Documento de trabajo proyecto general

Anuncio
Documento de trabajo proyecto general
CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE COSTOS Y TARIFAS PARA LAS PERSONAS PRESTADORAS DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO QUE ATIENDAN HASTA
5.000 SUSCRIPTORES EN EL ÁREA URBANA Y AQUELLAS QUE PRESTEN EL SERVICIO
EXCLUSIVAMENTE EN EL ÁREA RURAL
Junio de 2015
REG-FOR07 V03
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................3
1
OBJETIVOS DEL DOCUMENTO DE TRABAJO .............................................................................................4
2
DIAGNÓSTICO DEL PERIODO TARIFARIO ACTUAL ...................................................................................4
2.1 Metodología Resolución CRA 287 de 2004 para sistemas pequeños .............................................................4
2.2
Diagnóstico del actual periodo tarifario ....................................................................................................6
2.3
Metodología Resolución CRA 486 de 2009 ...........................................................................................13
2.4
Participación Ciudadana Resolución CRA 486 de 2009. .......................................................................15
3
PROPUESTA REGULATORIA .......................................................................................................................17
3.1 Justificación ....................................................................................................................................................17
3.2 Ámbito de aplicación, Régimen Regulatorio y Segmentación........................................................................17
3.3 Aspectos generales y estándares mínimos ....................................................................................................22
3.4 Metodología tarifaria .......................................................................................................................................23
3.4.1. Determinación de los rangos ....................................................................................................................24
3.4.2. Cálculo del Costo Medio de Administración .............................................................................................29
3.4.2.1
Costo Medio de Administración - Primer Segmento...................................................................32
3.4.2.2
Costo Medio de Administración - Segundo Segmento ...............................................................32
3.4.3
Cálculo del Costo Medio de Operación ..............................................................................................32
3.4.3.1
Costo Medio de Operación General – Primer segmento ...........................................................35
3.4.3.2
Costo Medio de Operación General – Segundo segmento........................................................35
3.4.3.3
Costo Medio de Operación Particular .........................................................................................35
3.4.4
Cálculo del Costo Medio de Inversión ................................................................................................36
3.4.5
Cálculo del Costo Medio de Inversión para las personas prestadoras que incluyan un componente
de VA
40
3.4.5.1
Criterios para la definición del VA...............................................................................................41
3.4.5.2
Determinación del factor de anualidad del VA para cada activo fVA .........................................42
3.4.5.3
Criterios a tener en cuenta para determinar el valor de los activos actuales por medio de una
valoración técnica ...........................................................................................................................................43
3.4.6
Cálculo del Costo Medio Generado por Tasas Ambientales..............................................................49
3.4.6.1
Tasa por Uso de Agua ................................................................................................................49
3.4.6.2
Tasa Retributiva ..........................................................................................................................50
3.4.6.3
Costo Medio Generado por Tasas Ambientales para Acueducto ..............................................50
3.4.6.4
Costo Medio Generado por Tasas Ambientales para Alcantarillado..........................................51
3.5 Indexación ......................................................................................................................................................52
3.6 Ejemplo de cálculo del Costo Medio de Administración para las personas prestadoras del primer segmento.
57
3.7 Ejemplo de cálculo del Costo Medio de Operación para las personas prestadoras del primer segmento. ...59
ANEXO I .................................................................................................................................................................63
ANEXO II ................................................................................................................................................................71
2
REG-FOR07 V03
INTRODUCCIÓN
La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA ha buscado establecer
metodologías tarifarias para los pequeños prestadores que giren en torno a la simplicidad de su aplicación y
reconozcan aspectos propios de este tipo de prestadores, entre otros:







Baja capacidad de pago.
Baja capacidad técnica e institucional que genera una prestación del servicio ineficiente y con bajos
estándares de calidad.
Baja gestión de recursos para mantenimiento y expansión de los sistemas.
Reporte de información deficiente y/o insuficiente.
Atomización en la prestación del servicio que no permite aprovechar economías de escala y de alcance.
Cobro de tarifas diferentes a las que resultarían de la aplicación de la metodología.
Personas prestadoras que no cumplen lo establecido en las normas y las leyes vigentes, relacionadas
con la prestación de los servicios públicos.
En este sentido, la Resolución CRA 287 de 2004 trajo consigo una diferenciación entre las metodologías de los
grandes y los pequeños prestadores, con el objetivo de darle simplicidad al cálculo de las tarifas para los
prestadores menores, al mismo tiempo que procuraba generar recursos que los encaminaran hacia la
suficiencia financiera. Dicha resolución contenía dos segmentos principales: los grandes prestadores, que
correspondían a aquellos con más de 2.500 suscriptores, y los pequeños prestadores, que correspondían a
aquellos con menos de 2.500 suscriptores.
Sin embargo, en ese segundo segmento se observó una baja aplicación de la metodología tarifaria, de forma
que la mayoría de prestadores cobran a los usuarios tarifas diferentes a las que resultarían de la aplicación del
marco1. Adicionalmente la mayoría de los estudios de costos presentados por las personas prestadoras han
requerido correcciones sustanciales.
Posteriormente, la propuesta contenida en la Resolución CRA 486 de 2009 contempló pisos y techos para los
costos de referencia, manteniendo el mismo esquema de metodología tarifaria (costo medio). Sin embargo,
dentro de las observaciones de participación ciudadana se solicitaba revisar la segmentación utilizada, que
correspondía a la misma empleada en la Resolución CRA 287 de 2004, así como dar mayor claridad en los
procesos de implementación de la metodología.
Por lo anterior, se modificó la segmentación propuesta inicialmente, definiendo como pequeños prestadores a
aquellos que tengan hasta 5.000 suscriptores. Adicionalmente, se propone efectuar una segmentación dentro
del grupo de pequeños prestadores, para así aplicar medidas regulatorias diferenciadas a personas prestadoras
teniendo en cuenta el área geográfica de prestación de los servicios, específicamente si ésta es urbana, rural
nucleada o rural dispersa.
Teniendo en cuenta lo anterior, este nuevo marco tarifario tiene los siguientes objetivos: que la metodología
para las personas prestadoras en los municipios que tengan hasta 5.000 suscriptores sea simplificada,
desincentive la atomización en la prestación de los servicios, mejore los niveles de calidad y cobertura además
de impulsar la micromedición y que permita la suficiencia financiera.
El presente documento de trabajo se estructura de la siguiente manera: primero, un diagnóstico de la aplicación
de la metodología definida mediante la Resolución CRA 287 de 2004 para pequeños prestadores, segundo, una
breve descripción de los antecedentes de la propuesta incluida en la Resolución CRA 486 de 2009; y por último,
la descripción de la propuesta metodológica, desde la segmentación hasta el análisis de cada componente de la
formula tarifaria (administración, operación, inversión y tasas ambientales).
1
SSPD (2009). “Análisis de la aplicación de la metodología de costos y tarifas basado en la Resolución 287 de 2004”.
3
REG-FOR07 V03
1
OBJETIVOS DEL DOCUMENTO DE TRABAJO

Analizar algunas características de la aplicación de la Resolución CRA 287 de 2004, en lo referente a la
metodología de pequeños prestadores, particularmente en las zonas rurales.

Utilizar la propuesta contenida en el proyecto de Resolución CRA 486 de 2009, así como el proceso de
participación ciudadana que surtió dicho proyecto, como insumos para la definición de los aspectos que
se modificarán o incluirán dentro de la propuesta de metodología tarifaria.

Establecer la propuesta metodológica de costos y tarifas que incentiven la mejora de estándares de
servicio y eficiencia de las personas prestadoras en el ámbito de aplicación determinado.
2
DIAGNÓSTICO DEL PERIODO TARIFARIO ACTUAL
2.1 Metodología Resolución CRA 287 de 2004 para sistemas pequeños2
La CRA expidió la Resolución CRA 287 de 2004, en la que dispone lo siguiente para las personas prestadoras
de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado con menos de 2.500 suscriptores:
Costos Medios de Administración (CMA)3. Para el caso de los costos medios de administración, los
prestadores podían optar por una de las siguientes alternativas:
a. Aplicar la metodología definida en la mencionada resolución para prestadores que atienden más de
2.500 suscriptores, suponiendo un puntaje de eficiencia, PDEA, igual a uno (1).
b. Hacer el cálculo, por cada servicio, de la siguiente fórmula:
CMA 
 Gastos de administra ción
# suscriptor es facturados
Donde,
 Gastos de Administración: Incluye los gastos administrativos, los gastos asociados a la
comercialización, y a los demás servicios permanentes para garantizar que el usuario pueda disponer
del servicio sin solución de continuidad, corregidos por parámetros de eficiencia definidos por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
# Suscriptores facturados: Número promedio mensual de suscriptores facturados del servicio.
Costos Medios de Operación (CMO)4. Para el caso de los costos de operación, los prestadores con menos de
2.500 suscriptores pueden optar por una de las siguientes alternativas:
a. Aplicar la metodología definida en la mencionada resolución para prestadores que atienden más de
2.500 suscriptores, suponiendo un puntaje de eficiencia, PDEA, igual a uno (1).
b. Aplicar las siguientes fórmulas:
2
Contenida en el Capítulo VI de la mencionada Resolución.
Artículo 18 de la Resolución CRA 287 de 2004
4
Artículo 39 de la Resolución CRA 287 de 2004
3
4
REG-FOR07 V03
Servicio de Acueducto
CMOac
 CostosdeOp eración

m 3 producidos ( 1  p*)
Servicio de Alcantarillado
CMO al 
 CostosdeOp eración 
 AVal

m 3 vertidos  
 0.57  ( IANC  p*) 
1

IANC


Donde,
 Costos de Operación. Se incluyen todos los gastos de operación en que incurre la persona
prestadora en los diferentes procesos en el año base, corregidos con parámetros de eficiencia definidos
por la Comisión.
m3 producidos: Agua producida en el sistema de acueducto (medida a la salida de la planta)
correspondiente al año base.
p*:
Nivel máximo aceptable de pérdidas, definido por la CRA (un IANC=30%).
AVal: Sumatoria de vertimientos facturados por el prestador, asociados al consumo de acueducto y
fuentes alternas, correspondiente al año base.
IANC: Índice de Agua no Contabilizada del operador.
Para la información base del cálculo de los costos administrativos y operativos se solicitaba que los prestadores
reportaran en su estudio de costos la información según los componentes de costos incluidos en el cálculo, sin
señalar cuentas contables del Plan de Cuentas establecido para los prestadores de servicios públicos.
Costos Medios de Tasas ambientales (CMT)5. Los prestadores con menos de 2.500 suscriptores deben
seguir las mismas disposiciones a las que se sujetan los prestadores que atienden más de 2.500 suscriptores.
Costos Medios de Inversión (CMI)6. Para el componente de inversión, los prestadores menores podían optar
por una de las siguientes alternativas:
a. Aplicar la estimación del CMI establecida para los grandes prestadores (más de 25.000 suscriptores).
b. Calcular el CMI de conformidad con la siguiente tabla, aplicando la actualización por IPC
correspondiente7:
5
Artículo 40 de la Resolución CRA 287 de 2004
Artículo 41 de la Resolución CRA 287 de 2004
7
Artículo 33 de la Resolución CRA 287 de 2004
6
5
REG-FOR07 V03
Tabla No. 1. Tabla alternativa para el cálculo del CMI, Pesos de Diciembre de 2003
Tasa de
crecimiento
0% - 1%
>1% - 2%
>2% - 3%
>3% - 4%
>4% - 5%
>5% - 6%
>6% - 7%
>7% - 8%
>8% -9%
>9% - 10%
>10%
15 - 19
Demanda
20 - 24
1022.41
947.36
873.64
801.63
731.74
664.35
599.89
538.63
480.93
427.03
377.06
766.81
710.52
655.23
601.22
548.80
498.28
449.90
403.98
360.71
320.26
282.79
m3/usuario/ mes
25 - 29
30 - 34
613.44
568.42
524.18
480.98
439.05
398.63
359.93
323.18
288.55
256.21
226.23
511.20
473.68
436.83
400.82
365.87
332.19
299.94
269.33
240.47
213.50
188.53
35 - 39
40 - ...
438.17
406.02
374.41
343.55
313.60
284.73
257.09
230.85
206.13
183.01
161.59
383.42
355.26
327.61
300.62
274.41
249.13
224.96
201.99
180.36
160.13
141.39
Fuente: Resolución CRA 287 de 2004, Artículo 33
c.
Las personas prestadoras del servicio de alcantarillado, que atienden menos de 8.000 suscriptores,
pueden aplicar la estimación del CMI establecida para los grandes prestadores (más de 25.000
suscriptores), o calcular el 40% de los valores de CMI estimados para el servicio de acueducto8.
d. No calcular costo medio de inversión. Aquellos prestadores que atienden menos de 2.500 suscriptores,
que no tengan un plan de inversiones o plan maestro debidamente cuantificado, podrán incluir en los
costos de operación un valor que cubra sus necesidades anuales de inversión en infraestructura y no
calcular Costo Medio de Inversión9.
Un análisis más detallado se presenta en el Anexo II donde se compara lo establecido en la Resolución CRA
287 de 2004, la Resolución CRA 486 de 2009, y el proyecto de Resolución del Nuevo Marco Tarifario para
pequeños prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
2.2 Diagnóstico del actual periodo tarifario
Para la realización del presente diagnóstico se tuvieron en cuenta tanto estudios realizados por la CRA, como
aquellos realizados por fuentes externas como la CEPAL, el BID o la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios - SSPD. En la primera parte del diagnóstico se listan las características y desafíos asociados a la
prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el sector rural y en los municipios
pequeños e intermedios.
En la segunda parte del diagnóstico se consolidan los resultados del estudio sectorial de acueducto y
alcantarillado, realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD (2006-2009) donde
se describe el porcentaje de suscriptores que son atendidos por pequeños prestadores (hasta 2.500
suscriptores) en acueducto y alcantarillado. Por último se incluye en el diagnóstico un estudio realizado por la
SSPD para pequeños prestadores sobre el estado de la micromedición, publicado en 2010.
Como parte de la Revisión de la Aplicación de la Metodología Tarifaria contenida en la Resolución CRA 287 de
2004, a través del MOVET para prestadores con menos de 2.500 suscriptores10, se identifican diferentes
características de la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado bajo esta estructuras,
entre otras:

Las tarifas no cubren los costos reales de prestación, con lo cual se compromete la calidad de los
servicios y la suficiencia financiera de las personas prestadoras.
8
Artículo 34 de la Resolución CRA 287 de 2004
Artículo 41 de la Resolución CRA 287 de 2004
10
SSPD (2009). Revisión de la aplicación de la metodología tarifaria contenida en la Resolución CRA 287 de 2004, a través del MOVET
empresas con menos de 2,500 suscriptores. Pág. 18-19.
9
6








REG-FOR07 V03
Las personas prestadoras en pequeños municipios no tienen el carácter empresarial que promueve la
Ley 142 de 1994.
Las estructuras reducidas de prestación apenas realizan labores mínimas de administración,
comercialización, operación y mantenimiento correctivo.
Las personas prestadoras adolecen de capacidad técnica al no contar con áreas como: jurídica,
planeación, financiera, operación y regulación.
Las personas prestadoras carecen de planificación, lo cual afecta las posibilidades de inversión en los
sistemas para el corto, mediano y largo plazo.
No se llevan registros del estado de los sistemas, ni de los mantenimientos.
Las personas prestadoras no tienen autonomía gerencial y administrativa, y están supeditadas a la
voluntad de la administración municipal.
Las personas prestadoras no cuentan con suficiencia financiera y dependen de los recursos del ente
territorial.
Las personas prestadoras se estancan en un equilibrio de bajo nivel.
Así mismo, el estudio Políticas Públicas para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en
las Áreas Rurales11 de la CEPAL, presenta un diagnóstico sobre la prestación del servicio de agua potable en
las áreas rurales, en el cual se mencionan entre otras las siguientes características:






