TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL S

Anuncio
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL S. XIX Y PRINCIPIOS
DEL XX
9. DESAMORTIZACIONES Y CAMBIOS AGRARIOS
El triunfo del liberalismo en España supuso la paulatina supresión de las formas jurídicas y económicas
propias del A.R. La propiedad debía ser plena, por lo que era necesario proceder a la desamortización de la
tierra. La mayor parte de ésta se encontraba amortizada, es decir, vinculada a una familia (señorío nobiliario)
o institución (Iglesia y ayuntamientos), y a esta situación jurídica atribuían los ilustrados su escasa
productividad.
Aunque el proceso se remonta a la desamortización de obras pías llevada a cabo por Godoy en 1798, la
desamortización fue obra de los gobiernos liberales, ya desde las cortes de Cádiz y el trienio liberal. Pero los
dos grandes procesos fueron el de Mendizábal (1836), que afectó a las propiedades de la Iglesia, y el de
Madoz (1855), que se centró en los ayuntamientos. Se pretendía, además de transformar el régimen de
propiedad (de amortizada a libre), recaudar dinero para el Estado y crear una masa de pequeños y medianos
propietarios adheridos al régimen liberal. La tierra expropiada se vendió en subasta pública, por lo que los
compradores fueron la burguesía urbana y quienes ya eran propietarios, no modificándose, por tanto, la
estructura de la propiedad de la tierra. Los campesinos pobres empeoraron su situación al transformase
muchos de ellos de colonos en jornaleros y al perder los ayuntamientos los baldíos de uso colectivo.
Los nuevos propietarios roturaron montes y baldíos, aumentando la superficie cultivada en detrimento de la
ganadería, con lo que inicialmente aumentó la producción, pero no la productividad. Tampoco se mecanizó el
campo, no sirviendo la agricultura de base a la industrialización.
ACTIVIDADES
1. Elabora el tema a partir del siguiente esquema de contenido. Consulta en las páginas 236 a 239 del
libro (Ver también páginas 160 y 172). También encontrarás información en:
html.rincondelvago.com/desamortizaciones-espanolas.html
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Formas de propiedad agraria en el A.R: Amortización y vinculación a una familia o institución (Nobleza, Iglesia o
Ayuntamientos (bienes de propios y comunales)
Ideas ilustradas y liberales: propiedad libre para mejorar la explotación
Largo proceso: de 1766 a 1924; en general, coincidiendo con los gobiernos progresistas
Afectó a fincas rústicas y urbanas, a las rentas señoriales y al patrimonio cultural. Casi 40% de la superficie del Estado
1. FINALIDADES
1.1. Económicas
Fiscal: recaudar dinero para la amortización de la deuda pública, sufragar los gastos de las guerras carlistas o
inversiones públicas
Transformar el régimen de propiedad de la tierra
Para incentivar la productividad
1.2. Sociales
Crear una clase de pequeños y medianos propietarios
1.3. Políticas
Atraer a esos propietarios hacia el liberalismo
2. PROCEDIMIENTO
Nacionalización de los bienes (con o sin indemnización) y venta en subasta pública. Se dividieron las tierras en lotes. En
general se admitió el pago con títulos de deuda pública y el pago aplazado. Se recaudó menos de lo previsto
3. LEGISLACIÓN DESAMORTIZADORA. ETAPAS
3.1. Godoy (1798).
Bienes afectados: los de la Cº de Jesús y de obras pías.
Objetivo: recaudación fiscal (deuda p.) por las guerras
3.2. Cortes de Cádiz (1813)
Bienes afectados: bienes de las Órdenes Militares, la Inquisición, conventos
suprimidos en la guerra, afrancesados y mitad de los ayuntamientos
3.3. Trienio liberal (1820-23)
Bienes afectados: de los monasterios y ayuntamientos (propios y baldíos).
Desvinculación de los señoríos y supresión del mayorazgo
3.4. Mendizábal (1836)
Bienes afectados: supresión órdenes religiosas
Objetivos: fiscal y político
3.5. Madoz (1855)
Bienes afectados: los de los ayuntamientos
Objetivo: fiscal (para invertir en el ferrocarril)
4. CONSECUENCIAS Y VALORACIÓN
4.1. Económicas
Cambió la forma de propiedad (de amortizada a privada)
Pero no la estructura de la propiedad: se consolidó la gran propiedad (compraron los
propietarios). Propuesta de Florez Estrada
Aumentó la superficie cultivada y la producción, pero no la productividad (no sirvió de base
a la R.I.)
