Introducción a la Planificación de Procesos y Estrategias de Comunicación .pdf

Anuncio
1. Nombre de la materia:
Introducción a la planificación de procesos y estrategias de comunicación.
2. Año: 2014
3. Cuerpo docente:
Titular: Mg. Arrúa Vanesa
Adjunta: Lic. Negrete Ana Amelia
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Belloni Matías
Docentes: Lic. Polla Carla, Lic. Sasso Gisela, Cortés Joaquín, Bustos Gonzalo
4. Dirección de email de contacto de la cátedra:
[email protected]
5. Modalidad de cursada: Teórico/Práctico
6. Distribución carga horaria:
Se estiman un teórico y un práctico semanal con una carga horaria de 3 hs. cátedra cada
uno.
7. Descripción de la Propuesta de Enseñanza:
La cátedra de Introducción a la Planificación de Procesos y Estrategias de Comunicación,
surge como una propuesta de desarrollo curricular que pretende acercar a los estudiantes de
la Licenciatura en Comunicación Social, nociones, saberes, metodologías y prácticas
vinculadas a los procesos de planificación y gestión de la comunicación.
Esta propuesta pretende acercar una perspectiva específica de la Comunicación que la
concibe como práctica que fortalece los procesos de transformación social.
Desde esta perspectiva los procesos de comunicación presentes en las dinámicas de
organización social y comunitaria, pueden ser reconocidos y analizados para generar
propuestas y proyectos de comunicación que permitan fortalecer estrategias de desarrollo
institucional, en el ámbito privado o en las políticas públicas.
De este modo se espera que los estudiantes puedan analizar la realidad para reconocer en
los diferentes ámbitos, oportunidades de llevar adelante procesos de comunicación. Para
esto es necesario el abordaje de enfoques de planificación y gestión desde modelos
comunicativos.
Para el desarrollo de sus contenidos, el seminario se organiza en tres ejes de trabajo:
1. Nociones Conceptuales
2. Herramientas Metodológicas
3. Realización de prácticas en organizaciones de la comunidad.
Estos tres ejes se articulan en la realización de las actividades que se proponen a los
estudiantes, en los encuentros presenciales y en la realización de trabajos prácticos
domiciliarios.
7.1 Los objetivos de enseñanza
Objetivo General:
• Generar espacios de reflexión para construir una mirada comunicacional que, desde los
procesos de planificación y gestión, permita la apropiación de herramientas para la
intervención en procesos y estrategias de comunicación en diferentes ámbitos de la
realidad.
Objetivos Específicos:
• Reconocer los procesos de Planificación y Gestión como herramientas de transformación
en el campo de la Comunicación / Desarrollo.
• Reconocer los procesos de Planificación y Gestión como herramientas necesarias para el
comunicador social en diferentes ámbitos de intervención.
• Proponer herramientas que permitan conocer los escenarios desde una perspectiva
comunicacional para planificar y gestionar procesos y estrategias de comunicación.
• Reflexionar sobre el lugar que ocupan los medios de comunicación en la gestión de
estrategias de comunicación/ desarrollo.
• Promover la gestión de estrategias de comunicación que viabilicen la realización de
procesos de transformación.
7.2.Los espacios didácticos propuestos
La Práctica:
Esta propuesta pedagógica estructura su estrategia metodológica en el desarrollo de
Prácticas de Planificación y Gestión de la Comunicación en diferentes escenarios.
Como se dijo anteriormente, la práctica no sólo es un insumo para la reflexión teórica y
metodológica, constituye además la experiencia necesaria a los procesos de aprendizaje.
Las prácticas desarrolladas por los estudiantes, son además el resultado de la indagación
conceptual y del proceso de conocimiento que llevan adelante junto a los diferentes actores
de la comunidad.
De este modo, se espera que los estudiantes conformen grupos de trabajo, a partir de los
cuales, inicien procesos de inserción en organizaciones de la comunidad, el Estado o el
sistema productivo, con el propósito de planificar, gestionar y producir estrategias y
procesos de comunicación, tendientes a fortalecer las estrategias de desarrollo que cada
organización encarna.
Los docentes realizan un seguimiento de los grupos de trabajo desde los prácticos y en
territorio. De este modo se puede monitorear la gestión y acompañar los procesos de
aprendizaje.
Los Prácticos
Es el espacio destinado al abordaje de los recursos metodológicos necesarios para el
desarrollo de procesos de planificación y gestión de la comunicación.
