Rúbricas para proyectos

Anuncio
UNIVERSIDAD
MULTITÉCNICA
PROFESIONAL
DEPARTAMENTO
DE TUTORÍA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
Habilidades de lectura y redacción,
del manejo y uso de la información
científica
Lic. Felipe Rodríguez Figueroa
Junio de 2013
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
ÍNDICE DE TEMAS Y SUBTEMAS:
1. PRIMERA PARTE: LA LECTURA COMPRENSIVA, APRENDER
A DIALOGAR CON LOS TEXTOS
1.1. LOS HÁBITOS PERSONALES Y LOS RECURSOS DE LA LECTURA
1.1.1.
¿Qué es entonces leer?
1.2. EL
APRENDIZAJE
“POR
DESCUBRIMIENTO”
(NOCIÓN
HEURÍSTICA).
1.3. EL ARTE DE ESTUDIAR
1.3.1.
El estudio crítico
1.3.2.
Recomendaciones para el estudio crítico:
1.3.2.1.
Leer el Índice General
1.3.2.2.
Ser constante
1.3.2.3.
No hagas varias cosas a la vez, sólo estudia
1.3.2.4.
“Hojear” y “ojear” el libro
1.3.2.5.
Al estudiar, escribir
1.3.2.6.
Releer
1.3.2.7.
Estudiar en compañía
1.3.2.8.
Ejercitar la memoria comprensiva
1.3.2.9.
Reorientar la motivación para el estudio
1.4. ANÁLISIS CRÍTICO Y VALORACIÓN DE TEXTOS
1.4.1.
Un pensador crítico:
1.4.2.
Formación del pensamiento crítico (Dr. Richard Paul, univ. de
Sonoma, Ca.)
1.5. REGLAS PARA REALIZAR UNA LECTURA ANALÍTICA O DE
COMPRENSIÓN
1.5.1.
Esquema para un reporte de texto informativo
1.5.2.
Lectura analítica o de comprensión
1.6. CÓMO SUBRAYAR LIBROS DE TEXTO
1.6.1.
Ventajas del subrayado:
1.6.2.
Recomendaciones para subrayar libros de textos
2.
SEGUNDA
PARTE:
REDACCIÓN,
COMPARTIR
LO
APRENDIDO DE MANERA ESCRITA
2.1. LA ELABORACIÓN DE APUNTES Y NOTAS
2.1.1.
Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de:
2.1.2.
Recomendaciones para elaborar notas o apuntes:
2.2. EL ESQUEMA
2.2.1.
¿Qué es un esquema?
2.2.2.
Objetivos del esquema:
2.2.3.
Recomendaciones para elaborar un esquema:
2.2.4.
Divide el esquema de la siguiente forma:
2.3. ELABORACIÓN DE RESÚMENES DE LIBROS Y DE TEMAS
ESPECÍFICOS
2.3.1.
Pasos para elaborar un resumen
2.4. EL ENSAYO
2.4.1.
¿Qué es un Ensayo?
2
2.4.2.
La estructura general del ensayo
2.4.3.
Los siete pasos para la redacción de un Ensayo
2.4.3.1.
Identificar el tema que vas a desarrollar.
2.4.3.2.
Enlista las ideas más importantes del tema que vas a desarrollar.
2.4.3.3.
Redactar el primer borrador.
2.4.3.4.
Examina los errores que contenga.
2.4.3.5.
Corregir el ensayo.
2.4.3.6.
Redacción final.
2.5. REPORTE DE LECTURA
2.5.1.
Modelo de Reporte de Lectura de la UMP
2.6. EL CASO PRÁCTICO
2.6.1.
¿Qué es y para qué sirve el Caso Práctico?
2.6.2.
EL FORMATO DEL CASO PRÁCTICO
2.6.2.1.
PORTADA
2.6.2.2.
CONTENIDO
3
DEPARTAMENTO DE TUTORÍA
TALLER DE LECTURA Y REDACCCIÓN
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
El estudiante universitario llega con cierta preparación en cuanto a
conocimientos y hábitos de estudio. Sin embargo, con frecuencia encontramos
a jóvenes que se declaran insuficientemente preparados para afrontar el
estudio, la investigación y la redacción de trabajos en el nivel que exigen los
maestros de la Universidad. Si añadimos a esto, que en nuestra Universidad
Multitécnica Profesional, un buen número de estudiantes están en la modalidad
Andragógica, y que algunos han dejado sus estudios oficiales para continuar
trabajando, el problema se duplica.
Es cierto que la mayoría de las universidades han creado cursos especiales de
Metodología o Técnicas de la Investigación al comienzo de la carrera
universitaria, pero desgraciadamente, la realización concreta de dichos cursos
se basan, principalmente, en conceptos, temarios, que no están muy acordes a
los intereses y necesidades del estudiante.
Independientemente de la especialización que adopte el estudiante, por lo
menos hay dos tipos de actividades intelectuales en las que podemos orientar y
proporcionar información por parte de Tutoría: se trata de la lectura (estudio) y
de la realización de trabajos escritos. Estos dos aspectos, respectivamente,
son las dos partes que conforman este curso –taller de lectura y redacción. En
este curso-taller vamos a ejercitar aquellas habilidades de lectura, comprensión
y redacción y a trabajar algunas habilidades del manejo y uso de la información
científica.
Espero que sea de utilidad para todos aquellos jóvenes –adultos estudiantes
universitarios, que quieren adentrarse al fascinante mundo de la lectura y la
escritura.
4
1. PRIMERA PARTE: LA LECTURA COMPRENSIVA,
APRENDER A DIALOGAR CON LOS TEXTOS
OBJETIVOS:
1. IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS Y DIFICULTADES EN LA LECTURA
DE COMPRENSIÓN.
2. DESCUBRIR EL GUSTO POR LA LECTURA PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA LECTORA.
3. PRACTICAR DIFERENTES TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA
MEJORAR LA LECTURA COMPRENSIVA.
4. FORTALECER LA LECTURA CRÍTICA COMO CONDICIÓN PARA
DIALOGAR CON LOS TEXTOS.
1.1. LOS HÁBITOS PERSONALES Y LOS RECURSOS DE LA
LECTURA
Vamos a trabajar el tema de los hábitos y recursos de lectura y para iniciar
debes entender que leer es un proceso muy complejo. Leer es observar,
admirar, contemplar, examinar, explorar, descifrar, analizar, interpretar, inferir,
juzgar, entresacar, nombrar, apropiarse, enterarse, “escuchar”, pensar,
interrogar, estudiar, elegir lo mejor… leer es todo…
Como ves, es un proceso complicado, y lo primero que debes quitarte de la
mente es pensar que leer consiste, simplemente, en pasar la vista por las
páginas de un libro…
“Las buenas gentes no saben el tiempo y el trabajo que cuesta aprender a
leer. Llevo tratando de aprender a leer ochenta años y creo que aún no sé”
(Goethe).
Entre las operaciones que se cumplen en el acto de leer tenemos: La
percepción, el reconocimiento, la organización, y la retención. Se trata de
percibir los elementos que constituyen el texto y relacionarlos hasta construir
el significado o los significados que hagan posible su comprensión. Leer es
pensar. Sin el pensamiento la lectura no sería sino una simple actividad
mecánica de reconocimiento de palabras (como un niño de preescolar o
primaria) y no la posibilidad de interpretación de símbolos o captación de
significados.
Así como a nadar se aprende nadando, a leer se aprende leyendo. Lograr
una buena comprensión lectora es un proceso que dura muchos años, y como
la práctica de cualquier instrumento musical o de cualquier deporte, requiere
afinar habilidades importantes.
1) Ejercicio de lectura:
5
A continuación lee en voz alta, lo más rápido que puedas el siguiente texto:
“Lectura inesperada”
Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra
el odren en el que las lters etsán ersciats, la úicna csoa
ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera estén
eesritas en la posición cocrrtea.
El rsteo peude estar ttaolmntee mal y aun pordás lerela sin
pobrlems. Esto es pquore no lemeos cdaa ltera por sí
msima snio la palabra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me
preace icrneílbe…
¿Por qué crees que te fue posible leer, a pesar del
desorden de las letras?
2) Ejercicio de Lectura: Leer entre líneas
A continuación te presentamos un texto de Galeano, Eduardo (1988), “El
maíz”. España: Siglo XXI. Las líneas aparecen entremezcladas. Rearma el
texto leyéndolas en el orden correcto. Pon en el margen izquierdo el número
que le corresponde y al final lee lo en voz alta.
( ) amasaron su carne. Las mujeres y los hombres de maíz
veían tanto como los dioses. Su
( ) palo hablaron y anduvieron, pero eran secos: no tenían
sangre, ni sustancia, memoria ni
(
)mirada se extendía sobre el mundo entero. Los dioses
echaron un vaho y les dejaron los ojos
( ) fuerza; se desmoronaron antes de caminar. Luego probaron
con la madera. Los muñecos de
( ) dioses hicieron de maíz a las madres y a los padres. Con
maíz amarillo y maíz blanco
( ) Los dioses hicieron de barro a los primeros mayas –quichés.
Poco duraron. Eran blandos, sin
( ) rumbo. No sabían hablar con los dioses, o no encontraban
nada que decirles. Entonces los
( ) nublados para siempre, porque no querían que la persona
viera más allá del horizonte.
a)
b)
c)
d)
Enlista tres elementos que te permitieron resolver el ejercicio.
¿Cuándo podemos decir que hay una estructura en el texto?
¿Qué tema o temas plantea el autor en su texto?
¿Con qué otros textos lo relacionas?
6
1.1.1.
¿Qué es entonces leer?
Leer es comprender lo escrito. Las letras, las palabras son simplemente un
canal de ingreso ante los ojos del lector, pero su laboratorio de lectura está en
la imaginación y no en los ojos. Puedes leer en tanto que comprendes un
texto; si el texto es superior a tu capacidad cognitiva, no estarás leyendo
aunque menciones las letras o las palabras que estás viendo. Todos los
lectores tenemos nuestras limitaciones de lectura.