Las obras que se realizan en las zonas rurales con recursos locales, departamentales y nacionales no
se diseñan y construyen teniendo en cuenta la participación de la comunidad. En consecuencia,
muchas de estas obras son abandonadas o son insostenibles, ya sea por la falta de capacidad de pago
o porque no se logra la adaptabilidad a las costumbres de los habitantes.
Las organizaciones autorizadas prestadoras de servicios públicos en zona rural no se encuentran
dentro de la formalidad.
Los usuarios no se encuentran clasificados según el estrato socioeconómico.
Existe alta dispersión y atomización de prestadores.
Ausencia de una política específica de agua y saneamiento para el sector rural.
Escaso apoyo y asistencia técnica por parte de los entes gubernamentales.
Estas características son coherentes con los análisis realizados por los entes de control y regulación a partir de,
la información que las empresas reportan al Sistema Único de Información – SUI, de los estudios de costos, de
la revisión de la aplicación de las metodologías tarifarias y, en general, del desempeño de las empresas.
Sobre el particular a continuación se describe en forma gráfica el estado de la cobertura de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en municipios con menos de 5.000 suscriptores así como a
nivel de corregimientos, a partir de información obtenida del Censo General elaborado por el DANE en el año
2005.
Para municipios con una población menor a 5.000 suscriptores en las cabeceras, se identifica que el 30% de las
viviendas sin servicio para el servicio público domiciliario de acueducto se concentran en 60 municipios.
11
Carrasco, W. (2011). Políticas Públicas para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en las Áreas Rurales.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.
7
REG-FOR07 V03
Gráfica No. 1. Cobertura del servicio de acueducto en cabeceras menores a 5.000 suscriptores
Los 40 municipios que presentan el mayor numero de viviendas sin servicio de
acueducto a nivel de CABECERAS MENORES A 5.000 suscriptores
25000
20000
15000
10000
5000
0
Fuente: DANE CENSO 2005
Por otra parte, para este mismo servicio pero a nivel de corregimientos, el 50% de las viviendas sin servicio se
concentra en 25 municipios.
Gráfica No. 2. Cobertura del servicio de acueducto en corregimientos
Los 40 municipios que presentan el mayor numero de viviendas sin servicio de
acueducto a nivel de CORREGIMIENTOS
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Fuente: DANE CENSO 2005
8
REG-FOR07 V03
En cuanto al servicio público domiciliario de alcantarillado, se identifica que el 30% de las viviendas sin servicio
se concentra en 90 municipios.
Gráfica No. 3. Cobertura del servicio de alcantarillado en cabeceras menores a 5.000 suscriptores
Los 40 municipios que presentan el mayor numero de viviendas sin servicio de
alcantarillado a nivel de CABECERAS MENORES A 5.000 suscriptores
25000
20000
15000
10000
5000
0
Fuente: DANE CENSO 2005
De igual forma, para el servicio público de alcantarillado pero a nivel de corregimientos, el 50% de las viviendas
sin servicio se encuentra concentrado en 36 municipios.
Gráfica No. 4. Cobertura del servicio de alcantarillado en corregimientos
Los 40 municipios que presentan el mayor numero de viviendas sin servicio de
alcantarillado a nivel de CORREGIMIENTOS
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Fuente: DANE CENSO 2005
Al respecto, el estudio CEPAL, 2011 manifiesta que no “(…) existe un desarrollo regulatorio específico para los
prestadores de la zona rural, ya que la regulación que les aplica es la misma para prestadores en los municipios
pequeños, intermedios, sistemas y prestadores regionales y aún en grandes ciudades. Lo más cercano a una
regulación particular para la zona rural es la metodología tarifaria desarrollada por la CRA, Resolución CRA 287
9
REG-FOR07 V03
de 2004, en la cual se adoptaron formulas tarifarias simplificadas para prestadores con menos de 2,5 mil
suscriptores” (CEPAL, 2011, p.28).
En este sentido, aunque la CEPAL afirma que la CRA ha establecido una metodología diferencial para la zona
rural, los desafíos en materia de regulación y control llevan a pensar que es necesario realizar mayores
esfuerzos para establecer una metodología que ayude a incrementar la cobertura y la calidad del servicio.
Otro documento analizado es el Estudio Sectorial de Acueducto y Alcantarillado 2006-2009, elaborado por la
SSPD, en el que se menciona que durante el periodo de análisis, “en Colombia había 1.102 municipios y 6.453
prestadores registrados en la SSPD, lo cual representa un incremento del 517% en el número de prestadores
registrado entre 2006 y 2009” (SSPD, 2010, p. 7-8). Asimismo, el estudio analiza una muestra de 1.925
prestadores (con información completa) y encuentra que el 88% de ellos corresponden a prestadores con
menos de 2.500 suscriptores (aproximadamente una población de 10.000 habitantes y 445 municipios, que
abarcan solo el 6% de la población en el país).
El estudio resalta que los prestadores con menos de 2.500 suscriptores se caracterizan por ser prestadores
directos u organizaciones autorizadas. En los mercados atendidos por ellos es frecuente encontrar más de un
prestador por municipio, por tanto se presenta atomización en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Así mismo, se menciona que estos prestadores atienden en su
mayoría a los estratos 1, 2 y 3 (estratos subsidiados), mientras que en los estratos y usos contribuyentes el
comercial es el más representativo (SSPD, 2010, p.39).
En cuanto al servicio de alcantarillado, el estudio destaca que sólo el 24% de los prestadores que cuentan con
algún sistema de tratamiento de aguas residuales mantienen en operación dicha infraestructura y el restante
(162 sistemas) no realiza mantenimiento, ya sea por falta de conocimiento técnico o por abandono de la
infraestructura.
De otra parte, basados en el estudio realizado por la SSPD para medir la cobertura de micromedición de
grandes y pequeños prestadores12, se actualizó la información reportada en el SUI, para los años 2010, 2011 y
2012. En este caso de los 1.888 prestadores registrados con menos de 2.500 suscriptores, cargaron
información de micromedición únicamente el 19.23%, quienes están ubicados y prestan el servicio de
acueducto en el 33% de los municipios del país.
En la Gráfica No. 5 se presenta la información de cobertura de micromedición para los años 2010, 2011 y 2012,
expresada como el porcentaje de suscriptores que cuentan con medidor respecto a la totalidad de suscriptores
reportados por el prestador. Se observa que los departamentos donde los prestadores reportaron para 2012
una cobertura en micromedición superior al 95% son Huila y Caldas y en la ciudad de Bogotá.
12
SSPD (2010). Informe Micromedición 2009. Bogotá Diciembre 2010. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/home/c/document_library/get_file?uuid=4929025f-1a12-47d0-84ff-e33033b18aae&groupId=10122
10
REG-FOR07 V03
Gráfica No. 5. Cobertura en micromedición para los años 2010, 2011 y 2012
33,3%
46,6%
50,0%
49,0%
55,6%
58,8%
0,6
58,5%
73,6%
75,0%
79,9%
80,3%
81,5%
78,3%
0,8
80,4%
82,6%
84,4%
82,8%
89,8%
90,6%
90,5%
91,1%
93,2%
91,7%
95,6%
97,8%
1
96,0%
1,2
0,4
0,0%
0,0%
0,0%
0,2
0
Cobertura 2010 (%)
Cobertura 2011 (%)
Cobertura 2012 (%)
Fuente: SUI, cálculos CRA
En contraste con esta tendencia, los pequeños prestadores de los departamentos de Bolívar, Magdalena,
Nariño, Chocó, Córdoba, Casanare, Putumayo, Guaviare, Vichada y Vaupés reportaron coberturas de
micromedición para el año 2012 inferiores al 60%.
Tabla No. 2. Cobertura de Micromedición- Pequeños
Prestadores por Departamento
ANTIOQUIA
ARAUCA
SAN ÁNDRES, PROVIDENCIA Y SANTA
CATALINA
ATLÁNTICO
BOLÍVAR
BOGOTÁ D.C
BOYACÁ
CALDAS
CAQUETÁ
CASANARE
CAUCA
CESAR
CHOCÓ
CÓRDOBA
CUNDINAMARCA
GUAVIARE
HUILA
Cobertura
2010 (%)
90,16%
84,34%
Cobertura
2011 (%)
85,99%
80,97%
Cobertura
2012 (%)
89,82%
82,64%
93,06%
91,38%
90,58%
86,56%
43,25%
97,37%
70,05%
96,24%
65,20%
35,53%
77,39%
46,22%
25,56%
28,34%
81,21%
16,55%
89,88%
82,64%
41,94%
98,14%
71,71%
96,38%
69,56%
33,99%
83,73%
31,14%
69,60%
27,01%
84,76%
24,36%
89,07%
82,75%
58,81%
97,79%
78,27%
95,60%
81,46%
46,64%
93,23%
80,35%
50,00%
48,95%
90,51%
ND
95,99%
11
REG-FOR07 V03
MAGDALENA
META
NARIÑO
NORTE DE SANTANDER
PUTUMAYO
QUINDÍO
RISARALDA
SANTANDER
TOLIMA
VALLE DEL CAUCA
VAUPÉS
VICHADA
26,79%
31,97%
44,56%
49,76%
25,00%
92,08%
90,79%
64,67%
69,67%
80,06%
0,00%
41,31%
Fuente: SUI
45,32%
27,18%
36,26%
35,94%
25,00%
84,66%
92,79%
70,56%
69,81%
77,66%
0,00%
66,67%
58,48%
73,55%
55,57%
75,00%
33,33%
91,06%
91,74%
79,87%
80,29%
84,40%
0,00%
0,00%
En consecuencia, aunque la facturación por micromedición es la más utilizada, el promedio departamental es
del 63.1%, lo que hace necesario establecer como meta explicita de la nueva propuesta elevar dicha cobertura
en las zonas nucleadas, donde esto es técnicamente deseable. Lo anterior con el objetivo de cumplir las
políticas de uso racional del agua y de permitir a las personas prestadoras cobrar en función de los consumos
reales.
Finalmente, aunque no menos importante, en el mes de febrero del año 2015 se llevó a cabo en la ciudad de
Bogotá el taller: “Construcción de la metodología tarifaria para acueductos rurales y pequeños prestadores”
organizado por la CRA y el Banco Mundial, en el cual participaron 28 asistentes en representación de
federaciones de acueductos comunitarios y asociaciones de acueductos municipales y rurales, entre otros.
Como parte de la agenda del evento, se presentó por parte del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico la
estrategia de implementación de la política rural de agua y saneamiento, por parte de la CRA el enfoque
regulatorio del marco de acueducto y alcantarillado para acueductos rurales y pequeños prestadores y por parte
del Banco Mundial una exposición sobre la regulación en América Latina, especialmente la experiencia peruana
en agua y saneamiento rural, así mismo, como parte de las presentaciones se mostró la experiencia Chilena en
su Programa Agua Potable Rural. A partir de las presentaciones se realizaron mesas de trabajo con los
asistentes para escuchar sus opiniones frente a las políticas y el enfoque propuesto para el marco regulatorio.
Dentro de las conclusiones el taller, cuyas memorias se encuentran en el Anexo I del presente documento se
puede enumerar las siguientes:
1. Sobre el nuevo marco tarifario:
 Se puede aplicar el régimen de libertad regulada con tarifas acordadas.
 El régimen de libertad vigilada no se percibe como un medio para avanzar. Es difícil concertar el
pago de la tarifa. Podría funcionar para prestadores muy pequeños aunque tampoco es muy
claro que pueda ser aplicado y obtener algún beneficio.
2. Sobre la formula tarifaria:
 Estándares de servicio (continuidad y buena prestación) y tarifas eficientes (justas).
 Metas de acuerdo con aportes bajo condición (el cobro del CMI es difícil por la baja capacidad
de pago).
 Exigencia de la macro y micro medición.
 Medidas adecuadas para corte y suspensión del servicio.
 Garantizar la sostenibilidad y reconocer costos particulares de acuerdo con la tecnología
(bombeos, agua salda, entre otras.).
 Piso en AOM eficiente (reconocer capacidad de pago).
 Cálculo Simple.
 Resaltar que la actualización de la tarifa sólo conserva el valor del servicio.
 Disponer de Información para gestión, vigilancia y control.
12

3.
REG-FOR07 V03
En la cartilla para prestadores incluir cultura de pago de los usuarios para apoyar la divulgación
a estos.
Sobre la vigilancia y el control:
 Un sistema de acompañamiento antes que sancionatorio, con capacitación.
 Un sistema de información sencillo y de comunicación a prueba de errores.
 Cumplimiento de estándares de excelencia en la prestación para lo cual se establecen
acuerdos de mejoramiento y sanciones a quienes se niegan a cumplir los estándares.
Resultados del Diagnóstico
Los estudios y documentos analizados permiten identificar las condiciones bajo las cuales los pequeños
prestadores ofrecen los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, lo cual sirve de base para
el planteamiento de la metodología propuesta en el presente documento. Así mismo, ayudan a establecer los
diferentes objetivos con base en los problemas y desafíos evidenciados. De esta forma, las premisas generales
que persigue esta metodología, en los segmentos en los que se identifica la aplicabilidad de un marco
regulatorio, son:
•
•
•
•
Simplicidad  Metodología de aplicación sencilla y elaboración de cartillas e instructivos que faciliten su
comprensión
Suficiencia financiera  Tarifas resultantes que cubran al menos los costos de administración,
operación, y los de inversión en función de los aportes bajo condición y de la capacidad de pago de la
población.
Universalidad  Expandir la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado.
Estándares del servicio  Ampliar la cobertura de micromedición como paso obligado hacia una
estructura más sólida y garantizar el cumplimiento de estándares de calidad del agua.
Por otra parte se reconoce que existe una parte del territorio nacional donde, por sus características
particulares, las soluciones de servicio no se dan a través de sistemas tradicionales o soluciones colectivas,
como las denomina el título J del RAS. Específicamente se hace referencia al caso del área rural dispersa, en
donde predominan las soluciones individuales en atención a la baja densidad de la población junto a una alta
dispersión de las viviendas.
De esta forma y para efectos del marco tarifario en discusión se proponen las siguientes definiciones: i) Área
rural: corresponde al total del área municipal, exceptuando su cabecera; ii) Área rural nucleada: corresponde a
los centros poblados de los corregimientos; iii) Área rural dispersa: corresponde al área rural municipal,
excluyendo los centros poblados de los corregimientos; iv) Área urbana: corresponde a las cabeceras
municipales.
2.3 Metodología Resolución CRA 486 de 2009
Dentro de los objetivos propuestos en las “Bases para la revisión quinquenal de la fórmula tarifaria para los
servicios de acueducto y alcantarillado” se encontraban la simplificación de la regulación para acueductos
menores y la necesidad de establecer pisos tarifarios que impidieran la fijación de tarifas por debajo de los
costos de prestación del servicio. Así mismo, en relación con la política pública del sector, la revisión tarifaria
buscaba impulsar medidas para el aumento de coberturas y la mejora de la calidad del servicio, manteniendo la
consistencia con las políticas públicas sectoriales del momento.
Frente a estos propósitos, la propuesta regulatoria incluida en la Resolución CRA 486 de 2009, se enfocó en
simplificar el cálculo de los costos de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado para los prestadores con menos de 2.500 suscriptores, manteniendo la misma segmentación de
la Resolución CRA 287 de 2004. Adicionalmente, se establecían rangos para los costos de referencia que
pretendían acotar los valores, de tal forma que no se presentaran tarifas por debajo de los costos mínimos de
prestación o abusos de posición dominante con tarifas altas.
13
REG-FOR07 V03
Costos Medios de Administración (CMA)13. Los análisis estadísticos de las variables asociadas con dichos
costos de prestación, por parte de los prestadores con menos de 8.000 suscriptores, llevaron a establecer una
diferenciación entre prestadores que atendieran menos de 600 suscriptores y hasta 2.500 suscriptores,
definiendo condiciones en la metodología acorde con su tamaño.
De esta forma, se propuso una fórmula tarifaria igual a la establecida en la Resolución CRA 287 de 2004, pero
con información contenida en cuentas señaladas del Plan de Cuentas para prestadores de servicios públicos.
Además, independientemente del resultado obtenido de aplicar lo anteriormente dispuesto, se determinó que el
CMA de acueducto y de alcantarillado debía estar dentro del siguiente rango, expresado en pesos de diciembre
de 2008:
$ 2.300 < CMAac < $5.000
$ 1.150 < CMAal < $2.500
En el caso de los prestadores con menos de 600 suscriptores, se proponía que el costo medio de
administración para cada servicio podía estar por debajo de los valores mínimos establecidos en los anteriores
rangos, siempre y cuando esto se sustentara mediante información contable de los estados financieros
reportados al SUI.
Costos Medios de Operación (CMO)14. Respecto a los costos de operación, se propuso una metodología
similar a la señalada para el caso de los costos administrativos, con la salvedad de que para este componente
no existía un tratamiento diferencial por tamaño entre los prestadores que atienden menos de 2.500
suscriptores. Se propuso una fórmula tarifaria para el servicio público domiciliario de acueducto igual a la
Resolución CRA 287 de 2004 y una más sencilla para el servicio público domiciliario de alcantarillado.
Se debía utilizar información contenida en las cuentas señaladas del Plan de Cuentas para prestadores de
servicios públicos y, al igual que en el CMA, se proponía que, el costo medio de operación para el servicio
público domiciliario de acueducto y de alcantarillado (en $/m³) estuviera dentro del siguiente rango, expresado
en pesos de diciembre de 2008:
$ 200 < CMOac < $850
$ 100 < CMOal < $425
Costos Medios de Inversión (CMI)15. Para este componente del costo, la propuesta definió límites mínimos y
máximos del Costo Medio de Inversión Unitario - CMIu ($/m3/punto de cobertura), usando dos rangos de
cobertura (entre 0 y 50% y entre 51-100%) para cada una de las actividades de acueducto y alcantarillado:
conducción y distribución, tratamiento de agua, recolección y transporte de aguas residuales (alcantarillado
sanitario), recolección y transporte de aguas lluvias en (alcantarillado pluvial) y recolección y transporte de
aguas combinadas.
Por otro lado, se propuso, para el caso de los costos medios de inversión, eliminar la subdivisión entre 8.000 y
25.000 suscriptores, manteniendo una sola división correspondiente a 2.500 suscriptores. Teniendo en cuenta
el CMIu, el cálculo del costo medio de inversión (CMI) se proponía como:
CMI   ( Expansión i  CMI u i   Rehabilita cióni  CMI u i )
i
Donde,
i: Cada componente de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
13
14
15
Artículo 8 de la propuesta incluida en la Resolución 486 de 2009.
Artículo 10 de la propuesta incluida en la Resolución 486 de 2009
Artículo 12 de propuesta incluida en la Resolución CRA 486 de 2009
14
REG-FOR07 V03
∆ Expansión (%): suscriptores beneficiados por la inversión en expansión, calculado como un
porcentaje del total de suscriptores en el año base del estudio de costos.
∆ Rehabilitación (%): suscriptores beneficiados por la inversión en rehabilitación, calculado como un
porcentaje del total de suscriptores en el año base del estudio de costos.
CMIu ($/m3/punto de cobertura): Costo Medio de Inversión que permitiría un aumento en un punto de
cobertura (1%) o mantener un punto de cobertura del servicio (en pesos de diciembre de 2008).
Costos Medios de Tasas ambientales (CMT)16. Se determinaba que los prestadores que atendieran menos de
2.500 suscriptores siguieran las disposiciones vigentes en la metodología tarifaria para empresas mayores, en
relación con los Costos Medios de Tasas Ambientales.
El Anexo II presenta un análisis comparativo de lo establecido en la Resolución CRA 287 de 2004, la propuesta
incluida en la Resolución CRA 486 de 2009, y el proyecto de Resolución del Nuevo Marco Tarifario para
pequeños prestadores de acueducto y alcantarillado.
2.4 Participación Ciudadana Resolución CRA 486 de 2009.
Como resultado del proceso de participación ciudadana del proyecto de Resolución CRA 486 de 2009, en el
cual se hicieron partícipes los diferentes actores del sector de agua potable y saneamiento básico, se
presentaron 95 observaciones escritas y presenciales, las cuales fueron clasificadas en 15 ejes temáticos;
según se observa a continuación.
Tabla No. 3. Observaciones de participación ciudadana por
Eje Temático de la Resolución CRA 486 de 2009
No
Eje Temático
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Implementación
CMA y/o CMO - Costo Techo
CMI - Aplicación de Costos Unitarios
CMI - Plan de Inversiones
CMT
Cuentas
Eficiencia
Segmentación
Año base
Pérdidas
Dificultades en la aplicación
Momento de aplicación de Resolución
Tratamiento de aguas residuales
CMI - Recuperación de inversiones anteriores
15
Proyecciones de Demanda
Número de
observaciones
28
20
5
5
5
5
5
5
4
4
3
2
2
1
1
Total
95
Fuente: Participación Ciudadana
16
Artículo 13 de la propuesta incluida en la Resolución CRA 486 de 2009
15
REG-FOR07 V03
En general, se observa que la mayoría de comentarios hacen referencia a inquietudes sobre implementación,
costo techo para los costos administrativos y operativos, plan de inversiones, segmentación, entre otros. Sin
embargo, se considera que el número de observaciones recibidas no es representativo del total de prestadores
que pertenecen a este segmento. Aun así, los resultados de esta participación ciudadana se consideraron como
uno de los insumos para definir la propuesta metodológica planteada en el presente documento, haciendo
principal énfasis en los ejes temáticos con más observaciones.
16
REG-FOR07 V03
3
PROPUESTA REGULATORIA
3.1 Justificación
Tras diagnosticar características como la alta dispersión en el grupo de pequeños prestadores, la baja
capacidad de pago de las comunidades en estos mercados, el reporte de información deficiente e insuficiente,
el cobro de tarifas diferentes a las que resultarían de la aplicación del marco tarifario, las deseconomías de
escala y la baja capacidad técnica, entre otras, la presente propuesta regulatoria se enfoca en:
Definir una metodología de fácil comprensión y simple aplicación para las personas prestadoras que atiendan
hasta 5.000 suscriptores, por medio de una resolución corta y sencilla que deberá ser complementada con la
elaboración de cartillas e instructivos que faciliten su entendimiento.
De otra parte, como objetivo fundamental de la propuesta de marco regulatorio se busca que la factura cubra la
prestación con estándares de servicio y asegure el cubrimiento, al menos, de costos administrativos y
operativos para las personas prestadoras en el ámbito de aplicación propuesto.
Igualmente, se determinan estándares de servicio mínimos, de forma que se generen los incentivos necesarios
para ampliar la micromedición y garantizar la entrega de agua que cumpla con los requerimientos normativos de
potabilidad.
Con el fin de alcanzar estos objetivos, se plantea una propuesta regulatoria a partir de los logros alcanzados por
la metodología establecida en la Resolución CRA 287 de 2004 y que considera las lecciones aprendidas de la
socialización de la propuesta realizada mediante la expedición de la Resolución CRA 486 de 2009. Estas
experiencias se complementan con estudios y políticas públicas recientes, entre ellas los lineamientos
explicitados en el documento Conpes 3810 - Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico
en la zona rural.
A continuación se presenta la propuesta de ámbito de aplicación, régimen regulatorio y segmentación en el
nuevo marco tarifario, y de manera seguida se aborda el tratamiento previsto para los diferentes componentes
de costo según dicha segmentación.
3.2 Ámbito de aplicación, Régimen Regulatorio y Segmentación
En primer lugar se debe aclarar que el ámbito de aplicación de la presente propuesta de marco regulatorio es
necesariamente complementario con aquel definido en la Resolución CRA 688 de 2014, modificada por la
propuesta incluida en la Resolución CRA 712 de 201517; en tal sentido la propuesta presentada en este
documento aplica a todas las personas prestadoras que por definición no están incluidas en el ámbito de
aplicación de las resoluciones precitadas. Igualmente se debe mantener el enfoque conceptual que se
estableció en ellas, asociado al tratamiento de los sistemas interconectados, lo que implica que se deban incluir
en esta propuesta aquellas personas prestadoras que, a pesar de atender a más de 5.000 suscriptores, su
composición se caracteriza por una proporción mayoritaria en área rural, de forma que se entienden como
operadores esencialmente rurales. En este sentido la propuesta de metodología para pequeños prestadores
establece que:
“Aplica a todas las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado que a 31 de diciembre de 201318 atiendan en sus APS hasta 5.000 suscriptores en el área
17
La propuesta de modificación incluida en la Resolución CRA 712 de 2015 se encuentra en proceso de participación ciudadana hasta el 30
de junio de 2015.
18
Se establece el 31 de diciembre de 2013 como fecha de corte, teniendo en cuenta que corresponde a la misma fecha utilizada para los
grandes prestadores (Resolución CRA 688 de 2014).
17
REG-FOR07 V03
urbana y/o rural; más de 5.000 suscriptores en el área urbana y rural de uno o más municipios mediante
un mismo sistema interconectado, en los cuales más del 50% de sus suscriptores sean rurales; y
aquellas que presten el servicio en un APS exclusivamente del área rural.”
Una vez aclarado lo referente al ámbito de aplicación, procede profundizar en la segmentación y su relación con
el régimen regulatorio dispuesto por esta Comisión. Como ya se mencionó, la presente propuesta parte del
reconocimiento de las particularidades generadas por el ordenamiento territorial en el país y la conformación
geopolítica del territorio nacional, lo cual lleva a que en área nucleada, urbana o rural, sea posible la prestación
del servicio mediante soluciones colectivas, mientras que en el área rural dispersa se requieran principalmente
soluciones individuales.
Considerando lo expuesto anteriormente, se definió que la segmentación de pequeños prestadores fuera
determinada en función del área en la que la persona prestadora opera, para incorporar así las particularidades
de la prestación asociadas a la densidad en el territorio nacional. Atendiendo dicha realidad se proponen
distintos regímenes regulatorios, libertad regulada en el caso de áreas nucleadas y libertad vigilada para el caso
del área rural dispersa, sin perjuicio de que por voluntad de la persona prestadora respectiva, en estas últimas
se puedan aplicar las disposiciones establecidas para el área rural nucleada.
Esta determinación en torno al régimen regulatorio que aplica en cada segmento se asocia directamente a la
imposibilidad manifiesta de prestación de los servicios en el área rural dispersa mediante sistemas tradicionales
o de solución colectiva, lo cual hace altamente improbable la conformación de agentes con espíritu empresarial
para atender dichos territorios. En tal sentido, las soluciones que caracterizan este segmento son o bien de tipo
individual, o mediante la prestación de los servicios por organizaciones autorizadas, cuando ello es
técnicamente posible.
Al respecto, la Corte Constitucional en Sentencia C-741-03, MP Manuel José Cepeda Espinosa, sostuvo que
“(…) La actividad de las “organizaciones autorizadas” que participen en la prestación de los servicios públicos
se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y de la comunidad en general, así como al
logro de fines altruistas en favor de grupos marginados o discriminados (…)”.
Sobre el particular, es pertinente señalar que los conceptos de libertad regulada y vigilada se encuentran
definidos en el artículo 14 de la Ley 142 de 1994, así:
14.10. Libertad regulada. Régimen de tarifas mediante el cual la comisión de regulación respectiva fijará
los criterios y la metodología con arreglo a los cuales las empresas de servicios públicos domiciliarios
pueden determinar o modificar los precios máximos para los servicios ofrecidos al usuario o
consumidor.
14.11. Libertad vigilada. Régimen de tarifas mediante el cual las empresas de servicios públicos
domiciliarios pueden determinar libremente las tarifas de venta a medianos y pequeños consumidores,
con la obligación de informar por escrito a las comisiones de regulación, sobre las decisiones tomadas
sobre esta materia”.
Se tiene entonces que existen dos tipos de regímenes tarifarios, el primero que determina la libertad regulada y
el segundo, el régimen de libertad vigilada, en los cuales se establece que la comisión de regulación respectiva
debe analizar y determinar con base en criterios y definiciones de la Ley 142 de 199419 cuando se presentan las
19
“Artículo 86. El régimen tarifario. El régimen tarifario en los servicios públicos a los que esta Ley se refiere, está compuesto por reglas
relativas a:
86.1. El régimen de regulación o de libertad (…)”.
“Artículo 88. Regulación y libertad de tarifas. Al fijar sus tarifas, las empresas de servicios públicos se someterán al régimen de regulación,
el cual podrá incluir las modalidades de libertad regulada y libertad vigilada, o un régimen de libertad, de acuerdo a las siguientes reglas:
88.1. Las empresas deberán ceñirse a las fórmulas que defina periódicamente la respectiva comisión para fijar sus tarifas, salvo en los
casos excepcionales que se enumeran adelante. De acuerdo con los estudios de costos, la comisión reguladora podrá establecer topes
18
REG-FOR07 V03
condiciones para que las empresas fijen libremente sus tarifas.
En este mismo sentido, la Corte Constitucional en Sentencia C-389 de 200220 sostuvo:
“Para resolver el cargo propuesto, conviene recordar que por virtud de los artículos 150-23 y 365 de la
Carta Política es al legislador al que le corresponde determinar el régimen jurídico de los servicios
públicos en general y, de conformidad con el artículo 367 ibídem, fijar las competencias y
responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y
financiación, así como el régimen tarifario y las entidades competentes para fijar las correspondientes
tarifas. De la anterior disposición Superior se deduce que no le compete al legislador de manera directa
fijar las tarifas por la prestación de los servicios públicos, como lo cree erróneamente el demandante,
sino determinar las entidades competentes para fijarlas. Por lo tanto, resulta constitucional la previsión
contenida en el inciso primero del artículo 88 que se analiza.
El legislador al hacer la regulación del régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios, estableció
unas reglas generales en el artículo 86 de la Ley 142 de 1994, a saber: i) El régimen de regulación o de
libertad; ii) El sistema de subsidios para las personas de menores ingresos; iii) Las reglas relativas a las
prácticas tarifarias restrictivas de la libre competencia y que implican abuso de la posición dominante; y
iv) Las reglas relativas a procedimientos, metodologías, fórmulas, estructuras estratos, facturación,
opciones, valores y, en general, todos los aspectos que determinan el cobro de las tarifas.
La primera regla citada se encuentra regulada en el artículo 88 de la Ley 142 de 1994 que se acusa,
donde se determina que son las empresas de servicios públicos las entidades competentes para fijar las
tarifas por la prestación de los servicios públicos, entendiéndose que para estos efectos ellas no actúan
como autoridades públicas sino como prestadoras del servicio, y que tal fijación no la harán a su
propio criterio y libre determinación sino sometidas al régimen de regulación, el cual podrá incluir
las modalidades de libertad regulada y libertad vigilada, o un régimen de libertad de acuerdo a las
reglas determinadas en la citada disposición.
El artículo 14.10 de la Ley 142 de 1994, define la libertad regulada como el régimen "mediante el cual la
comisión de regulación respectiva fijará los criterios y la metodología con arreglo a los cuales las
empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar o modificar los precios máximos para
los servicios ofrecidos al usuario o consumidor". Por su parte, el artículo 14.11 ejusdem define el
régimen de libertad vigilada como aquel "mediante el cual las empresas de servicios públicos
domiciliarios pueden determinar libremente las tarifas de venta a medianos y pequeños
consumidores, con la obligación de informar por escrito a las comisiones de regulación, sobre
las decisiones tomadas sobre esta materia".
Conforme a lo establecido en el inciso primero y numerales 2 y 3 del artículo 88 de la Ley 142 de 1994,
las empresas tendrán libertad para fijar tarifas cuando no tengan una posición dominante en el
mercado o cuando exista competencia entre proveedores, de acuerdo a los análisis y
determinaciones que haga la comisión de regulación respectiva. En estos casos, si bien las
empresas pueden tener libertad para fijar las tarifas están sometidas a un régimen de libertad vigilada
conforme a lo dispuesto en el artículo 14.11 anteriormente citado (…)
(…) Pero si en la prestación de un servicio público domiciliario predomina la posición
máximos y mínimos tarifarios, de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas; igualmente, podrá definir las metodologías para
determinación de tarifas si conviene en aplicar el régimen de libertad regulada o vigilada.
88.2. Las empresas tendrán libertad para fijar tarifas cuando no tengan una posición dominante en su mercado, según análisis que hará la
comisión respectiva, con base en los criterios y definiciones de esta Ley.
88.3. Las empresas tendrán libertad para fijar tarifas, cuando exista competencia entre proveedores. Corresponde a las comisiones de
regulación, periódicamente, determinar cuándo se dan estas condiciones, con base en los criterios y definiciones de esta Ley”.
20
Sentencia C-389 de 2002, Expediente D-3765, M.P.: CLARA INES VARGAS HERNANDEZ.
19
REG-FOR07 V03
dominante, las empresas no podrán fijar libremente las tarifas por los servicios que prestan sino
que estarán sometidas a un régimen de regulación de conformidad con lo dispuesto en el inciso
primero, numeral primero, del mencionado artículo 88, caso en el cual, las empresas deberán
ceñirse a las fórmulas que defina periódicamente la respectiva comisión, salvo las excepciones
dispuestas en la ley, y acoger los topes máximos y mínimos tarifarios establecidos por ella de acuerdo
con los estudios de costos que realice, quedando sometidas de tal manera a un control directo.
Además, en estos casos, según también lo dispone la norma bajo revisión, la comisión igualmente
podrá definir las metodologías para la determinación de tarifas si conviene en aplicarles un régimen de
libertad regulada o vigilada (…)
(…) Esta doble connotación del concepto de posición dominante se refleja en el régimen tarifario
que se les aplica a tales empresas al impedírseles que en ejercicio de su posición privilegiada
señalen libremente las tarifas de los servicios públicos, quedando sometidas a un régimen de
regulación o de libertad regulada o vigilada, en los cuales, la comisión respectiva al señalar los
parámetros, métodos o fórmulas a que deben sujetarse estas empresas para evitar que abusen
de su posición dominante debe hacerlo de tal manera que los usuarios queden
protegidos(…)”.(Subraya fuera de texto).
En general se tiene entonces que, de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 142 de 1994, el Estado intervendrá en
los servicios públicos, conforme con las reglas de competencia en el marco de lo dispuesto en los artículos 334,
336, y 365 a 370 de la Constitución Política de 1991. Así mismo, de los extractos transcritos se puede afirmar
que las personas prestadoras podrán fijar sus tarifas cuando no existan casos de posición dominante en su
mercado o cuando exista competencia entre proveedores, teniendo en cuenta el respectivo análisis por parte de
la Comisión de Regulación respectiva de tales situaciones.
En concordancia con lo anterior y al revisar las consideraciones que determinan una posición dominante del
mercado, se concluye que, en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
de los prestadores que atienden en las áreas rurales dispersas no se dan las situaciones que conducirían a
ejercer una posición dominante en los términos arriba descritos, por lo anterior tales personas prestadoras
pueden fijar de manera libre las tarifas de los servicios que se encuentran prestando.
Al respecto se considera que la intervención pertinente en el segmento en comento debe ser mínima y estar
encaminada hacía la asistencia técnica más que hacia la generación de instrumentos para la posterior vigilancia
y control.
Concluido lo anterior, se decidió adaptar, para efectos del marco regulatorio, las definiciones del DANE21
relacionadas con la división de los municipios, puesto que ellas están atadas a la caracterización de las
viviendas en las zonas geográficas y a la mencionada densidad poblacional, en consenso con lo definido en el
marco normativo del ordenamiento territorial colombiano. La Grafica 2 presenta de manera esquemática la
segmentación propuesta para el presente marco tarifario.
21
http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
20
REG-FOR07 V03
Gráfica No. 2. Segmentación en relación con el ordenamiento territorial Colombiano
MUNICIPIO
Segmento 1
Cabecera Municipal
Zona Rural
Segmento 2
Centro poblado de corregimiento
Segmento 3
Área rural o resto municipal, excluyendo el
centro poblado de los corregimientos
Adicionalmente, se considera que la dispersión que caracteriza a las áreas rurales implica unas condiciones de
prestación diferentes, lo que sugiere la conveniencia de un tratamiento diferencial para los prestadores
ubicados en dichas áreas, con aquellos que atienden áreas urbanas. De manera específica, los tres segmentos
propuestos para la aplicación de la metodología por APS se componen de la siguiente manera:
Tabla No. 4. Segmentación propuesta
Primer Segmento
Las
personas
prestadoras
atiendan:




