UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera:

Anuncio
Programa Psicología Forense UCES Grado
1
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Carrera: Psicología
Materia: Psicología Forense
Curso: Cuarto año
Año lectivo: 2011
Carga horario semanal: 4 hs presenciales
Duración: Cuatrimestral
Docentes a cargo:
Prof. Titular: Lic. Liliana Edith Álvarez.
Profesora Asociada: Dra. Diana Fiorini.
Profesora Adjunta: Lic. Lucrecia Rébori.
Profesor Adjunto: Dr. Alejandro Marti Garro
Profesor Adjunto: Lic. Ruben Paletta
Ayudante: Lic. Maria F. Oriozabala
Ayudante: Lic. Rossana Ragno
Programa Psicología Forense UCES Grado
1. Finalidad
La asignatura Psicología Forense introduce al alumno en un campo de
entrecruzamiento del discurso jurídico y psicológico en ámbitos de intervención
interdisciplinaria.
La propuesta académica contempla la apertura hacia los nuevos marcos
conceptuales y sus instrumentos de aplicación, siendo el horizonte de transmisión el
discurso psicológico en interrelación con el jurídico, la interdisciplinariedad, sus
condiciones y límites.
Se trata de capacitar a los futuros profesionales en las modalidades de
intervención en el campo forense, estimulando la investigación y la construcción de
demanda laboral, en un área de trabajo que se encuentra en un momento de
desarrollo.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales

Conocer los quehaceres y objetos conceptuales del psicólogo en el Foro, las
Instituciones Penales y asistenciales del campo psi – jurídico.

Desarrollar una actitud reflexiva hacia las demandas de intervención
psicológica, que provienen de las instituciones del campo forense, para poder
brindar una adecuada respuesta profesional.

Desarrollar habilidades para intervenir interdisciplinariamente en situaciones de
evaluación diagnóstica, pericial, de tratamiento institucional, interconsulta,
mediación, e intervención en crisis en el marco de parámetros éticos.
2.2 Objetivos específicos
● Conocer las instituciones del campo forense y sus lógicas de funcionamiento.
● Aplicar los conceptos propios de la psicología clínica, institucional, evolutiva y
psicopatología e instrumentos de evaluación psicométrica y proyectiva en el análisis
de las problemáticas del campo forense.
● Conocer diferentes tipos de dispositivos de intervención psi jurídicos.
● Localizar los aportes de la criminología para el quehacer psicológico forense.
● Comprender la complejidad de la intersección de la psicología con el derecho en
la lectura de las problemáticas del campo forense y sus modernidades de intervención.
2
Programa Psicología Forense UCES Grado
3. Contenidos de la materia
3.1 Contenidos Mínimos
El campo de la Psicología Forense y sus áreas de aplicación; Función del
Psicólogo en las instituciones de control social; Interdisciplina; Subjetividad y derecho;
Actividad Pericial en los diferentes fueros; La evaluación del daño psíquico; La
problemática familiar en el ámbito forense; La violencia familiar y el campo psi jurídico;
la problemática de la infancia y la adolescencia en el campo forense; Dispositivos de
intervención, políticas; Los niños como víctimas; Los jóvenes en conflicto con la ley
penal; El sujeto frente al acto delictivo; Delito y Sanción; dispositivo carcelario, enfoque
criminológico; Victimología; Encierro y destitución subjetiva.
3.2 Contenidos de las unidades temáticas
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción al campo de la Psicología Forense
Delimitación del área. Antecedentes históricos. Fundamentación teórica para la
práctica. Problemas centrales y campos abarcativos.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Alvarez, L. E. El campo de la Psicología Forense. Inédito.
Alvarez, L. E. y Beramendi, M. (1995, diciembre) Apuntes para la historización de una
práctica. Revista Psicología Forense A.P.F.R.A., Año_VII (11), Buenos Aires.
Bertomeu, M. J. (1995, marzo) Etica e institución., Revista A.P.F.R.A., Año VII (10)
Buenos Aires.
Foucault, M. (1990) La evolución de la noción de individuo peligroso en la psiquiatría
legal. En La vida de los hombres infames. Altamira, (Cap. 12)..
Kacero, E. (1990, mayo/junio) Los trabajos y los días en el quehacer del psicólogo
forense. Revista Intercambios. Año II (3). Buenos Aires.
Bibliografía de ampliación:
Braunstein, N. Los dos campos de la subjetividad: Derecho y psicoanálisis. En Gerez
Ambertín. (2006) Culpa, Responsabilidad y castigo, (Tomo I). Buenos Aires: Letra
Viva.
Tiempo aproximado: 1 clase.
3
Programa Psicología Forense UCES Grado
4
UNIDAD TEMÁTICA 2: Función del Psicólogo en las instituciones de control
social. Interdisciplina.