Aprender a leer significa aprender a interpretar un texto escrito y ello exige
el dominio de ciertas habilidades:






Ser consciente de por qué y para qué lees (¿para aprender, para
divertirte, para ampliar información?).
Detectar cómo está organizado el texto y qué conocimientos o
experiencias previas pueden ayudarte a interpretarlo.
Disponer de un vocabulario para abordar el tema tratado.
Estar en condiciones de interpretar frases y estructuras sintácticas más
o menos complejas.
Saber detectar, durante la lectura, cuando estás comprendiendo o
cuándo hay un problema que te impide entender el texto (una palabra o
una frase complicada, falta de conocimientos sobre el tema).
Releer o leer con más detenimiento, consultar el diccionario.
1.2. EL APRENDIZAJE “POR DESCUBRIMIENTO” (NOCIÓN
HEURÍSTICA).
Pero saber leer es algo más, y debes hacerlo aplicado al estudio de las
diversas asignaturas o disciplinas científicas, que integran tu programa escolar.
Los expertos opinan que la enseñanza de las habilidades de la lectura de
estudio proporciona una estructura que les permite a los estudiantes organizar
y aplicar sus nuevos conocimientos a los materiales en situaciones de
importancia. Se trata de estimular “el aprendizaje por descubrimiento”.
El aprendizaje por descubrimiento implica que tengas que hallar la información,
reunida, organizada y registrada a partir de una variedad de fuentes y que no te
quedes sólo con la información del profesor, de tu libro de texto o de tu
antología. A partir de lo que ya sabes, debes descubrir algo nuevo y
significativo para ti, en las diferentes asignaturas.
3) Ejercicio de Lectura:
Saint-Exupéry, Antoine. “El Principito”
XXI
Entonces apareció el zorro:
—¡Buenos días! —dijo el zorro.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió
pero no vio nada.
7
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan
triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito.
Pero después de una breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa "domesticar"?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué
significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy
molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa.
¿Tú buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa
"domesticar"? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear
vínculos... "
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía
más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te
necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy
para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes.
Pero si tú me domesticas, entonces
tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el
mundo, yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor...
creo que ella me ha domesticado...
—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de
cosas.
—¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro.
Y después volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan
a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales;
por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida
estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a
todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra;
8
los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y
además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan
y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no
me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos
dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo,
que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del
viento en el trigo.
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho
tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—
. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran
todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan
amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo,
domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás
al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el
rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos
entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma
hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres
yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz
me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así
lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca
sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que
hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea
diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los
jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces
son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si
los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y
yo no tendría vacaciones.
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue
acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte
daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
—Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo.
9
Y luego añadió:
—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el
mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
—No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha
domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el
zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil
zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. Las
rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó
diciéndoles:
—Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por
ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí
rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más
importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella
a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo
dos o tres que se hicieron mariposas ) y es a ella a la que yo he oído
quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa,
en fin.
Y volvió con el zorro.
—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser
más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es
invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para
acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has
perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el principito
para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú
no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has
domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el principito a fin de
recordarlo.
1.3. EL ARTE DE ESTUDIAR
De los recursos con que cuentas, como estudiante, para el logro de los
objetivos de estudios profesionales, el estudio es uno de los más importantes.
El estudio es uno de los recursos que nos permite apropiarnos de información.
La cultura, en sus diversas manifestaciones, la encontramos procesada en
libros; por ello, el saber estudiar, el hábito de la lectura, es una herramienta
indispensable para todo estudiante universitario. Pero desgraciadamente son
pocos los estudiantes que tienen hábito de estudio, de lectura, por eso se
apropian de poca información profesional. La lectura es intrascendente,
10
inapropiada u ocasional (exámenes), pero no un verdadero hábito que
enriquezca su acervo cultural.
Aunque tú no lo creas, la carencia del hábito de estudio, afecta también tu
manera de pensar y de vivir. Porque la adquisición de un verdadero hábito de
estudio redundará también en poner orden a tu vida, en una mejor organización
de tu vida cotidiana, en una mayor productividad. El hábito de estudio te
ayudará a adquirir una metodología o disciplina de trabajo para la vida. La
lectura te ayuda a pensar, a vivir. A propósito de aprender a vivir, checa el
siguiente caso:
“Obligada a usar el cerebro”
Con la ayuda de un manual de instrucciones, una mujer estuvo durante
horas tratando de armar un aparato doméstico que acababa de comprar.
Finalmente se rindió y dejó las piezas esparcidas encima de la mesa de la
cocina.
Imagínese la sorpresa que se llevó cuando, al cabo de varias horas regresó a
la cocina y comprobó que la señora, asistenta doméstica, había montado el
aparato y que éste funcionaba a la perfección.
“¿Cómo diablos lo has hecho?” Le preguntó asombrada. “verá señora…
cuando uno no sabe leer se ve obligado a emplear el cerebro”… le respondió
tranquilamente.
1.3.1.
El estudio crítico
Se trata de una lectura que genere conocimiento, de una elaboración, de una
construcción del conocimiento. Dice Piaget que la inteligencia es una realidad
que se construye a través de la operatividad. Lo mismo podemos decir de la
elaboración de conocimientos, es decir, actuar inteligentemente.
Se ha dicho además que el pensamiento crítico es tan importante como
conservar la buena salud. Es decir, así como la salud no se limita a la ausencia
de enfermedades, sino, sobre todo, precisa de la actividad del desarrollo de la
persona; así también la inteligencia necesita estar en ejercicio constante para
mantenerse en forma y esto se logra construyendo, elaborando, creando,
recreando el conocimiento.
No se trata solamente de memorizar fechas, conceptos, conocimientos; sino
operando sobre el conocimiento de la historia, su trascendencia. La actividad
crítica también se desarrolla en las dudas, preguntas, en el querer saber más,
en las inquietudes, en el deseo de hallar nuevas respuestas.
La capacidad de estudiar de manera crítica va “emparentada” con el modo de
vivir de alguien que aprende cada día, no tan sólo de la lectura, sino también
de cualquier experiencia que vive. La diferencia de aprender y “ser enseñado”,
es que en lugar de crecer y desarrollarte, te limitas a envejecer, en lugar de
vivir vegetas en la inercia de la vida.
11
Entonces debes transformar tu hábito de lectura para transformar tu vida, de tal
manera que puedas ejercer “un liderazgo” sobre tu propia vida. A continuación
te ofrecemos algunas sugerencias para mejorar tu hábito de estudio crítico, con
la nota de que son propuestas y no recetas, sobre las que debes de operar
ejercitándolas.
1.3.2.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Recomendaciones para el estudio crítico
Leer el índice general.
Ser constante.
No hacer varias cosas a la vez, sólo estudiar.
Hojear y “hojear” el libro.
Estudiar con el lápiz en la mano: escribir.
Releer.
Estudiar en compañía (círculo de estudio).
Ejercitar la memoria comprensiva.
Reorientar la motivación para el estudio.
Las sugerencias están planteadas de lo general a lo particular, no en orden de
importancia. El verdadero orden de importancia es el que tú mismo
establezcas, de acuerdo a tus necesidades. Ahora veamos cada una de las
sugerencias.
1.3.2.1.
Leer el Índice General
“El árbol nos impide ver el bosque”.
“El pez, al saber que existía el océano, se lanzó en su búsqueda… y no lo
pudo hallar porque estaba dentro de él… le faltó distancia para
reconocerlo”.
Si nos plantamos frente a un árbol, demasiado cerca de él, esto nos impide ver
el bosque. Así pasa con la lectura, para poder ver el todo, se precisa tomar
distancia. O como el pez, muchos estudiantes “se pierden” dentro de un libro y
sólo pueden encontrar ideas sueltas, pero no logran tener una expectativa de la
totalidad.
Se trata de ver el todo, antes que las partes. Significa tener una visión global
del libro: las unidades, los capítulos, la temática general. Debes recurrir al
índice de vez en cuando para estar bien ubicado cuando estés en una de las
partes del libro en particular. Un buen hábito de lectura debe ser: del todo a las
partes y de las partes al todo: síntesis-análisis-síntesis.
Para tener comprensión en el estudio (aprehender la totalidad del material),
debes comprender el todo. Después de estudiar las partes siempre en relación
con la totalidad y terminar con ésta, mediante un resumen o esquema.
1.3.2.2.
Ser constante
12
Reflexiona lo siguiente:
¿Qué sensación te da el manejar tu auto por una calle que la han
abierto para meter la tubería del agua y no la volvieron a
pavimentar? ¿Qué sientes cuando entras a una casa inconclusa,
que la habitan sin vitro piso, sin enjarrar y pintar, y preparada
para un segundo piso? ¿Has dejado algo sin concluir? Iniciar una
relación con una persona sin cerrar otra, estudios sin concluir,
estudiar un idioma, practicar un deporte, una dieta a medias,
enseñarte a tocar un instrumento. La psicología del ―ya merito‖.
El comenzar algo y dejarlo inconcluso se reinvierte contra uno mismo, limitando
cada vez más a la persona por la energía negativa que genera. Desgasta
mucho el dejar las cosas inconclusas, a la larga mina nuestra entereza y fuerza
de voluntad. Es parte de “los emisarios del pasado” que no nos decidimos
enterrar.
Por eso, para establecer el hábito de estudio se debe estudiar en un
determinado tiempo al día, de preferencia siempre a la misma hora, y si es
posible en el mismo lugar. Sucede como con el cuerpo que se habitúa a comer
a una determinada hora cuando lo acostumbramos a no comer entre comidas;
así la lectura se irá incorporando como un modo de vivir, cuando creamos el
hábito de estudiar de manera constante.
Siempre los comienzos son difíciles. Para que el hábito te proporcione sus
frutos, es preciso serle fiel. Después él mismo te irá recompensando por haber
sido constante.