•
que
Un APS con 5.000 o menos
suscriptores en el área urbana.
Un APS con 5.000 o menos
suscriptores en el área urbana y
rural.
Más de un APS mediante un
mismo sistema interconectado y
que en conjunto sumen hasta
5.000 suscriptores en el área
urbana y rural.
Un APS con más de 5.000
suscriptores en el área urbana y
rural en el cual más del 50% de
sus suscriptores pertenecen al
área rural, ya sea nucleada o
dispersa.
Más de un APS mediante un
mismo sistema interconectado y
Segundo Segmento
Personas prestadoras que atienden
exclusivamente en el área rural
nucleada, independientemente del
número de suscriptores.
Tercer Segmento
Personas
prestadoras
que
atienden exclusivamente en el
área
rural
dispersa,
con
independencia del número de
suscriptores (Libertad Vigilada)
21
REG-FOR07 V03
que en conjunto sumen más de
5.000 suscriptores en el área
urbana y rural en los cuales más
del 50% de sus suscriptores sean
rurales, ya sean nucleados o
dispersos.
Así mismo, se establece como regla general asociada a la segmentación, que la persona prestadora podrá
aplicar la metodología establecida para el segmento inmediatamente superior, para lo cual deberá enviar una
comunicación a la CRA y a la SSPD, informando tal decisión. Una vez lo informe no podrá aplicar, en ningún
caso, la metodología que le correspondía inicialmente. Asimismo, en caso que sea una persona prestadora del
primer segmento la que opte por esta opción, deberá aplicar la metodología tarifaria del segundo segmento
contenida en la Resolución CRA 688 de 2014, o aquella que la modifique, sustituya o derogue.
Finalmente, en términos generales los efectos prácticos de pertenecer a alguno de los segmentos desarrollados
son:

Las personas prestadoras que operen bajo las reglas del primer segmento de la presente propuesta,
deberán aplicar las formulas definidas y aplicar en su cobro el resultado de las mismas, siempre que el
mismo se encuentre dentro de un rango establecido por el regulador. En caso de obtener un resultado
por fuera de dicho rango deberán aplicar el valor límite más cercano o solicitar a la Comisión una
modificación en los términos de la normatividad vigente.

Las personas prestadoras que operen bajo las reglas del segundo segmento de la presente propuesta,
deberán aplicar un valor determinado por el regulador, a menos que tenga la capacidad e intención de
aplicar las formulas correspondientes al primer segmento, en cuyo caso aplicara las reglas de éste
último, informando tal decisión a la CRA y a la SSPD.

Las personas del tercer segmento tendrán un régimen de libertad vigilada. En todo caso, podrán aplicar
la metodología del segundo segmento.

Cuando una persona prestadora atienda suscriptores del área rural nucleada y del área rural dispersa
con un mismo sistema, deberá aplicar la metodología del segundo segmento si más del 50% de sus
suscriptores pertenecen al área rural nucleada, de lo contrario aplicará la metodología del tercer
segmento.
3.3 Aspectos generales y estándares mínimos
En primer lugar se establece que todos los costos de referencia se deben expresar en pesos del año base para
la aplicación de la propuesta regulatoria, es decir el año 2014. Así mismo, se plantea la posibilidad para que el
prestador que no cuente con la información de este año pueda utilizar la información histórica más reciente que
tenga disponible desde el año 2012 en adelante, siempre y cuando la misma refleje la información de un año
fiscal completo. En todo caso, siempre deberá expresar los costos de referencia en pesos de diciembre del año
2014.
En cuanto a los estándares de servicio, se establecen metas anuales para los prestadores del primer y segundo
segmento con el fin de lograr el 100% de medición. Adicionalmente, se exige el cumplimiento de las metas de
calidad de agua desde la entrada en vigencia de la propuesta regulatoria. La siguiente tabla expresa los
estándares y metas exigidos a las personas prestadoras de los segmentos bajo libertad regulada.
22
REG-FOR07 V03
Tabla No. 5. Estándares, indicadores y metas
Nombre del estándar
Estándar
Indicador
Calidad del agua potable
IRCA<=5%
IRCA
Micromedición
100%
Suscriptores facturados
con medidor/Total
suscriptores
Meta
100% desde la entrada
en vigencia de la
resolución
El estándar se debe
lograr en el año 5.
En relación a la calidad del agua, se tiene que mediante el Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2115 de 2007
del Ministerio de la Protección Social y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se
establecieron las condiciones para evaluar la calidad del agua entregada por los prestadores del servicio
público de acueducto. En ese sentido, esta metodología incluye dentro de los indicadores del servicio el Índice
de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) cuyo nivel máximo permitido es del 5%.
Todas las personas prestadoras deberán encontrarse dentro de los niveles permitidos al entrar en vigencia el
nuevo marco tarifario independientemente del segmento al que pertenezcan.
En cuanto a la micromedición, se determina el estándar por su importancia en términos de la gestión del recurso
hídrico además de la preponderancia que el mismo tiene en la gestión comercial de las personas prestadoras.
No obstante la persona prestadora determina la gradualidad para alcanzarlo al final del quinto año de aplicación
de la metodología en función de la disponibilidad de recursos para financiar los programas.
3.4 Metodología tarifaria
En términos generales se establece un enfoque basado en rangos por componente de costo y reglas generales
según el segmento al que pertenezca la persona prestadora. La metodología para las personas prestadoras del
primer segmento consiste en la aplicación de fórmulas tarifarias por componente, siempre y cuando las mismas
no se salgan de los rangos estimados por la CRA en los componentes comunes a todas las personas
prestadoras, denominados Costo Medio de Administración – CMA y Costo Medio de Operación General –
CMOG. Además de esto se determina que el Costo Medio de Operación Particular – CMOP es un paso directo
a la tarifa siempre que esté debidamente sustentado.
Por su parte, se determina que las personas prestadoras del segundo segmento aplicarán el valor promedio de
los límites del rango estimado por la CRA para los componentes comunes, e igualmente podrán incluir los
costos particulares de operación siempre que cuenten con los sustentos para ello. En cualquier caso, estas
personas prestadoras, tendrán la libertad de aplicar la metodología determinada para el primer segmento si así
lo desean y lo informan.
Además, se define que si un prestador del primer segmento no tiene información del año base deberá cobrar el
valor mínimo fijado para el CMA y el CMOG. Una vez cuente con esta información, deberá aplicar la fórmula y
actualizar los costos sin necesidad de solicitar ante la CRA una modificación, siempre y cuando estos no
excedan el valor máximo del rango fijado para estos componentes.
En cuanto al Costo medio de Inversión – CMI las personas prestadoras de primer y segundo segmento podrán
estimar un valor anual para expansión, reposición y rehabilitación, mientras que en términos del Costo Medio de
Tasas Ambientales – CMT deberán aplicar las disposiciones normativas vigentes al momento de aplicación de
la metodología
A continuación se hace una descripción de la metodología seguida por la Comisión para la estimación de los
rangos, posteriormente se realizará la descripción de cada componente de costo que incluye un ejemplo del
cálculo del CMA y el CMOG y la explicación de la metodología para la actualización de las tarifas.
23
REG-FOR07 V03
3.4.1. Determinación de los rangos
La determinación de los rangos del Costo Medio de Administración (CMA) y el Costo Medio de Operación
General (CMOG), se basa en una estimación con parametros de eficiencia con los valores disponibles de los
prestadores pertenecientes al segundo segmento de la Resolución CRA 688 de 2014, es decir, aquellos que
atienden entre 5.000 a 100.000 suscriptores. Se aclara que la informacion para el segmento de prestadores
menores a 5.000 suscriptores es escasa y de poca calidad, por tanto, no era confiable para determinar estos
rangos, por el contrario la información utilizada determina valores que incentivan a un comportamiento de
costos en condiciones eficiencia para lograr un mejor servicio.
A continuación se detalla el procedimiento para el cálculo de estos rangos:

Criterios para seleccionar la muestra y la selección de los datos:
1. Empresas que pertenecen al segundo segmento de la Resolución CRA 688 de 2014.
2. El nivel de cobertura, el cual fue obtenido del Censo General elaborado por el DANE en el año 2005. Para
el servicio público de acueducto, se calculó la cobertura de la empresa como un promedio de los municipios
atendidos, quedando 111 empresas con una cobertura mayor a 85%22. Para el servicio público de
alcantarillado, resultaron 78 empresas con una cobertura mayor a 80%23.
3. Empresas con información reportada en el SUI de estados financieros para el cálculo de los costos y el
número de suscriptores.
4. No se incluyen en la muestra las empresas con alto riesgo financiero24, obtenido de acuerdo con el Informe
de Nivel de Riesgo del año 2012, publicado por la SSPD25.
5. Las variables utilizadas son: costos administrativos por servicio, costos operativos por servicio, número de
suscriptores por servicio y consumo facturado en metros cúbicos por servicio. La información corresponde a
la reportada por las personas prestadoras al SUI.
6. Se incluye el valor de los costos de tasas e impuestos administrativos y operativos.
7. Los años de análisis son: promedio del 2011 y 2012.
8. Los datos son expresados en pesos de diciembre de 2014.
9. Los costos administrativos y operativos son calculados de acuerdo con la metodología establecida en la
Resolución CRA 688 de 2014.

Rangos para el costo medio de administración
El costo medio de administración (CMA) se calculó como los costos administrativos más los costos de
impuestos, contribuciones y tasas administrativas promedio mensuales, divididos en el número de suscriptores.
Los años de análisis son: promedio del 2011 y 2012. Los datos son expresados en pesos de diciembre de 2014.
Por lo cual, se obtiene un CMA expresado en pesos por suscriptor mes.

Servicio público domiciliario de acueducto
Para el costo medio de administración del servicio público domiciliario de acueducto (CMAac) se dispone de
información para 24 empresas, realizando el análisis de cajas y bigotes26 se identificó como dato atípico el CMA
de una empresa, por lo tanto se realiza la medición con 23 datos:
22
Corresponde al límite inferior del rango de desempeño intermedio de acuerdo con el artículo 7 de la Resolución CRA 315 de 2005.
Corresponde al límite inferior del rango de desempeño intermedio de acuerdo con el artículo 8 de la Resolución CRA 315 de 2005.
Se decide no incluir las empresas con alto riesgo financiero debido a que esta condición financiera puede reflejar falta de eficiencia en los
costos.
25
En: www.superservicios.gov.co / Acueducto, Alcantarillado y Aseo / Información del sector / Nivel de Riesgo Año 2011.
26
Para identificar los datos atípicos se realizó el gráfico de caja y bigotes, el cual proporciona una representación de la distribución de una
variable. Los límites inferior y superior de la caja corresponden a los cuartiles primero y tercero, respectivamente. La línea horizontal dentro
de la caja corresponde al segundo cuartil (o mediana), y los bigotes inferior y superior al mínimo y al máximo valor, tal es que su distancia a
los límites inferior y superior, respectivamente, de la caja es inferior a una vez y media el rango intercuartílico será considerado como un
valor aislado o extremo, y se representará mediante los símbolos <<0>>, si dista menos de tres veces, y <<x>> si dista más. (Ferrán
Aranaz, Magdalena. Análisis estadístico SPSS para Windows. McGraw-Hill. México.2011.)
23
24
24
REG-FOR07 V03
Tabla No. 6. Cálculo del CMA para el servicio de acueducto
EMPRESA
CMA AC
EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL
7.424
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACACIAS ESP
6.614
EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA S.A. E.S.P.
6.847
AQUAMANA E.S.P.
5.978
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA VIRGINIA E.S.P.
6.065
HYDROS CHIA S EN C.A. E.S.P
5.812
AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.
5.630
AGUAS DE RIONEGRO S.A. E.S.P.
5.322
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOPO
5.145
ACUAVIVA S.A. E.S.P.
4.990
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE TOCANCIPA S.A. E.S.P.
4.949
AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P
4.754
COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P.
4.401
EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P.
4.808
EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT, RICAURTE Y LA REGION S.A. E.S.P.
4.048
HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P.
3.470
EMPRESAS PUBLICAS DEL MUNICIPIO DE EL SANTUARIO E.S.P.
3.776
AGUA DE LOS PATIOS S.A. E.S.P.
3.325
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE DUITAMA S.A. E.S.P.
3.034
SERVICIUDAD E.S.P.
3.057
EMPRESA SANITARIA DEL QUINDIO S.A. E.S.P.
2.511
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CAJICA S.A. E.S.P.
2.825
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE MADRID E.S.P.
1.753
Se calcula el percentil 16 para determinar el rango mínimo y el percentil 84 para determinar el rango máximo de
esta muestra y se obtiene:
25
REG-FOR07 V03
Tabla No. 7. Costo medio de Administración de acueducto para el primer segmento
Costos medio de administración para las personas prestadoras del primer
segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
Valor máximo
($/suscriptor)
($/suscriptor)
Acueducto
$3.000 suscriptor/mes
$6.153 suscriptor/mes
Para el valor del costo medio de administración para las personas prestadoras del segundo segmento se
calcula el promedio simple de los valores mínimo y máximo estimados y se obtiene un CMA de $4.577 por
suscriptor por mes, a pesos de diciembre de 2014.

