Sexualidad Adolescente una Mirada Integral

Anuncio
Nombre: Becker, Diamela Janet
Corbalán, María Inés
Nombre del Proyecto: “Sexualidad Adolescente una Mirada Integral”.
Nombre y datos: Institución C.P.E.M. N° 56
Dirección: Av. Del Trabajo S/N
Localidad: Plottier
Lugar donde se realizará el proyecto: Barrio 108 viviendas
Fecha de elaboración del Proyecto: desde julio de 2011.
Índice
Descripción del Proyecto ---------------------------------------------------- pág. 3
Identificación del problema------------------------------------------------- pág. 3
Justificación -------------------------------------------------------------------- pág. 3
Objetivos------------------------------------------------------------------------- pág. 7
Metas ---------------------------------------------------------------------------- pág. 8
Actividades y Tareas: métodos y técnicas --------------------------- --pág. 8
Recursos humanos -------------------------------------------------------- ---pág. 8
Recursos Materiales y financieros-----------------------------------------pág. 9
Resultados --------------------------------------------------------------------- pág. 9
Descripción del Proyecto:
Este proyecto surge de la demando de un grupo de alumnos/as de segundo año, relacionado
con el conocimiento de cómo prevenir embarazos no deseados y las enfermedades de
transmisión sexual. Se realizó una pequeña encuesta de los temas de interés de los
alumnos/as, ambos concluyeron que de sexualidad se habla poco en la familia y que es un
tema difícil de conversar con ellos ya que algunos consideran que sus padres por la edad que
tienen son muy inmaduros, otros factores son miedo, vergüenza, etc.
Identificar el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto.