Dice un pianista: ―dejo de ensayar un día y lo noto yo; dejo de
ensayar una semana y lo notan mis críticos; dejo de ensayar un
mes y lo nota el público‖
Ensaya a leer un buen libro “de cabecera” quince minutos diarios antes de
dormir y te sorprenderás al constatar cómo en tan poco tiempo en que lo
terminas de leer. Lo mismo podrás decir de los estudios de tu carrera. La
constancia debe ser una de las prioridades de un estudiante universitario.
Una de las quejas de un estudiante universitario, y en particular de un
estudiante andragógico, es que no le alcanza el tiempo para estudiar ¿? ¿? Es
cierto que tienes que trabajar y cuidar tu familia, y que el “tiempo es un
recurso no renovable”, pero además tienes algunos “desperdiciadores del
tiempo” con los que debes ser consciente. En cualquier caso, es muy útil que
tengas un panorama objetivo de cómo empleas tu tiempo en un día y durante
una semana
13
“Desperdiciadores del tiempo”
Detecta los “desperdiciadores del tiempo” a fin de actuar sobre ellos.
Identifica claramente por dónde se te fuga el tiempo. Tacha o subraya
aquellos con los que más te identifiques.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) Carencia de metas: ―si no sabes a dónde vas, nunca sabrás cuándo
habrás llegado‖.
) Falta de planificación: tienes metas, pero no planificas su
realización… hace falta meter en orden a tu vida, a tus proyectos,
organizarte. Fíjate cuánto tiempo y recursos se desperdician por no
planificar: se pavimenta una calle, luego la rompen para meter el
agua, la tapan; después el drenaje, la tapan; luego el teléfono…
) Actuar bajo crisis o urgencia. Si todo urge, nunca sabrás qué es lo
prioritario: “Esto urge para ayer”.
) Visitas si previa cita. ¡Cómo quitan el tiempo! Tienes que saber
decir ¡no puedo! Cuando estás haciendo algo importante.
) Falta de preparación. Hace falta prepararse o capacitarse para
estudiar.
) Preocupaciones. Pre-ocuparse antes de tiempo y la ansiedad hacen
mucho daño, el mejor remedio para la preocupación es ocuparte,
actuar.
) Falta de motivación. Sin motivación no se aprende. YO, ¿Por qué
quiero aprender? Dentro de uno se encuentra la motivación.
) Chismes, charlas frívolas ¡Cómo quitan el tiempo cuando se estudia
en equipo!
) Lectura banal: libro policiaco, fotonovelas, ―muy interesante‖, etc.
) Televisión y el chat. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la TV? ¿Qué tipo
de programas ves? ¿Cuánto tiempo duras en el Face Book, en el
chat?
) Intentar, intentar, intentar… tareas sin terminar. ―Intentar es mentir‖
(Perls). Plantearse metas y concluirlas genera una energía positiva
que nos hace proponernos cada vez metas más ambiciosas. El ―ahí
se va‖ o el ―haber que sale‖, tiene un alto costo emocional. Por eso se
dice que ―por el callejón del después se llega a la casa del NUNCA”.
) Prisa, impaciencia. Dejar las cosas para el último y la precipitación
nos hace cometer errores y perder el tiempo. ―No empujes el río‖
(Perls), vive al ritmo de la vida. Aprende el difícil arte de VIVIR SIN
PRISA.
) Desorganización personal. Archivo inadecuado. Falta de disciplina.
Cada vez que iniciamos a estudiar tenemos que buscar todo: no
encuentras las hojas, el lápiz, los apuntes, se te acabó el cartucho de
tinta… mañana lo busco y voy a la papelería.
) No saber escuchar. Escuchar es la clave de la comunicación. ¿Qué
me dijo? ¿Cómo me dijo que se llama? Con frecuencia no
escuchamos o escuchamos lo que nos conviene, no lo que nos dicen.
14
(
(
(
(
) Soñar despierto. Hacerte ilusiones, sueños guajiros, ser demasiado
idealistas, sin poner los pies sobre la tierra… aparte de quitar el
tiempo, se tiene que despertar.
) No seguir instrucciones o instrucciones no claras. Debemos pedir
claridad, que nos queden bien claro las instrucciones antes de
comenzar (un examen). Caer lo que creíamos que nos pedían, no lo
que realmente nos están solicitando.
) Interrupciones. ¡Cómo quitan el tiempo! Comenzamos a estudiar y
suena el celular o comienza la telenovela, o el niño quiere cenar. Es
importante que se te respete tu horario y el lugar de estudio.
) Postergar. Desgasta mucho a un hábito de estudio, el ―dejar para
mañana‖ algo importante. No dejarlo para después, para el ratito y
se van quedando sin realizar tus proyectos.
¿Cuántos desperdiciadores del tiempo identificaste?
¿Cuáles son los tres principales desperdiciadores de tiempo?
¿Cómo se te fuga el tiempo?
Siguiendo con la actitud de ser constantes, que no es otra cosa, que tener
cuidado con el desperdicio del tiempo. Te proponemos algunos correctivos
para no desperdiciar el tiempo.
1) Escribe tus metas para que sepas a dónde vas y concentra tu energía
en ello.
2) Dedica un tiempo necesario para planificar y jerarquizar.
3) Elabora una lista de pendientes, lo urgente para la semana, para hoy.
Y coloca la lista en el tocador, en el tablero, en el refrigerador. Anota
citas, compromisos, etc.
4) No convertir “lo urgente” en algo cotidiano, prioriza.
5) Asertividad. Decirle a las visitas que estás haciendo algo importante,
que vengan a otra hora. “lo cortés no quita lo valiente”: expresa tu
necesidad siendo considerado, se prudente al decir tus sentimientos:
cuida el qué y el cómo lo dices. Se asertivo en la comunicación.
6) Prepárate. Detecta necesidades y busca los medios de preparación.
Busca ayuda para aprender a estudiar.
7) Ocúpate, no te pre-ocupes. Actúa.
8) Realiza un listado de tus motivos para estudiar. Los pro- para
estudiar.
9) Aprende a establecer límites, a terminar una conversación cuando ya
se pasó de la “raya” y se está “comiendo prójimo” o diciendo cosas
intrascendentes. Recuerda: “El tiempo no se mata, se vive”. Y es tu
tiempo el que se está invirtiendo, no el de la visita.
10) Haz una lista de tus lecturas: analiza su contenido. Recuerda las
lecturas como la comida: unas alimentan, nutren y otras “engordan o
hacen daño”.
11) Raciona el uso del internet (chat, Face), de la televisión. ¿Cuánto
tiempo vas a ver tele? ¿Qué programas?
12) Aprende a decir NO. O posterga la decisión: “necesito pensarlo”, “deja
consultarlo con la almohada”.
15
13) Proponte metas cortas y realizables. Establece fechas límites.
14) Proponte vivir sin prisas, desde que te levantas hasta las 12 del día, el
resto se te dará por añadidura.
15) Establece un archivo propio de estudio. Deja tus libros, apuntes y
material de estudio, en un lugar apropiado. Y defiende tu espacio y tu
tiempo de estudio con tus hijos, cónyuge o novio(a).
16) Lee las instrucciones. Aclara los términos. No empieces algo hasta
que sepas claramente lo que se te pide.
1.3.2.3.
No hagas varias cosas a la vez, sólo estudia
El estudio con la TV, el futbol, la música de banda, sencillamente, como “el
alcohol con el volante: no combinan”. Sé capaz de hacer, sencillamente, lo que
estás haciendo en este momento. ¡Vive el momento! Sé uno con el estudio. Sé
uno con el deporte. Sé uno con el trabajo. En su momento y ahora. No te
dividas internamente eso te hace improductivo. Al estudiar, simplemente ponte
a estudiar.
El discípulo le pregunta a su maestro de zen: ―Maestro, ¿A qué es
a lo que le dedicó más tiempo en su vida? Y él le contestó: ―A lo
que estoy haciendo en este momento‖.
Esta recomendación no sólo afecta positivamente al estudio, sino a tu propia
vida: sé capaz de hacer sencillamente lo que estás haciendo, no hacer varias
cosas a la vez, y así, no hacer ninguna bien. Ensáyalo una semana y verás
cómo mejora tu capacidad de concentración y productividad, no tan sólo en la
Universidad, sino también en tu trabajo, en la relación con tu familia, con los
amigos, en el deporte.
1.3.2.4.
“Hojear” y “ojear” el libro
Hojear es pasar las hojas
Ojear es “echar ojo”: leer entre líneas, profundizar en la lectura, establecer un
diálogo con el autor: ¿qué me dice esta frase? ¿Qué énfasis tiene las comillas,
las negrillas, los subrayados?
Se trata de establecer un diálogo activo con el autor, desentrañar los
contenidos, hallar el significado o aplicaciones, que muchas veces ni el autor
había previsto. La verdadera lectura es estudio atento. Tú tienes que sacar del
texto tus propias conclusiones, tu propio significado:
En cierta ocasión se quejaba un discípulo con su maestro Zen:
―Siempre nos cuentas historias, pero nunca nos revelas su
significado‖. El maestro le replicó: ―¿Te gustaría que alguien te
ofreciera fruta y la masticara antes de dártela?‖
1.3.2.5.
Al estudiar, escribir
16
El hábito de estudiar, debe ir con el hábito de escribir: anotar, señalar
párrafos, definiciones, frases. Hacer síntesis, resúmenes, etc. el uso del
marcador de textos que nos permita dejar huella en lo que hemos estudiado.
Se trata de operar sobre el material, no simplemente pasar los ojos sobre él.
Veamos el siguiente adagio chino:
“Si lo veo puedo tal vez recordarlo; si lo veo y lo escucho,
seguramente podrá serme de alguna utilidad; pero si lo veo, lo
oigo y lo hago, jamás podré olvidarlo”
Por eso es conveniente no leer de corrido, sino hacer pausas en la lectura,
hacer silencios productivos, silenciarse uno mismo internamente para poder
escuchar al autor y el contenido del texto. El silencio es la clave para poder
escuchar.
1.3.2.6.