Servicio público domiciliario de alcantarillado
Para el costo medio de administración del servicio público domiciliario de alcantarillado (CMAal) se dispone de
información para 22 empresas, realizando el análisis de cajas y bigotes27 no se identificó datos atípicos:
Tabla No. 8. Cálculo del CMA para el servicio de alcantarillado
EMPRESA
CMA AL
($/suscriptor/mes)
EMPRESA MUNICIPAL DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE FUNZA
5.874
EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P.
5.747
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE HONDA
4.921
AGUA DE LOS PATIOS S.A. E.S.P.
4.773
EMPRESAS PÚBLICAS DE LA CEJA E.S.P.
3.798
HYDROS CHIA S EN C.A. E.S.P
3.717
ACUAVIVA S.A. E.S.P.
3.674
EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL
3.270
AQUAMANA E.S.P.
3.159
AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.
2.838
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACACIAS ESP
2.452
EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA S.A. E.S.P.
2.311
SERVICIUDAD E.S.P.
2.215
EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT, RICAURTE Y LA REGION S.A. E.S.P.
2.196
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE DUITAMA S.A. E.S.P.
2.162
EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P.
2.156
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA VIRGINIA E.S.P.
2.144
EMPRESAS PÚBLICAS DE CAICEDONIA E.S.P.
1.976
HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P.
1.843
27
Para identificar los datos atípicos se realizó el gráfico de caja y bigotes, el cual proporciona una representación de la distribución de una
variable. Los límites inferior y superior de la caja corresponden a los cuartiles primero y tercero, respectivamente. La línea horizontal dentro
de la caja corresponde al segundo cuartil (o mediana), y los bigotes inferior y superior al mínimo y al máximo valor, tal es que su distancia a
los límites inferior y superior, respectivamente, de la caja es inferior a una vez y media el rango intercuartílico será considerado como un
valor aislado o extremo, y se representará mediante los símbolos <<0>>, si dista menos de tres veces, y <<x>> si dista más. (Ferrán
Aranaz, Magdalena. Análisis estadístico SPSS para Windows. McGraw-Hill. México.2011.)
26
REG-FOR07 V03
EMPRESA SANITARIA DEL QUINDIO S.A. E.S.P.
1.677
COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P.
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE MADRID E.S.P.
1.598
813
Se calcula el percentil 16 para determinar el rango mínimo y el percentil 84 para determinar el rango máximo de
esta muestra y se obtiene:
Tabla No. 9. Costo medio de Administración de alcantarillado para el primer segmento
Costos medio de administración para las personas prestadoras del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
Valor máximo
($/suscriptor/mes)
($/suscriptor/mes)
Alcantarillado
$1.790 suscriptor/mes
$4.820 suscriptor/mes
Para el valor del costo medio de administración para las personas prestadoras del segundo segmento se
calcula el promedio simple de los valores mínimo y máximo estimados y se obtiene un CMA de $3.305 por
suscriptor por mes, a pesos de diciembre de 2014.

Rangos para el costo medio de operación general
El costo medio de operación general (CMOG) se calculó como los costos operativos anuales más los costos de
impuestos y tasas operativos, divididos en los metros cúbicos facturados. Los años de análisis son: promedio
del 2011 y 2012. Los datos son expresados en pesos de diciembre de 2014. Por lo cual, se obtiene un CMO
expresado en pesos por metro cúbico.

Servicio público domiciliario de acueducto
Para el costo medio de operación general del servicio público domiciliario de acueducto (CMOGac) se dispone
de información para 15 empresas, realizando el análisis de cajas y bigotes28 se identificó como dato atípico el
CMOG de una empresa, por lo tanto se realiza la medición con 14 datos:
Tabla No. 10. Cálculo del CMOG para el servicio de acueducto
EMPRESA
CMO AC
($/m3)
EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT, RICAURTE Y LA REGION S.A. E.S.P.
330
EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P.
468
AQUAMANA E.S.P.
486
AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P
499
AGUA DE LOS PATIOS S.A. E.S.P.
535
EMPRESA SANITARIA DEL QUINDIO S.A. E.S.P.
540
28
Para identificar los datos atípicos se realizó el gráfico de caja y bigotes, el cual proporciona una representación de la distribución de una
variable. Los límites inferior y superior de la caja corresponden a los cuartiles primero y tercero, respectivamente. La línea horizontal dentro
de la caja corresponde al segundo cuartil (o mediana), y los bigotes inferior y superior al mínimo y al máximo valor, tal es que su distancia a
los límites inferior y superior, respectivamente, de la caja es inferior a una vez y media el rango intercuartílico será considerado como un
valor aislado o extremo, y se representará mediante los símbolos <<0>>, si dista menos de tres veces, y <<x>> si dista más. (Ferrán
Aranaz, Magdalena. Análisis estadístico SPSS para Windows. McGraw-Hill. México.2011.)
27
REG-FOR07 V03
EMPRESAS PUBLICAS DEL MUNICIPIO DE EL SANTUARIO E.S.P.
545
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE DUITAMA S.A. E.S.P.
569
COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P.
569
ACUAVIVA S.A. E.S.P.
687
EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL
761
AGUAS DE RIONEGRO S.A. E.S.P.
771
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA VIRGINIA E.S.P.
779
AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.
806
Se calcula el percentil 16 para determinar el rango mínimo y el percentil 84 para determinar el rango máximo de
esta muestra y se obtiene:
Tabla No. 11. Costo medio de Operación general de acueducto para el primer segmento
Costos medio de operación general para las personas prestadoras del primer
segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
Valor máximo
($/m3)
($/m3)
Acueducto
$475 por metro cúbico
$776 por metro cúbico
Para el valor del costo medio de operación general para las personas prestadoras del segundo segmento se
calcula el promedio simple de los valores mínimo y máximo estimados y se obtiene un CMOG de $626 por
metro cúbico facturado, a pesos de diciembre de 2014.

Servicio público domiciliario de alcantarillado
Para el costo medio de operación general del servicio público domiciliario de alcantarillado (CMOGal) se
dispone de información para 15 empresas, realizando el análisis de cajas y bigotes no se identificó datos
atípicos:
Tabla No. 12. Cálculo del CMOG para el servicio de alcantarillado
EMPRESA
EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT, RICAURTE Y LA REGION S.A. E.S.P.
CMO AL
($/m3)
68
EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P.
155
COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P.
156
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE MADRID E.S.P.
159
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA VIRGINIA E.S.P.
176
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE DUITAMA S.A. E.S.P.
221
SERVICIUDAD E.S.P.
238
AQUAMANA E.S.P.
240
28
REG-FOR07 V03
AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.
280
HYDROS CHIA S EN C.A. E.S.P
334
ACUAVIVA S.A. E.S.P.
340
EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P.
363
EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL
409
HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P.
415
EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA S.A. E.S.P.
443
Se calcula el percentil 16 para determinar el rango mínimo y el percentil 84 para determinar el rango máximo de
esta muestra y se obtiene:
Tabla No. 13. Costo medio de Operación General de alcantarillado para el primer segmento
Costos medio de operación general para las personas prestadoras del primer
segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
Valor máximo
($/m3)
($/m3)
Alcantarillado
$156 por metro cúbico
$412 por metro cúbico
Para el valor del costo medio de operación general para las personas prestadoras del segundo segmento se
calcula el promedio simple de los valores mínimo y máximo estimados y se obtiene un CMOG de $284 por
metro cúbico facturado, a pesos de diciembre de 2014.
3.4.2. Cálculo del Costo Medio de Administración
El Costo Medio de Administración será calculado por las personas prestadoras con base en la siguiente
fórmula:
𝑪𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍 /𝟏𝟐
𝑪𝑴𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍 =
𝑵𝒂𝒄,𝒂𝒍
Donde:
𝑪𝑴𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍 :
Costo Medio de Administración para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por suscriptor por mes.
𝑁𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Número de suscriptores promedio mensual facturados del año base para cada uno de los
servicios públicos domiciliarios. En el caso de facturación mensual, corresponde al promedio de
los doce meses del año base. En el caso de facturación bimestral, corresponde al promedio de
los seis bimestres del año base.
𝐶𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costos de administración del año base para cada uno de los servicios públicos domiciliarios (en
pesos de diciembre del año base), registrados en el Plan Único de Cuentas (PUC) establecido
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución 33635 de
2005, los cuales incluyen:

Gasto del personal administrativo, correspondiente a la cuenta 5101 – Sueldos y salarios del
PUC.
29
REG-FOR07 V03

Gastos relacionados con contribuciones imputadas y efectivas, correspondiente a la cuenta
5102 – Contribuciones imputadas y a la cuenta 5103 – Contribuciones efectivas del PUC. No se
podrán incluir gastos relacionados con pensiones de jubilación, indemnizaciones sustitutas,
amortización de cálculo actuarial y amortización y cuotas parte de bonos pensionales.

Gastos de aportes a parafiscales, correspondiente a la cuenta 5104 – Aportes sobre la nómina
del PUC.

Gastos generales, correspondiente a la cuenta 5111 – Generales del PUC. No se podrán incluir
gastos relacionados con implementos deportivos, organización de eventos, eventos culturales,
sostenimiento de semovientes y relaciones públicas.

Gastos por impuestos administrativos relacionados directamente con la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, como las cuotas de fiscalización y
auditaje (Cuenta 512002 del PUC), las contribuciones a las entidades de regulación y control
(Cuenta 512004 y Cuenta 512005 del PUC), las tasas que no correspondan a tasas pagadas a
las autoridades ambientales, registro (Cuenta 512012 del PUC), notariales (Cuenta 512026 del
PUC), el impuesto a las ventas – IVA (Cuenta 512018 del PUC), el impuesto al patrimonio
(Cuenta 512023 del PUC) y el impuesto de timbre (Cuenta 512025 del PUC).

Gastos por amortizaciones administrativas directamente relacionadas con la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, tales como licencias (Cuenta
534507 del PUC), software (Cuenta 534508 del PUC) y servidumbre (Cuenta 534509 del PUC).

Gastos por depreciación de los activos administrativos relacionados directamente con la
prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado correspondientes
a las cuentas 5330 del PUC, tales como edificaciones, muebles, maquinaria y equipos de
oficina, de comunicación y computación, equipos de transporte, así como de los bienes para
uso administrativo adquiridos en leasing financiero correspondientes a las cuentas 5331 del
PUC.

Gastos de comercialización, correspondiente a la cuenta 757004 - Toma de Lectura y a la
cuenta 757005 - Entrega de Facturas del PUC.

Imprevistos. El valor de imprevistos no podrá superar el 5% de los Costos de Administración
(𝐶𝐴).
Tabla No. 14. Cuentas y subcuentas de gastos que se incluyen y excluyen en el cálculo del costo
administrativo
5101 SUELDOS Y SALARIOS
INCLUSIÓN
5102 CONTRIBUCIONES IMPUTADAS
INCLUSIÓN
510206 Pensiones de jubilación
EXCLUSIÓN
510207 Cuotas partes de pensiones de jubilación
EXCLUSIÓN
510208 Indemnizaciones sustitutivas
EXCLUSIÓN
510209 Amortización cálculo actuarial pensiones actuales
EXCLUSIÓN
510210 Amortización cálculo actuarial de futuras pensiones
EXCLUSIÓN
510211 Amortización cálculo actuarial de cuotas partes de pensiones
EXCLUSIÓN
510212 Amortización de la liquidación provisional de cuotas partes de bonos pensionales
EXCLUSIÓN
510213 Amortización de cuotas partes de bonos pensionales emitidos
EXCLUSIÓN
510214 Cuotas partes de bonos pensionales emitidos
EXCLUSIÓN
30
REG-FOR07 V03
5103 CONTRIBUCIONES EFECTIVAS
INCLUSIÓN
5104 APORTES SOBRE LA NÓMINA
INCLUSIÓN
5111 GENERALES
INCLUSIÓN
511136 Implementos deportivos
EXCLUSIÓN
511137 Eventos culturales
EXCLUSIÓN
511141 Sostenimiento de semovientes
EXCLUSIÓN
511154 Organización de eventos
EXCLUSIÓN
511161 Relaciones públicas
EXCLUSIÓN
5120 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS
INCLUSIÓN
512001 Predial unificado
EXCLUSIÓN
512006 Valorización
EXCLUSIÓN
512007 Multas
EXCLUSIÓN
512008 Sanciones
EXCLUSIÓN
512009 Industria y comercio
EXCLUSIÓN
29
512010 Tasas
EXCLUSIÓN
512011 Impuesto sobre vehículos automotores
EXCLUSIÓN
512017 Intereses de mora
EXCLUSIÓN
512019 Contribuciones para otras entidades
EXCLUSIÓN
512021 Impuesto para preservar la seguridad democrática
EXCLUSIÓN
512022 Peajes
EXCLUSIÓN
512024 Gravamen a los movimientos financieros
EXCLUSIÓN
512090 Otros impuestos y contribuciones
EXCLUSIÓN
5345 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
INCLUSIÓN
534501 Crédito mercantil
EXCLUSIÓN
534502 Marcas
EXCLUSIÓN
534503 Patentes
EXCLUSIÓN
534504 Concesiones y franquicias
EXCLUSIÓN
534505 Derechos
EXCLUSIÓN
534506 “Know how”
EXCLUSIÓN
534590 Otros intangibles
EXCLUSIÓN
5330 DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
INCLUSION
533002 Plantas, ductos y túneles
EXCLUSIÓN
533003 Redes, líneas y cables
EXCLUSIÓN
533005 Equipo médico y científico
EXCLUSIÓN
533009 Equipo de comedor, cocina, despensa y hotelería
EXCLUSIÓN
5331 DEPRECIACIÓN DE BIENES ADQUIRIDOS EN “LEASING FINANCIERO”
757004 Toma de Lectura
INCLUSIÓN
INCLUSIÓN
757005 Entrega de Facturas
INCLUSIÓN
Fuente: CRA
29
Se excluyen las tasas pagadas a las autoridades ambientales.
31
REG-FOR07 V03
3.4.2.1 Costo Medio de Administración - Primer Segmento
Las personas prestadoras pertenecientes al primer segmento deberán calcular su Costo Medio de
Administración según la fórmula mencionada en el aparte anterior, siempre que el resultado se encuentre en los
siguientes rangos:
Tabla No. 15. Costo medio de administración de acueducto y alcantarillado del primer segmento
Costos medio de administración para las personas prestadoras del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
Valor máximo
($/suscriptor)
($/suscriptor)
Acueducto
$3.000 suscriptor/mes
$6.153 suscriptor/mes
Alcantarillado
$1.790 suscriptor/mes
$4.820 suscriptor/mes
3.4.2.2 Costo Medio de Administración - Segundo Segmento
El valor del Costo Medio de Administración para las personas prestadoras pertenecientes al segundo segmento
será:
Tabla No. 16. Costo medio de administración de acueducto y alcantarillado del segundo segmento
Costo Medio de Administración para las personas prestadoras del segundo segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
CMA ($/suscriptor/mes)
Acueducto
$4.577 suscriptor/mes
Alcantarillado
$3.305 suscriptor/mes
En todo caso, la persona prestadora tiene la opción de aplicar la metodología establecida para el segmento
inmediatamente superior.
3.4.3
Cálculo del Costo Medio de Operación
El Costo Medio de Operación estará determinado: el costo medio de operación general y el costo medio de
operación particular:
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐,𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐,𝑎𝑙
Donde:
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo medio de operación para cada uno de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado
expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo medio de operación general para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo medio de operación particular para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
El Costo Medio de Operación General será calculado por la persona prestadora así:
32
REG-FOR07 V03
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 =
𝐶𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
Donde:
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo Medio de Operación General para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Volumen facturado del año base para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en metros cúbicos.
𝐶𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costos operativos generales del año base para cada uno de los servicios públicos domiciliarios
(en pesos de diciembre del año base), registrados en el Plan Único de Cuentas (PUC)
establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución
33635 de 2005.











Costo del personal de operación y mantenimiento, correspondiente a la cuenta 7505 – Servicios
personales del PUC. No se podrán incluir costos relacionados con pensiones de jubilación,
indemnizaciones sustitutas, amortización de cálculo actuarial, y amortización y cuotas parte de
bonos pensionales.
Costos generales, correspondiente a la cuenta 7510 – Generales del PUC. El valor de
imprevistos no podrá superar el 5% de los Costos de Operación General (𝐶𝑂𝐺). No se podrán
incluir costos relacionados con implementos deportivos, eventos culturales, sostenimiento de
semovientes y relaciones públicas.
Costos por depreciación de activos operativos como herramientas menores y equipos de
oficina, correspondiente a la cuenta 7515 – Depreciaciones del PUC. Se deberán excluir las
depreciaciones de los activos que se encuentren incluidas en el CMA y en el CMI.
Arrendamientos (excepto aquellos relacionados con el pago del alquiler del sistema de
prestación del servicio, en caso que la persona prestadora no sea propietario del mismo).
Correspondiente a la cuenta 7517- Arrendamientos del PUC.
Otros costos relacionados con procesos operativos de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Correspondiente a la cuenta 7537- Consumo de
insumos directos del PUC. No se podrán incluir el costo de insumos químicos y energía que se
reconozca como costo operativo particular.
Costos por mantenimientos y reparaciones de maquinaria y equipo afecto a la prestación del
servicio, equipo de oficina, computación y comunicación, equipo de transporte, tracción y
elevación, terrenos, redes líneas y ductos, plantas, construcciones y edificaciones, elementos y
accesorios de acueducto y alcantarillado, correspondiente a la cuenta 7540 – Órdenes y
contratos de mantenimiento y reparaciones del PUC.
Costos por honorarios, correspondiente a la cuenta 7542 – Honorarios del PUC.
Costos de materiales y servicios públicos, correspondiente a la cuenta 7545 – Servicios
públicos y 7550 – Materiales y otros costos de operación del PUC.
Costos de los seguros pagados con relación a la prestación del servicio, correspondiente a la
cuenta 7560 – Seguros del PUC. No se podrá incluir el seguro de manejo.
Costos de impuestos operativos relacionados directamente con la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, como timbres (Cuenta 756502 del PUC),
registro (Cuenta 756506 del PUC), el gravamen a los movimientos financieros, impuesto de
vehículos operativos (Cuenta 756505 del PUC), peajes operativos (Cuenta 756510 del PUC) y
otros impuestos pagados en la operación del servicio (Cuenta 756590 del PUC).
Costos de órdenes y contratos de aseo, vigilancia, seguridad y cafetería, suministros
informáticos, servicios de instalación y desinstalación, administración e infraestructura
informática y ventas por derecho por comisión, correspondientes a la cuenta 7570 – Ordenes y
contratos por otros servicios del PUC. No se podrán incluir los costos relacionados con toma de
lecturas y entrega de facturas que se reconocen en el costos medio de administración.
33
REG-FOR07 V03
Tabla No. 17. Cuentas y subcuentas de gastos que se incluyen y excluyen en el cálculo del costo
operativo general
7505 SERVICIOS PERSONALES
INCLUSIÓN
750562 Amortización del Cálculo Actuarial de Futuras Pensiones
EXCLUSIÓN
750569 Indemnizaciones Sustitutivas
EXCLUSIÓN
7510 GENERALES
INCLUSIÓN
751039 Implementos deportivos
EXCLUSIÓN
751040 Eventos culturales
EXCLUSIÓN
751042 Sostenimiento de semovientes
EXCLUSIÓN
751049 Relaciones públicas
EXCLUSIÓN
7515 DEPRECIACIONES
INCLUSIÓN
751501 Depreciación Edificaciones
EXCLUSIÓN
751502 Depreciación Plantas, Ductos y Túneles
EXCLUSIÓN
751503 Depreciación Redes, líneas, cables
EXCLUSIÓN
751504 Depreciación Maquinaria y Equipo
EXCLUSIÓN
751505 Depreciación Equipo Médico y Científico
EXCLUSIÓN
751508 Depreciación Equipo de Centros de Control
EXCLUSIÓN
7517 ARRENDAMIENTOS
INCLUSIÓN
7537 CONSUMO DE INSUMOS DIRECTOS
INCLUSIÓN
753701 Productos Químicos
EXCLUSIÓN
753704 Energía
EXCLUSIÓN
7540 ORDENES Y CONTRATOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
INCLUSIÓN
7542 HONORARIOS
INCLUSIÓN
7545 SERVICIOS PÚBLICOS
INCLUSIÓN
7550 MATERIALES Y OTROS COSTOS DE OPERACIÓN
INCLUSIÓN
7560 SEGUROS
INCLUSIÓN
756001 De Manejo
EXCLUSIÓN
7565 IMPUESTOS Y TASAS
INCLUSIÓN
756503 Predial
EXCLUSIÓN
756504 De Valorización
756505 De Vehículos
EXCLUSIÓN
30
EXCLUSIÓN
756507 Tasa por utilización de recursos naturales
EXCLUSIÓN
756508 Tasa por contaminación de recursos naturales
EXCLUSIÓN
31
756510 Peajes de Carreteras
EXCLUSIÓN
7570 ÓRDENES Y CONTRATOS POR OTROS SERVICIOS
757004 Toma de Lectura
INCLUSIÓN
EXCLUSIÓN
757005 Entrega de Facturas
EXCLUSIÓN
Fuente: CRA
30
31
Se deben excluir los impuestos de los vehículos no operativos
Se deben excluir los impuestos de los peajes no operativos
34
REG-FOR07 V03
La persona prestadora que no cuente con la información detallada de los costos operativos para cada servicio
público domiciliario, podrá utilizar el criterio que considere más idóneo para determinar los costos por separado,
o en su defecto podrá calcular el Costo de Operación General (𝐶𝑂𝐺) de ambos servicios y asignar la parte que
corresponda a cada uno en proporción al número de suscriptores.
3.4.3.1 Costo Medio de Operación General – Primer segmento
Las personas prestadoras pertenecientes al primer segmento deberán calcular CMOG según lo definido en el
aparte anterior, siempre que el resultado se encuentre en los siguientes rangos:
Tabla No. 18. Costo medio de operación general de acueducto y alcantarillado del primer segmento
Costos medio de operación general para las personas prestadoras del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
Valor máximo
($/m3)
($/m3)
Acueducto
$475 por metro cúbico
$776 por metro cúbico
Alcantarillado
$156 por metro cúbico
$412 por metro cúbico
3.4.3.2 Costo Medio de Operación General – Segundo segmento
El valor del Costo Medio de Operación General (CMOG) para las personas prestadoras pertenecientes al
segundo segmento será:
Tabla No. 19. Costo medio de operación general de acueducto y alcantarillado del segundo segmento
Costo medio de operación general para las personas prestadoras del segundo segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
CMOG ($/m3)
Acueducto
$626 por metro cúbico
Alcantarillado
$284 por metro cúbico
En todo caso, la persona prestadora tiene la opción de aplicar la metodología establecida para el segmento
inmediatamente superior.
3.4.3.3 Costo Medio de Operación Particular
El Costo Medio de Operación Particular será calculado por la persona prestadora con base en la siguiente
fórmula:
𝑪𝑴𝑶𝑷𝒂𝒄,𝒂𝒍 =
𝑪𝑶𝑷𝒂𝒄,𝒂𝒍
𝑽𝑭𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍
Donde:
𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo Medio de Operación Particular para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝑂𝑃𝑎𝑐 :
Costos operativos particulares del año base para el servicio público domiciliario de acueducto
(en pesos de diciembre del año base), registrados en el Plan Único de Cuentas (PUC)
35
REG-FOR07 V03




