1375193515info15losrios.pdf

Anuncio
NOVIEMBRE 2012
EDICIÓN N°
INFODEPA 15
INFORMATIVO PARA AGRICULTORAS Y AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
INCLUYE
SECCIÓN
REGIONAL
Ver páginas centrales
¡CUIDE SU SUELO!
El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) tiene por principal
objetivo recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios y, conjuntamente, mantener los niveles de mejoramiento alcanzados.
El programa consiste en una bonificación estatal de los costos
netos de las actividades bonificables, las cuales se encuentran definidas y acotadas en una Tabla Anual de Costos.
Tratándose de los pequeños productores agrícolas se puede
bonificar adicionalmente, los costos de la asistencia técnica
destinada a apoyarlos en la elaboración y ejecución de sus
planes de manejo.
El SIRSD-S consta de cinco subprogramas que agrupan prácticas según objetivos definidos en la Ley N° 20.412, los cuales
son: incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de
una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura
deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo,
entre otros, la rotación de cultivos, orientados a evitar su
pérdida y erosión y a favorecer su conservación; eliminación,
limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.
¿Cómo opera?
Los incentivos del programa se otorgan por intermedio del
Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), a través de concursos públicos.
Cabe destacar que los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario tienen derecho a un beneficio máximo del 90% de los
costos netos de las prácticas aprobadas en el plan de manejo.
Los concursos se administran en forma descentralizada en
cada región, por los directores regionales del Indap respecto
de los pequeños productores agrícolas definidos en el artículo
13 de la Ley N° 18.910, y por los directores regionales del
SAG para el resto de los productores.
Los directores regionales de Indap y SAG son asesorados
para estos efectos por un Comité Técnico Regional, integrado
por personeros del sector público agropecuario y del sector
privado relacionado con la actividad.
IMPORTANTE
Más información consulte en www.indap.gob.cl
y en las agencias de área de Indap o en
www.sag.gob.cl
CONTACTO SIAC
800 390 300
Sistema Integral de Información
y Atención Ciudadana
INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 |
SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300
FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected]
“Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”.
Cuidemos nuestro planeta
www.odepa.gob.cl
SECCIÓN
REGIONAL
Región de Los Ríos
INFORMATIVO PARA AGRICULTORAS Y AGRICULTORES
DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
En la Región de Los Ríos aumenta superficie de riego
con aportes de Minagri
Alrededor de 300 hectáreas de riego tecnificadas se incorporarán mediante la implementación de sistemas de regadío
gracias a los bonos por más de $290 millones que entregó la
Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura a productores agrícolas de cuatro comunas de la Región
de Los Ríos.
Los cinco proyectos bonificados corresponden al concurso
de la CNR denominado “Tecnificación Pequeños y Medianos,
Zona Sur I”, y favorecerán a regantes de las comunas de La
Unión, Máfil, Panguipulli y Río Bueno.
El secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, destacó que
estas iniciativas contribuirán a mejorar la eficiencia en la
utilización de los recursos hídricos, aplicados en este caso
a labores agropecuarias, y enfatizó que través de la Ley
18.450 de Fomento al Riego se están apoyando nuevas inversiones privadas que buscan mejorar la competitividad del
sector y hacer de Chile una potencia agroalimentaria.
El secretario regional ministerial de Agricultura de Los Ríos, Enrique Hoffmann, sostuvo que es importante que los productores
incorporen más tecnificación a proyectos asociados al recurso
hídrico, considerando el cambio climático que afecta al país.
“Asumir estos desafíos con la ayuda del Gobierno es importante para el desarrollo agrícola de nuestra zona y para que
Chile siga creciendo. En esta región tenemos una riqueza
agrícola importante. Tenemos un clima que está cambiando,
lo que abre nuevas oportunidades. El aprender a manejar
y a desarrollar proyectos asociados con el agua va a ser
damental para el desarrollo agrícola de la zona”, comentó el
seremi de Agricultura.
Durante este año se han bonificado siete proyectos en la Región de Los Ríos correspondientes a concursos de tecnificación zona sur. A la fecha se han adjudicado $370 millones,
con una inversión total pública y privada de $711 millones,
Lo que ha permitido aumentar la superficie bajo riego en más
de 380 hectareas.
Autoridades y el seremi de Agricultura de la Región de los Ríos, junto a beneficiarios y representantes de gremios agrícolas, observan obras de riego beneficias por la CNR.
Ayuda del Estado para riego
¿Su pradera y cultivos están preparados para un déficit de
lluvia en el verano? ¿Posee derechos de agua consuntivos de
ejercicio permanente, para asegurar el riego en la temporada?
¿Cómo se puede obtener financiamiento para el diseño y construcción de un sistema de riego que asegure la producción?