Releer
Se trata de re-pasar, re-visar. Las huellas de la memoria se logran con la
repetición o relectura activa. El olvido está en función de la separación entre el
estudio y el repaso. Si sólo se lee una vez, se olvida fácilmente. Si se repasa
en la semana, el material se afianza más; y si añadimos una tercera revisión,
empleando otro recurso de la lectura (resumen, esquema, cuadro sinóptico),
sin duda que el aprovechamiento será notable. Esto es estudiar.
1.3.2.7.
Estudiar en compañía
El estudio en compañía (círculo de estudio) tiene la fuerza del vínculo, de la
solidaridad. Cuando en verdad dos o más se reúnen a estudiar es ayudarse a
aprender. Vale la pena de vez en cuando aplicar esta modalidad de estudio.
Pero debes tener mucho cuidado para aprovechar bien el tiempo. Te
recomendamos fijar un tiempo ininterrumpido de estudio compartido, para
evitar que se convierta en ¡charla ininterrumpida!
Ya sea sólo o acompañado se recomienda ejercitar la lectura comentada en
donde puedes aplicar tres verbos, que secuenciados, permiten la formación de
un excelente hábito de estudio:
ESCUCHAR –PENSAR –ESCRIBIR.
1.3.2.8.
Ejercitar la memoria comprensiva
La memoria es un excelente recurso que se debe ejercitar convenientemente.
Pero, por supuesto, la memoria comprensiva, no aquella a la que se le ha
llamado “memoria de perico”.
17
La clave de la memoria comprensiva es comprender antes de memorizar. Es
decir, dilucidar el significado, esclarecer lo que estudiamos, tratar de
comprender, es decir, tratar abarcar la totalidad de la situación o problema. Se
memoriza más aquello que comprendemos, a lo que le hallamos un significado.
Es importante saber utilizar claves para facilitar la memoria. En especial al
tomar apuntes. Algunas son comunes y fáciles de utilizar: += más. X= por, etc.
y otras son muy personales que tú debes inventar.
1.3.2.9.
Reorientar la motivación para el estudio
¿Qué es lo que te motiva a estudiar? ¿Para qué quieres estudiar?
Dice Confucio:
“No enseñar a un hombre que está dispuesto a aprender, es
desaprovechar a un hombre. Enseñar a quien no está dispuesto a
aprender, es malgastar palabras y perder el tiempo”.
El aprender depende fundamentalmente del estar dispuesto para ello, es “dejar
que le enseñen a uno”, es estar motivado para aprender. Es por eso que esta
recomendación motivacional la ponemos al último porque engloba a todas las
anteriores. Tienen que ver con la motivación hacia el estudio y hacia la
realización de tus estudios profesionales.
A veces le echamos la culpa al maestro que “no motiva a los estudiantes”, o las
calificaciones “no me motivan” a estudiar. Pero en realidad, nadie puede
motivar a otro, sólo puede ayudarlo a descubrir sus propias motivaciones para
realizar algo. La verdadera motivación es interior. Es dentro de uno mismo
donde se halla la verdadera motivación. Por lo tanto si la única motivación para
realizar tu carrera profesional es aprobar los exámenes y obtener un título, no
pasarás de ser un estudiante del montón.
Cuando alguien descubre la profunda motivación, el motor interior que lo
mueve a estudiar, crecer, desarrollarse, prepararse, y que los estudios
superiores son parte de este proceso y no una finalidad en sí misma.
El estudiar, el aprender algo cada día, no importa de qué experiencia, ni de qué
persona, la realización de una carrera profesional, el concluir las tareas
iniciadas, el aportar alguna iniciativa en el trabajo, el hacer bien las cosas, son,
como diría Walt Whitman en uno de sus versos citado en la película “La
sociedad de los poetas muertos”:
―Que la poderosa obra continua… y quizás puedas aportar un verso…‖
¿Cuál es tu poderosa obra? ¿Cuál sería tu verso?
Para concluir, vale la pena que reflexiones en el siguiente ejemplo que nos
proporciona la vida de Sócrates. Tú sabes que él fue un gran Maestro, filósofo,
condenado a muerte por ser fiel a la verdad y a sus principios, y esto que te
cuento le pasó en sus últimos días de su vida, antes de ser ejecutado.
18
Sócrates y el Cantante
Sócrates se encontraba en la cárcel esperando ser ejecutado. Un
día oyó como otro prisionero cantaba una difícil y poco
conocida canción del poeta Stesichoros. Sócrates le pidió a su
compañero que le enseñara aquella canción.
―¿Para qué?‖ Le preguntó el otro. ―Para que pueda morir
sabiendo una cosa más‖, fue la respuesta del gran filósofo. El
discípulo replicó: ―Pero, ¿Por qué aprender algo nuevo una
semana antes de morir?‖ le reviró el Maestro: ―Exactamente por
la misma razón por la que quieres aprender algo nuevo
cincuenta años antes de morir‖.
1.4. ANÁLISIS CRÍTICO Y VALORACIÓN DE TEXTOS
Análisis crítico, pensamiento crítico, pensamiento analítico, lectura crítica… en
un mundo lleno de información: la televisión, tantos libros, revistas, internet, lo
que dicen los profesores, nuestros padres… ¡Qué poco tiempo dedicamos a
analizar y valorar la información que recibimos! Creemos en las dietas, en lo
que dice las noticias, en los consejos que se publican en internet.
El pensamiento crítico o analítico, nos ayuda a leer la información y los hechos
que se nos presentan cotidianamente, nos lleva a tomar mejores decisiones, a
encontrar elementos que nos permitan idear mejores soluciones para los
problemas que enfrentamos. No sólo mejorarás en tus calificaciones, el
pensamiento analítico favorece que comprendas mejor a tus amigos, te puede
ayudar a organizar mejor tu tiempo, a realizar una mejor lectura de las fuentes
de información que se te presentan.
La lectura analítica pretende darnos una visión, lo más completa posible del
tema tratado y su división en capítulos y epígrafes (títulos), buscando, como
uno de los objetivos principales, cuáles son los problemas que el autor
pretende solucionar.
La lectura se realiza yendo del conjunto a las partes, examinando primero el
índice de capítulos, lenta y cuidadosamente; tratando de ver lo que el libro
contiene, observando su orden.
1.4.1.
Un pensador crítico:
1) Formula problemas y preguntas vitales con claridad y precisión.
2) Acumula y evalúa información relevante y sabe interpretar esa
información efectivamente.
3) Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios.
4) Piensa con una mente abierta considerando varias posibilidades para un
mismo problema.
5) Reconoce y evalúa los supuestos, implicaciones y consecuencias
prácticas.
6) Sabe comunicar sus pensamientos y soluciones a problemas complejos.
19
7) Es autodirigido, autodisciplinado y autocorregido.
1.4.2.
Formación del pensamiento crítico (Dr. Richard
Paul, univ. de Sonoma, Ca.)
Factores involucrados en el razonamiento
sugerencias para descubrirlo en un texto leído):
(y
algunas
1. Todo razonamiento tiene un propósito:
 Tómate el tiempo necesario para descubrir el propósito del autor.
 Distingue el propósito de otros relacionados.
 Verifica periódicamente que continúa enfocado.
2. Todo razonamiento es un intento de solucionar un problema, resolver
una pregunta o explicar algo:
 Tómate el tiempo necesario para expresar la pregunta clave del
tema.
 Formula la pregunta de varias maneras para clarificar su alcance.
 Identifica si la pregunta tiene sólo una respuesta correcta, si se trata
de una opinión o si requiere que se razone desde diversos puntos de
vista.
3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos:
 Identifica claramente los supuestos y determina si son justificables.
 ¿Qué elementos están involucrados en esa afirmación?
 Considera cómo los supuestos dan forma o determinan el punto de
vista.
4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva:
 Identifica el punto de vista o perspectiva
 Busca otros puntos de vista e identifica sus fortalezas y sus
debilidades.
 Esfuérzate en ser tan parcial al evaluar todos los puntos de vista
5. Todo razonamiento se fundamenta en información y evidencia:
 Limita tus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que
tengas.
 Recopila información contraria a tu posición tanto como información
que la apoye.
 Asegúrate de que toda la información usada es clara, precisa y
relevante para solucionar el problema o responder la pregunta que se
plantea.
 Asegúrate de que has recopilado suficiente información.
6. Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas, que
simultáneamente le dan forma:
 Identifica los conceptos claves y explícalos con claridad.
 Considera conceptos o definiciones alternas a los conceptos.
 Asegúrate que usas los conceptos con cuidado y precisión.
20
7. Todo razonamiento contiene inferencias o interpretaciones por las
cuales se llega a conclusiones y que dan significado a los datos.
 Infiere sólo aquello que se desprenda de la evidencia
 Verifica que las inferencias sean consistentes entre sí
 Identifica las suposiciones que te llevan a formular inferencias.
8. Todo razonamiento tiene implicaciones y consecuencias:
 Esboza las implicaciones y consecuencias de tu razonamiento.
 Identifica las implicaciones positivas y negativas.
 Considera todas las consecuencias posibles.
1) Ejercicio de Lectura
FALTA UN TEXTO LARGO (FILOSÓFICO O CIENTÍFICO) PARA EL
EJERCICIO
1.5. REGLAS PARA REALIZAR UNA LECTURA ANALÍTICA O
DE COMPRENSIÓN
Con lo que estudiaste sobre la lectura crítica tienes ya más elementos para
analizar mejor los textos a los que te enfrentas cotidianamente, tanto dentro de
la Universidad, como fuera de ella.
A continuación te damos dos modelos de lectura para que puedas acercarte a
la interpretación de un texto. Ciertamente elegir el modelo depende del tipo de
texto que estés leyendo. El primero te servirá para abordar un texto informativo.
El segundo lo puedes usar con la mayoría de los tipos de texto. En ambos
casos se trata de simples pistas que te pueden guiar en tu lectura, de hecho,
no son un esquema único o infalible, como si se tratara de una receta para
imitar. En fin de cuentas, tú mismo debes buscar tus propias estrategias para
encontrar un método y las técnicas que mejor se te acomoden.
1.5.1.
Esquema para un reporte de texto informativo
1) Análisis intratextual
 Tipo de texto
 Conceptos e ideas principales
 Conceptos e ideas secundarias
 Mapa conceptual del texto.