𝐶𝑂𝑃𝑎𝑙 :




𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución
33635 de 2005, los cuales incluyen:
Costos de energía operativos, correspondiente a la cuenta 753704 -Energía del PUC No se
podrán incluir los costos de energía que se reconozcan como costos operativos generales.
Costos de insumos químicos para potabilización, correspondiente a la cuenta 753701 –
Productos químicos del PUC No se podrán incluir los costos que se reconozcan como costos
operativos generales.
Costos de contratos de interconexión y suministro de agua potable.
Imprevistos. Este valor no podrá superar el 5% de los 𝐶𝑂𝑃𝑎𝑐 .
Costos operativos particulares del año base para el servicio público domiciliario de alcantarillado
(en pesos de diciembre del año base), registrados en el Plan Único de Cuentas (PUC)
establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución
33635 de 2005, los cuales incluyen:
Costos de energía operativos, correspondiente a la cuenta 753704 -Energía del PUC. No se
podrán incluir los costos de energía que se reconozcan como costos operativos generales.
Otros costos de tratamiento de aguas residuales no incluidos en los 𝐶𝑂𝐺, tales como costos de
energía eléctrica, de insumos químicos, servicios personales y operación y mantenimiento.
Costos de contratos de interconexión.
Imprevistos. Este valor no podrá superar el 5% de los 𝐶𝑂𝑃𝑎𝑙 .
Volumen facturado del año base para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en metros cúbicos.
Cuando por la entrada en operación de un nuevo activo se generen Costos Operativos Particulares no
considerados en el cálculo de las tarifas, tales costos podrán ser incluidos sin que sea necesario solicitar a la
CRA la modificación de dicho costo.
3.4.4
Cálculo del Costo Medio de Inversión
Uno de los objetivos de la presente propuesta es implementar señales que permitan avanzar en el mediano
plazo en el mejoramiento de la prestación del servicio y en la consecución de estándares de servicio en los
pequeños prestadores.
De esta forma y considerando que la regulación tarifaria debe tener en cuenta los eventos pasados, se
revisaron las características actuales de la prestación del servicio, mencionadas al inicio de este documento,
para formular la propuesta para el componente de inversiones considerando que:

En la mayoría de los casos, los prestadores no llevan registros del estado de los sistemas, ni de los
mantenimientos.

Las tarifas cobradas no cubren los costos reales de prestación, por esta razón no se destinan recursos
para invertir en inversiones necesarias para la prestación del servicio.

Las estructuras de administración con que cuentan los prestadores, les permiten solo realizar labores
mínimas de administración, comercialización, operación y mantenimiento correctivo, dejando a un lado
la correcta administración y gestión de sus sistemas.
Así las cosas, con base en los objetivos señalados, y el diagnóstico realizado sobre la situación actual en la
prestación del servicio, se plantean los siguientes supuestos, para determinar la formulación de la componente
de inversión:
36
REG-FOR07 V03
1. No se incluirá en la fórmula de general aplicación, un componente destinado a remunerar el valor
invertido en los activos actuales, ya que en la mayoría de los casos los prestadores no cuentan con una
información del real estado y valor de los sistemas, ni han realizado una adecuada gestión de los
mismos.
2. No obstante lo mencionado en el punto 1, aquellos prestadores que durante la vigencia de la
Resolución CRA 287 de 2004 calcularon su CMI de conformidad con los artículos 31 o 32 de esta
resolución o aquellos que cuentan con un soporte del valor de sus activos actuales de los sistemas de
acueducto y alcantarillado, podrán incluir un componente adicional a la fórmula del CMI para remunerar
el valor de los activos actuales de los sistemas de acueducto y alcantarillado.
3. El avance en la calidad de la prestación del servicio, estará en función de las inversiones que pueda
realizar el prestador, las cuales a su vez dependen de los recursos que pueda cobrar en las tarifas, y de
los aportes en activos que reciba por parte de las entidades territoriales.
4. La formulación de metas del servicio será realizada por el prestador, teniendo en cuenta su capacidad
de gestionar recursos destinados a la inversión.
De esta forma, las personas prestadoras que, en función de la capacidad de pago de sus suscriptores, incluyan
recursos vía tarifa para cubrir el Costo Medio de Inversión, podrán calcularlo con base en la siguiente fórmula:
𝑪𝑴𝑰𝒂𝒄,𝒂𝒍 =
𝑪𝑰𝒂𝒄,𝒂𝒍
𝑽𝑭𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍
Donde:
𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo Medio de Inversión para cada uno de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado
expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costos anuales del Plan de inversiones para expansión, reposición y rehabilitación de los
sistemas de acueducto o alcantarillado, que considere llevar a cabo la persona prestadora en un
período de 10 años (en pesos de diciembre del año base).
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Volumen facturado del año base para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en metros cúbicos.
Este Plan de Inversiones tiene como objetivo primordial, el ser utilizado para realizar las obras en los sistemas
de acueducto o alcantarillado, que permitan mejorar la cobertura, calidad y continuidad del servicio, así como
deberá contemplar las necesarias para la reposición y rehabilitación de los sistemas actuales.
Las inversiones incluidas en el Plan deberán contar con un objetivo claro, preciso y cuantificable, para lo cual
deberán identificar su situación en el año base y en cada uno de los años del periodo tarifario y deberán estar
orientadas hacia alguna(s) de las dimensiones del servicio que a continuación se establecen:
Tabla No. 20. Dimensiones del servicio
Dimensión del servicio
Cobertura para los servicios de
acueducto y de alcantarillado.
Calidad del agua para los servicios
de acueducto y de alcantarillado.
Objetivo del Proyecto
Indicador
Proyectos en redes que incorporan nuevos
suscriptores
Nuevos suscriptores
Proyectos en plantas de tratamiento de
agua cruda o de aguas residuales que
mejoran los niveles de calidad de agua
IRCA o Cumplimiento del
PSMV
37
REG-FOR07 V03
Continuidad para los servicios de
acueducto y de alcantarillado.
Proyectos no incluidos en los grupos
anteriores
Días sin servicio al año
El costo anual del Plan de inversiones 𝑪𝑰𝒂𝒄,𝒂𝒍 , podrá ser estimado dividiendo, el valor total de las inversiones
proyectadas para el período de 10 años, entre la vida útil promedio de todos los activos. Para lo anterior, se
incluye dentro de la propuesta las tablas de clasificación de los activos y las vidas útiles reguladas que pueden
ser utilizadas, las cuales son las mismas definidas en el artículo 49 de la Resolución CRA 688 de 2014.
Estas vidas útiles para los activos de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado,
corresponden al promedio de aquellas vidas útiles registradas en el artículo 27 de la Resolución CRA 287 de
2004; las que se obtuvieron de un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los
Andes en el año 2003 y de consultas efectuadas por esta Comisión de Regulación a gremios y prestadores de
los servicios citados.
De esta forma, las vidas útiles que pueden ser utilizadas por la persona prestadora para calcular la vida útil
promedio de los activos, para determinar los costos anuales de Inversión (CI), se determinan en la tabla a
continuación, clasificadas por subsistemas, actividad y tipo de activo, así:
Para el servicio público domiciliario de Acueducto:
Tabla No. 21. Vidas útiles para los activos de acueducto
ACUEDUCTO
SUBSISTEMA
ACTIVIDAD
ACTIVO
Embalses
58
Bocatoma Subterránea
23
Bocatoma Superficial
33
Estación de bombeo
23
Macromedición
23
Trasvases
40
Presas
55
Torre de captación
55
Tubería flujo libre o presión
30
Túneles, viaductos, anclaje
51
Canales abiertos-cerrados
35
Cámara rompe presión
35
Tanque de almacenamiento
35
Desarenador, presedimentador
45
Aireador
30
Separador grasa-aceite
40
Precloración
30
Macromedición
23
Captación
Producción de agua
potable
Aducción
Pretratamiento
VIDA ÚTIL (años)
38
REG-FOR07 V03
ACUEDUCTO
SUBSISTEMA
ACTIVIDAD
Tratamiento
Transporte de agua
potable
Conducción
Distribución de
agua potable
Distribución
ACTIVO
VIDA ÚTIL (años)
Plantas
40
Tanques cloro y almacenamiento.
40
Laboratorio
30
Manejo de lodos y vertimiento
35
Estación de bombeo
25
Tanques de aquietamiento
45
Bodega de insumos químicos
35
Taller
35
Tuberías y accesorios
45
Estación bombeo
25
Centro control acueducto
35
Tubería y accesorios
45
Tanques Compensación, Almacenamiento, Distribución
45
Tuberías y accesorios
45
Estación de bombeo
25
Estación de recloración
25
Punto muestreo
15
Macromedición
23
Estación Reductora de presión
35
Laboratorio medidores
35
Laboratorio calidad aguas
30
Para el servicio público domiciliario de Alcantarillado:
Tabla No. 22. Vidas útiles para los activos de alcantarillado
ALCANTARILLADO
VIDA ÚTIL
SUBSISTEMA
ACTIVIDAD
Recolección y
transporte
Recolección y transporte
de aguas residuales
Elevación y
bombeo
ACTIVO
(años)
Tubería y accesorios
45
Canales y box culvert
35
Interceptores
45
Colectores
40
Estación elevadora
25
Estación de bombeo
25
Pondajes y laguna de amortiguación
45
39
REG-FOR07 V03
ALCANTARILLADO
VIDA ÚTIL
SUBSISTEMA
ACTIVIDAD
Pretratamiento
Tratamiento y/o
disposición final de aguas
residuales
Tratamiento
ACTIVO
(años)
Desarenación
35
Presedimentación
35
Rejillas
20
Medición
23
Plantas FQ y Biológicas
40
Tanques homog y Almacenamiento
45
Laboratorio
30
Manejo lodos y vertimiento
23
Estación de bombeo
25
Tubería y accesorios
40
Estructura vertimiento
30
Manejo lodos
23
Estación bombeo
25
Disposición final
En el evento en que durante el periodo tarifario la persona prestadora reciba aportes bajo condición para la
prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, deberá identificar la contribución que estas
obras realizará en la cobertura, continuidad y calidad del servicio, teniendo en cuenta los indicadores y las
dimensiones mencionadas en la tabla 16 del presente numeral.
3.4.5
Cálculo del Costo Medio de Inversión para las personas prestadoras que incluyan un
componente de VA
La propuesta incluye una metodología para calcular el valor del Costo Medio de Inversión (CMI) de aquellas
personas prestadoras que durante la vigencia de la Resolución CRA 287 de 2004, calcularon su CMI de
conformidad con lo establecido en los artículos 31 o 32 de esta resolución o aquellas que cuentan con un
soporte del valor de los activos actuales de los sistemas de acueducto y alcantarillado. En este caso el Costo
Medio de Inversión se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:
𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 =
𝐶𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 + 𝑉𝐴𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
Donde,
𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo Medio de Inversión para cada uno de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado
expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costos anuales del Plan de inversiones para expansión, reposición y rehabilitación de los
sistemas de acueducto o alcantarillado, que considere llevar a cabo la persona prestadora en
un período de 10 años (en pesos de diciembre del año base).
𝑉𝐴𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Valor de los activos actuales anualizado (en pesos de diciembre del año base). Corresponde a
la suma de cada uno de los activos a remunerar afectado por el factor de anualidad
𝑓𝑉𝐴(𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒)
40
REG-FOR07 V03
𝑉𝐴1
𝑉𝐴2
𝑉𝐴𝐴 =
+
+⋯
𝑓𝑉𝐴1 𝑓𝑉𝐴2
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
𝑉𝐴:
Valor de los activos actuales del año base definidos según los criterios establecidos en
el numeral 3.4.5.1 del presente documento.
𝑓𝑉𝐴:
Factor de anualidad del VA para cada activo, el cual se define en la tabla incluida en el
numeral 3.4.5.2 del presente documento.
Volumen facturado del año base para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en metros cúbicos. El volumen facturado para el servicio público
domiciliario de alcantarillado corresponderá al volumen facturado del servicio de acueducto más
el estimativo de la disposición de aguas residuales de aquellos usuarios que posean fuentes
alternas o adicionales de abastecimiento de agua que viertan al alcantarillado.
3.4.5.1 Criterios para la definición del VA
El valor de los activos actuales del año base incluye todos los activos en uso afectos a la prestación del
servicio, exceptuando los activos aportados bajo la condición de que su valor no se incluya en el cálculo de las
tarifas que hayan de cobrarse a los usuarios, conforme lo estipula el artículo 87.9 de la Ley 142 de 1994
modificado por el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007 y por el artículo 99 de la Ley 1450 de 2011. En todo caso
la persona prestadora deberá identificar dentro de los activos en uso que opera, el valor de los activos
aportados bajo condición. También se exceptúan del cálculo del VA los activos entregados por urbanizadores y
constructores.
El valor de los activos actuales de los sistemas de acueducto y alcantarillado se determinara de acuerdo con el
valor registrado en los estados financieros a cierre de diciembre del año base, netos de depreciaciones,
ajustado por inflación, sin incluir valorizaciones. En el caso que no sea posible valorar los activos afectos a la
prestación del servicio por medio de la información contable podrá determinarlos con una valoración técnica,
definida teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 3.4.5.3 del presente documento.
Las personas prestadoras que cuenten con una valoración de activos respecto de la cual la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico dispuso su aceptación mediante acto administrativo antes
de la entrada en vigencia de la fórmula tarifaria de la presente resolución, deberán tomarla para efectos de
calcular el valor por cobrar de los activos actuales, ajustándola de la siguiente manera:
Se deberá adicionar a la valoración, el valor de los activos que entraron en operación entre el año base de la
valoración y el año base de la metodología definida en la presente resolución. Se deberán restar las bajas de
activos y las depreciaciones correspondientes a ese período, tanto de los activos existentes como de los activos
incorporados, e indexar cada uno de los valores de los activos, de acuerdo a la fecha que corresponda, para
llevar toda la valoración de activos a pesos de diciembre del año base.
Los terrenos serán incluidos en el cálculo por su valor de adquisición, sin incluir valorizaciones y sobre ellos
únicamente se reconocerá su rentabilidad.
No se podrá incluir dentro del VA activos relacionados con actividades no operativas, entendidas estas como
todas aquellas que no guarden relación directa con la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.
Solo se permitirá la inclusión en el VA de inversiones ambientales en los casos que determine la ley, esto es, en
aquellos casos que sea responsabilidad de la persona prestadora de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado y que no corresponda a la competencia de otra entidad. De igual forma, se permitirá
la recuperación de las inversiones que sean responsabilidad de la persona prestadora por decisiones o
41
REG-FOR07 V03
mandatos de las autoridades judiciales. En todo caso, deberá quedar a disposición de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios el acto administrativo con el que la autoridad competente ordenó dichas
inversiones.
3.4.5.2 Determinación del factor de anualidad del VA para cada activo fVA
Para determinar el factor de anualidad de cada activo, la persona prestadora deberá identificar para cada activo
su vida útil de acuerdo con las tablas definidas en las tablas 21 y 22 del presente documento y restarle a dicho
valor de vida útil los años que ha depreciado el activo, obteniendo como resultado el período por remunerar (N)
del activo en cuestión. El valor resultante, deberá buscarse en la columna del período por remunerar (N), de la
tabla incluida a continuación, de tal manera que el valor al frente en la columna fVA será el factor de anualidad
que aplicará al activo.
Tabla No. 23. Factor de anualidad para el VA
N
fVA
10 o Menos
5,4787
11
5,7456
12
5,9822
13
6,1921
14
6,3782
15
6,5433
16
6,6897
17
6,8195
18
6,9347
19
7,0368
20
7,1273
21
7,2076
22
7,2789
23
7,3420
24
7,3980
25
7,4477
26
7,4918
27
7,5308
42
REG-FOR07 V03
N
fVA
28
7,5655
29
7,5962
30 o más
7,6234
Este factor de anualidad para remunerar el valor de los activos actuales (VA) fue calculado a partir de la tasa de
descuento anual (r) que se determinó en la Resolución CRA 688 de 2014 para remunerar el CMI del segundo
segmento que es de 12,76% y utilizando la siguiente fórmula:
𝑓𝑉𝐴 =
1 − (1 + 𝑟)−𝑛
𝑟
3.4.5.3 Criterios a tener en cuenta para determinar el valor de los activos actuales por medio de una
valoración técnica
De forma general, la metodología empleada para determinar el valor por cobrar de los activos actuales, deberá
soportarse teniendo en cuenta la información que se define a continuación:
I. Identificación de los activos que hacen parte de los sistemas de acueducto y alcantarillado que aún
no se han remunerado en su totalidad.
II. Cantidades de obra.
III. Análisis de precios unitarios y costos totales de los activos.
IV. Definición de vidas útiles de los activos y Aplicación del método de depreciación.
Así las cosas, a continuación se relacionan los soportes que deben tener las personas prestadoras:
I. Identificación de los activos que hacen parte de los sistemas de acueducto y alcantarillado que aún
no se han remunerado en su totalidad. Las personas prestadoras deberán soportar su estudio con la
siguiente información:


Relación de activos que hacen parte del estudio, discriminados por componente.
Definición de las características físicas y técnicas de cada activo, de acuerdo con lo siguiente:
Servicio
Componente
Característica Técnica a Reportar
Precio
Unitario
Captaciones
-
$ / m³/s
Aducciones
Acueducto
Caudal de diseño (L/s) de cada captación
Tipo de captación
Señalar el tipo de flujo (gravedad o
bombeo).
- Diámetro de tubería (mm).
- Longitud de red (m) por cada diámetro y
material
* Para el caso de canales se debe reportar la
longitud, dimensiones de la sección transversal
y material.
$ / m de
tubería, para
cada
diámetro.
43
REG-FOR07 V03
Servicio
Alcantarillado
Componente
Característica Técnica a Reportar
Precio
Unitario
Desarenadores
-
Caudal de diseño (L/s).
$ / m³/s
Planta
de
tratamiento de
agua potable
-
Caudal de diseño (L/s).
Tipo de tratamiento.
$ / m³/s
Conducciones
-
Tipo de flujo (gravedad o bombeo).
Material de cada tubería.
Diámetro de tubería (mm).
Longitud de red (m) por cada diámetro y
material.
$ / m de
tubería, para
cada
diámetro.
Tanques
de
Almacenamiento
-
Capacidad de cada tanque (m³).
Material.
Tipo de tanque (enterrado,
superficial, semi-enterrado).
elevado,
$ / m³ de
acuerdo con
tipo
de
tanque
Estaciones
bombeo
de
-
Potencia instalada (kW) en cada una de las
estaciones.
$
/
kW
instalado
Red
Distribución
de
-
Material de cada tubería.
Diámetro de tubería (mm).
Longitud de red (m) por cada diámetro y
material.
$ / m de
tubería, para
cada
diámetro.
Red
de
alcantarillado
-
Material de cada conducto.
Dimensiones de la sección transversal de
los conductos (m) o diámetro de tuberías
(mm).
- Longitud de red (m) por cada conducto y
material.
* Para el caso de canales se debe reportar la
longitud, dimensiones de la sección transversal
y material.
$ / m de
tubería, para
cada
diámetro.
Estación
de
bombeo de AR
-
Potencia instalada (kW).
$
/
kW
instalado
Desarenador
-
Caudal de diseño (L/s).
$ / m³/s
de
de
-
Caudal de diseño (L/s).
Tipo de tratamiento.
$ / m³/s
Colectores
finales – post
-
Material de cada tubería.
Diámetro de tubería (mm).
Longitud de red (m) por cada diámetro y
$ / m de
tubería, para
Planta
Tratamiento
Aguas
Residuales
44
REG-FOR07 V03
Servicio

Componente
Característica Técnica a Reportar
Precio
Unitario
PTAR
material.
* Para el caso de canales se debe reportar la
longitud, dimensiones de la sección transversal
y material.
cada
diámetro.
Definición de edades (año de construcción), vidas útiles, las cuales deben estar acorde con lo
establecido en las tablas 19 y 20 del presente documento y el método de depreciación lineal.
Adicionalmente, en caso de contar con información de planos, esquemas, modelos hidráulicos, mapas,
fotografías, así como los presupuestos de obra y/o contratos de construcción, etc., que sirvan de soporte
adicional, se deberán anexar en el estudio.
II. Cantidades de obra. Las personas prestadoras deberán tener a disposición las cantidades de obra de cada
uno de los componentes de los sistemas de acueducto y de alcantarillado que aún no se han remunerado en su
totalidad.
Respecto de las cantidades de obra para el componente de redes de los sistemas de acueducto y
alcantarillado, se deberá presentar la longitud de red para cada diámetro y para cada material.
III. Análisis de precios unitarios y costos totales de activos. Las personas prestadoras deberán tener a
disposición los análisis de precios unitarios de cada uno de los ítems que hacen parte del valor de cada activo.
Así como las bases de datos o listas de precios que se hayan empleado para la construcción de los precios
unitarios.
Ahora bien, respecto del costo total de cada activo las personas prestadoras deben comparar los costos totales
por componente, reportados por la empresa en su estudio, con los costos máximos establecidos a partir de las
funciones de costos por componente definidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico.