La Comisión Nacional de Riego desde el año 2009 a la fecha
ha entregado bonificación por $3.771 millones, lo que se traduce en 5.420 ha de riego y drenaje para nuestra región. Por
lo anterior deseamos que mucho más agricultores se sumen a
los beneficios que entrega el Estado para asegurar el agua en
tiempos complejos. Recuerde que el tener derechos de aprovechamiento de agua e infraestructura de riego es como tener
un seguro de vida, que se traduce en mantener siempre viva
su producción agrícola.
DATO ÚTIL
La Comisión Nacional de Riego le invita a informarse en
www.cnr.cl y postular a los próximos concursos del año
2012 que son:
CALENDARIO DE CONCURSOS - LEY Nº 18.450 - AÑO 2012
Presentación y postulación a concurso
•
•
25-2012 ERNC Otras Obras I, Nacional
$1.561 millones 18 y 19 de diciembre de 2012
26-2012 Drenaje, Nacional II
$450 millones 26 y 27 de diciembre de 2012
Para mayor información comunicarse con el Sr. Pablo Pino
Viguera, coordinador regional de la Comisión Nacional de
Riego en la Región de Los Ríos.
INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300
FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected] | DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Gustavo Rojas Le-Bert
INFORMATIVO PARA AGRICULTORAS Y AGRICULTORES
www.odepa.gob.cl
DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
SECCIÓN
REGIONAL
Región de Los Ríos
Nuevo Formulario de Movimiento Animal para asegurar la
trazabilidad y disminuir el abigeato
El Nuevo Formulario de Movimiento Animal es un documento oficial administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG), que permite realizar movimiento de animales entre
establecimientos pecuarios con Rol Único Pecuario (RUP).
La Ley 20.596 publicada el 4 de julio de 2012 fortalece la
función fiscalizadora para la prevención del delito de abigeato, sustituyendo la guía de libre tránsito por el nuevo Formulario de Movimiento Animal. Además “Será obligación del
conductor del medio de transporte o el responsable de la
carga, ya sea que se realice por caminos públicos, vía férrea,
vía fluvial, aérea o marítima, llevar consigo durante el transporte de los animales, el formulario de movimiento animal y
entregarlo al destinatario”.
Funcionarios del SAG, en conjunto con Carabineros de Chile,
controlarán que el transportista o el responsable lleve consigo durante el transporte de animales el respectivo FMA,
documentación que será visada en el acto para efectos de
dejar constancia del control realizado.
Cabe señalar que, sobre la base de esta nueva ley, se considerará autor del delito de abigeato al que no porte el respectivo formulario, lleve consigo formularios falsos, traslade
animales ajenos sin autorización del dueño de los animales y
en el caso que no pueda justificar la adquisición o legítima
tenencia de los animales.
DATO ÚTIL
El nuevo formulario de movimiento animal debe ser completado con letra imprenta clara, con el nombre completo, RUT y
firma del titular del establecimiento o de quien haya delegado.
Contempla informar el movimiento de las siguientes especies:
bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, llamas, alpacas,
cérvidos, jabalíes y bubalinos.
¿Cómo manejar y utilizar eficientemente los purines de lechería?
Los purines son los principales ‘residuos’ generados en predios
lecheros. Contienen materia orgánica, macro y micronutrientes, pudiendo ser reciclados en praderas y cultivos como maíz
forrajero y nabo. En el último tiempo se ha intensificado su
uso, debido a un mayor conocimiento de los agricultores de las
ventajas de su uso, un costo creciente de fertilizantes y una
nueva normativa ambiental de protección de cursos de agua
superficial y subterránea.
En evaluaciones realizadas en predios lecheros del sur de Chile
se han estimado producciones promedio de 105 l/vaca/día de
purín (rango 34 a 260 l/vaca/día). Esta gran variación está
dada principalmente por distintos manejos a nivel predial y por
la gran contribución de aguas de lavado y lluvia en la conformación de los purines. Esto se traduce en una gran producción
de purines con bajo contenido de materia seca y por ende bajo
contenido de nutrientes, ya que a mayor materia seca en el
purín mayor cantidad de nutrientes.
El manejo del agua de limpieza es un aspecto clave en el manejo
de purines de lecherías en el sur de Chile. Hay que evitar su uso
excesivo a través de un uso eficiente de raspadores, implementar
sistemas de corte automático en mangueras utilizadas para el
lavado y reciclar aguas, entre otros. Para que estas medidas sean
adoptadas es importante capacitar al personal a cargo de estas
faenas. También es importante evitar el ingreso al pozo purinero
de aguas lluvia, colectadas en pisos e instalaciones contaminadas con purines. Para ello será importante colocar canaletas en
techos y desviar las aguas lluvia limpias hacia drenajes prediales.