2) Análisis intertextual del texto
 ¿Con qué otros textos o discursos se relaciona este texto? ¿Por qué?
 Fuentes primarias.
 Fuentes secundarias.
3) Análisis extratextual
 Reseña del autor.
 Intención del texto.
21




Fecha en que se escribió
¿Qué conocía yo antes sobre el tema?
¿Qué aprendí de nuevo con este texto?
¿Qué autores o qué libros de los que menciona el autor me
interesaría consultar para saber algo más acerca del tema?
2) Ejercicio de Lectura
Aplicar el REPORTE DE TEXTO INFORMATIVO.
1.5.2.
Lectura analítica o de comprensión
REGLAS:
1) Debes saber qué tipo de texto o libro vas a leer.
Ejercita la lectura de inspección: lee el prólogo del libro y el índice, hojea el
libro, lee los títulos y subtítulos y detente ocasionalmente a leer uno o dos
párrafos. Una vez que sepas el tipo de libro que estás leyendo, trata de
averiguar cuál es el tema o punto central que le da unidad al libro. A veces el
autor nos ayuda con el título (subtítulo) y algunas palabras preliminares. Ahora
trata de explicar brevemente, con tus propias palabras la idea principal del libro.
2) Debes constatar la unidad del texto o libro
Debes ser capaz de constatar la unidad del libro en conjunto, en una sola frase,
o en unas cuantas palabras (un párrafo breve). Si has sabido descubrir la
unidad del libro, podrás entender por qué tiene tales partes y por qué éstas
están organizadas de tal manera. Poder exponer esta relación mutua de las
partes es importante, tener una idea clara del libro. Este ejercicio te permitirá
describir las partes principales y la subdivisión de cada parte principal.
3) Debes identificar las partes más importantes del libro
Hay que identificar las partes más importantes del libro y mostrar que están
organizadas y que forman un todo, identificando el orden de unas respecto a
otras y respecto a la unidad del conjunto. ¿Por qué tiene la unida que tiene?
¿Qué fines persigue el autor?
4) Debes saber qué problemas se plantea el autor
¿Qué tipo de problemas presenta? ¿Es actual la problemática? Causas y
consecuencias del problema. ¿Qué objetivos persigue al tocar este tema?
¿Cuáles son las características de esta exposición? ¿qué fines, qué metas se
plantea, qué medios elige para alcanzarlos? Etc.
5) Debes encontrar las palabras
acuerdo con el escritor
22
más
importantes
en
Debes encontrar las palabras importantes, y en ellas ha de llegar a un acuerdo
con el escritor respecto a su significado, es decir, ha de establecer ciertos
términos comunes con el autor. Seguir esta regla no siempre es fácil, porque
una palabra puede ser vehículo de múltiples significados y un mismo
significado puede expresarse mediante muchas palabras distintas.
Por eso debes tratar de entender, primero, el lenguaje mismo (es decir, la
gramática usada por el autor, su modo de manejar las palabras) y después
acceder al pensamiento oculto tras ese lenguaje (a la lógica del autor, a su
modo de pensar). Es así como se encontrará con la mente del autor, a través
del lenguaje.
Esta quinta regla, sugiere que debes centrar tu atención en ciertas palabras, en
las que son importantes, ya que no todas las que utiliza un escritor lo son. Ojo,
muchas veces, al lector le llaman más la atención aquellas palabras que le
crean problemas, que desconoce su significado porque no son de uso
frecuente para él. Pero no por eso ésas palabras son las más importantes para
el autor. Así que debes aprender a no centrarte tanto en ellas y a tratar de
descubrir aquellos términos a los que el autor brinda una especial
consideración.
Una manera de localizar esas palabras claves es teniendo en cuenta que cada
rama del conocimiento tiene su propio vocabulario técnico, es decir, que cada
ciencia o disciplina tiene palabras propias de sus investigaciones, o les otorga
un significado distinto o más profundo a palabras de uso corriente.
A veces debemos interpretar las palabras de manera literal o metafóricamente:
se puede tratar de un uso emotivo, figurado o real, que el lector debe
identificar. Por eso es conveniente hacer una lista con las palabras importantes
y otra con los significados importantes, y si hay varios significados para una
misma palabra, puede resultar útil buscar uno que represente a todos los
demás o a varios de ellos.
Después de garantizar la plena comunicación a nivel de las palabras, debemos
enfocarnos a la comprensión de las proposiciones.
6) Debes comprender las preposiciones (propuestas) del
autor
Una proposición es una declaración de conocimiento o de opinión, o la
respuesta a alguna pregunta, que expresa el escritor mediante oraciones. Es
decir, mediante las oraciones el escritor expone lo que sabe, lo que opina, o
responde a los cuestionamientos. Para el escritor, las oraciones importantes
son aquellas sobre las cuales se apoya su argumentación, es decir, aquellas
que en las cuáles se dan razones para afirmar o negar algo.
Éstas oraciones son el núcleo de su comunicación, por eso, a veces el mismo
autor ayuda a identificarlas, subrayándolas, colocándolas en algún lugar
23
especial, escribiéndolas con un estilo llamativo o utilizando algún recurso
tipográfico (como ponerlas en cursivas o en negritas, etc.)
Dos maneras para saber que he comprendido las oraciones más
importantes del texto:
a) Expresarlas con mis propias palabras. No basta saber cuáles son las
más importantes, hay que saber qué significan.
b) Aplicarlas o señalar experiencias que se relacionen con ellas. Poner
un ejemplo concreto.
Es necesario también distinguir entre argumentos inductivos (aquellos que
parten de un hecho concreto y de él infieren una conclusión general, es decir,
que usan la experiencia de un caso particular para entender cualquier caso de
ese tipo) y argumentos deductivos (los que parten de un principio general y lo
aplican a un hecho concreto).
7) Debes saber en qué consisten las soluciones del autor
Conociendo los argumentos, podemos juzgar qué problemas ha resuelto el
autor y cuáles no, y respecto a éstos últimos, determinar si el autor reconoce o
no que no los ha resuelto. Este paso es crucial para saber si se ha
comprendido el libro. El lector que ha comprendido sabe si el autor resolvió los
problemas que se había planteado.
8) Debes sr capaz de decir, con relativa certeza, “lo
comprendo”, antes de añadir: “estoy de acuerdo”, “no
estoy de acuerdo” o suspendo el juicio”
Los tres comentarios de los que habla esta regla son las tres posibles posturas
críticas. El suspender el juicio es una postura válida cuando por alguna razón
(no se ha leído el libro completo y ello resulta necesario para comprenderlo, o
no se conoce el resto de las obras del autor y son éstas las que dan luz para
entender la obra leída, etc.) no sería justo hacer una crítica en un momento
dado. Es entonces cuando lo honesto es suspender el juicio.
1.6. CÓMO SUBRAYAR LIBROS DE TEXTO
El subrayar tiene la finalidad de resaltar las ideas principales, fundamentales o
primarias del texto.
El objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas principales, es el de
destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o unidad que está
leyendo, para facilitarle su estudio.
1.6.1.
Ventajas del subrayado:
Desarrolla su comprensión lectora
Facilita la concertación. Ayuda a concentrase en lo más importante
Fija su atención en las ideas más importantes
Economiza el tiempo en la lectura
24
Incrementa su sentido critico
Desarrolla su capacidad de análisis
Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos
Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en el texto.
Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá desarrollar con
mayor eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes, así que es muy
importante que aprenda a subrayar.
1.6.2.
Recomendaciones para subrayar libros de textos:
No subrayes a la primera lectura, hazlo una vez que hayas entendido lo que
leíste. Una vez que subrayes pregúntate que sabes del tema. No leas por leer,
lee y comprende.
Después de leer y subrayar pon a prueba tu memoria.
Profundiza y cuestiona lo que subrayas.
Subraya sólo la idea principal.
No subrayes oraciones completas, solamente las ideas más importantes.
Suprime la lectura de lo innecesario, localiza solo los puntos importantes.
Ten a la mano un diccionario para que consultes las palabras que no
comprendas.
Cuando realices tu lectura y al ir subrayando adopta una actitud crítica y
reflexiona.
No leas por leer, recuerda que lo que estás estudiando te servirá en un futuro.
La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del tema.
No subrayes solo por subrayar. Recuerda que lo subrayado debe tener sentido.
En tus primeras lecturas lee primero y después subrayas. Con el tiempo podrás
subrayar en la medida que vas leyendo.
Puedes realizar anotaciones en el espacio del margen del texto.
Para entender mejor la lección, anota en los márgenes, subtítulos en las partes
que has subrayado para darle estructura.
25
2. SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN, COMPARTIR LO
APRENDIDO DE MANERA ESCRITA
OBJETIVOS:
1. IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS Y DIFICULTADES EN LA
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS E IDEAS POR ESCRITO.
2. REFLEXIONAR Y APLICAR LAS ESTRATEGIAS PARA LA
ORGANIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN E IDEAS POR
ESCRITO.
3. VALORAR LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE.
Escribir requiere cierto esfuerzo. Saber hacerlo y poder hacerlo es reflejo de
nosotros mismos, de nuestro saber, de nuestros pensamientos, del tiempo que
le hemos dedicado. Escribir requiere motivación, cierto espacio y tranquilidad,
ciertas normas y principios que dirijan nuestros escritos.
El escribir es una competencia fundamental del desarrollo de la persona, y
como en tantas otras potencialidades humanas, el hábito desarrolla la habilidad
y, a su vez, la habilidad facilita el hábito. Cierto nivel de interés siempre será
necesario para ponerse a escribir. La motivación puede venir de la necesidad
de entregar un trabajo, de realizar una tarea o del interés de comunicar algo a
los demás.
Escribir te permite desarrollar tu habilidad para expresarte. Redactar de manera
reflexiva ayuda a saber escribir, obvio, pero también estimula la riqueza de la
expresión oral:
La clarificación de las ideas.
La organización de las ideas en un hilo narrativo,
La utilización de un léxico preciso, etc.