Revisión de costos totales por componente a partir de la comparación con los costos máximos definidos por
la CRA.
Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan los máximos costos establecidos por la Comisión para los
diferentes componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado, los cuales deben ser empleados por
parte de las personas prestadoras para verificar que sus costos totales se encuentren por debajo de los valores
que se exponen en las siguientes tablas:
Costos máximos para activos de captación, tratamiento de agua potable y tratamiento de aguas
residuales
(En miles de pesos de diciembre de 2014)
Caudal de diseño (l/s)
Tipo de activo
Captaciones
superficiales
Captaciones
superficiales de
fondo lateral
1 – 10
5001 –
10000
11 - 25
26 - 50
51 – 100
101 - 250
121.167 209.262
316.379
478.325
826.096
1.248.955
1.888.266
3.261.148
4.930.451
7.454.230
48.674
67.911
105.473
147.156
205.314
318.874
444.896
620.722
22.463
34.887
251 - 500 501 - 1000 1001 - 2500 2501 - 5000
45
REG-FOR07 V03
Caudal de diseño (l/s)
Tipo de activo
Desarenadores
Tratamiento para
Agua Potable Planta Compacta
Tratamiento para
Agua Potable Planta
Convencional
Tratamiento de
Aguas
Residuales Lagunas de
Estabilización
Tratamiento de
Aguas
Residuales Tanque UASB
Tratamiento de
Aguas
Residuales Tratamiento
Primario
1 – 10
11 - 25
26 - 50
51 – 100
101 - 250
38.263
80.783
142.175
250.225
528.290
234.683 531.192
251 - 500 501 - 1000 1001 - 2500 2501 - 5000
929.776
1.636.382
3.454.827
6.080.407
5001 –
10000
10.701.359
985.429 1.828.096 4.137.802
7.676.150 14.240.234 32.232.045
59.794.545 110.926.488
307.124 626.777 1.075.145 1.844.255 3.763.747
6.456.164 11.074.618 22.601.022
38.768.790
66.502.259
876.773 1.335.504 1.836.099 2.524.337 3.845.079
5.286.355
15.220.065
20.925.102
7.267.874 11.070.453
594.366 1.283.286 2.297.146 4.112.006 8.878.168 15.892.366 28.448.131 61.421.915 109.948.307 196.812.983
157.612 319.968
546.681
934.031 1.896.172
3.239.701
5.535.185 11.236.955
19.198.878
32.802.209
Costos máximos para activos de almacenamiento
(En miles de pesos de diciembre de 2014)
Capacidad de almacenamiento (m³)
Tipo
activo
de
Tanques
Enterrados
Tanques
SemiEnterrados
Tanques
Superficiales
Tanques
Elevados
1 - 25
26 - 50
51 - 100
101 –
150
151 250
251 - 500
34.407
64.065
119.287
171.599
271.317
505.184
940.638
32.917
62.918
120.263
175.677
283.182
541.280
35.455
56.541
90.168
118.472
167.105
79.620
137.605
237.817
327.518
490.169
501 1001 - 5000
1000
5001 10000
30001 50000
3.983.648
7.417.442
31.413.218
1.034.616
4.656.607
8.900.749
40.060.578
266.487
424.976
1.255.999
2.002.980
5.919.731
847.140
1.464.081
5.215.282
9.013.377
32.107.037
1001 5000
5001 10000
Costos máximos activos de bombeo
(En miles de pesos de diciembre de 2014):
Potencia de las estaciones de bombeo (kW)
Tipo
activo
de
Estaciones de
Bombeo
de
Agua Potable
Estaciones de
Bombeo
de
Aguas
Residuales
1 - 25
26 - 50
177.003
321.947
113.595
203.350
51 - 75
456.836
285.873
76 – 100
101 - 200
201 - 250
251 - 500
501 1000
585.584
1.065.108
1.291.314
2.348.748
585.584
364.024
651.651
786.006
1.407.054
364.024
17.135.163
9.735.933
31.166.838
17.428.613
46
REG-FOR07 V03
Costos máximos (por metro lineal) para activos de aducción, conducción y distribución de agua potable
y recolección y transporte de las aguas residuales
(En pesos de diciembre de 2014)
Diámetro
(in)
0.5
Tipo de activo
Redes
Redes
Acueducto
Alcantarillado
8.631
15.079
0.75
14.569
24.453
1
21.123
34.458
1.25
28.176
44.960
1.5
35.655
55.876
1.75
43.507
67.150
2
51.694
78.738
2.5
68.955
102.736
3
87.257
127.681
4
126.509
179.922
6
213.542
291.760
8
309.600
411.134
10
412.980
536.442
11
467.061
600.998
12
522.595
666.693
14
637.683
801.202
15
697.096
869.892
16
757.674
939.469
18
882.123
1.081.106
20
1.010.671
1.225.807
21
1.076.388
1.299.227
22
1.143.022
1.373.321
24
1.278.928
1.523.439
27
1.488.994
1.753.118
28
1.560.580
1.830.803
29
1.632.914
1.909.024
30
1.705.979
1.987.765
32
1.854.230
2.146.752
33
1.929.384
2.226.973
36
2.158.789
2.470.404
39
2.393.834
2.717.770
40
2.473.380
2.801.056
47
REG-FOR07 V03
Diámetro
(in)
42
Tipo de activo
Redes
Redes
Acueducto
2.634.207 Alcantarillado
2.968.824
44
2.797.280
3.138.136
45
2.879.636
3.223.352
48
3.129.878
3.481.166
51
3.384.719
3.742.097
52
3.470.653
3.829.741
54
3.643.964
4.005.998
56
3.819.154
4.183.514
72
5.283.130
5.645.046
En aquellos casos en que se presenten costos de los activos por encima de los costos máximos definidos por la
CRA, las personas prestadoras deberán tener a disposición los soportes necesarios que justifiquen dicha
situación. Los criterios específicos de la revisión que deben hacer las personas prestadoras son los siguientes:

Las personas prestadoras deberán desagregar los costos totales de cada componente de los sistemas de
acueducto y alcantarillado, a saber: Captación, aducción, desarenadores, tratamiento de agua potable,
bombeo, almacenamiento, conducción, distribución, recolección de aguas residuales y/o lluvias y
tratamiento de aguas residuales.

Con base en las especificaciones técnicas de cada activo (caudal de diseño, volumen, potencia, etc.) se
comparan individualmente los costos de los mismos, con los costos máximos por activo definidos en las
tablas del presente numeral. Por ejemplo, para el componente de almacenamiento, la persona prestadora
debe comparar el valor de cada uno de los tanques que reporte contra los costos máximos definidos en
este numeral, teniendo en cuenta en este caso particular, el volumen de almacenamiento de cada uno de
los tanques.

De igual forma, se compara el costo total de los activos de cada componente con los costos máximos
definidos por la CRA. Si el costo total de cada componente se encuentra por encima del costo máximo
para el componente, las personas prestadoras deberán justificar y soportar, técnica y económicamente
las diferencias encontradas.

Para el análisis de los casos específicos en los cuales los costos por componente se encuentran por
encima del costo máximo definido por la CRA, la persona prestadora debe efectuar una verificación de
forma individual a los activos que hacen parte de cada componente, es decir, si una persona prestadora
reporta un costo para el componente de almacenamiento, que supera el costo máximo del componente,
se debe efectuar una revisión individual de los activos (en este caso tanques), que hacen parte de la
actividad, y que presenten las mayores desviaciones.