Un manejo eficiente de purines se logra cuando las aplicaciones son realizadas en la época de mayor crecimiento de las
plantas, es decir, primavera y temprano en otoño. Como recomendación general se deben ajustar las dosis de aplicación
a los rendimientos de cultivos o pradera, tomando en cuenta
el aporte y manejo del suelo. Además, la dosis a aplicar debe
considerar el desbalance nutricional propio de los purines. Al
respecto aplicaciones con dosis altas y en años sucesivos en
un mismo sector pueden generar altos contenidos de potasio
en el suelo, provocando una reducción en la absorción de magnesio en la pradera, pudiendo presentarse casos de hipomagnesemia en vacas.
IMPORTANTE
Más información en el sitio web del Consorcio
Lechero www.consorciolechero.cl. Colaboración
de Francisco Salazar Sperberg. INIA-Remehue.
INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300
FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected] | DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Gustavo Rojas Le-Bert
INFODEPA 15
INFORMATIVO PARA AGRICULTORAS Y AGRICULTORES
DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
Cuide su suelo: apertura de concursos
A partir del mes de noviembre y hasta el 31 de diciembre del
presente año, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)
abre los concursos de operación temprana, cuyo objetivo es
lograr que los agricultores dispongan en forma oportuna de
los recursos provistos por el SIRSD-S.
¿Quiénes pueden postular?
Podrán postular a los incentivos a que se refiere la ley 20.412,
aquellas personas, tanto naturales como jurídicas, que sean
propietarias, usufructuarias, arrendatarias, medieras y comodatarias de los suelos que propongan intervenir.
De esta manera, los agricultores podrán efectuar las prácticas en los momentos técnicamente adecuados, fundamentalmente en lo que se refiere a la operación de otoño, para lo
cual las labores deben iniciarse en el mes de febrero.
Los interesados en optar al incentivo deberán presentar ante
Indap o ante SAG, según corresponda, un plan de manejo, el
que deberá ser aprobado por tales organismos.
Se debe señalar que cada región adecúa el programa de operación temprana según sean sus necesidades técnicas y condiciones propias.
Los planes de manejo deben ser confeccionados por operadores acreditados que se encuentren inscritos en el Registro de
Operadores que tienen a su cargo tanto Indap y SAG.
Para mayor información deben ponerse en contacto con la respectiva agencia de área de su comuna para recibir mayores detalles.
Cuide su bosque
Un incendio forestal es un fuego que avanza sin control en
terrenos rurales, destruyendo vegetación verde o seca, como
matorrales, pastizales o árboles.
Carabineros de Chile fiscaliza esta actividad y puede requerir
el comprobante. No se debe quemar si las condiciones son
adversas, como alta temperatura y/o. fuerte viento.
En Chile, cada primavera-verano se origina más de 6.000 incendios forestales, afectando una superficie cercana a las de
50.000 hectáreas. Lo más impactante es que la mayoría se
origina por descuidos del ser humano.
Se debe detener la quema si se observa que se están generando problemas, como riesgo de incendios forestales o
reducción de la visibilidad en caminos cercanos.
Para quemar en forma controlada se debe planificar la quema
con tiempo; ordenar los residuos y construir cortafuegos;
dar aviso a Conaf en las oficinas receptoras; tener el comprobante de aviso a mano cuando se queme y respetar la
medidas que señale.
Compare sus ingresos y costos
En www.odepa.gob.cl se han publicado nuevas fichas de
costos de producción de brócoli, choclo, haba y poroto.
Estas fichas se suman a las de los costos de la producción de
trigo, maíz, tomate, lechuga, papa y cebolla. De esta manera,
es posible calcular cuáles serían los costos de acuerdo a la
realidad productiva de cada predio.
Estas fichas fueron elaboradas por Odepa sobre la base de
estructuras de costos construidas con la información emanada
de encuestas a productores.
Los costos estimados están orientados a un sistema
tecnológico promedio de producción.
En la actualización se utiliza información provista por
instituciones públicas y empresas privadas, tanto de nivel
central como regional.
Si desea saber cómo sacar sus propios costos de producción
de trigo, maíz, tomate, cebolla, papa, brócoli, choclo, haba y
poroto, puede llamar gratis al 800 390 300.
Hay que verificar que esté bien apagada cuando se termine
de usar el fuego.
DATO ÚTIL
¿Con qué fines puedo quemar en forma
controlada?
La quema sólo se podrá realizar si se tiene uno o más de
los siguientes objetivos (Decreto Supremo 276/1980, Ministerio de Agricultura):
•
Quema de rastrojos.
•
Quema de ramas y materiales leñosos en terrenos aptos para cultivos; requema para siembras inmediatas.
•
Quema de zarzamoras u otra vegetación cuando se
trate de construir y limpiar vías de comunicación, canales o cercos divisorios.
•
Quemas en terrenos de aptitud preferentemente forestal
y con el fin de habilitarlos para cultivos silvopecuarioso
con fines de manejo silvícola, siempre que no se infrinjan
el Decreto Ley Nº 701, artículo 5º de la Ley de Bosques y
demás disposiciones sobre protección pertinentes.
INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300
FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected] | DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Gustavo Rojas Le-Bert
Descargar