Cambió el sistema de cultivo (de policultivo de subsistencia a monocultivo comercial)
Cambió el paisaje: deforestación y retroceso de la ganadería
4.2. Sociales
No se creó una clase media agraria (benef. nobleza y burg.)
Empeoró la vida de pequeños campesinos y los colonos se convirtieron en jornaleros
(2MM). Los aytº pierden ingresos
4.3. Políticas
Se atrajo a la nobleza y burguesía urbana hacia el liberalismo
Ruptura Iglesia/Estado hasta el Concordato 1851 (afectó 70% patrimonio de la Iglesia)
4.4. Culturales
Expolio del patrimonio cultural
Transformación urbana: ensanches, derribo murallas y casas
10. LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La incorporación de España a la Revolución Industrial se vio dificultada por la escasez de materias primas y
fuentes de energía, la configuración geográfica del país, que dificultaba las comunicaciones, y la inexistencia
de un mercado interior y de capitales que invirtieran en la industria. Todo ello sumado al trasfondo de guerras
primero y de inestabilidad política después.
Pese a dichas carencias, el país experimentó un lento pero constante crecimiento demográfico y económico.
La agricultura aumentó su producción e inició su integración en el mercado europeo, aunque sin mecanizarse,
no sirviendo de base a la R.I. La industria se localizó, casi exclusivamente, en Cataluña y Vizcaya (textil y
siderurgia respectivamente), pese al temprano desarrollo de la siderurgia andaluza que, sin embargo, quebró
por falta de carbón y mercado.
La minería estuvo en manos de capital extranjero, sin generar beneficios para el país. El ferrocarril,
imprescindible para crear un mercado y que empujó el desarrollo siderúrgico en otros países, en España se
dejó en manos de sociedades financieras extranjeras, que importaron todo lo necesario para la construcción
ferroviaria.
En definitiva, la industrialización se produjo, pero marcada por la débil competitividad y la ubicación muy
localizada, mientras la mayoría del país seguía siendo agrícola y pobre.
1. Elabora el tema a partir del siguiente esquema de contenido. Consulta en las páginas 240 a 251 del
libro. También encontrarás información en:
http://html.rincondelvago.com/los-inicios-de-la-revolucion-industrial-en-espana.html
INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
Triunfo del liberalismo
Crecimiento demográfico
Transformaciones económicas: industrialización y urbanización
Sociedad rural (65%). Predominio de los campesinos pobres, burguesía poco numerosa y escaso proletariado
industrial.
1. INDUSTRIA
1.1. Características
Dificultades
o Guerras e inestabilidad política
o Perdida de las colonias
o Falta de mercado (bajo poder adquisitivo)
o Falta financiación (para invertir)
o Falta combustible barato (coque)
o Faltan buenas comunicaciones
o Proteccionismo (no se moderniza y encarece el coque)
Retraso y debilidad respecto a Europa Occidental
Dependencia de capitales extranjeros
Focos: Cataluña, País Vasco y Asturias
1.2. Focos industriales
Ind. Textil catalana
o Algodonera. Colonias y vapores
o Modernización y acumulación de capital
o Proteccionismo: acapara el mercado nacional
o Base para otras industrias derivadas
o Inmigración y movimiento obrero
►
Ind. Siderúrgica
 ANDALUCÍA:1ª foco español años 30/50 (Málaga y Sevilla) Junto con ind. Textil y de transformación agraria
Falta combustible y mercado (pobreza campesinos) y sufre la competencia de Asturias y Vizcaya
 ASTURIAS: Desplaza a Andalucía desde med. siglo por tener carbón (hulla). No se consolida por:
Dificultad de los transportes y escasa demanda (Ley ferrocarril: importación siderurgia extranjera
 VIZCAYA: Principal foco desde ultimo cuarto s. XIX. Ventajas:
 Materia prima (hierro) y su intercambio por carbón galés
 Convertidor de Bessemer (necesita menos carbón)
 Capital propio (minas) y concentración empresarial (AHV)
 Proteccionismo: arancel 1891 (fin privilegios ley ferrocarril)
 Suministros estatales (marina de guerra)
 Por ello desarrolla la metalurgia de transformación
 Desarrollo de industrias derivadas
 Ind. De transformación agraria en Valencia y Andalucía
Agricultura comercial: potencia otras inds: química, maquinaria, de transformación (harinera,
aceitera, jabones, conservas, etc)
2. MINERÍA
Ley de 1868: Liberalizó la explotación en beneficio de compañías extranjeras que compraron
los derechos de explotación y que exportaban el mineral en bruto. Gran auge minero desde
entonces.