La metodología utilizada en los prácticos es la de taller. Son pensados como espacios de
reflexión y producción. En el taller el trabajo es grupal. Se trata de trabajar sobre los
insumos que propone la práctica en territorio, analizando la realidad y poniendo en juego
herramientas que permiten organizar la información como insumo necesario para la toma
de decisiones.
El práctico es el espacio de mediación, dónde se sintetizan los aprendizajes y se construyen
desde la apropiación de herramientas metodológicas, las articulaciones entre la teoría y la
práctica.
Los Teóricos
Los espacios teóricos tienen por objetivo acercar las nociones conceptuales que configuran
el campo disciplinar de conocimiento en que se enmarcan los procesos de planificación y
gestión de la comunicación.
Se propone un recorrido que desde el campo de la Comunicación/Desarrollo acerque a los
estudiantes a las reflexiones teóricas que le permitan profundizar su comprensión de la
realidad y construir los ejes argumentativos para explicar los procesos en los que se
integran desde las prácticas de planificación y gestión.
Se trata de que los estudiantes se acerquen a los diferentes modelos que explican la
Comunicación, la Planificación y el Desarrollo, tratando de construir los nexos entre los
diferentes corpus teóricos, de modo tal que encuentren coherencia en los proyectos
específicos que cada grupo propone.
El acercamiento con la teoría permite a los estudiantes problematizar la realidad en la que
se integran, construyendo problemas de conocimiento asociados al campo de la
Comunicación/Desarrollo.
La Construcción de Problemas de Conocimiento que surgen a partir de experiencias
concretas de planificación y gestión, convierten el espacio del teórico en una vertiente de
posibilidad de investigación. De este modo, los estudiantes tienen la oportunidad de
construir sus primeros acercamientos a las actividades de ciencia y técnica. De este modo,
se incorporan a la formación las herramientas de producción de conocimiento que nutren el
hacer profesional.
8. Contenidos:
Las unidades temáticas proponen un recorrido teórico sobre los principales conceptos que
articulan y dan sentido a la materia. La comunicación, la planificación y el desarrollo es la
tríada sobre la que se organiza el proceso de reflexión.
Se trabaja sobre la comprensión de las diferentes corrientes teóricas de la comunicación
como un modo de comprender la construcción de distintos modelos explicativos. Del
mismo modo se trabaja sobre las diferentes concepciones sobre el Desarrollo producidos
históricamente. Respecto a las tecnologías de la planificación se abordan los grandes
modelos: normativo, estratégico y comunicativo.
Además se ofrece un recorrido metodológico que aporta las herramientas para que los
estudiantes puedan proponer y gestionar proyectos de comunicación, insertos en estrategias
de desarrollo. La reflexión sobre los conceptos Proyecto y Estrategia permite acercar
visiones complementarias sobre los procesos de Comunicación presentes en los territorios.
Por último la pregunta sobre los lenguajes y los modos de decir, abre la oportunidad de
realizar un recorrido sobre los contenidos y los saberes necesarios para que los estudiantes
puedan producir estrategias de comunicación en diferentes formatos y lenguajes.
Unidad I- Comunicación
Modelos y escuelas de comunicación. Comunicación como proceso de producción de
sentidos. Modelos de Comunicación / Educación. La comunicación como práctica y
herramienta de transformación. Los medios masivos como actores sociales de
comunicación.
Unidad II- Desarrollo
Modelos de Desarrollo: Desarrollo Humano, sostenible y sustentable. Desarrollo
productivo con equidad. Desarrollo local. Desarrollo endógeno. Pos-Desarrollo. Los
medios de comunicación como actores de desarrollo.
Unidad III- Planificación
Modelos de Planificación: Planificación normativa, estratégica y comunicativa.
Los momentos de Planificación y Gestión como instancias de producción de conocimiento.
La planificación. La gestión y la evaluación de procesos. El medio de comunicación como
proyecto de desarrollo.
Unidad IV- El rol del comunicador integral
La planificación y gestión como estrategia de producción de conocimientos de lo social. El
rol del comunicador en los procesos de transformación. Las prácticas como instancias de
aprendizaje. Los diferentes ámbitos de inserción laboral del comunicador social. El trabajo
en red y el entreaprendizaje.
Unidad V- La mirada comunicacional en los procesos de transformación
El diagnóstico. Herramientas para el relevamiento de información. Diagnóstico de
Comunicación; el pre – diagnóstico: los actores del territorio y sus contextos. Las
relaciones de comunicación. Espacios, lenguajes y flujos. El análisis de la realidad de
comunicación: problemas y fortalezas. Causas profundas y superficiales. Las tendencias y
las líneas de acción.