Sería gratificante para ti, que puedas demostrar tu habilidad de redactar de
forma adecuada un trabajo, un proyecto o incluso un examen, que en sí mismo
será también motivo de aprendizaje y no sólo un medio de evaluación. Escribir
te sirve para dejar constancia ante ti mismo, o ante los demás, de lo que piensa
o sientes en un momento determinado.
2.1. LA ELABORACIÓN DE APUNTES Y NOTAS
Elaborar notas o apuntes de lo que se está estudiando te auxiliará en el
momento de realizar tus ensayos y resúmenes. La función principal de tomar
notas consiste en auxiliar a tu memoria, la cual te ayudará a redactar los
trabajos que se te indiquen realizar. Al momento que estés elaborando tus
notas o apuntes procura que tu letra sea limpia y entendible, cuida tu ortografía,
redacción y lo más importante es que tus notas sean breves y entendibles, para
que posteriormente te sirvan de pauta para desarrollar tus ideas referentes al
tema estudiado, no anotes nada innecesario, escribe sólo lo indispensable.
Las notas bien organizadas te ayudarán a identificar el núcleo de las ideas
importantes que contiene cada tema que estudies. Si posees una técnica de
26
registro clara, lógica y permanente de tus notas, podrás recordar y aprender
más tarde al desarrollar tus trabajos.
2.1.1.
Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar
su capacidad de:
Anotar de forma sintética, rápida y clara.
Concentración.
Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes)
Analizar las ideas.
Emitir juicios o críticas personales.
Resumir con mayor facilidad.
Distinguir las distintas partes de los textos.
Expresión escrita.
2.1.2.
Recomendaciones para elaborar notas o apuntes:
No anotes todo lo que está leyendo, sólo lo esencial.
No abuses en las abreviaturas.
Procura que tus apuntes tengan estructura, coherencia y sentido lógico
Escribe en orden y con letra clara.
Utiliza materiales adecuados, preferentemente en un cuaderno, no en hojas
sueltas o “servilletitas”.
Piensa y escribe. No escribas solo por escribir.
Deja márgenes para que puedas hacer anotaciones.
Expresa todas las ideas centrales.
Expresa las ideas de forma sintética.
Identifica bien tus apuntes (agrega encabezados, si es posible remárcalos con
plumón fluorescente).
Anota sólo lo que hayas entendido.
Primero investiga lo que no hayas entendido y después anótalo.
2.2. EL ESQUEMA
El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los
conocimientos adquiridos.
2.2.1.
¿Qué es un esquema?
Es la expresión grafica de las ideas más importantes de un tema.
Es la expresión grafica del subrayado (las ideas más importantes ordenas de
forma secuencias y lógica)
Incluye las ideas primarias y secundarias y la relación que existe entre ellas.
Es una técnica que se basa en la memoria visual.
Los elementos fundamentales del esquema son los títulos y los apartados
donde se explican las ideas. Se redacta utilizando las palabras del autor y
comentarios y opiniones propias.
27
El esquema te ayudará a comprender los textos que vas a leer. Es una
herramienta de estudio que pueden sustituir a los apuntes o notas, siempre y
cuando estén bien realizados.
2.2.2.
Objetivos del esquema:
Permite captar rápidamente con la vista los datos más relevantes.
Facilita la realización de síntesis, resúmenes o ensayos.
Desarrolla la memoria lógica.
Desarrolla el pensamiento.
Ayuda a expresarnos de forma clara y concisa.
Facilita la fijación.
Un esquema bien hecho es aquel que presenta un resumen o síntesis grafica
suficiente para poder contestar cualquier pregunta referente al tema del cual se
elaboró el esquema.
El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que
consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas
palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que
sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que
apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas.
2.2.3.
Recomendaciones para elaborar un esquema:
Selecciona las ideas más importantes.
Organiza las ideas de forma sintética y lógica.
Organiza las ideas de mayor a menor importancia.
Entiende y explica las ideas con tus propias palabras (no las copies)
El titulo del esquema debe expresar la idea central.
En los apartados posteriores debes expresar el resto de las ideas.
Utiliza tus propias palabras, esto te ayudará a asimilar y retener mejor la
información.
2.2.4.
Divide el esquema de la siguiente forma:
Da un apartado a cada idea principal. Añade las ideas secundarias que apoyen
a la idea principal de mayor a menor importancia. Añade los detalles que
enriquezca a las ideas secundarias.
Idea principal 1, Idea secundaria 1, Detalles de la idea secundaria 1
Idea principal 2, Idea secundaria 2 Detalles de la idea secundaria 2
Idea principal 3, Idea secundaria 3 Detalles de la idea secundaria 3
Al elaborar su esquema puedes utilizar: textos, graficas, signos, imágenes,
dibujos, etc.
El estilo y tipo de esquema que elaborarás dependerá de ti. No existen recetas
predeterminadas para elaborar esquemas. Lo importante de un esquema es
que tú lo entiendas y que la información te sea de utilidad tal que puedas
contestar cualquier pregunta referente al tema en cuestión.
28
2.3. ELABORACIÓN DE RESÚMENES DE LIBROS Y DE TEMAS
ESPECÍFICOS
La característica principal de un resumen es la de expresar en forma breve, el
contenido de un tema, conservando la misma estructura del autor; de manera
que cuando cualquier persona lo lea obtenga un conocimiento preciso y
completo de las ideas básicas del tema. En un resumen nunca se anotarán
ideas, juicios ni interpretaciones personales, además no se deberá omitir los
elementos fundamentales del tema original. Cuando realice un resumen trate
de seguir los siguientes pasos:
2.3.1.
Pasos para elaborar un resumen
1. Comprende. Da una lectura general al tema que vas a estudiar.
2. Capta la idea principal. Averigua cuáles son los capítulos o temas
más importantes del texto que vas a resumir.
3. Selecciona. Subraya las ideas que a tu juicio consideres más
importantes.
4. Enlista las ideas principales y las secundarias y establece una relación
entre ellas.
5. Compara. Escribe un primer borrador para que hagas una revisión del
trabajo.
6. Rectifica. Haz las correcciones necesarias para que el trabajo esté
listo y puedas realizar la redacción final. Elimina las palabras y frases
innecesarias.
7. No generalices. Al redactar tus notas procura no generalizar.
8. Ordena tu resumen. Procura seguir el orden de exposición del
autor.
9. No anotes ideas propias. Nunca al realizar un resumen, anotes tus
ideas, reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales.
Recuerda que sólo estás resumiendo las ideas y pensamientos del autor
(al final puede agregar un apartado de “conclusiones personales”).
10. Procura captar la atención desde las primeras líneas.
Llevando a ellas la idea principal del tema que este resumiendo.
Como ya habíamos indicado anteriormente, realiza tus resúmenes respetando
las palabras del autor. Si tienes comentarios, opiniones, críticas o reflexiones
personales, agréguelas al final de tu resumen a manera de “conclusiones
personales”.
2.4. EL ENSAYO
2.4.1.
¿Qué es un Ensayo?
En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar algo, probar o esforzarse
por explicar algo. En el campo de la literatura equivale a realizar un escrito
donde el estudiante expone con profundidad la interpretación personal del autor
o del tema tratado. El diccionario lo define como escrito generalmente breve.
29
El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un
determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más
trascendental hasta lo más trivial. En el ensayo lo fundamental es el punto de
vista, la valoración y la opinión del que redacta.
Existen tres tipos de ensayos:
a) Los ensayos de exposición de ideas personales (religiosas, ideológicas,
económicas, etc.).
b) Ensayos de critica que tienen como función el criticar cualquier obra de
carácter humano (artística, política, etc.).
c) El ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad del autor,
crean relatos ficticios.
2.4.2.
La estructura general del ensayo
Son tres partes fundamentales:
1) Una introducción,
2) Desarrollo de las ideas
3) Conclusión final.
La introducción delimitará el tema que se está tratando para que tanto tú
como el lector puedan identificar y saber de lo que se está hablando.
El desarrollo contendrá la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que
se esté estudiando y
La conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del
contenido del tema.
2.4.3.
Los siete pasos para la redacción de un Ensayo
Los siete pasos para redactar un ensayo son:
1. Identificar el tema.
2. Enlistar las ideas.
3. Ordenar las ideas.
4. Redactar el primer borrador.
5. Examinar los errores que contenga el borrador.
6. Corregir el borrador.
7. Redacción final.
2.4.3.1.
Identificar el tema que vas a desarrollar.
Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes
no lo toman con la suficiente consideración. He aquí algunos puntos que
pueden ayudarle en el desarrollo del tema:
1) Define e identifica el tema que vas a desarrollar para que no trabajes en
balde.
2) Evita utilizar tecnicismos o palabras “domingueras” al momento de
redactar el ensayo, se lo más claro posible para que tu trabajo sea
entendible.
3) Procura seguir paso a paso los temas que se te indican desarrollar en la
guía de estudios.
30
4) Una vez que hayas identificado el tema, inmediatamente desarrolla el
ensayo, no lo pospongas.
5) Si se te pide que desarrolles un ensayo de tema libre, procura elegirlo de
entre las actividades cotidianas que realizas para que su redacción se te
facilite.
2.4.3.2.
Enlista las ideas más importantes del tema que
vas a desarrollar.
El segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más
importantes del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las
ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que
hace en este paso es anotar de una forma general, las ideas más importantes
del tema.
Formulación de ideas.
Generalmente se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que
deberá desarrollar y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un
tema libre con la finalidad de acreditar un curso; ya sea basado en la
investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procura que el
desarrollo de la idea del tema que redactes sea lo más específica posible, ya
que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas.
Una vez que identifiques el tema, trata de expresar la idea central de la
exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta
idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque
puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o
asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto
de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y
desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central.
Conviene anotar las ideas según se te van ocurriendo, sin preocuparse
demasiado por su organización e importancia. En principio el orden no es
importante. Lo que interesa es el flujo de ideas que permita la libre y
espontánea exploración del tema. Procura que estas notas sean breves, pues
esto te ayudará a esclarecer las ideas y a preparar con ellas el guión con el
orden en que deben presentarse para que el trabajo tenga unidad y coherencia.