Extracción de hierro, plomo, cobre y mercurio en Andalucía, Murcia y Cord. Cantábrica.
3. EL COMERCIO
Dificultades naturales y fiscales para crear un mercado nacional
Crecimiento del mercado exterior desde mediado de siglo, superada la crisis por la pérdida de
América. Exportación de productos agrícolas y minerales e importación de manufacturas
4. LOS TRANSPORTES
Necesarios para crear un mercado nacional. Problemas orográficos
Ley de Ferrocarriles de 1855: Gran auge constructivo por:
o Proporciona subvenciones estatales
o Permite importar libremente materiales
Inconvenientes:
o Plan radial (colonial) y ancho superior
o No impulsó la siderurgia nacional
o Se hizo con capital y tecnología franceses
o Agotó los recursos del Estado (Desamortiza.)
o Detrae capital privado para la industria
Ley de Carreteras de 1857
5. LA BANCA
Legislación liberal:
1830: Bolsa de Comercio
1856: Banco de España
Ley de Sociedades de crédito: Bancos de crédito (inversiones) y Bancos de
emisión (de billetes, hasta que 1874)
1868: Unificación monetaria (peseta)
1874: Banco de España monopolio emisión moneda
Problema: falta capital nacional y es el capital extranjero el que financia la construcción
ferroviaria y la minería aprovechando las subvenciones estatales.
Tras la crisis internacional de 1866, desaparecen la mayor parte de los bancos, salvo los grandes:
Barcelona, Bilbao, Santander, etc.
6. CONCLUSIONES
Retraso económico debido a:
o Difíciles comunicaciones por la geografía del país
o Escasez de materias primas y fuentes de energía
o de un mercado interior
o Falta de capitales por preferir invertir en tierras y deuda
Industrialización con deficiencias por faltar mecanización, escasa capitalización, débil
competitividad y ubicación muy localizada
Pero se modifico la economía, sociedad y población
11. TRASFORMACIONES SOCIALES. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO
Durante el siglo XIX la población española experimentó un importante crecimiento
pese a mantener un régimen demográfico antiguo. Las migraciones, sobre todo el éxodo
rural, hicieron que despegase el lento de proceso de urbanización, aunque España siguió
siendo un país eminentemente rural. La sociedad de clases sustituyó a la estamental,
aunque el poder siguió estando en manos de la oligarquía.
El liberalismo trajo consigo un empeoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores al desaparecer la asistencia prestada por gremios e instituciones benéficas.
Las duras condiciones de trabajo en las fábricas y la situación de los jornaleros en el
campo dieron lugar a la aparición del movimiento obrero. Aunque dicha aparición tenga
lugar en torno a los años 30 con la difusión del socialismo utópico (Fourier, Proudhon,
etc.), y en los años centrales del siglo se utilicen huelgas y movilizaciones para reivindicar
mejoras, no será hasta el sexenio revolucionario cuando adquiera relevancia. En ese
periodo, además, el movimiento obrero español se vincula a la AIT (1870, Federación de
Trabajadores de la Región Española), fruto de la difusión llevada a cabo por Fanelli y
Lafargue. Al primero se debe el auge del anarquismo en España, corriente mayoritaria,
sobre todo en Cataluña y entre los jornaleros andaluces, defensora de la eliminación de
cualquier forma de autoridad y contraria a la participación política. Lafargue sólo
encontrará acogida en los obreros de Madrid, Asturias y Vizcaya para las ideas
marxistas, favorables a la participación en política como medio para imponer la propiedad
colectiva de los medios de producción y eliminar la sociedad de clases. Esta última
corriente fue expulsada de la Federación Española en 1872, aunque sólo dos años
después, tras el golpe de Pavía, la vinculación a la AIT es prohibida en España.
Durante los primeros años de la Restauración el movimiento obrero sufrió una
dura represión. El anarcosindicalismo dio lugar a la creación de la CNT en Barcelona, en
1911. Por su parte, los marxistas fundarían el PSOE (1879) y la UGT (1888). Su mayor
éxito fue conseguir un escaño para Pablo Iglesias en 1910, en alianza con los
republicanos.