Unidad VI- Gestión de procesos y estrategias de comunicación
Producción de estrategias de Comunicación: destinatarios – mensajes y soportes.
Producción en comunicación. Características generales de los lenguajes de comunicación:
radio – gráfica y audiovisual. Gestión de Proyectos de Comunicación: El proyecto como
insumo de gestión: problemas – objetivos y metas – acciones y resultados – presupuestos.
9. Bibliografía:
Unidad I- Comunicación
- Mata, María Cristina, “Nociones para pensar la comunicación la cultura masiva”,
Cuadernillos La Crujía.
- Mattelart, Armand y Mattelart Michèle, “Historia de las teorías de la comunicación”
Barcelona 1997.
- Kaplún, Mario (1987), “El comunicador popular”, CEDEPO, Editorial Humanitas,
Buenos Aires.
- Winkin Yves,“El telégrafo y la orquesta”. 1984
- Dorfman Ariel y Mattelart Armand, “Para leer al Pato Donald” de. 1972
- Barbero Jesús Martín, “Colombia: prácticas de comunicación en la cultura popular”. 1979
Unidad II- Desarrollo
- Armas Castaneda, Segundo, “Imaginándonos el futuro, la comunicación como estrategia
para el desarrollo”, ILLA, Centro de Comunicación y Desarrollo, Lima, Perú 1995.
- Escobar Arturo. “La invención del Tercer Mundo. Construcción y Reconstrucción del
Desarrollo”. Grupo Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá 1996.
- Wolfgang Sachs. “Diccionario del Desarrollo. Una guía del Conocimiento como Poder”.
Centro de Aprendizaje Mutuo. Proyecto Andino de Tecnología Campesina. Primera
Edición - Agosto de 1996
-Revista Tramas de la Comunicación y la Cultura Nro 36. “Comunicación / Desarrollo”.
Año 4. Diciembre de 2005. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
- Discurso Inaugural (de Asunción) de Harry S. Truman, 20 de enero 1949.
- Discurso del Comandante Ernesto “Che” Guevara en la quinta sesión plenaria del Consejo
Interamericano Económico y Social, en Punta del Este, 8 de agosto de 1961.
- Extracto del discurso de posesión del Presidente Evo Morales AIMA, 22 de enero de
2006.
Unidad III- Planificación
- Chaves Zaldumbide, Patricio. Breve análisis de los enfoques de planificación social en
América latina. Bogota. 2001.
- Arrúa Vanesa, Modalidades de Conocimiento en prácticas de planificación y gestión de la
comunicación. Análisis de experiencias de la Unidad de Prácticas y Producción de
Conocimientos. 2009.
- Ceraso, Cecilia y Arrúa Vanesa, “Aportes de la Comunicación a la planificación de
procesos de desarrollo”. Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura Comunicación /
Desarrollo. Año 4 Nro 36. Junio de 2005
-“Al que cocina y amasa algo le pasa”. Capítulo “Estrategia de desarrollo”. Ediciones de la
UdeP – FPyCS. UNLP.
Unidad IV- El rol del comunicador integral
- Ceraso Cecilia, Redes de Desarrollo Local y Colectivos de Comunicación en el Territorio.
2008
- Revista Tramas de la Comunicación y la Cultura Nro 44. “Investigar desde la
Comunicación: el desafío de interpretar el escenario actual” Año 5. Junio de 2006. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
- La Red, comunicación y cultura y Ecos producciones. CD interactivo sobre el programa
EnREDando Jóvenes para el Desarrollo. Misiones 2002.
- Araneta Federico, Belloni Matías y Wahnón Silva María Gabriela “Una experiencia de
comunicación en la cárcel”. Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura
Comunicación / Desarrollo. Año 4 Nro 36. Junio de 2005.
- Negrete Ana, Inchaurrondo Mariana y Rosa María Noel, “El sentido estratégico de la
comunicación en la promoción de la salud”. Revista Tram(p)as de la comunicación y la
cultura Comunicación / Desarrollo. Año 4 Nro 36. Junio de 2005.
- Díaz Diego, “Los jóvenes y la producción audiovisual sobre la dictadura” Revista
Tram(p)as de la comunicación y la cultura Comunicación / Desarrollo. Año 4 Nro 36. Junio
de 2005
Unidad V- La mirada comunicacional en los procesos de transformación
- Ceraso y otros (2002) “Sembrando mi tierra de Futuro. Comunicación, planificación y
gestión para el desarrollo local”. Ediciones de la UdeP. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. UNLP.