Función del Psicólogo en las instituciones de control social: Poder Judicial y
sus distintos fueros. Institutos de menores, unidades carcelarias. Las prácticas
forenses ante los nuevos paradigmas. El problema de la demanda y la ética.
Interdisciplina. El discurso jurídico como discurso del poder. Función de la ley en la
cultura. La noción de derecho en la obra de S. Freud.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Entelman, R. y otros (1982) El discurso jurídico, Buenos Aires: Hachette..
Fiorini, D. El sistema legal. Ficha de cátedra.
Freud, S. (1986) El malestar en la cultura. En Obras completas, Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1986) ¿Por qué la guerra? En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu,
Gutiérrez, C, (1994, marzo) Etica: la causa del Psicólogo Forense. Revista A.P.F.R.A.
Año VI (9) .
Ramírez, F. (1990, septiembre) Sobre la Etica. Revista A.P.F.R.A. Año I (2)
Ramírez, F. (1995) De la Etica. Revista A.P.F.R.A. Año VII. Buenos Aires.
Valgiusti, F. (2005). Práctica judicial y metodología interdisciplinaria, XII Encuentro
Nacional y IV Regional “Independencia Judicial”.
Bibliografía de ampliación:
Maldavsky, D. (1997) Sobre la ciencia de la subjetividad. Exploraciones y conjeturas.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Tiempo aproximado: 2 clases.
UNIDAD TEMÁTICA 3: Actividad Pericial.
Ámbito judicial. Función pericial. Modalidades de intervención. La cuestión del
diagnóstico. Selección de técnicas. Las entrevistas psicológicas. El informe pericial. La
evaluación
del
daño
psíquico.
Ética
y
secreto
profesional.
Asesoramiento.
Interconsulta jurídico – psicológica. Mediación.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Abelleira, H. y otra (1993, junio) Intervención del Perito Psicólogo en la Institución
Judicial. Revista A.P.F.R.A., Año V. Buenos Aires.
Beramendi, M.,(1993) Editorial. Revista A.P.F.R.A. Año V (8) Buenos Aires.
Programa Psicología Forense UCES Grado
5
Beramendi, M. (1989, noviembre) Práctica pericial: en busca de parámetros éticos.
Revista A.P.F.R.A., Año I (1) Buenos Aires.
Beramendi, M. (1993, junio) Acerca de la práctica pericial. Revista A.P.F.R.A. Año V,
Buenos Aires.
Kijak, M. (2003) Freud y el proceso Halsmann: Delitos sobre las personas. Revista de
Derecho Penal. Director Dona Eduardo. Tomo I (p. 171) Rubinzal – Culzoni.
Foucault, M. (1999) Los anormales,. Clase 8, Enero 1975. Fondo de Cultura
económica.
Tiempo aproximado: 2 clases.
UNIDAD TEMÁTICA 4: La problemática familiar en el ámbito forense.
La problemática familiar en el ámbito forense. Normativa jurídica. Parentesco,
filiación, matrimonio, patria potestad (tutela). Conflictos conyugales y parentales:
Divorcio, tenencia, régimen de visitas. La adopción. La intervención del psicólogo en
las cuestiones de la familia.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Abelleira, H. (1989, noviembre) El psicodiagnóstico de familia en el área forense. Rev.
A.P.F.R.A. Año I, (1).
Abelleira,
H.
(1991)
Divorcio
y
estructura
familiar.
Presentación
Científica
Departamento de Familia AAPPG. 1991.
Abelleira, H. (1993) Hacia el diagnóstico vincular de la familia en proceso de divorcio.
Jornadas ADEIP, Mar del Plata.
Alvarez, L. E. (1997, mayo Casos de familia-Causa de familia-La intervención
Psicológica Pericial-Periódico El Otro.
Camargo, L. (2008, noviembre) Fuera de familia:¿un escenario legal para el discurso
histerico? Actualidad psicologica. Año 33 (370).
Giberti, E. y Chavanneau, S. (1991) Adoptivos y Adoptantes. En Adopción y silencios.
Buenos Aires: Sudamericana (Cáp. 2, parte 2)
Giberti y otros (1994) Cuándo informar, qué informar. En Adoptar hoy. Buenos Aires:
Paidós.
Ley Nacional Nº 24.779 de Adopción
Ley Nº 24.417 de protección contra la violencia familiar.
Rebori, L. La adopción. Inédito.
Cárdenas, E. José; Herrera, M. y Bedrossian, G. A. Cuestiones de familia. La ley, el
parentesco y la familia ensamblada. La violencia Familiar, la enfermedad mental de un
Programa Psicología Forense UCES Grado
6
miembro de la familia. La ley después del fallecimiento. Fascículo 4 del Colegio
Público
de
Abogados
de
la
Cap.
