conjunto básico de competencias a partir de las
cuales el docente irá progresando, creciendo y mejorando su desempeño.
 Otra iniciativa importante referida a la formación docente para personas
jóvenes y adultas, es la de incentivar a las instituciones formadoras
de profesores para incluir en sus mallas curriculares contenidos
referidos a esta modalidad de educación, en las carreras de pregrado y en
los programas de postgrado.
Ambas proyecciones constituyen una responsabilidad ineludible del Ministerio
de Educación de Chile.
20
Descargar