¿Cómo desarrollar una idea?
Ya mencionamos anteriormente que se te pedirá desarrollar ensayos de temas
definidos, trabajos que desarrollarás según el contenido de los temas que se te
indiquen, pero en ocasiones se te pedirá que realices ensayos de tema libre, lo
que significará saber cómo desarrollar una idea. Además, aunque no sea
propiamente un ensayo libre, siempre que realices un ensayo deberás anexar
tus ideas y opiniones personales referentes al tema tratado.
El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar el tema de la
forma más completa para conocer el significado de la idea o tema propuesto.
31
Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación y
conocimiento, para poder opinar al respecto.
Desarrollar un idea, generalmente expresada en una frase tópica, no es más
que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no
quede con dudas respecto el significado y sentido de la idea propuesta. Para
desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena imaginación y
acervo cultural.
Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía o incoherencia, ni la
cultura con la erudición y la pedantería. Imaginar - en auténtico sentido- es ver
bien un fenómeno o una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo
vivo para después plasmarlo, realizarlo, al escribir.
Para desarrollar un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y
contrastes, relacionados con la idea principal propuesta. Se recomienda ser
natural en la exposición; ser sincero consigo mismo y decir lo que realmente se
considere preciso para bien desarrollar la idea o tema en cuestión. No caigas
en la divagación intranscendente y procura la concisión y la densidad; la
sencillez y la claridad. Expresa sin miedo tus opiniones personales, recuerda
que se tomarán en cuenta al momento de evaluar tus trabajos.
No caigas en el error común de creer que una buena exposición significa una
mayor extensión. Evita escribir trabajos extensos con información innecesaria y
ten muy en cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada
que depende de dos condiciones importantes: la importancia del tema en sí y
de la propiedad y profundidad de quien lo expone.
2.4.3.3.
Ordenar las ideas.
Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber
listado las ideas en papel, debes proceder a ordenarlas u organizarlas,
formando un esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se
entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las principales de las
secundarias. Una técnica que te será de mucha utilidad, será el leer todos los
títulos y subtítulos del tema tratado, así podrás conocer el contenido general
del tema.
El siguiente paso es dar un vistazo rápido al contenido de cada título y
subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de ellos, posteriormente
enlístalas según el orden de aparición que presentaron en el tema y recuerda
que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas
secundarias. Procediendo así no tendrá mayores problemas en el
ordenamiento de las ideas.
2.4.3.4.
Redactar el primer borrador.
Son pocos los que pueden realizar una única redacción. Generalmente se
requieren varios borradores para poder presentar un trabajo final. En los
sistemas de enseñanza autodidacta se dispone de tiempo (se supone que ha
32
de disponer de él) para redactar un primero, un segundo, y hasta un tercero
escrito si es preciso.
La estructura de los ensayos será generalmente la misma, pero el estilo y las
conclusiones siempre serán distintos y propios de cada estudiante.
Es recomendable tratar de expresar las ideas, conclusiones y opiniones
personales de la manera más clara, simple y directa posible, huyendo de los
adornos.
El tema expositivo o explicativo es un tipo de composición muy usado por el
estudiante, quien ha de usarlo en pruebas, exámenes, ensayos y temas
monográficos escolares. La forma literaria expositiva es igualmente apropiada
para otros géneros densos en ideas como son la didáctica, que requiere
explicaciones meticulosas, claras y sencillas; la conferencia, el comentario, el
editorial, la crítica, la reseña, la colaboración periodística, el artículo, el ensayo,
el informe, el acta, la presentación de trabajos de investigación científica, y
otros.
2.4.3.5.
Examina los errores que contenga.
Los errores más comunes en los escritos son:
Oraciones seguidas. Separa con puntuaciones unas proposiciones de otras;
no las escribas seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escribe
punto. Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está
estrechamente ligada con la anterior, o se trata de una enumeración
explicativa, escribe punto y coma.
Ejemplo: Le gusta oír cómo cantan son excelentes músicos.
Corrección: Le gusta ver cómo cantan. Son Excelentes músicos. O bien, “si...;
son excelentes...”
Frases unidas por comas. No unas dos proposiciones mediante comas.
Ejemplo: La carretera 57 tiene mucho tránsito, cientos de camiones y trailers
pasan por ella cada día.
Corrección: La carretera 57 tiene mucho tránsito. Cientos de camiones (o bien
tránsito; cientos de trailers.).
Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de
otra, a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas
(raramente con punto y coma), más no con punto.
Ejemplo: Tu escritura no es perfecta. Como puedes ver.
Corrección: Su escritura no es perfecta, como puedes ver.
Cambio de persona. Evita pasar, en la misma frase, de una persona a la otra
en la dirección de la acción.
Ejemplo: Si uno desea beber, tienes que tener sed.
Corrección: Si uno desea beber, ha de tener sed: o si deseas beber, has de
tener sed.
2.4.3.6.
Corregir el ensayo.
33
A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede
satisfecho y te atrevas a entregarlo. Incluso los escritores expertos tienen que
corregir varias veces sus apuntes para conseguir la forma definitiva que les
guste. Un buen escritor está dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a
escribir.
Algunos puntos que se deben considerar al corregir un escrito:
Si estás escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una
película o de algo que ya tiene título, no pongas éste como título de su escrito.
Su título tiene que haber sido inventado por ti mismo.
Si citas o empleas material de algo que has leído, escríbelo entre comillas y
cita la fuente. En el mundo académico es “lícito” robar (o tomar prestado) las
ideas de otro o citar lo que dicen, con tal de que indiques de dónde las sacaste.
Lee tu escrito en voz alta. Esto te ayudará a oír lo que dice y a advertir errores
que no distinguirías si leyera en silencio. De ser posible, entrega tu escrito a
alguien que conozca bien el español o el tema, para que le haga algún
comentario sobre tu redacción. Con estas sugerencias te garantizamos que tus
escritos tendrán más calidad.
2.4.3.7.
Redacción final.
Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el
punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización),
como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono).
La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y
decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si alguno
debe cambiar de orden o de extensión para hacerlo más coherente y
proporcionado con su importancia. Una primera lectura permitirá saber, por
ejemplo, si el tema está bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si
se ha olvidado algo esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece
claramente formulada, ya sea directa o implícitamente. Recuerda que no basta
con que la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada para ti mismo;
debe estarlo también para el lector. Necesitas analizar lo que efectivamente
has dicho y no lo que has querido decir.
Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste en
resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no siempre la
primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará si las ideas
aparecen en el orden que les asigna el proceso mental. Otra forma consiste en
alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si situó el segundo párrafo
donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si es posible intercambiar
párrafos sin causar problemas, esto le indica que la secuencia lógica puede
estar equivocada.
34
Recuerda que tus ensayos siempre deben contar con las
siguientes partes:










Título del tema.
Introducción.
La apariencia.
Contenido.
Conclusiones.
Transición y enlace.
La organización.
La originalidad.
Mecanismo.
Formato.
El título del tema. Todo trabajo deberá presentar siempre el titulo del tema
que se desarrolló. Identifica claramente el tema del cual hablará tu ensayo.
La Introducción. Los trabajos presentarán una introducción que estará
comprendida por la idea general del tema, para que el evaluador o cualquier
lector pueda conocer de lo que habla el trabajo. La introducción presentará
siempre en sus ensayos la idea general de lo que va a tratar el tema que
desarrolló y las partes en las que se divide el trabajo.
La apariencia. El atractivo de un tema se refleja por la limpieza y claridad
que le des a tu escrito.
El contenido. Está en los párrafos organizados en secuencia lógica para
facilitar la comprensión del tema. En la exposición lo más importante no
necesita estar al principio. A partir del párrafo de apertura necesitarás
progresar manteniendo cierto equilibrio. No escribas mucho sobre un paso de
una operación y luego un poco sobre el siguiente. Muchas veces puede ser útil
emplear un párrafo que sea una especie de resumen o sumario de las etapas
más importantes que se van a explicar. Esto permite al lector saber lo que va a
aprender. Luego cada etapa o paso importante irá en su propio párrafo, y si
una etapa lleva consigo una o más operaciones, conviene asignar un párrafo a
cada operación.
La conclusión. Las conclusiones son generalizaciones que se derivan
principalmente de los resultados y se presentan al final de cada ensayo .Sin
embargo si algún otro aspecto reviste especial importancia en el desarrollo de
un ensayo, esto es la conclusión final. Debe ser breve y exacta, citar siempre
en orden de importancia las ideas con numeración progresiva a fin de
diferenciarlas con mayor claridad. Si el escrito requiere de un resumen o
sumario al final de su trabajo, resumirás de forma global las ideas principales
del tema que se está estudiando y dará tus opiniones, reflexiones, críticas y
conclusiones personales, o en su caso ideas de posibles cambios o soluciones
al problema o tema expuesto.
35
Las conclusiones se consideran propiamente como las innovaciones y
aportaciones que hace la ciencia al estudio realizado. Si los resultados se
analizan con sentido crítico y reflexivo, seguramente las conclusiones inferidas
serán las más importantes y fidedignas.
La transición y enlace. Hay saltos bruscos en el desarrollo de la
exposición. Si las ideas se enlazan de manera lógica y natural, no habrá
necesidad de párrafos o frases de enlace. Pero cuando se transita de un punto
a otro sin relación con el anterior, los enlaces son una necesidad para que la
exposición resulte unitaria y armoniosa.
Cuando estés satisfecho del contenido, pondrás atención a la forma. Ya se ha
dicho que en la exposición deben dominar la claridad y la simplicidad. Hay que
evitar los términos confusos, así como lo que resulte pomposo y altisonante. El
estilo, aunque ya se ha dicho, refleja la inteligencia, percepción, sensibilidad,
experiencia, así como las aptitudes y los intereses del autor; puede, no
obstante, mejorarse poniendo máximo empeño en obtener claridad y concisión.