Fed.,
Recuperado
de
http://www.cpacf.org.ar/verde/v_ComDef.html
Cárdenas, E. J.; Herrera, M. y Bedrossian, G. A. Cuestiones de familia. La ley y la
pareja. Matrimonio, separación personal y divorcio, concubinato. Fascículo 2 del
Colegio
Público
de
Abogados
de
la
Cap.
Fed.
Recuperado
de
http://www.cpacf.org.ar/verde/v_ComDef.html
Cárdenas, E. J.; Herrera, M. y Bedrossian, G. A. Cuestiones de familia. La ley y los
hijos. Filiación y patria postestad. La sustitución de la familia originaria de los niños.
Colegio
Público
de
Abogados
de
la
Cap.
Fed.
Recuperado
de
http://www.cpacf.org.ar/verde/v_ComDef.html
Bibliografía de ampliación:
Maldavsky,
Psicología
D.
(1992)
y
Procesos
tóxicos
Psicoterapia
de
en
pareja
grupos.
y
familia
Tomo
Revista
XV
de
(1).
Fariña, M.l; Jorge, J. y Gutiérrez, C. (2000) La encrucijada de la filiación; tecnologías
reproductivas y restitución de niños, compilación. Buenos Aires: Lumen Humanitas
Rosanski, C. (2002) El testimonio de la niña abusada en el juicio oral. 6to Congreso
Latinoamericano y 1er Congreso Nacional para la Prevención del Maltrato
Infantojuvenil. Bringiotti, Maria Ines. Lamberti, Silvio. A.S.A.P.M.I. Buenos Aires.
Tiempo aproximado: 2 clases.
UNIDAD TEMATICA 5: Violencia familiar y dispositivos psi jurídicos
Violencia familiar. Definición y clasificación. Maltrato físico y abuso sexual
infantil. Dispositivos de intervención. Evaluación psicológica. Obtención del testimonio
infantil.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Alvarez, L. (1993, junio) Espacio judicial–espacio familiar ¿Por qué la violencia?.
Revista de A.P.F.R.A. Buenos Aires.
Alvarez, L. y Lanza Castelli, G. (1996, junio) ¿Por qué se queda? ¿Por qué no se va?
Revista Actualidad Psicológica, Nº 232.
Alvarez, L. (2002) Evaluación psicológica en situaciones criticas. Abuso sexual infantil.
Intervenciones en Situaciones Críticas. Prácticas interdisciplinarias. Ed. Catálogos,
Programa Psicología Forense UCES Grado
Alvarez, L. (1996) Voluntad de poder-Voluntad del poder. En El poder y el no poder en
la adopción. Buenos Aires: El Lugar.
Bibliografía de ampliación:
Mayer, M. (2009) La infancia abusada. Buenos Aires; Capital Intelectual.
Tiempo aproximado: 2 clases
UNIDAD TEMÁTICA 6: La problemática de la infancia y la adolescencia en el
campo forense.
Ley Nº 26.061, Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños.
Convención de los derechos del niño. Derecho a ser oído, escuchar a un niño.
Normativa jurídica. Niños y adolescentes como víctimas y victimarios. Victimología.
Criminalidad infanto-juvenil. Sistema penal juvenil.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Alvarez, L. Violencia y victimización. Revista Victimología. Nº18, del Centro de
Asistencia a la Víctima del Delito, Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo
Social, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, 1999.
Alvarez, L. (1994, octubre 8) Utopías. El psicólogo y el acto pericial. Trabajo leído en el
Primer Congreso Provincial de Psicología "Teoría y Técnica en Psicología hoy". Mar
del Plata.
Alvarez, L. De jóvenes, actos y responsabilidades. Intercambios, Revista Virtual de la
Especilización en Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la UNLP Nº 10.
Convención Internacional de los derechos del niño.
Ley Nº 26.061.
Winicott, Deprivación y delincuencia Buenos Aires: Paidós. (Cap. 13 y 14).
Gerez Ambertin, M. (2006) Ley, prohibición y culpabilidad. En Culpa, Responsabilidad
y Castigo. Buenos Aires: Letra Viva.
Uno de cada tres jóvenes en conflicto con la Ley Penal está privado de la Libertad.
Infobae, (2008, octubre 8). Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/
Bibliografía de ampliación:
Rother Hornstein (Comp.) (2006) Adolescencias turbulentas. Buenos Aires: Paidós.
7
Programa Psicología Forense UCES Grado
8
Quiroga, S. (2007) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos
Aires: Eudeba.
Duschatsky, Corea (2002) Chicos en banda: caminos de la subjetividad en el declive
de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Kozicki E. (2004) Hamlet, el padre y la ley : desde el Derecho planteo de la Ley como
organizadora y constituyente. Editorial Gorla
Janin,
B. (1994, agosto) Los adolescentes actuales y el vacío, para examinar
específicamente las cuestiones psicológicas. Actualidad psicológica.