Para todos aquellos activos que no se encuentren definidos dentro de las tablas32, las personas
prestadoras deberán soportar los costos totales de los mismos con análisis de precios unitarios de cada
uno de los ítems que hacen parte del costo del activo, haciendo particular énfasis en las actividades e
insumos de mayor peso, como lo son, las excavaciones, en $/m³, concreto, en $/m³ y el acero en $/kg.
Así mismo, la persona prestadora deberá mantener una descripción técnica detallada del activo para
efectos de soportar la valoración de activos realizada.
32
Dársenas, canales, box-culvert, subestaciones eléctricas, laboratorios, válvulas, accesorios, hidrantes, talleres, equipos de telemetría y
macromedición, pozos de inspección, cámaras, estaciones elevadoras, emisarios submarinos entre otros.
48
REG-FOR07 V03
IV. Definición de vidas útiles y aplicación de un método de depreciación
La persona prestadora debe definir la vida útil de cada activo, para lo cual debe tener en cuenta lo establecido
en las tablas 21 y 22 del presente documento.
La persona prestadora debe definir para cada activo su edad o fecha de construcción y su respectiva
depreciación o demérito.
La persona prestadora debe aplicar el método de depreciación lineal para cada activo y el valor de activos
calculado por la empresa en su estudio.
Para determinar el valor del VA, las personas prestadoras deberán establecer:
o
o
o
3.4.6
El costo total de los activos de acuerdo con lo definido en el numeral III del presente apartado;
El valor de la depreciación acumulada al año anterior de inicio de la aplicación de las tarifas, con
base en las condiciones de vida útil y método depreciación utilizadas en la vigencia de la
Resolución CRA 287 de 2004.
La diferencia entre el costo total del activo y el valor de la depreciación acumulada.
Cálculo del Costo Medio Generado por Tasas Ambientales
En concordancia con lo dispuesto en los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993, así como en lo dispuesto en el
artículo 164 de la Ley 142 de 1994, la metodología establecida por la CRA permite la recuperación de los
costos asociados al cobro de la tasa retributiva y de la tasa por uso, en los costos de referencia de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
3.4.6.1 Tasa por Uso de Agua
Están obligadas a pagar la tasa por uso de aguas todas las personas naturales o jurídicas y públicas o privadas,
que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas. Ahora bien, el hecho generador de dicha
tasa es que el agua se utilice en virtud de una concesión; sólo este factor da lugar al cobro de la misma.
En concordancia con lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 155 de 2004, los recursos provenientes del
recaudo de esta tasa debían destinarse a la protección y recuperación del recurso hídrico, de conformidad con
el respectivo plan de ordenamiento y manejo de la cuenca. Sin embargo, entre otras, el artículo 216 de la Ley
1450 de 2011, dispuso en relación con la destinación de los recursos recaudados por esta tasa, las siguientes
consideraciones:
“Parágrafo 2°. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas por utilización de agua, se destinarán
de la siguiente manera:
a) En las cuencas con Plan de Ordenamiento y Manejo Adoptado, se destinarán exclusivamente a las
actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso hídrico definidas en el mismo;
b) En las cuencas declaradas en ordenación, se destinarán a la elaboración del Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca;
c) En ausencia de las condiciones establecidas en los literales a} y b), se destinarán a actividades de
protección y recuperación del recurso hídrico definidos en los instrumentos de planificación de la
autoridad ambiental competente y teniendo en cuenta las directrices del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces”.
49
REG-FOR07 V03
Vale la pena señalar que de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 155 de 2004, la tasa por uso se cobra de
acuerdo con el volumen de agua efectivamente captada, teniendo en cuenta los límites y condiciones
establecidos en la concesión de agua correspondiente.
3.4.6.2 Tasa Retributiva
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial define la tasa retributiva de agua como: “un
instrumento económico que tiene como objetivo incentivar cambios en el comportamiento de los agentes
contaminadores, internalizando en sus decisiones de producción el costo del daño ambiental que ocasiona su
contaminación; esto con el fin de lograr metas ambientales que sean social y económicamente sostenibles.
“Adicionalmente, se constituye en una fuente de recursos para la inversión en proyectos de descontaminación
hídrica y monitoreo de la calidad del agua.”
Respecto de la competencia para cobrar y recaudar la tasa retributiva por vertimientos puntuales al recurso
hídrico, el Decreto 2667 de 2012 la radicó en cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales, las
Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos a los que se refiere el artículo 66 de
la Ley 99 de 1993, los establecimientos públicos ambientales creados en virtud del artículo 13 de la Ley 768 de
2002, y Parques Nacionales Naturales de Colombia, creada por el Decreto-Ley 3572 de 2011, siempre y
cuando corresponda a los usos permitidos en las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales
Naturales.
De igual forma, este decreto establece el cálculo del monto a cobrar por concepto de tasa retributiva, en los
mismos términos señalados por las normas anteriores a este, es decir, que el monto a cobrar a cada usuario
sujeto al pago de la tasa dependerá de la tarifa mínima, el factor regional de cada parámetro objeto de cobro y
la carga contaminante vertida.
3.4.6.3 Costo Medio Generado por Tasas Ambientales para Acueducto
El costo medio de tasas ambientales está determinado por las disposiciones normativas vigentes al momento
de aplicar la metodología y las cuales fueron descritas en los numerales anteriores. Así las cosas, el costo
medio generado por tasas ambientales para el servicio público domiciliario de acueducto se define con
referencia a esta tasa establecida por la autoridad ambiental, o aquella que la modifique, adicione o derogue
con la siguiente fórmula:
𝑀𝑃𝑡𝑎𝑐
𝐶𝑀𝑇𝑎𝑐 =
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐
𝐶𝑀𝑇𝑎𝑐 :
Costo Medio Generado por Tasas de Uso para el servicio público domiciliario de acueducto,
expresado en pesos por metro cúbico.
𝑀𝑃𝑡𝑎𝑐 :
Monto a pagar de la última vigencia cobrada por la autoridad ambiental por tasas ambientales
para el servicio público domiciliario de acueducto de acuerdo con la normativa vigente. No se
podrá incluir en las tarifas el cobro de más de una vigencia.
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐 :
Volumen facturado durante la última vigencia cobrada por la autoridad ambiental, del servicio
público domiciliario de acueducto, expresado en metros cúbicos.
Es importante mencionar que el valor del 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑐 se aplicará para el período siguiente al de facturación, ya que
este corresponde a un período vencido.
En caso que la persona prestadora utilice varias fuentes de abastecimiento (k) en virtud de concesiones
otorgadas, para prestar el servicio público domiciliario de acueducto, el 𝑀𝑃𝑡𝑎𝑐 corresponderá a la suma del
valor a pagar por tasas ambientales de cada una de las fuentes, de acuerdo con la siguiente expresión:
50
REG-FOR07 V03
𝐶𝑀𝑇𝑖,𝑎𝑐
𝑘
∑𝑘 𝑀𝑃𝑡𝑎𝑐
=
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐
Así mismo se establece que los prestadores no deberán solicitar a la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico, la modificación del Costo Medio Generado por Tasas de Uso para Acueducto, en cuanto
ello se refiera a variaciones en los valores de la tasas por utilización de agua. Sin embargo, para efectos de lo
anterior deberán cumplir las disposiciones contenidas en las Sección 5.1.1 de la Resolución CRA 151 de 2001 o
la norma que la modifique, sustituya o derogue, para el reporte de las variaciones tarifarias, y adicionalmente,
remitir a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, copia de los actos administrativos en los que se evidencie dicha modificación.
3.4.6.4 Costo Medio Generado por Tasas Ambientales para Alcantarillado
Este costo se define con referencia a la tasa retributiva por la utilización directa o indirecta del agua como
receptor de vertimientos puntuales, o aquella que la modifique, adicione o derogue, y se determinará por
separado para los suscriptores con caracterización de los vertimientos con base en la siguiente fórmula:
𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙,𝑐𝑗 =
𝑀𝑃𝑐𝑗
𝑉𝐹𝐴𝑐𝑗
Donde:
𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙,𝑐𝑗 :
Costo Medio Generado por Tasas Retributivas para el servicio público domiciliario de
alcantarillado para cada suscriptor con caracterización de vertimientos, expresado en pesos por
metro cúbico.
𝑉𝐹𝐴𝑐𝑗 :
Corresponde a la cantidad de m3 facturados por la persona prestadora a los suscriptores del
servicio público domiciliario de alcantarillado, para el suscriptor j con caracterización, expresado
en metros cúbicos.
𝑀𝑃𝑐𝑗 :
Monto total a pagar establecido conforme al Decreto 2667 de 2012 o el que lo modifique,
adicione o derogue, para el suscriptor j con caracterización, correspondiente a la última
actualización base de la declaración de la tasa.
𝑛
𝑀𝑃𝑐𝑗 = ∑ 𝑇𝑚𝑖 ∗ 𝐹𝑟𝑖 ∗ 𝐶𝑖𝑗
𝑖=1
𝑇𝑚𝑖 :
Tarifa mínima del parámetro i al momento de la presentación del estudio
𝐹𝑟𝑖 :
Factor regional del parámetro i. Para el cálculo del costo medio siempre será 1,
que es el valor aplicable si la persona prestadora cumple la meta de carga
contaminante establecida por la autoridad ambiental.
𝐶𝑖𝑗 :
Carga contaminante del parámetro i vertido para el suscriptor j con
caracterización.
En aquellos casos en que no exista caracterización, se utilizará la información de cargas presuntivas y se
aplicará la siguiente fórmula:
𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙,𝑠𝑐 =
𝑀𝑃𝑠𝑐
𝑉𝐹𝐴𝑠𝑐
Donde:
51
REG-FOR07 V03
𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙,𝑠𝑐 :
Costo Medio Generado por Tasas Retributivas para el servicio público domiciliario de
alcantarillado para los suscriptores sin caracterización de vertimientos, expresado en pesos por
metro cúbico.
𝑉𝐹𝐴𝑠𝑐
Corresponde a la cantidad de m3 facturados por la persona prestadora, asociados al consumo
del servicio público domiciliario de acueducto y a fuentes alternas, de suscriptores sin
caracterización.
𝑀𝑃𝑠𝑐 :
Monto total a pagar establecido de conformidad con el Decreto 2667 de 2012 o el que lo
modifique, adicione o derogue, para los suscriptores sin caracterización, correspondiente al año
vigente al cálculo tarifario.
𝑀𝑃𝑠𝑐 = ∑𝑛𝑖=1 𝑇𝑚𝑖 ∗ 𝐹𝑟𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝑇𝑚𝑖 :
Tarifa mínima del parámetro i al momento de la presentación del estudio.
𝐹𝑟𝑖 :
Factor regional del parámetro i. Para el cálculo del costo medio siempre será 1, que es
el valor aplicable si la persona prestadora cumple la meta global de carga contaminante
establecida por la autoridad ambiental.
𝐶𝑖 :
Carga contaminante del parámetro i vertido para los suscriptores sin caracterización.
𝑛:
Total de parámetros sujetos de cobro.
No será necesario solicitar a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, la
modificación del Costo Medio Generado por Tasas Retributivas para Alcantarillado, en cuanto ello se refiera a
variaciones en los valores de las tarifas mínimas o de la carga contaminante de los parámetros. No obstante, se
deberá cumplir con las disposiciones contenidas en las Sección 5.1.1 de la Resolución CRA 151 de 2001, o la
norma que la modifique, adicione o derogue, para el reporte de las variaciones tarifarias, y remitir a la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios copia de los actos administrativos en los que se evidencie dicha modificación.
3.5 Indexación
3.5.1 Indexación de los costos administrativos y operativos a pesos de diciembre de 2014
-
Cuando el año base es el año 2014:
Los costos administrativos y operativos registrados según el Plan Único de Cuentas (PUC) en el año 2014
deberán expresarse en pesos de diciembre de 2014 con un factor de 1,0106 el cual se obtiene del siguiente
cálculo:
𝐹𝐴2014 =
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛/2014
𝐹𝐴2014 =
118,15
116,91
𝐹𝐴2014 = 1,0106
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tomado para el cálculo, es el reportado de manera oficial por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
52
REG-FOR07 V03
Se utiliza el IPC a junio, debido a que se reconoce las variaciones de precios de un mes a otro mediante un
promedio de los doce (12) meses del año, el cual se establece en junio.
-
Cuando el año base es el año 2013:
Los costos administrativos y operativos registrados según el Plan Único de Cuentas (PUC) en el año 2013
deberán expresarse en pesos de diciembre de 2014 con un factor de 1,0387 el cual se obtiene del siguiente
cálculo:
𝐹𝐴2013 =
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛/2013
𝐹𝐴2013 =
118,15
113,75
𝐹𝐴2013 = 1,0387
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tomado para el cálculo, es el reportado de manera oficial por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
-
Cuando el año base es el año 2012:
Los costos administrativos y operativos registrados según el Plan Único de Cuentas (PUC) en el año 2012
deberán expresarse en pesos de diciembre de 2014 con un factor de 1,0611 el cual se obtiene del siguiente
cálculo:
𝐹𝐴2012 =
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛/2012
𝐹𝐴2012 =
118,15
111,35
𝐹𝐴2012 = 1,0611
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tomado para el cálculo, es el reportado de manera oficial por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
3.5.2 Indexación de los costos económicos de referencia al momento de iniciar la aplicación de la
metodología tarifaria
Para actualizar los costos de referencia, al momento de iniciar la aplicación de la fórmula tarifaria, es decir, se
inicia el cobro de las tarifas a los usuarios, las personas prestadoras deberán proceder de la siguiente manera:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎1 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎0 ∗
𝐼𝑃𝐶1
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014
Donde:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎1 :
Costo de referencia (CMA, CMO y CMI) actualizado con el último Índice de
Precios al Consumidor (IPC) publicado por el DANE, con el cual la persona
prestadora empezará a aplicar la metodología de cálculo.
53
REG-FOR07 V03
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎0 :
Costo de referencia resultante de la aplicación de la presente metodología para
cada uno de los componentes (CMA, CMO, CMI) de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado, el cual está expresado a pesos de
diciembre del año 2014.
𝐼𝑃𝐶1 :
Último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el DANE
del mes en el cual la persona prestadora empezará a aplicar la fórmula tarifaria.
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014 :
Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado por el DANE del mes de
diciembre del año 2014. El cual corresponde a 118,15.
3.5.3 Indexación de los costos económicos de referencia según lo establecido en el artículo 125 de la
Ley 142 de 1994
A continuación se detalla el procedimiento de actualización de tarifas, a modo de ejemplo, suponiendo que el
mes y año base de cálculo e inicio de cobro de tarifas es enero de 2014.
En primer lugar, se debe consultar el IPC en la página web del DANE www.dane.gov.co, en el vínculo: índice de
precios al consumidor / IPC base 2008 / sistema de consulta, se selecciona consultas dinámicas, en
características se elige que sea en años y meses y en cantidades se elige que sea el índice mensual, se
produce el reporte y se despliega todos los índices disponibles, los cuales podemos exportar a un archivo de
Excel. Los índices de precios requeridos son:
IPC – Diciembre de 2013 a Abril de 2015
Años y meses Índice Mensual
113,9825
dic-13
ene-14
114,5368
feb-14
115,2592
mar-14
115,7136
abr-14
116,2432
may-14
116,8056
jun-14
116,9144
jul-14
117,0913
ago-14
117,3292
sep-14
117,4886
oct-14
117,6822
nov-14
117,8373
dic-14
118,1517
ene-15
118,9129
feb-15
120,2799
mar-15
120,9846
abr-15
121,6344
Fuente: DANE
Para realizar la actualizamos se debe tener en cuenta el cumplimiento del artículo 125 de la Ley 142 de 1994,
es decir, que se haya acumulado una variación de por lo menos un 3% en el IPC, por tanto el primer paso es
identificar si se cumple lo indicado, para esto se debe determinar las variaciones desde enero de 2014, razón
54
REG-FOR07 V03
por la cual debemos incluir como base de la acumulación el IPC de diciembre de 2013, podemos usar la
siguiente fórmula para determinar la variación:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
𝐼𝑃𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐼𝑃𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Se debe realizar la revisión mensual para determinar el mes y año en que se cumple la acumulación de la
variación del 3%. Al aplicar la fórmula en nuestro ejemplo tenemos:
-
Verificación de la variación acumulada a enero de 2014:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑛𝑒_14 (%) =
𝐼𝑃𝐶𝐸𝑛𝑒_14 − 𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑛𝑒_14 (%) =
114,5368 − 113,9825
∗ 100
113,9825
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑛𝑒_14 = 0.49%
Como la variación aun no completa el valor del 3% se debe continuar con la verificación en el siguiente mes.
-
Verificación de la variación acumulada a febrero de 2014:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑒𝑏_14 (%) =
𝐼𝑃𝐶𝐹𝑒𝑏_14 − 𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑒𝑏_14 (%) =
115,2592 − 113,9825
∗ 100
113,9825
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑒𝑏_14 = 1.12%
Como la variación aun no completa el valor de 3% se continúa con la verificación en el siguiente mes. Haciendo
el ejercicio mes a mes, se tiene que se cumple la condición en el mes de septiembre de 2014.
-
Verificación de la variación acumulada a septiembre de 2014:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑝_14 (%) =
𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14 − 𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑝_14 (%) =
117,4886 − 113,9825
∗ 100
113,9825
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑝_14 = 3.08%
El primer ajuste tarifario se pudo haber realizado en septiembre de 2014. A partir de este mes se inicia la nueva
acumulación del 3%.
-
Verificación de la variación acumulada a octubre de 2014:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑂𝑐𝑡_14 (%) =
𝐼𝑃𝐶𝑂𝑐𝑡_14 − 𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14
∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14
55
REG-FOR07 V03
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑂𝑐𝑡_14 (%) =
117,6822 − 117,4886
∗ 100
117,4886
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑂𝑐𝑡_14 = 0.16%
Se realiza el ejercicio realizado anteriormente y se determina que en abril de 2015 se vuelve a acumular el 3%.
-
Verificación de la variación acumulada a abril de 2015:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑟_15 (%) =
𝐼𝑃𝐶𝐴𝑏𝑟_15 − 𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14
∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑟_15 (%) =
121,6344 − 117,4886
∗ 100
117,4886
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑟_15 = 3.53%
Se ha acumulado la variación del 3% en el IPC la empresa puede ajustar las tarifas a abril de 2015. Y de esta
forma se va revisando la acumulación de la variación del IPC.
Para aplicar el ajuste tarifario se puede utilizar la siguiente fórmula:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑖 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑖−1 ∗ 𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶
Donde:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑖 : Se refiere al costo de referencia actualizado para el periodo i de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado, expresado en términos unitarios.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑖−1 :Se refiere al costo de referencia estimado a partir de la última actualización efectuada
por la persona prestadora.
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 :
Factor de Actualización por IPC, el cual podrá ser aplicado cada vez que se acumule
una variación de por lo menos el tres por ciento (3%) en el Índice de Precios al
Consumidor reportado por el DANE. Este factor será calculado de la siguiente manera:
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 =
𝐼𝑃𝐶𝑖
𝐼𝑃𝐶𝑖−1
Donde:
𝐼𝑃𝐶𝑖 :
IPC reportado por el DANE en el mes seleccionado por la persona prestadora, para
efectos de realizar la actualización por concepto de IPC (mes final).
𝐼𝑃𝐶𝑖−1 :
IPC reportado por el DANE correspondiente al último mes en el cual se realizó la
actualización por concepto de IPC o aquel que la persona prestadora seleccione como
mes base para la actualización, el cual no podrá ser anterior al momento en el que se
aplicó la última indexación.
La anterior fórmula la podemos aplicar en un ejemplo así:
Vamos a actualizar a septiembre de 2014 el cargo fijo que a enero de 2014 era de $7.500 suscriptor mensual.
56
REG-FOR07 V03
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑆𝑒𝑝_14 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝐷𝑖𝑐_14 ∗ 𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 =
𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14
𝐼𝑃𝐶𝐷𝑖𝑐_13
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 =
117,4886
113,9825
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 = 1,0308
Entonces,
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑆𝑒𝑝_14 = $7.500 ∗ 1,0308
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑆𝑒𝑝_14 = $7.730,70
Vamos a actualizar a abril de 2015 el cargo fijo que a septiembre de 2014 era de $7.730,70 suscriptor mensual.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝐴𝑏𝑟_15 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑆𝑒𝑝_14 ∗ 𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 =
𝐼𝑃𝐶𝐴𝑏𝑟_15
𝐼𝑃𝐶𝑆𝑒𝑝_14
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 =
121,6344
117,4886
𝐹𝐴𝐼𝑃𝐶 = 1,0353
Entonces,
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝐴𝑏𝑟_15 = $7.730,70 ∗ 1,0353
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝐴𝑏𝑟_15 = $8.003,49
3.6 Ejemplo de cálculo del Costo Medio de Administración para las personas prestadoras del primer
segmento.
-
Se establecen los costos de administración del año base, es decir del año 2014, para cada uno de los
servicios públicos domiciliarios de acuerdo con los valores registrados en el Plan Único de Cuentas
(PUC) establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución
33635 de 2005.
Costos de Administración del servicio público domiciliario de acueducto Año 2014
Sueldos y salarios
Contribuciones imputadas y efectivas
146.461.876
5.325.231
Aportes sobre la nómina
36.615.469
Gastos generales.
48.820.625
Gastos por impuestos administrativos
Gastos de comercialización
3.045.520
13.704.838
57
REG-FOR07 V03
Imprevistos.
6.091.039
Total Costos de Administración
-
Se establece el número de suscriptores promedio mensual facturados del año base para cada uno de
los servicios públicos domiciliarios. En el caso de facturación mensual, corresponde al promedio de los
doce meses del año base, es decir, el año 2014.
Número de suscriptores
mensual
-
260.064.598
Año 2014
Enero
4.586
Febrero
4.591
Marzo
4.595
Abril
4.600
Mayo
4.604
Junio
4.609
Julio
4.614
Agosto
4.618
Septiembre
4.623
Octubre
4.627
Noviembre
4.632
Diciembre
4.637
Promedio
4.611
Se aplica la fórmula del CMA:
𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐 =
𝐶𝐴𝑎𝑐 /12
𝑁𝑎𝑐
𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐 =
$260.064.598/12
4.611
Para expresar los costos registrados en los estados financieros a pesos de diciembre de 2014, se multiplican
por un factor de 1,0106 así:
𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐 = $4700,08 ∗ 1,0106
El factor de 1,0106 es el valor que expresa los costos administrativos a pesos a diciembre del año 2014. Lo
anterior teniendo en cuenta que los costos registrados en los estados financieros se entienden expresados en
pesos del mes de junio y deben ser expresados en pesos de diciembre del año 2014, para lo cual se utilizó la
siguiente fórmula:
58
REG-FOR07 V03
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014
𝐹𝑎 =
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛2014
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014 :
Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE del mes de diciembre del año 2014,
correspondiente a 118,15.
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛2014 :
Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE correspondiente del mes de junio de
2014, correspondiente a 116,91.
𝑪𝑴𝑨𝒂𝒄 = $𝟒. 𝟕𝟒𝟗, 𝟗𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒖𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓 /𝒎𝒆𝒔
-
Se verifica que el valor calculado no se encuentre por fuera de los rangos:
Costos medio de administración para las personas prestadoras del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
($/suscriptor)
Valor máximo
($/suscriptor)
Acueducto
$3.000 suscriptor/mes
$6.153 suscriptor/mes
El CMAac de $4.749,60 por suscriptor/mes se encuentra dentro del rango establecido por la CRA.
3.7 Ejemplo de cálculo del Costo Medio de Operación para las personas prestadoras del primer
segmento.
El Costo Medio de Operación está determinado por dos componentes: el costo medio de operación general y el
costo medio de operación particular, tal como se muestra en la fórmula siguiente:
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐,𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐,𝑎𝑙
Donde:
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo medio de operación para cada uno de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado
expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo medio de operación general para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐,𝑎𝑙 :
Costo medio de operación particular para cada uno de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año base por metro cúbico.
Para el cálculo del CMOG:
-
Se establecen los costos operativos generales del año base, es decir del año 2014, para cada uno de
los servicios públicos domiciliarios de acuerdo con los valores registrados en el Plan Único de Cuentas
(PUC) establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución
33635 de 2005.
Costos operativos generales para el servicio público domiciliario de acueducto
Año 2014
Costo del personal de operación y mantenimiento.
226.581.922
Costos generales
113.290.961
Costo de depreciación
56.645.480
59
REG-FOR07 V03
Costos operativos generales para el servicio público domiciliario de acueducto
Año 2014
Costo de arrendamiento
25.490.466
Otros costos operativos
28.322.740
Costos por mantenimientos y reparaciones de maquinaria y equipo
22.658.192
Honorarios
14.161.370
Materiales y servicios públicos
7.080.685
Seguros
23.791.102
Impuestos Operativos
19.542.691
Costos de órdenes y contratos por otros servicios
16.143.962
Total costos operativos generales
-
553.709.572
Se establece el volumen facturado del año base, es decir del año 2014, para cada uno de los servicios
públicos de acueducto y alcantarillado expresado en metros cúbicos.
Agua facturada m3
Enero
82.548
Febrero
82.631
Marzo
82.713
Abril
82.796
Mayo
82.879
Junio
82.962
Julio
83.045
Agosto
83.128
Septiembre
83.211
Octubre
83.294
Noviembre
83.377
Diciembre
83.466
Total Agua facturada
-
Año 2014
996.048
Se aplica la fórmula del CMOG:
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐 =
𝐶𝑂𝐺𝑎𝑐
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐 =
$553.709.572
996.048 m3
60
REG-FOR07 V03
Para expresar los costos registrados en los estados financieros a pesos de diciembre de 2014, se multiplican
por un factor de 1,0106 así:
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐 = $555,91 ∗ 1,0106
El factor de 1,0106 es el valor que expresa los costos operativos a pesos a diciembre del año 2014. Lo anterior
teniendo en cuenta que los costos registrados en los estados financieros se entienden expresados en pesos del
mes de junio y deben ser expresados en pesos de diciembre del año 2014, para lo cual se utilizó la siguiente
fórmula:
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014
𝐹𝑎 =
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛2014
𝐼𝑃𝐶𝑑𝑖𝑐/2014 :
Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE del mes de diciembre del año 2014,
correspondiente a 118,15.
𝐼𝑃𝐶𝑗𝑢𝑛2014 :
Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE correspondiente del mes de junio de
2014, correspondiente a 116,91.
𝑪𝑴𝑶𝑮𝒂𝒄 = $𝟓𝟔𝟏, 𝟖𝟎 𝐦𝟑
-
Se verifica que el valor calculado no se encuentre por fuera de los rangos:
Costos medio de operación general para las personas prestadoras del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Servicio público domiciliario
Valor mínimo
3
($/m )
Valor máximo
3
($/m )
Acueducto
$475 por metro cúbico
$776 por metro cúbico
El CMOGac de $561,80 por m3 se encuentra dentro del rango establecido por la CRA.
Para el cálculo del CMOP:
-
Se establecen los costos operativos particulares del año base, es decir del año 2014, para cada uno de
los servicios públicos domiciliarios de acuerdo con los valores registrados en el Plan Único de Cuentas
(PUC) establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante Resolución
33635 de 2005.
Costos Particulares
Costos de energía.
Costos de insumos químicos.
Imprevistos
Total costos particulares
-
Año 2014
3.896.251
35.400.019
4.521.452
43.817.722
Se aplica la fórmula del CMOP:
𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐 =
𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐 =
𝐶𝑂𝑃𝑎𝑐
∗ 𝐹𝑎
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐
$43.817.722
996.048 m3
∗ 1,0106
𝑪𝑴𝑶𝑷𝒂𝒄 = $𝟒𝟒, 𝟒𝟔 𝒎𝟑
61
REG-FOR07 V03
-
Se aplica la fórmula del CMO:
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐 = 𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐 = $561,80 m3 + $44,46 𝑚3
𝑪𝑴𝑶𝒂𝒄 = $𝟔𝟎𝟔, 𝟐𝟔 𝒎𝟑
62
ANEXO I
TALLER “CONSTRUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA TARIFARIA PARA ACUEDUCTOS RURALES Y
PEQUEÑOS PRESTADORES”
ORGANIZADO POR:
LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y EL BANCO MUNDIAL
PRESENTACIONES DE LA MAÑANA
1. Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico “Estrategia de implementación de la política rural de
agua y saneamiento”, Javier Orlando Moreno Méndez, Director de Desarrollo Sectorial.
El CONPES 3810 de 2014 recoge las estrategias generales de la política rural: fortalecer el esquema
institucional, fomentar la estructuración de esquemas sostenibles, realizar inversiones en infraestructura
acorde con el contexto rural e impulsar prácticas efectivas de gestión sanitaria y ambiental.
La propuesta del ministerio está orientada a desarrollar un esquema de atención diferenciada en agua potable
y saneamiento rural en cuatro campos: Posibilidades de atención, Capacidades, Enfoque diferencial y Gestión
de riesgos y adaptación al cambio climático, para los cuales se establecen niveles de desarrollo medibles a
través de variables e indicadores objetivos.
Las acciones para dar avance progresivo del servicio están encaminadas hacia cinco aspectos:
 La optimización de los sistemas PTAP y PTAR, a través del mejoramiento en las condiciones de acceso
 El aseguramiento de la prestación a través de organizaciones gestoras rurales
 Esquemas de asistencia técnica y apoyo y promoción
 Lineamientos y programas de atención diferencial
 Guía de planeación municipal
La implementación de la política está prevista arrancar desde el 2015 hasta el 2024. Durante el 2015-2017 se
prevé el diseño de los instrumentos con el acompañamiento de los nuevos alcaldes y gobernadores, el trabajo
regional y el desarrollo de proyectos pilotos. Los retos para su implementación son la coordinación
institucional, los ajustes normativos y regulatorios, los recursos financieros y la participación activa y
compromiso.
2. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA “Enfoque regulatorio del
marco de acueducto y alcantarillado para acueductos rurales y pequeños prestadores”, Alejandro
Gualy Guzmán, Experto Comisionado CRA.
La invitación a los acueductos rurales y pequeños prestadores es:
 Decirles que cuentan con los recursos necesarios y suficientes para asegurar el servicio de calidad y
permanencia, a través de la aplicación de tarifas viables y de los recursos de apoyo del estado que se
otorguen a comunidades o prestadores organizados.
 Hacerles partícipes en el diseño de la metodología tarifaria.
La propuesta de la CRA de marco tarifario de pequeños prestadores tiene como objetivo alcanzar tres
propósitos:
 Simplicidad que facilite la comprensión: en fórmulas, en información disponible, en establecimiento de
metas.
REG-FOR07 V03


Suficiencia financiera que aseguren la permanencia de los prestadores: tarifas que reflejen los costos
AOM, recursos disponibles para alcanzar estándares apropiados, se toma en cuenta la capacidad de
pago baja de la población.
Disponibilidad de información sectorial fundamental para monitorear el desarrollo sectorial: reportes
periódicos para efectuar seguimiento a la metas de prestación del servicio.
Se proponen dos segmentos con diferentes regímenes tarifarios: un primer segmento, con régimen de libertad
regulada para las áreas de prestación en cabeceras o corregimientos entre 2.500 y 5.000 suscriptores (10.000 a
20.000 hab); y un segundo segmento, con régimen de libertad vigilada para las áreas de prestación en
cabeceras o corregimientos menores a 2.500 suscriptores (10.000 hab) y en resto rural nucleado y disperso.
Las metas de servicio dependen de los aportes del gobierno nacional en infraestructura y asistencia técnica.
3. Banco Mundial “La regulación en América Latina, la experiencia peruana en agua y saneamiento
rural”, Fernando Laca, Especialista Senior en Agua y Saneamiento.
Las ideas principales de la presentación podrían resumirse de la siguiente manera:
 Hay problemas de saneamiento en América Latina: de higiene, baja cobertura.
 La eficiencia de los prestadores no depende si es privado o público, en los 90 se tenía el enfoque que el
sector privado era más eficiente porque buscaba la rentabilidad.
 Hay que alinear los objetivos de la empresa con el marco regulatorio.




Revisar la capacidad de pago. La tarifa autofinancia el servicio?
En Perú, se establece diferenciación del sector según la distancia a la capital.
En OFWAT se ha cambiado el enfoque al cliente, se premia o castiga por los compromisos con su cliente, no
hay metas sino compromisos.
Es importante sensibilizar a la comunidad que la tarifa es subsidiada.
4. Experiencia Internacional “Experiencia Chilena Programa Agua Potable Rural”, Gloria Alvarado
Jorquera y José Rivera Navarro, FENAPRU CHILE.
El programa de Agua Potable Rural (APR) cumplió 50 años de existencia y alcanza el 100% de la población rural
concentrada. El desafío persiste en los semi concentrados y dispersos.
Existen 1.700 sistemas de agua potable rural con 401.000 conexiones domiciliarias y una población beneficiada
aproximada de 2 millones de personas. El programa se ha sustentado en la participación y en la gestión
comunitaria de los sistemas de agua potable rural a través de dos organizaciones: cooperativas y comités de
agua potable rural.
Los APR aceptan la posibilidad de seguir, crecer y hacerse cargo del saneamiento rural pero con la instrucción
necesaria.
El programa se desarrolla a través de una Unidad Técnica que es operada por Las Empresas Sanitarias
Regionales, las cuales tienen un convenio con el Ministerio de Obras Públicas para desarrollar el programa. La
Unidad Técnica desarrolla dos funciones, apoya la gestión de proyectos de inversión con consultores y
contratistas los cuales son seleccionados a través de procesos de licitación pública y da asesoría y asistencia a
comités y cooperativas.
64
REG-FOR07 V03
Las tarifas han logrado sostener el programa cubriendo los costos AOM y pequeñas inversiones. Son exentas de
IVA. Las tarifas son definidas a través de un profesional que contrata las cooperativas o comités y recibe como
asesoría propuestas de la unidad técnica. Se cuenta con macro y micro medición. Existe control de calidad del
agua.
Dos aspectos externos fundamentalmente han incidido en el éxito del programa: la presencia de los
terremotos y la exigencia de los tratados comerciales internacionales sobre las exportaciones, las cuales han
generado una mayor conciencia del valor del agua y exigencia de alcanzar niveles de agua potable para la
agricultura.
Hoy existe riesgo de desaparecer el modelo en la medida que las Sanitarias ven la oportunidad de apropiarse
de los sistemas de agua potable rural, aminorando las cooperativas y los comités. Para proteger este modelo
de las Sanitarias, se requiere una ley de SSR, la cual Fenapru está gestionándola.
MESAS DE TRABAJO EN LA TARDE - CONCLUSIONES
1. EJE TEMATICO REGULATORIO
Pregunta 1.
¿Qué elementos y recursos faltan para asegurar una buena prestación de servicio en cobertura, calidad del
agua potable y vertida, continuidad (p.e. infraestructura, subsidios, capacitación, tarifas, mayores recursos del
Sistema General de Participaciones, otros)?
En general:
 Falta de infraestructura y de micro y macro medición
 Falta de acceso y protección a fuentes de agua y dificultad para tramitar las licencias ambientales
 Falta de capacitación del personal y acompañamiento técnico
 Limitaciones económicas y falta de subsidios
 Socialización de la normatividad de los servicios, políticas de uso eficiente del agua, política que reconozca
lo rural
Otros aspectos:
 Contaminación de aguas arriba
 Formación de usuarios en deberes y derechos
 Legalización de predios y servidumbres
 Software libre para administración de organización"
Pregunta 2.
¿Qué acciones podrían mejorar la micromedición y el recaudo?