La iniciación a edad muy temprana que tienen los adolescentes.
Embarazo a edad temprana.
Justificación del Proyecto:
Este proyecto nace de pensar en el adolescente desde sus inicios, el principio de su desarrollo,
crecimiento, madurez, psicológica, afectiva, biológica y social, desde ahí la mirada integral un
sujeto completo donde cada uno de los aspectos se complementan con su personalidad y lo
hacen único e irrepetible.
Taller constituye una experiencia social y una modalidad operativa que potencia aprendizaje
de los participantes, incluyendo momentos de trabajo individual y grupal los que permiten
tanto el inter-juego entre reflexión y experiencia, como el análisis crítico de la propia conducta
y de los demás.
El taller procede del establecimiento del vínculo y la comunicación a la producción, a la tarea,
tanto a nivel concreto, como a nivel abstracto, en tanto a nivel de grupo se logra la síntesis del
pensar, sentir y hacer.
El sujeto de eje aprendizaje es un sujeto protagonista, con pensamiento crítico, capaz de
problematizar, que se constituye una relación docente –alumno mutuamente modificante que
acepta el error e integra la teoría y la práctica.
También debemos pensar al alumno y al adolescente como aquel capaz de enfrentase a
múltiples situaciones cotidianas en las que debe decidir, elegir, mostrar se, en esos momentos
es fundamental que cuente con una autoestima adecuada, segura, un valor y firmeza que así le
permitirán el descubrir lo caminos adecuados.
Toda “persona” tiene en su interior sentimientos, que según su “personalidad” puede
manifestarlo de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros
factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, estos pueden influir positivamente o
negativamente en la formación de la “persona” o sea en su “autoestima”. Es el sentimiento
valorativo de nuestro ser, manera de ser, como somos nosotros conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad; esta se cambia, aprende, mejora.
Según como se encuentre nuestra autoestima, esta es responsable de muchos fracasos y
éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto más de si mismo potenciara
la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades, y aumentara el nivel de
seguridad personal, una autoestima baja enfocará hacia la derrota y el fracaso.
La baja autoestima; sentimientos no resueltos, ocultos de dolor suelen convertirse en enojo y
con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando lugar a la depresión. Pueden
asumir distintas formas: ataques de ansiedad, cambios de humor repentinos, culpas,
reacciones exageradas, hipersensibilidad, ve el lado negativo en situaciones positivas o
sentirse impotente o autodestructivo.
La adolescencia es una etapa fundamental para la configuración de la sexualidad, como ya
sabemos, en estos períodos, se dan una serie de cambios biológicos fundamentales, que
tienen repercusiones en la sexualidad del adolescente.
La adolescencia ha sido definida como una etapa de carácter fronterizo entre la infancia y la
vida adulta. El adolescente parecía quedar atrapado entre dos categorías que lo definen por
aquello que no es: “ni niño”, “ni adulto”. Si bien podemos caracterizarla como un período de
transición desde la niñez hasta la adultes, es necesario valorar la adolescencia como un
proceso importante en sí mismo. El comienzo estaría determinado por un hecho biológico,
pero el final no puede delimitarse ni temporal ni biológicamente, ya que está demarcado por
hechos sociales. Por esta razón, resulta indispensable establecer una diferencia entre pubertad
y adolescencia. La primera consiste en una adaptación a transformaciones corporales del
crecimiento físico y la maduración sexual. En el caso de las chicas, la primera menstruación y,
en el caso de los varones, la primera emisión de esperma, marcarían el inicio de la
adolescencia, sumado a los cambios físicos previos. Mientras que la segunda consiste en un
proceso de cambios psíquicos y psicológicos que siguen a la pubertad y se define, además, por
significativas transformaciones sociales y culturales.
Podemos dividir el proceso amplio que conlleva la adolescencia en tres momentos
orientadores, no definitivos ni arbitrarios:
-Adolescencia inicial o temprana (pubertad entre los 11 -13 años en las niñas y 11 -15
en los varones)
-Adolescencia media (entre los 13-16 años en las niñas y 15-18 en los varones)
-Adolescencia tardía o final (16-21 años en las niñas y 18-22). Después podemos
hablar de Juventud.
La adolescencia se caracteriza por una serie de cambios físicos, avances en el
desarrollo cognitivo y cambios en las expectativas sociales (Harter, 1999). A estos cambios se
unen los esfuerzos que hacen los jóvenes por afrontarlos, superar las dificultades y establecer
un sentido de identidad y autonomía. Se considera una etapa crítica, entre otras razones,
porque la persona necesita construir su identidad; se pasa de la dependencia a la
independencia y a la confianza en sus propias fuerzas; se tratan cuestiones básicas como la
vocación, los primeros trabajos o la independencia de la familia; tienen lugar los cambios
físicos decisivos y aumenta la necesidad de integración en el grupo (Clark, CLemes y Bean,
1993). El resultado de este proceso es una nueva reorganización crítica en la manera de
apreciarse, lo que supone una modificación en su autoestima.
La adolescencia constituye una fase de desalienación en relación a viejas
dependencias. Podemos tomar tres planos del sujeto que sufren transformaciones:
En el plano biológico, la maduración conlleva la transformación del organismo infantil
en un organismo más adulto. Esto incluye el crecimiento corporal y la maduración sexual,
preparándose para su total capacidad reproductora. Estos cambios pueden aturdir a los
adolescentes que no siempre se sienten satisfechos con su nueva imagen y es frecuente que
desarrollen complejos en relación con aquellas partes de su físico que no les agradan. A estos
se unen las variaciones hormonales que pueden provocar fluctuaciones importantes en el
estado de ánimo, dificultando el control de las emociones. Se da lo que Melanie Klein
denomina “duelo por la pérdida del cuerpo de la infancia”.
 En el plano social, las relaciones comienzan a ampliarse, es decir, se produce el paso
de relaciones desarrolladas en un marco restringido (de la familia y la escuela
principalmente) a las que se establecen en un contexto más amplio (en el grupo de
iguales y amigos).
Socialmente el joven debería alcanzar algunos objetivos:
-Consecución de la independencia emocional de los padres
-Logro de relaciones sanas con los iguales y adultos de ambos sexo
-Construcción y definición de la identidad sexual
-Formación educativa y preparación vocacional para estudios y trabajo
-Búsqueda y logro de conductas sociales responsables
 A nivel psicológico, existe una búsqueda constante de autonomización en tres
planos: afectivo, cognitivo y de la personalidad.
-A nivel afectivo, se va avanzando en el aprendizaje del autocontrol, de las emociones y
sentimientos, así como el desarrollo de la capacidad para expresarlos. Se trata de asumir la
separación con los objetos parentales, para lograr una integración en la sociedad ya no
mediatizada por la familia y comprometerse en otros lazos y buscar otros objetos. Se produce
una reestructuración individual que supone nuevas identificaciones. Existe una nueva
necesidad de adoptar otros papeles sociales, que comprenden nuevos comportamientos,
actitudes, valores y también así una nueva definición de sí mismos.
-En el nivel cognitivo, se avanza en la consecución del pensamiento abstracto, propio
del adulto. Se produce un desarrollo hacia una mayor independencia psicológica ganando
autonomía en las ideas y representaciones de todo tipo. Se trata de librarse de
estructuraciones inmediatas para situarlas en el conjunto de las posibles. Es importante
destacar que para alcanzar dicha abstracción el pre-adolescente debe transitar un camino de
construcción complejo que requiere tiempo de aprendizaje. Es importante destacar el nexo
entre los aspectos afectivos y cognitivos para dar una definición de adolescencia completa.
-La adolescencia es una etapa en la que se produce un cambio cuantitativo y
cualitativo que expresa la construcción y consolidación de personalidad. Con el desarrollo se
amplían los centros de interés, esto se acompaña del paso de la conducta dependiente a la
conducta independiente y autónoma y la construcción del espacio subjetivo. Este pasaje no es
automático sino que es progresivo y conlleva ir desafiando los límites.
A pesar de estas distinciones en diferentes planos del desarrollo hay que considerar la
adolescencia como un proceso de transición global, aunque en algún momento pueda parecer
que en unas facetas el desarrollo se produce antes que en las demás. Por ejemplo, es
frecuente que el desarrollo físico sea más rápido al inicio de la adolescencia, mientras que a
nivel afectivo y cognitivo los cambios llevan más tiempo.
La sexualidad toma una condición especial en los seres humanos, condicionado por cuestiones
genéticas, sino también por los elementos culturales y afectivos que vienen a hacer como su
forma ultima de subsistencia y cobran sentido al definirse como la relación más intima entre
personas, siendo uno de los ámbitos donde la comunicación y la expresión de afecto puede
alcanzar el máximo grado de profundidad.
La sexualidad desde una perspectiva reflexivo-comprensiva:
•
Debemos comprender la sexualidad desde una mirada más amplia y completa.
•
Incluye varios elementos del modelo preventivo, ya que los considera como una
necesidad.
•
La diferencia fundamental es que la prevención no es su único objetivo, y se considera
necesario la inclusión de elementos no sólo biológicos sino también elementos
afectivos, emocionales y comunicacionales.
•
Se entiende además la sexualidad como una parte de la realidad humana,
condicionada por elementos culturales y biológicos, que tiene una expresión particular
en cada persona y que para cada individuo la conforma según sus características
particulares.
Debemos incluir la mirada del género en nuestros alumnos, para que podamos ver a nuestra
sociedad críticamente donde el género sea una perspectiva a construir desde cada uno de los
alumnos y hacia la desmitificación de ideales que actualmente caen en desuso.
Representaciones acerca de las creencias y mandatos sociales que circulan dentro de la cultura
juvenil, chiste picarescos, románticos, zarpados.
Cada uno de los aspectos debe confrontar no solo con la realidad, sino también con sus
propias creencias, con lo que ha ido construyendo el adolescente. Por eso la necesidad de
analizar, reflexionar, y romper con los modelos tradicionales y crear en conjunto y en equipo
una forma de trabajo con el alumno donde se vea comprometido, activo y participante.
Y para cerrar la Educación sexual debe tener, crear y transmitir actitudes positivas, sanas y
creativas ante la sexualidad. Supone aceptarla, vivirla, cultivarla, educarla, orientarla e
integrarla
en
la
persona
y
su
proyecto
de
vida.
Objetivos:
Objetivos principal o General:

Lograr la institucionalización del proyecto como espacio de integración, conocimiento,
prevención que clarifique en los adolescentes todos sus preconceptos acerca del tema.
Objetivos Específicos:





Analizar los distintos mitos acerca de la sexualidad, el género, y los prejuicios acerca
del mismo.
Brindar herramientas que le sirvan para poder diferencias y vivencia una sexualidad,
sana y completa.
Favorecer el análisis y el reconocimiento de las principales características corporales
femeninas y masculinas, sus cambios del sistema reproductor.
Promover y fortalecer actitudes de prevención y autocuidado en relación a las
enfermedades de transmisión sexual y embarazo .
Propiciar un espacio de trabajo reflexivo sobre las representaciones de género.
Metas:
 Reducir el índice de embarazo en los/las alumnas a una edad temprana.
 Lograr y generar en los adolescentes el sentido del cuidado de su cuerpo y el de su
futura pareja, a través, del uso responsable de los métodos anticonceptivos
adecuados.
Localización física: Institución C.P.E.M. N° 56
Actividades y Tareas: métodos y técnicas:
Cantidad de encuentros 4 al mes y uno por semana de una duración de 80 minutos.
Tiempo de desarrollo tres meses.
Contenidos a desarrollar:









Autoestima y Adolescencia: autoconcepto, autoaceptación.
Principales cambios: adolescencia y pubertad, cambios biológicos, psíquicos,
emocionales.
El grupo de pares: confirmación y desconfirmación.
Concepto de sexualidad: diferencia de genitalidad. Cuerpo, afecto y sexualidad. Sexo y
género. Mitos.
Cuerpo y Adolescencia: imagen corporal e identidad. Características femeninas y
masculinas. Ciclo menstrual, eyaculación, masturbación. Primera relación sexual.
Fecundación, embarazo adolescente.
Pareja: amor, enamoramiento , atracción. Orientación del deseo.
Métodos anticonceptivos: preservativo, D.I.U. , Diafragma, pastillas.
Enfermedades de transmisión Sexual.
Técnicas a utilizar:
Lúdicas, recreativas, dinámicas grupales, análisis y reflexión de situaciones dilemáticas, de
casos, textos sobre iniciación y videos sobre historias de adolescentes (pareja, iniciación
sexual, embarazo).
Elaboración de folletos sobre cuidado, prevención de enfermedades y métodos
anticonceptivos.
Charla con profesionales del área de la salud para trabajar las dudas e inquietudes sobre
los temas trabajados en general de los alumnos.
Recursos humanos:
 Docentes a cargo del taller de sexualidad dos.
 Estudiantes de medicina invitados
Recursos Materiales y financieros:
-
Afiches
Cartulinas
Fibrones
Fotocopias
Películas
DVD-CD
Grabador
Tizas, pizarrón.
Plasticola
Pen Drive.
Resultados:
Estamos llevando adelante el proyecto y nos faltan algunos encuentros, pero podemos
mencionar que los adolescentes de 14 y 15 años mantienen relaciones sexuales a una edad
temprana y no desconocen la forma de prevención de embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual.
El tema despierta muchos sentimientos de miedo, vergüenza algunos mucha resistencia, pero
en general se puede analizar que es un tema que los atraviesa y que les despierta mucha
curiosidad.
Descargar