EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU IMPLICACION

Anuncio
EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU
IMPLICACION
En Colombia día a día aumenta el número de madres adolescentes lo que ocasiona deserción
escolar, pobreza, desnutrición y continuación del ciclo de empobrecimiento en nuestro país, ya que
estas familias continúan atrapadas en un circulo vicioso generación tras generación.
La fecundidad adolescente acarrea riesgos en la educación, la participación laboral, la estructura y
el tamaño del hogar de los jóvenes; por toda la problemática que conlleva el embarazo adolescente
se debe realizar un estudio profundo sobre las situaciones que están llevando a los jóvenes a iniciar
su actividad sexual cada vez a mas temprana edad y estudiar cual es el perfil de las madres
adolescentes. Al analizar variables como son; el estrato social, la situación educativa, la planificación
familiar, características psicológicas, y educación en valores vemos que estas variables están
atravesando por una crisis en las madres adolescentes lo que conlleva también a una seria
problemática social.
Otro punto fundamental son las políticas existentes en adolescencia; sería importante actualizar
estas ya que son muy débiles, se deben asumir políticas y acciones en salud sexual y reproductiva a
la vez que fomentar educación en valores y respeto por el cuerpo, teniendo presente que entre mas
temprano se inicia la vida sexual mas problemas sexuales a futuro se presentan, a la vez que se
incrementa la línea de pobreza tanto de las adolescentes embarazadas como de los niños que
crecen en estas condiciones de desamor y pobreza, pues generalmente las madres adolescentes
tienen serios problemas en su desarrollo afectivo y esta comprobado científicamente que a mas
temprano se inicie la vida sexual mas baja autoestima y mas hogares con problemas económicos y
sociales se forman.
Se ha comprobado que el perfil de la madre adolescente es el siguiente: en un porcentaje mayor son
de la zona rural aunque en los últimos años el embarazo adolescente a aumentado en la zona
urbana, continúa siendo mayor en la zona rural; la maternidad juvenil a partir del año 2000 se ha
incrementado en Bogotá. En cuanto a las características educativas a menor educación mayor el
número de embarazos ya sea porque el nivel de pobreza en la que están sumidas estas jóvenes no
les permite atender las necesidades educativas o porque al quedar embarazadas hay gran
deserción escolar; mientras que a mayor grado de educación menor número de embarazos. En
cuanto al aspecto laboral indica que hay una baja participación laboral de las jóvenes entre 15 y 19
años que ya son madres; las jóvenes que no tienen hijos tienen una mayor participación laboral en
trabajos calificados y profesionales. En cuanto al tamaño y tipo de estructura familiar generalmente
las adolescentes que a mas temprana edad empiezan a tener hijos, mayor número de hijos tienen
a lo largo de su vida reproductiva. También se observa que la mayoría de madres adolescentes son
solteras y cuando el hombre no ayuda en el sustento del hogar, los niños van a tener deterioro en su
calidad de vida, en todos los aspectos ( económico, psicológico, afectivo), y tienen mas
probabilidades de continuar con la cadena que los lleva a la pobreza, repitiendo el patrón de sus
padres, siendo igualmente padres jóvenes y continuando con la mala crianza de sus hijos por falta
de recursos, de educación, de preparación para la vida y de carencia en su madurez emocional y
psicológica.
En el aspecto psicológico y de madurez emocional se ha observado desde la Psicología que una
niña que tuvo serios problemas en su niñez y que desde temprana edad le toco asumir roles adultos
sumado a baja autoestima tiende a iniciar su vida sexual a temprana edad cayendo en embarazos
no deseados que le trastocan el normal desarrollo de sus etapas de vida por lo cual tiende a
abandonar sus hijos y maltratarlos porque no esta en capacidad de darle el cuidado y la atención
que un niño requiere en las primeras etapas de su vida. Igualmente estos niños les toca a muy
temprana edad ponerse a trabajar para ayudar con el sustento del hogar y tampoco desarrolla
etapas fundamentales como son el juego, el estudio y la formación de su personalidad tendiendo a
repetir la conducta durante años frenando el normal desarrollo de la personalidad y la capacidad de
generar valor agregado a una sociedad, aumentando las brechas de pobreza de una manera
incontrolable.
Por esto se deben crear políticas radicales en la educación de los jóvenes tendientes a fomentar
valores y responsabilidades con su propia vida; teniendo en cuenta que la educación en sexualidad
no es decirles a los jóvenes “sin condón ni pio”, y llevarlos por tanta propaganda y educación mal
enfocadas a una vida sexual precipitada poniéndolos en un abismo que los lleva al fracaso de sus
propias vidas. Es importante educar a los profesores de jóvenes, en valores y respeto por el propio
cuerpo para que tengan la capacidad de transmitir a la nueva generación una sexualidad
responsable.
Tampoco podemos pensar que solo con educación en sexualidad, valores y aumento en la
planificación familiar vamos a cortar el problema de raíz. Si no ser conscientes que otros aspectos
como la pobreza; incluida el hambre, el hacinamiento, la falta de recursos para ir a la escuela, el
problema cultural y trabajar a muy temprana edad son factores que inciden en el embarazo juvenil.
Los autores encuentran que las adolescentes mas pobres tienden a quedar embarazadas con mayor
probabilidad que las adolescentes con altos ingresos y que a mayor educación disminuye el riesgo
de embarazo adolescente. Podemos observar que definitivamente una política importante contra el
embarazo a temprana edad es la educación y que es importante la creación de guarderías para que
las jóvenes puedan continuar educándose.