Una última consideración, aunque no la menos importante, es la del tono.
Procura usar tu propia terminología, que sea apropiada para el tema que
desarrollarás y tenga consonancia con el nivel del lector.
La organización. La coherencia de tu exposición escrita se reflejará en la
presentación lógica y efectiva del contenido del trabajo y de sus conclusiones
finales.
La originalidad. La expresión personal se reflejara en tus ideas, opiniones,
reflexiones, críticas y conclusiones de los temas tratados.
Los mecanismos. El uso correcto del idioma se verá en la ausencia de
errores tanto gramaticales como ortográficos. Procura la limpieza,
presentación, ortografía, redacción y contenido de tus trabajos.
El formato. El formato con el cual presentarás tus trabajos dependerá de ti.
2.5. REPORTE DE LECTURA
El Reporte de Lectura es una técnica para estudiar un texto científico. Se trata
de subrayar, de resumir, de separar ideas principales o también de formular
cuestionarios para comprender el texto leído. Para saber si se comprendió el
texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo leído, se redacta un
reporte de lectura, que es un informe escrito del texto leído. De manera
general, el reporte de lectura debe tener los siguientes datos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Título del libro (artículo, texto) y nombre del autor.
Mención del tema o asunto que trata.
Principales ideas de la lectura.
Resumen, síntesis o reseña del texto.
Opinión personal del contenido de la lectura.
Conclusiones de la lectura.
36
Para hacer un reporte de lectura debes de tomar en cuenta el siguiente
procedimiento:
1) Haz una lectura atenta y global del texto.
2) Localiza los términos desconocidos e investiga su significado en un
diccionario.
3) Subraya y localiza las ideas principales del texto
4) Redacta las ideas, elaborando un resumen.
2.5.1.
Modelo de Reporte de Lectura de la UMP
Finalmente te proporcionamos un modelo de reporte de Lectura que se elabora
aquí en la UMP.
1. Nombre de la lectura.
2. Datos Generales.
3. CONTENIDO:
3.1. Propósito de la lectura. En este rubro el alumno, una vez que
hace la lectura, debe identificar qué intención tenía el autor al
escribirla. No debe exceder de ocho renglones.
3.2. Ideas principales: El alumno debe identificar las diez ideas
principales de la lectura realizada.
3.3. Preguntas esenciales: El alumno debe generar y escribir de
cinco a diez preguntas que la lectura le haya generado. Estas
pueden ser por dudas, incertidumbre, indagación o para generar
discusión en el aula.
3.4. Resumen: Se debe escribir un resumen de diez renglones
máximo.
3.5. Crítica: debe presentarse en máximo de diez renglones el punto
de vista del alumno, es decir, su perspectiva respecto a la lectura.
3.6. Bibliografía.
NOTAS:
1) Cada reporte de lectura no debe exceder de dos cuartillas, las cuales
deberán estar impresas por un solo lado.
2) El tipo de letra del texto: Times New Roman
3) Tamaño de la letra 12.
4) Espacio entre líneas: 1.0
5) El margen superior e izquierdo debe tener 4 cm.
6) El margen derecho 2.5.
7) El margen inferior 3 cm.
8) No olvides poner tu nombre en la parte superior derecha, la licenciatura
y el ciclo.
2.6. EL CASO PRÁCTICO
2.6.1.
¿Qué es y para qué sirve el Caso Práctico?
37
¿Qué es? Es un método de investigación empírica que se aplica en las áreas
del conocimiento. Se trata de una descripción escrita de una experiencia,
situación o problemática profesional real ocurrida, con el propósito de analizar
dicha problemática, realizar un diagnóstico, presentar alternativas de solución
argumentadas y elegir una solución fundamentada con argumentos teóricos y
prácticos.
¿Para qué sirve? Para que el estudiante demuestre su capacidad y
habilidades de análisis, toma de decisiones, integración de experiencias,
conocimientos y el empleo de métodos para solucionar problemas.
También es una oportunidad para trabajar y fortalecer estrategias
constructivistas y el trabajo colaborativo, la responsabilidad, compromiso y la
honestidad profesional.
Es una oportunidad para analizar los problemas de una forma integral,
relacionando las disciplinas íntimamente relacionadas con el caso. El Caso
Práctico le permite al asesor obtener elementos cuantitativos y cualitativos
sobre el proceso de aprendizaje del alumno y tomar decisiones para valorarlo.
2.6.2.
EL FORMATO
1. PORTADA
El Logo de la UMP debe estar ubicado en el ángulo superior izquierdo
El escudo de la UMP en el ángulo superior derecho.
Incluir los siguientes encabezados:
UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA PROFESIONAL
CARRERA O ÁREA
Ciclo al que pertenece
El título de la investigación y subtítulo (centrado)
El nombre completo del alumno o alumnos que realizan el trabajo
El nombre completo del asesor de la materia (centrado)
El lugar y año correspondiente: Colima, Col., a…de 20… (Justificado a la
derecha)
2. CONTENIDO



Las hojas deberán estar impresas por un lado y numeradas en la parte
inferior derecha.
Debes engargolar el trabajo
El tipo de letra del texto: Times New Roman. Tamaño de la letra 12.
Espacio entre líneas: 1.5. El margen superior e izquierdo debe tener 4
cm. El margen derecho 2.5. El margen inferior 3 cm.
1) Índice
En esta sección se enlistan las secciones del trabajo con la referencia de la
página correspondiente.
38
2) Introducción
Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar. Se dice
además de la importancia de la temática, su vigencia y actualidad. El propósito
o finalidad de la investigación debe formar parte de esta sección. Las partes
que conforman el trabajo escrito.
3) Justificación
Se deben señalar las razones por las cuales se realiza la investigación: Por qué
es importante; y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace la investigación?
¿Cuáles serán sus aportes? Y ¿A quiénes podría beneficiar?, etc.
4) Planteamiento del problema
Planteamiento. Al plantear el problema, dar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y
conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que
guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? Y ¿Cuál es la
relevancia del problema?
Formulación del problema. Consiste en la presentación oracional del mismo,
es decir: “reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y
precisos” (Tamayo, 1993, p. 169). Se puede realizar una o varias preguntas
que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcan el inicio de la
investigación, o si se prefiere, la formulación del problema puede adoptar
también la forma declarativa.
5) Objetivos
Objetivos Generales
Como su nombre lo dice, corresponde al objeto general que se pretende
alcanzar como resultado del conocimiento de los antecedentes experienciales y
teóricos. Incluye variables de estudio, ya que solo describe la dirección general
de la investigación. En cuanto a su redacción, los objetivos… “traducirán en
forma afirmativa lo que expresaban las preguntas iniciales” (Sabino, 1994, p.
108). Se redacta en verbos en infinitivo: Conocer, caracterizar, determinar,
establecer, detectar, diagnosticar, profundizar, etc. un objetivo responde
básicamente a tres preguntas: QUÉ –CÓMO –PARA QUÉ.
Objetivos Específicos
Corresponde al objetivo en particular o en detalle, de estudio, que se pretende
lograr. Estos concretizan el o los objetivos generales, los hacen operativos. Se
pueden enumerar varios objetivos particulares, ya que de preferencia, cada uno
de ellos debe contener solo una variable de estudio y atienden cada uno al
objetivo general.
6) Marco Teórico
39
Se concibe como el compendio de una serie de elementos conceptuales que
sirven de base a la indagación por realizar. Este marco conceptual se
estructura de la siguiente manera:
a) Antecedentes
Que se puede llamar también Marco Referencial. Se refiere a los estudios o
proyectos previos relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con
el problema de estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la
investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión. En este punto se
deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los
estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
b) Bases teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Se pude dividir en función de los tópicos que integran la
temática tratada o las variables que serán analizadas. Se deben considerar los
siguientes aspectos:
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación.
c) Definición de términos
Consiste en dar el significado preciso a los conceptos principales, expresiones
o variables, -según el contexto-, involucrados en el problema formulado.
7) Hipótesis general
Una hipótesis corresponde a la predicción de resultados, considerando como
referencia el conocimiento científico. Es el elemento que condiciona el diseño
de la investigación y responde provisionalmente a un problema.
Es una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la
realidad el fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las
relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno.
Como un problema de investigación es una pregunta que se plantea el
investigador con el propósito de darle una respuesta correcta.
Es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta,
respuesta que someterá a verificación empírica con los datos que recoja, ya
sea de manera directa o indirecta.
"Es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".
Formulación de la Hipótesis. Es un planteamiento que elabora el
investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en
una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la
teoría y la realidad. Se redacta de manera precisa, sin emplear juicios de valor
(bueno, malo, mejor, etc.). Expresan las variables contenidas en el problema y
deben ser susceptibles de comprobación.
40
8) Variables
Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema ed
variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar,
definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medidas. En ellas se deben especificar su dimensión, indicadores
y su nivel de medición.
9) Marco Metodológico
La metodología es la descripción detallada de cómo se llevó a cabo la
investigación, describe el diseño experimental y la ejecución del mismo. Incluye
el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. Contiene una descripción de los
equipos, reactivos, instrumentos, técnicas y herramientas utilizadas.
Las técnicas de recolección de datos son: la observación directa, la encuesta
(entrevista y cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información: fichas, formatos de cuestionarios, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, etc.
10)
Conclusiones
No son un simple resumen de lo que se hizo de la tesis. Esa función la cumple
la Introducción. Lo que debe exponerse en esta última parte del trabajo son los
descubrimientos más importantes de la investigación. Se presenta lo que se ha
aprendido a través del proceso, y que no se sabía con certeza al iniciarlo. Se
pueden plantear nuevas preguntas para ulteriores investigaciones. No debe
incluirse citas o notas a pie de página.
11)
Referencias bibliográficas
Deberá incluir solamente las fuentes citadas o referidas en el texto. No menos
de 20, incluyendo artículos de revistas especializadas. La lista de referencias
debe estar ordenada alfabéticamente por apellido del autor, sin numerar. Más
adelante se darán las especificaciones sobre la bibliografía.
41
Descargar