- Mata María Cristina. Diagnosticar también es pensar la comunicación. Curso de
especialización en comunicación. Cuadernillo Nº2. Centro de comunicación educativa, La
Crujia. Buenos Aires, 1994
Unidad VI- Gestión de procesos y estrategias de comunicación
- Prieto Castillo Daniel. Mediación de materiales para la comunicación rural. INTA.
DICOM. Buenos Aires, 1995.
- Ceraso
Cecilia, Retola Germán y Arrúa Vanesa, Jóvenes, transformación y desarrollo. La
producción de mensajes propios con jóvenes en procesos de desarrollo local. 2000.
- Negrete Ana Amelia, “La Muestra Ambulante: tejiendo lazos en el espacio público”.
Revista Electrónica sobre Extensión Universitaria “Extensión en red” 2010.
-“Al que cocina y amasa algo le pasa”. Capítulos “Planificación” y “Estrategias de
comunicación. La producción de mensajes propios”. Ediciones de la UdeP – FPyCS.
UNLP.
10. Modalidades de Evaluación y Requisitos para la aprobación:
Para cada espacio de trabajo se disponen instancias de evaluación diferentes:
Los teóricos: se evaluarán a partir de la realización de exámenes parciales que permitan a
los estudiantes dar cuenta de la apropiación de las nociones teóricas y los autores trabajados
en cada recorrido. Se propone la realización de dos exámenes parciales a lo largo del
cuatrimestre. La calificación de los exámenes será conceptual y sobre el final del
cuatrimestre, cada estudiante será calificado con una nota numérica que sintetice las
diferentes evaluaciones a lo largo del proceso, incluyendo no sólo las calificaciones de los
exámenes parciales, sino también la actitud de participación en los encuentros y el grado de
apropiación del espacio.
Los prácticos: Por la metodología de trabajo propuesta, la evaluación en el espacio de
trabajos prácticos se realizará sobre la entrega de los trabajos solicitados. Los trabajos
prácticos serán calificados con nota. Todos deben ser aprobados y contarán con instancias
de recuperatorio.
Además estarán presentes dos ejes de evaluación: uno individual y otro grupal.
Respecto al primero se considera el proceso de cada uno de los integrantes de la comisión,
considerando la participación y el compromiso con el espacio y la apropiación de las
herramientas metodológicas propuestas. Respecto a la evaluación grupal se tendrá en
cuenta la dinámica de funcionamiento, los logros compartidos de objetivos comunes, el
desarrollo de la práctica concreta en territorio.
Se realizarán dos cortes de evaluación en el cuatrimestre, que desde metodologías
participativas los estudiantes puedan reconocer obstáculos y potencialidades del
funcionamiento del espacios para poder re orientar sus procesos de aprendizaje.
Para la aprobación de la materia, cada grupo de trabajo deberá presentar el informe final del
proceso de práctica realizado.
Se calificará a cada estudiante con una nota numérica al final del cuatrimestre, resultado de
promediar las notas de los trabajos prácticos y las evaluaciones de proceso realizadas.
La Práctica: Cada grupo de estudiantes realizará una evaluación de proceso junto con la
organización social con la que trabaje. El resultado de esta evaluación será incluido en el
trabajo final que cada grupo deberá entregar en el espacio de Trabajos Prácticos para su
aprobación.
La materia tendrá dos modalidades de aprobación:
a) Por promoción:
- 80 % de asistencias a teóricos y prácticos respectivamente.
- En el teórico:
- Aprobación con nota 7 (siete) o superior de la instancia de evaluación o
recuperatorio.
- En el práctico:
- 100 % de los trabajos prácticos entregados y 80% aprobados (con una instancia
recuperatoria).
- TP Final aprobado con nota 7 (siete) o superior (con una instancia recuperatoria).
En este trabajo se incluye la gestión de una práctica en una organización y un
informe de gestión de la misma.
b) Por examen final:
- En el práctico:
- 80 % de asistencias.
- 100 % de los trabajos prácticos entregados y80% aprobados (con una instancia
recuperatoria).
- TP Final aprobado con nota 4 (cuatro) o superior (con una instancia recuperatoria).
En este trabajo se incluye la gestión de una práctica en una organización y un
informe de gestión de la misma.
- Examen final aprobado con nota 4 (cuatro) o superior.
Descargar