ACTIVIDADES
1. Elabora el tema a partir del siguiente esquema de contenido. Consulta en las
páginas 260 a 274 (revisar también pg. 227) del libro. También encontrarás
información en:
http://www.historiasiglo20.org/HE/10d-2.htm
2. Analiza los documentos que encontrarás a continuación
INTRODUCCIÓN
1. DEMOGRAFÍA
Crecimiento de demográfico (de 10 a 18 MM en un siglo)
Aunque se mantiene el régimen demográfico antiguo
Migraciones y urbanización
2. SOCIEDAD DE CLASES
2.1. Clases altas
Vieja nobleza y nueva burguesía de negocios. Monopolio del poder
2.2. Clases medias
Medianos propietarios agrícolas y pequeña burguesía urbana.
2.3. Clases bajas
Campesinos (1/3 de la población española), desde pequeños propietarios a jornaleros,
sobre todo en el sur.
Trabajadores del sector servicios
Obreros industriales: escasos, procedentes del artesanado y la emigración rural
El proletariado español: más pobre, escaso y localizado
Duras condiciones de vida y trabajo: Jornada 14 h, maquinismo, inseguridad, trabajo
infantil, pobreza, insalubridad, hacinación, etc.
Empeoran como consecuencia del liberalismo: Libertad de precios y salarios, fin de los
gremios y de las instituciones benéficas, proletarización de los campesinos por las
desamortizaciones.
3. INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO. ETAPAS
3.1. 1830/50: (Presindicalismo):
1ª manifestaciones: Luddismo y revueltas campesinas
Demandas: dcho. asociación y reunión (sociedades de ayuda mutua) y aumento salarial
Ley de Sociedades benéficas (1839)
Introducción del SOCIALISMO UTÓPICO, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de
vida y trabajo de los obreros: redistribución de los beneficios; cooperativismo. Ideas de
FOURIER (falansterios, difundidas por Joaquín Abreu Fdo. Garrido y Sixto Cámara),
CABET (comunismo democrático,) o PROUDHON (contra la propiedad privada y el
Estado, Pi i Margall)
3.2. 1850/68: (Politización y sindicación):
Acercamiento a demócratas y republicanos. Participación en la revolución de 1854.
Reivindicaciones políticas y sociales
Auge durante el Bienio Progresista (sindicalismo)
Huelgas y manifestaciones como instrumento de presión. Ocupaciones de fincas (“hambre
de tierras”)
I Congreso Obrero (Barcelona, 1865).
3.3. 1868/74 (Sexenio Revolucionario): Toma de conciencia
Vinculación con la AIT y alejamiento de los partidos burgueses (Labor de Fanelli y
Lafargue):
1868: Libertad de asociación. La AIT (fundada en Londres en 1864) envía a España a
Fanelli (seguidor de Bakunin):
ANARQUISMO (Bakunin, Kroptkin):
o Aspiran a la supresión del Estado y las clases sociales, rechazando la participación
política y toda autoridad.
o Sustitución del Estado, mediante la revolución, por la libre federación de
colectividades. Propiedad colectiva. Anticlericalismo.
o Llega a España con Fanelli, (1868) y se impone entre los obreros catalanes como
Anselmo Lorenzo (partidarios de la lucha sindical: anarcosindicalismo) y jornaleros
andaluces (partidarios del uso de la violencia)
o Líderes: Salvador Seguí y Ángel Pestaña
1870: Adhesión a la AIT: Federación Regional Española (FRE)
Difusión del marxismo por Lafargue:
MARXISMO (Marx y Engels):
o Sustitución del capitalismo por el comunismo para alcanzar una sociedad igualitaria.
o Defienden la abolición propiedad privada de los medios de producción y la lucha de
clases.
o Participan de la acción política para defender sus intereses en el parlamento,
formando partidos obreros. Evolución hacia el reformismo (socialdemocracia) o la
revolución (comunismo).
o Difundido en España por Lafargue (1871) entre los obreros industriales y mineros:
Madrid, Asturias y Vizcaya. Ruptura con anarquismo 1872, cuando éste es
expulsado de la I Internacional.
o Lideres: Pablo Iglesias, Julián Besteiro, F. Largo Caballero
Congreso de 1872, Zaragoza.: división entre anarquistas y marxistas (éstos son
expulsados de la FRE, mientras que los anarquistas eran expulsados de la AIT)
I República: ruptura definitiva con el republicanismo burgués
1874: Ilegalización de las organizaciones obreras.
1879: fundación del PSOE por Pablo Iglesias
1881: el clima de libertades del gobierno de Sagasti permite la creación de la Federación
de Trabajadores de la Región Española (FTRE), anarquista.
1888: Creación de la UGT
1911: creación del sindicato anarquista CNT, el más numeroso
Documentos relacionados
Descargar