Jameson, F. (2005) El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.
Buenos Aires: Paidós.
Tiempo aproximado: 2 clases.
UNIDAD TEMÁTICA 7: El sujeto frente al acto delictivo. Delito y Sanción.
El sujeto frente al acto delictivo. Criminología. Victimología. Normativa jurídica.
Imputabilidad y responsabilidad. Violencia, criminalidad y peligrosidad. Del actuar: la
apatía y la ley. Delito y sanción. La problemática del castigo. La sociedad carcelaria.
Interrogantes ideológicos y clínicos del tratamiento penitenciario. Adicciones y
tratamiento obligatorio. La intervención del psicólogo en el campo penal.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Código Penal, artículo 34.
Dobon, J. y Rivera, I. (1996) Secuestros institucionales y derechos humanos
Barcelona: M. J. Bosch.
Maldavsky, D. (1996) Apatía y Ley: de los vínculos pasionales al núcleo abúlico”
Linajes abúlicos Buenos Aires: Paidós.
Ariel, A. (1991) Pasará a mayores. En La Responsabilidad del Analista. (Clase V).
Buenos Aires: Estilos.
Daroqui, A. La carcel del presente, su sentido como práctica del secuestro
institucional. En Dayol, S., Kessler, G. (Compiladores) (2002) Violencias, delitos y
justicias en la Argentina,.Buenos Aires: Manantial.
Daroqui, A. (2006) Voces del encierro. Mujeres y jóvenes encarcelados
en la
Argentina, Copyright Clarín, 2008.
Bruno, A. H.; Romi, J. C. Importancia de la Semiología delictiva en la peritación
psiquiátrico-forense penal.
Programa Psicología Forense UCES Grado
9
Bibliografía de Ampliación:
Tendlarz, E.; Garcia, C. D. (2008) ¿A quien mata el asesino?. Buenos Aires: Grama .
Daroqui,
A.
(2006)
Voces
del
encierro.
Mujeres
y
jóvenes
encarcelados
en la Argentina. Copyright Clarín, 2008.
Tiempo aproximado: 4 clases.
4. Modalidad de trabajo
Se trabajará en unidades teórico – prácticas, partiendo del estudio de casos
aportados por la cátedra, tendiendo a establecer parámetros para el análisis
interdisciplinario de los mismos. Se solicitará a los alumnos que aporten material
extraído de los medios de comunicación escritos, realizando una lectura crítica de los
mismos e identificando problemáticas y lugares de intervención del psicólogo forense.
Así mismo se propiciará la participación de los alumnos en relación a lo desarrollado
por el docente a cargo, fomentando el intercambio a partir de las lecturas
desarrolladas, organizando debates acerca de temas de actualidad.
Guía de prácticas
Las horas de práctica se desarrollarán a través de actividades centradas en el
alumno tales como análisis de casos: construcción de una pericia y su fundamentación
en las áreas abajo mencionadas, y participación en debates en el áula con
presentación de
informes que darán cuenta de la integración teórico-práctica
propuesta para la materia.
Pericias de Familia
Abelleira, H. y Delucca, N. (2004) Clínica Forense en familias: historización de una
práctica. Buenos Aires: Lugar (Cáp. 10).
Pericias Abuso Sexual Infantil
- Caso Nadia. Alvarez, L. y Lanza Castelli, G. (1996, junio) ¿Por qué se queda? ¿Por
qué no se va?. En Revista Actualidad Psicológica. (nº 232).
Pericias con jóvenes en conflicto con la ley penal.
- Caso Luis. Inédito. Jóvenes en conflicto con la ley penal.
5. Pautas generales de acreditación y evaluación
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:
Programa Psicología Forense UCES Grado
-
Asistencia al 75% de las clases.
-
Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales.
-
Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía
recomendada.
-
Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados.
-
Aprobar el examen final.
5.1. Instrumentos de evaluación.
- Un examen parcial escrito individual en el que se evaluarán los contenidos teóricos
trabajados
- Una evaluación parcial en la modalidad de coloquio grupal acerca de una
presentación escrita sobre una pericia y su fundamentación teórica. La Presentación
escrita versará sobre un desarrollo pericial en el cual se fundamenten el marco jurídico
y el marco psicológico de intervención.
- Un examen final individual oral sobre el material teórico obligatorio que figura en el
programa.
5.2. Acreditación:
Se aprueban todas las evaluaciones con una puntación de 4 puntos (4 puntos
representan el 60 % del saber esperable).
Se podrá recuperar sólo una de las instancias de evaluación parcial.
10
Documentos relacionados
Descargar