La fecundidad adolescente desmejora la calidad de vida de los niños presentes en variables como
salud, bajo peso al nacer, mayor incidencia de muerte súbita, menor educación, mayor riesgo de
sufrir abuso físico y emocional, negligencia en sus cuidados, desnutrición, retardo del desarrollo
físico y emocional, trabajo infantil, lo cual les resta capacidad de acceder a beneficios sociales, ya
que tamaño del hogar de las mujeres que tuvieron fecundidad adolescente es mayor que el de
aquellas que no tuvieron hijos durante esta etapa, por lo tanto se presenta deterioro en su calidad de
vida.
Las madres adolescentes tienen en promedio 1,2 hijos más que las que empiezan su maternidad
mas tarde; el 65% de los niños que nacen de un embarazo adolescente en Colombia tienen carné
de vacunación, mientras que los hijos de las otras mujeres presentan un porcentaje de vacunación
del 74%; igualmente los niños que nacen de un embarazo adolescente presentan mal estado de
salud, tanto en los niños menores de 5 años como en el grupo de mayor edad. En el aspecto
educativo también presentan desventaja los hijos de madres adolescentes los cuales presentan un
promedio de 0,4 menos años de educación que los otros niños. Finalmente el riesgo de trabajo
infantil se incrementa en los niños de madres adolescentes con un porcentaje del 9%, mientras que
en el otro grupo la incidencia del trabajo infantil es del 6%.
La fecundidad adolescente produce efectos nefastos sobre la calidad de vida de las jóvenes
teniendo presentes variables como educación, participación laboral y estructura familiar de la joven;
en cuanto al aspecto educativo la fecundidad adolescente conlleva a menos años de educación, las
adolescentes gestantes presentan un costo mas alto en los servicios de salud que las adolescentes
que no inician maternidad a temprana edad; también las jóvenes con fecundidad adolescente tienen
menos probabilidades de trabajar que las que no han pasado por este fenómeno ya que los
empleadores prefieren mujeres jóvenes mas cualificadas y sin hijos.
En cuanto a la estructura familiar la fecundidad adolescente conlleva a que estas mujeres sean
madres solteras, disminuyendo la probabilidad de unirse con un hombre y aumentando las
relaciones inestables y enfermizas en las cuales terminan siendo victimas del abuso y el maltrato
junto con sus hijos.
Lo cierto es que se deben implementar políticas fuertes en aspectos como salud sexual y
reproductiva; promoviendo el uso y acceso a los métodos anticonceptivos sin dejar a un lado la
educación en valores y el respeto por el cuerpo. También juega un papel importante el nivel
educativo, teniendo presente que un año de educación reduce la probabilidad de tener un hijo antes
de los 20 años en 2%; es decir que si se compara un adolescente sin educación con un bachiller, la
probabilidad de embarazo del último se reduce en un 22%. Otro política que se debe promover es el
acceso a servicios de planificación familiar, ausente en mayor cantidad en algunas regiones. “los
resultados indican que en las Regiones de Risaralda, Caldas, Quindío, Valle, Huila, Bogotá, Guanía,
Antioquia y Meta, las políticas que incentivan el acceso a servicios de planificación familiar tienen un
impacto muy bajo (entre 1,1% y 1,6%), mientras en los departamentos de Cesar, Chocó, Arauca,
Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre y valle presentan el mayor efecto (Entre 2,1% y 2,6%)
También es fundamental el capital físico y humano de los hogares, una intervención para mejorar el
bienestar socio-económico de los hogares a través de sus condiciones habitacionales, el aumento
de ingresos de la familia e incremento del capital humano de los padres reduce la fecundidad
adolescente. Se debe redefinir el plan de educación sexual y aumentar la cobertura del plan
obligatorio de salud en cuanto ha métodos de planificación familiar , incluyendo un portafolio con
mas servicios de planificación a largo plazo, y no temporales como pastas para ingerir a diario que
les causa muchas molestias y olvidos a la población joven, o definitivos como sería el caso de la
ligadura de trompas no adecuados a una temprana edad.
La solución, al igual que el problema, debemos buscarla en las diferentes situaciones del ser
humano, como la sexualidad, los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que están
implicados, también se debe relacionar la salud sexual y reproductiva con el componente de salud,
educación, cultura y comunicación.
Se debe hacer a los jóvenes participes en la planeación, seguimiento y evaluación de los programas
que se implementan para lograr hábitos saludables, comportamientos éticos y protectores. Una
buena política en educación impactaría fuertemente en la problemática en mención mejorando los
comportamientos adolescentes y si lo mezclamos con el componente de la educación sexual daría
un complemento perfecto. La educación debe contribuir a aumentar el conocimiento de los jóvenes
respecto al tema, aplazar el inicio de sus relaciones sexuales, aumentar la autoestima y el
consiguiente respeto por el cuerpo, disminuir los embarazos adolescentes, y fomentar que las
parejas que ya tienen relaciones sexuales aumenten la frecuencia de utilizar los métodos
anticonceptivos, lo que finalmente conllevaría a tener una vivencia de la sexualidad con mayor
responsabilidad; mejorando la calidad de vida de la población Colombiana.
Fuente de la información: http://www.cgtcolombia.org/node/38
Descargar