Campañas de educación y concientización de la importancia del RH y de la medición
Aporte y financiación por parte del estado de equipos
Tecnología adecuada para la medición y tratamiento de agua para el buen funcionamiento de los equipos
de medición
Sistematización de información comercial
Aplicación de tarifas justas con base al consumo, continuidad del servicio y en general una buena
prestación del servicio
65
REG-FOR07 V03

Implementación de medidas adecuadas de corte y suspensión del servicio"
Pregunta 3.
¿Qué beneficios observan el pertenecer a un régimen de libertad regulada?




Permite garantizar la sostenibilidad
Da disciplina administrativa y favorece conocer la información, supervisión y vigilancia
Simplifica el cálculo
La fórmula debe ser acordada y debe reconocer las particularidades como niveles de gestión y capacidad
de pago
Pregunta 4.
¿El régimen de libertad vigilada es una alternativa para avanzar en la prestación del servicio?



No se percibe como un medio para avanzar.
Es difícil concertar el pago de la tarifa.
Podría funcionar para prestadores muy pequeños aunque tampoco es muy claro que pueda ser aplicado y
obtener algún beneficio.
Pregunta 5.
¿Qué dificultades podrían tener al aplicar la metodología tarifaria?





El cobro del CMI es difícil por la baja capacidad de pago
Los costos de operación y mantenimiento dependen del tipo de tecnología usada.
La aplicación de tarifas altas provoca conflictos a la comunidad y problemas de recaudo, falta de
sensibilización y aceptación por parte de la comunidad
La actualización de tarifas es rígida ante cambios en las condiciones de prestación.
La complejidad de la metodología y la falta capacitación y sensibilización para la aplicación de la
metodología
Pregunta 6.
¿Qué otros aspectos consideran ustedes importante que se deben tener en cuenta dentro de una metodología
tarifaria para acueductos rurales y pequeños prestadores?



El tema de recursos: cumplimiento en la entrega de subsidios, el CMI asumido por el estado, el control y la
asignación participativa de los recursos.
El reconocimiento de las particularidades rurales: diferencias regionales, la diversidad (grupos étnicos,
zonas de conflicto, orden público, pobreza extrema), la elaboración de una ley propia (normatividad).
Otros temas de atención a lo rural como la exención de impuestos, el uso múltiple del agua y la priorización
del agua para consumo humano, la estratificación rural, la contabilidad (las NIIF y el PUC).
2. EJE TEMATICO INSTITUCIONAL
Pregunta 1.
¿Cómo ha sido el papel desempeñado por el estado: municipio, departamentos, gobierno central,
corporaciones ambientales?
66
REG-FOR07 V03






El apoyo del municipio en recursos es un tema político: se facilita cuando hay afinidad con el mandatario
de turno, en caso contrario hay dificultad.
El apoyo de los departamentos es muy baja y en muchos casos decorativa.
El gobierno nacional es nulo o llega de manera esporádica y puntual
Hay mucha tramitología en los temas ambientales con las corporaciones
Desconocimiento de derechos y obligaciones frente a las instituciones del estado. Desconocimiento en la
forma como es la asignación en saneamiento básico.
Falta articulación institucional
Pregunta 2.
¿Cómo cree que debería ser el papel desempeñado por el estado: municipio, departamentos, gobierno central,
corporaciones ambientales?





Dar más acompañamiento y mayor articulación de las instituciones, vinculando a las OCSAS y permitiendo
la existencia de las veedurías de la misma comunidad.
Diseño de políticas con participación de las OCSAS.
Los recursos públicos (como son los subsidios) lleguen a los acueductos por lo que se propone que los
manejen directamente las OCSAS
Funciones de financiación de infraestructura, capacitación y asistencia, de apoyo institucional para la
educación de los acueductos comunitarios.
Menos trámites de las corporaciones
Pregunta 3.
¿Cuál consideran ustedes los principales retos para llevar a cabo la propuesta de política pública?




El entendimiento de la política pública, la cual se propone sea concertada con las comunidades
El acceso a los recursos, para lo cual se propone una relación más directa entre el gobierno central y las
comunidades para simplificar los procesos de accesos a recursos y evitar la corrupción. Crear una figura
jurídica que impida la tributación sobre esos bienes.
La confianza entre el estado y las comunidades rurales que les de la oportunidad de hacer alianzas públicas
comunitarias,
El fortalecimiento de las capacidades y asistencia técnica a miembros de OCSAS para lo cual se propone el
fortalecimiento de facilitadores de segundo nivel y la participación de la academia.
Pregunta 4.
¿Qué esquema de organización creen ustedes que debería tener el prestador del servicio (empresas,
comunidades organizaciones autorizadas sin ánimo de lucro, municipio directo, etc.)?
En general, se propone mantenerse como organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro para lo cual se debe
dar mayor claridad en la legislación, particularmente en la parte tributaria.
Pregunta 5.
¿Cómo debería ser el esquema de vigilancia y control (de la calidad del servicio, de las peticiones quejas y
reclamos, de la suficiencia financiera, etc.)?


Un sistema de acompañamiento antes que sancionatorio, con capacitación.
Un sistema de información sencillo
67
REG-FOR07 V03


Un sistema de comunicación a prueba de errores
Cumplimiento de estándares de excelencia en la prestación para lo cual se establecen acuerdos de
mejoramiento y sanciones a quienes se niegan a cumplir los estándares.
Pregunta 6.
¿Qué otros aspectos consideran que deben ser incluidos en el marco institucional?








Proyectos: mejorar el esquema de diseño y facilitar los procesos de contratación
Institucional: mayor coordinación entre instituciones, acompañamiento permanente a prestadores y mayor
cercanía a las distintas regiones, para lo cual se propone abrir regionales
Organizaciones comunitarias de primero, segundo y tercer nivel: fortalecimiento en todos los aspectos.
Asociatividad nacional
Subsidios municipales: vigilancia y cumplimiento.
Marco tarifario y política de agua rural: mesas de trabajo para su construcción e implementación
Contrato de condiciones uniformes: un modelo distinto
Legislación para un modelo comunitario. Exención de impuestos
Medios masivos de información: acceso gratuito
CONCLUSIONES DEL TALLER
1. CONSIDERACIONES PARA EL NUEVO MARCO
Régimen Tarifario
 Se puede aplicar el régimen de libertad regulada con tarifas acordadas.
 El régimen de libertad vigilada no se percibe como un medio para avanzar. Es difícil concertar el pago de la
tarifa. Podría funcionar para prestadores muy pequeños aunque tampoco es muy claro que pueda ser
aplicado y obtener algún beneficio.
Fórmula tarifaria
 Estándares de servicio (continuidad y buena prestación) y tarifas eficientes (justas)
 Metas de acuerdo con aportes bajo condición (el cobro del CMI es difícil por la baja capacidad de pago)
 Exigencia de la macro y micro medición
 Medidas adecuadas para corte y suspensión del servicio
 Garantizar la sostenibilidad y reconocer costos particulares de acuerdo con la tecnología (bombeos, agua
salda, etc.)
 Piso en AOM eficiente (reconocer capacidad de pago)
 Cálculo Simple
 Resaltar que la actualización de la tarifa solo conserva el valor del servicio.
 Disponer de Información para gestión y para vigilancia y control
 En la cartilla para prestadores incluir cultura de pago de los usuarios para apoyar la divulgación a estos.
Vigilancia y Control
 Un sistema de acompañamiento antes que sancionatorio, con capacitación.
 Un sistema de información sencillo y de comunicación a prueba de errores.
 Cumplimiento de estándares de excelencia en la prestación para lo cual se establecen acuerdos de
mejoramiento y sanciones a quienes se niegan a cumplir los estándares.
68
REG-FOR07 V03
2. MODELO DE SOSTENIBILIDAD
El modelo de sostenibilidad propuesto asegura los recursos que permiten alcanzar los estándares de servicio y
eficiencia requeridos por los usuarios. Los costos AOM serán financiados con recursos de los usuarios y el
faltante con recursos de SGP del municipio. Las inversiones serían financiadas con recursos del gobierno
central.
En caso que los recursos de SGP del municipio no alcancen para cubrir los costos AOM (subsidio a la demanda),
sería financiado con recursos del Gobierno Central y Departamentos. De otra parte, en caso que los recursos de
SGP del municipio superan las necesidades de cubrimiento de los costos AOM, se aplicarían para financiar
parte de las inversiones.
Gob.Central-Dptos
FINANCIACION:
SGP
Usuarios
Municipio:
Responsable del servicio
RECURSOS:
SERVICIO:
Inversiones
Infraestructura
Costos AOM
Gestión Operación
Usuarios:
Estándares de Servicio y
Eficiencia
3. ACCIONES CON MINVIVIENDA





Política de capacitación del personal y acompañamiento técnico
Financiación del estado de la infraestructura y de la macro y micromedición
Formación de Usuarios en deberes y derechos: cultura de pago, impactos ambientales, uso racional,
beneficios de la medición,
Promoción de software libre de administración, gestión comercial y operativa
El reconocimiento de las particularidades rurales: diferencias regionales, la diversidad (grupos étnicos,
zonas de conflicto, orden público, pobreza extrema), la elaboración de una ley propia (normatividad).
69
REG-FOR07 V03


Otros temas de atención a lo rural como la exención de impuestos, el uso múltiple del agua y la priorización
del agua para consumo humano, la estratificación rural, la contabilidad (las NIIF y el PUC).
Diseño de políticas con participación de las comunidades a través de las OCSAS. Construcción de Alianzas
público comunitarias. El prestador podrá recibir los recursos de subsidio directamente, hacer
infraestructura. El gremio dar capacitación y asesoría permanente en gestión empresarial con apoyo de la
academia
4. ACCIONES CON OTRAS ENTIDADES
Minambiente
 Protección y priorización de fuentes para abastecimiento en calidad y cantidad
 Agilidad de trámite de concesiones y licencias
Procuraduría
 Verificación del traslado de subsidios a prestadores y de SGP para inversión
Municipios
 Asignación de subsidios para estratos en sector rural
 Legalización de predios y servidumbres
70
ANEXO II
A continuación se presenta un análisis comparativo de lo establecido en la Resolución CRA 287 de 2004, la propuesta incluida en la Resolución CRA 486 de 2009,
y el proyecto de Resolución del Nuevo Marco Tarifario para pequeños prestadores de acueducto y alcantarillado.
N°
1
ASPECTO
Ámbito de
Aplicación
RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004
Todas las personas prestadoras de los
servicios
de
acueducto
y
alcantarillado.
RESOLUCIÓN CRA 486 DE 2009
Prestadores que atienden menos de
2.500 suscriptores.
PROPUESTA NUEVA METODOLOGÍA TARIFARIA*
Personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado que a 31 de diciembre de 2013 atiendan
en sus APS hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y/o rural;
más de 5.000 suscriptores en el área urbana y rural de uno o más
municipios mediante un mismo sistema interconectado, en los
cuales más del 50% de sus suscriptores sean rurales; y aquellas
que presten el servicio en APS exclusivamente del área rural.
Primer Segmento: Las personas prestadoras deberán aplicar la
metodología establecida para el primer segmento cuando atiendan:
-
Primer
segmento.
Personas
prestadoras de los servicios de
acueducto y alcantarillado con más de
25.000 suscriptores.
2
Segmentación
NA
Segundo
segmento.
Personas
prestadoras de los servicios de
acueducto y alcantarillado con menos
de 25.000 suscriptores y más de 8.000
suscriptores.
-
Un APS con 5.000 o menos suscriptores en el área urbana.
Un APS con 5.000 o menos suscriptores en el área urbana y
rural.
Más de un APS mediante un mismo sistema interconectado y
que en conjunto sumen hasta 5.000 suscriptores en el área
urbana y rural.
Un APS con más de 5.000 suscriptores en el área urbana y
rural en el cual más del 50% de sus suscriptores pertenecen al
área rural, ya sea nucleada o dispersa.
Más de un APS mediante un mismo sistema interconectado y
que en conjunto sumen más de 5.000 suscriptores en el área
urbana y rural en los cuales más del 50% de sus suscriptores
sean rurales, ya sean nucleados o dispersos.
Segundo segmento: Las personas prestadoras deberán aplicar la
metodología establecida para el segundo segmento cuando su APS
pertenezca exclusivamente al área rural nucleada.
3
4
5
Año base
Meta
Estándares del
Servicio –
Calidad
Meta
Estándares del
Servicio Continuidad
Año 2003
Tercer segmento: Las personas prestadoras deberán someterse al
régimen de libertad vigilada cuando atiendan exclusivamente en el
área rural dispersa.
Año 2014
Año 2008
NA
80% para inclusión en la muestra de
prestadores del modelo DEA.
NA
NA
IRCA <=5% desde la entrada en vigencia de la metodología.
NA
REG-FOR07 V03
N°
6
7
8
9
ASPECTO
Meta
Estándares de
Eficiencia –
Diferencia
entre
Suscriptores
de Acueducto y
alcantarillado
Meta
Estándares de
Eficiencia –
Eficiencia en el
Recaudo
Meta
Estándares de
Eficiencia –
Micromedición
Efectiva
Formula Cargo
Fijo
RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004
RESOLUCIÓN CRA 486 DE 2009
PROPUESTA NUEVA METODOLOGÍA TARIFARIA*
50% para inclusión en la muestra de
prestadores del modelo DEA.
NA
NA
60% para inclusión en la muestra de
prestadores del modelo DEA.
NA
NA
70% para inclusión en la muestra de
prestadores del modelo DEA.
NA
10
Formula CMA
𝐶𝐹𝑎𝑐,𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝐶𝐹𝑎𝑐,𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
CMAac 
CMAal 
La meta para el año 5 debe ser el 100%.
𝐶𝐹𝑎𝑐,𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
CTA e  sac
N ac
CTA e  ( 1  sac )
N al
Donde,
𝑪𝑴𝑨 =
∑ 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒅𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒖𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔
𝑪𝑴𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍 =
𝑪𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍 /𝟏𝟐
𝑵𝒂𝒄,𝒂𝒍
CTAe  CTADEA  (ICTA)
CTADEA  CA  E
E  MinPDEA  1  0.046 ,1.03
CMA del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
Pesos de junio de 2013
11
Rango CMA
NA
$2.3616< 𝐶𝑀𝐴𝑎𝑐 < $5.687
$1.308< 𝐶𝑀𝐴𝑎𝑙 < $2.844
Servicio
público
domiciliario
Acueducto
Alcantarillado
12
Formula Cargo
por Consumo
𝐶𝐶𝑎𝑐 = 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑐
𝐶𝐶𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝐼𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙
𝐶𝐶𝑎𝑐 = 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑐
𝐶𝐶𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝐼𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙
Valor mínimo
($/suscriptor)
$3.000
suscriptor/mes
$1.790
suscriptor/mes
Valor máximo
($/suscriptor)
$6.153 suscriptor/mes
$4.820 suscriptor/mes
𝐶𝐶𝑎𝑐 = 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐 + 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑐
𝐶𝐶𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝐼𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝑇𝑎𝑙
72
REG-FOR07 V03
N°
13
ASPECTO
Formula CMO
RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004
CMOac  CMOacp  CMOacc
CMOal  CMOalp  CMOalc
CMOacp 
14
CE ac  CIQac  
APac  ( 1  p*)
Formula CMOp
CMO alp 
Formula CMOc
PROPUESTA NUEVA METODOLOGÍA TARIFARIA*
∑ 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒄𝒖
𝒎𝟑 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔(𝟏 − 𝒑∗ )
∑ 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒍𝒄
𝑪𝑴𝑶𝒂𝒍 =
𝒎𝟑 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐,𝑎𝑙 = 𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 + 𝐶𝑀𝑂𝑃𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝑪𝑴𝑶𝒂𝒄 =
ITOac
 AF

AFac  
 0.57  ( IANC  p*) 
 1  IANC

NA
CE al  CTR al  ITOal 
 AVal

AVal  
 0.57  ( IANC  p*) 
 1  IANC

CTO DEA  SOP
APac * ( 1  p*)
CTO DEA  ( 1  S op )
CMO alc 
AVal
CMOacc 
15
RESOLUCIÓN CRA 486 DE 2009
Donde,
CTO DEA  CO  E
𝐶𝑀𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙 =
𝐶𝑂𝐺𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝑪𝑴𝑶𝑷𝒂𝒄,𝒂𝒍 =
𝑪𝑶𝑷𝒂𝒄,𝒂𝒍
𝑽𝑭𝑨𝒂𝒄,𝒂𝒍
Igual a la Fórmula del CMO, presentada
anteriormente:
𝑪𝑴𝑶𝒂𝒄 =
∑ 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒄𝒖
𝒎𝟑 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔(𝟏 − 𝒑∗ )
𝐶𝑀𝑂𝑎𝑙 =
E  MinPDEA  1  0.088 ,1.03
∑ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑙𝑐
𝑚3 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
CMOG del primer segmento
(pesos de diciembre de 2014 )
16
Rango CMOc
Pesos de junio de 2013
público domiciliario
𝑐
$227< 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑐
< Servicio
$967
𝑐
$114< 𝐶𝑀𝑂𝑎𝑙 < $483
NA
Formula CMI
CMI 

j
18
CMI Regulado
VPI RER j  VA j
VPD j
 CMIT
Las personas prestadoras con menos
de 8.000 suscriptores, podían calcular
su CMI de conformidad una tabla
presentada en la Resolución, en la
Valor máximo
3
($/m )
Acueducto
$475 m
3
$776 m
3
Alcantarillado
$156 m
3
$412 m
3
𝐶𝑀𝐼𝑖
17
Valor mínimo
3
($/m )
= ∑ ∆𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛𝑖 𝑋 𝐶𝑀𝐼𝑈𝑖
Las personas prestadoras que cobren vía tarifa recursos para el
CMI, podrán calcularlo con la siguiente fórmula:
𝑖
+ ∆𝑅𝑒ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖 𝑋 𝐶𝑀𝐼𝑈𝑖
La definición del CMI está dada por
servicio y asociada a la cobertura de los
proyectos de inversión en expansión o
rehabilitación. En el artículo 12 de la
𝐶𝑀𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙 =
𝐶𝐼𝑎𝑐,𝑎𝑙
𝑉𝐹𝐴𝑎𝑐,𝑎𝑙
El costo anual de inversión, podrá ser estimado por la persona
prestadora dividiendo, el valor total de las inversiones entre la vida
útil promedio de los activos, para lo cual utilizará las vidas útiles
dadas en la resolución. Aquellos prestadores que cuenten con un
73
REG-FOR07 V03
N°
19
ASPECTO
CMT
RESOLUCIÓN CRA 287 DE 2004
RESOLUCIÓN CRA 486 DE 2009
PROPUESTA NUEVA METODOLOGÍA TARIFARIA*
que se relacionaba la tasa de
crecimiento y demanda expresada en
3
m /usuario/mes.
El CMI de alcantarillado podía
calcularse como el 40% de los valores
del CMI presentados en la tabla.
Tasas ambientales del servicio de
acueducto se determinan con la
normatividad ambiental vigente, en
relación con las tasas de uso de agua.
Resolución se presentan 5 tablas donde
se muestran los rangos de CMI de
acuerdo con el servicio y la cobertura de
los proyectos establecidos.
soporte del valor de los activos actuales o que calcularon su CMI de
conformidad con lo establecido en los artículos 31 ó 32 de la
Resolución CRA 287 de 2004, podrán incluir un componente
adicional para remunerar estos activos actuales y cuya metodología
se desarrolla en el Anexo III de la resolución.
Para el servicio de alcantarillado la
referencia será la normatividad vigente
relacionada con las tasas retributivas
por la utilización directa del agua
como
receptor
de
vertimientos
puntuales.
Tasas ambientales del servicio de
acueducto se determinan con la
normatividad ambiental vigente, en
relación con las tasas de uso de agua.
Para el servicio de alcantarillado la
referencia será la normatividad vigente
relacionada con las tasas retributivas
por la utilización directa del agua como
receptor de vertimientos puntuales.
Tasas ambientales del servicio de acueducto se determinan con la
normatividad ambiental vigente, en relación con las tasas de uso de
agua.
Para el servicio de alcantarillado la referencia será la normatividad
vigente relacionada con las tasas retributivas por la utilización
directa del agua como receptor de vertimientos puntuales.
74
Descargar