Psicología Social Cat II.pdf

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia: Psicología Social II
Cuerpo Docente:
Titular: Sandra Bianchi
Adjunto: Christian Ríos
JTP: María Del Pedro
Ayudantes diplomados: Melina Peresson
Ignacio Funes
Direccción de contacto: sandrabianchi hotmail.com
Modalidad de cursada: Teórico/Práctico
Carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de Teóricos y 2 horas de Prácticos
Fundamentación
“No se puede estudiar el destino del Individuo por fuera de la comunidad en la que está inserto, uno y otro son
parte solidaria de la misma estructura”
S. Freud
El campo de la comunicación es pensado desde una dimensión social transversal y constitutiva de
la acción humana, donde se producen y circulan los sentidos acerca de la realidad humana y los
procesos subjetivos del que parten.
Desde el punto de vista epistemológico y tras los acontecimientos políticos y sociales de
América Latina en las últimas décadas, se comienza a dar cuenta de las dimensiones
comunicacionales como procesos en el que los sujetos articulan la relación con el Otro.
En este sentido la teoría psicoanalítica devino en aporte clave para la institucionalización de un
campo que intentaba complejizar y profundizar sus herencias informacionales y la mirada
centrada en los medios.
Lo que de una manera simplificada se conoció como el desplazamiento del campo de la
Comunicación hacia la Cultura, significó la incorporación de una serie de vertientes teóricas
provenientes de otras disciplinas, que contribuyeron a la problematización sobre la producción
subjetiva de los sentidos en relación a lo social.
Los aportes del Psicoanálisis representaron un eje central para problematizar el modo en
que se realiza la producción social de lo imaginario, la comprensión de los procesos de
simbolización y la producción ficcional de los dispositivos de Poder, con la tensión entre
mecanismos de dominación y resistencia que conllevan y donde se ponen en juego las relaciones
de libertad.
La comunicación y las demás disciplinas sociales interrogan al Psicoanálisis acerca de la
subjetividad, el lazo social, las identidades, la diferencia sexual, el goce y la violencia, sin dejar de
lado la capacidad de agencia y la responsabilidad de los sujetos.
Con la aparición de las primeras formas del capitalismo, el ascenso de la burguesía al poder y
el desarrollo de la ciencia a través de los Ideales de la Ilustración, luego de 400 años de
oscurantismo, la modernidad inventa dispositivos y disciplinas que proponen como objeto de
indagación esencial al hombre definido puramente como un sujeto humano.
De esta manera las “nuevas disciplinas” de los tiempos modernos tienen como objeto
central de sus reflexiones al sujeto humano. Caen las restricciones para la investigación en
Medicina, comienzan nuevas interrogaciones acerca del humano como ser social, con los avances
de la Sociología, la Antropología, la Etnología, se desarrolla la Psicología, en tanto busca
respuestas sobre la conciencia despegándose de la Filosofía y se analizan los actos humanos en
tanto trasgreden el nuevo orden legal con el desarrollo del Derecho Penal.
La pedagogía experimenta una transformación importante cuando la escuela se hace
pública y universal, también en el campo de la salud se refunda la psiquiatría con nuevas
conceptualizaciones acerca de las alteraciones de la Razón y los estados de conciencia, de la
imaginación y del cuerpo.
También aparecen con fuerza nuevas disciplinas que ya comienzan a interrogar la
incipiente hegemonía científico capitalista: el materialismo histórico y el psicoanálisis, que
presentan desde el comienzo mismo una subversión del pensamiento formal lógico-positivista.
El Psicoanálisis se funda en la hipótesis de la carencia instintual en la especie humana,
alejado para siempre de todo idealismo, esencialismo o naturalismo genético. El sujeto humano,
para constituirse como tal, deberá atravesar los desfiladeros del Lenguaje y la Cultura, viviente
nacido prematuro, dependiente de los otros.
Antes de que el cachorro humano nazca, habrá una estructura simbólica esperándolo, para
recibirlo en las cambiantes aguas del deseo humano, que devorará todo registro de la necesidad
biológica. Un sistema de palabras vestirá su piel, dibujará su cuerpo en la anatomía de los goces y
lo pondrá a circular en el curso de las generaciones familiares.
Deseará, verá, dirá, conocerá a través de un sistema significante que lo precede y
paradojalmente para poder diferenciarse, construirá de esta manera alienante lo más propio de su
identidad, su yo y sus ideales.
Ante la carencia de instinto, sus identificaciones lo pondrán en relación con los otros, con
su cuerpo y con el mundo.
Por este motivo es que Freud afirma en Psicología de las masas y análisis del yo, que desde
el comienzo mismo toda Psicología individual es Psicología Social. La Identificación funda la
estructura del sujeto y funda el lazo social. Lectura freudiana que complejiza desde el inicio la
relación del Hombre con la naturaleza, la cultura y los Otros.
A la vez este texto freudiano replantea de forma terminante la conceptualización del
Poder, relación que será pensada a partir de aquí como bilateral. Si alguien ocupa un espacio de
Poder es porque otros lo sostienen. Y más novedoso y revulsivo aún, la trama que sostiene el
sistema humano está compuesta por hilos de Amor, por lazos afectivos.
Más cercano en el tiempo, el orden moderno, que podemos llamar Institucional, estalla, y
es puesto en cuestión en la actual crisis de nuestra civilización. El Psicoanálisis es llamado a
responder nuevas interrogaciones, en permanente diálogo con otras disciplinas.
Las referencias simbólicas de la Modernidad están en proceso de fuertes cambios como
toda forma particular e histórica en la cual se articula el Orden de cada época. Y es allí donde el
Psicoanálisis navega, en las vicisitudes humanas entre la Historia y la Estructura, donde pone en
jaque la articulación simbólica de normas y valores con los sujetos, el espacio donde se despliegan
las formaciones imaginarias, la ilusión de lo estable, lo dado, lo que está ahí desde siempre.
Este “social” en crisis, articulado en la producción capitalista del sujeto y su arquitectura
política: la democracia, sostenido por la razón y la ciencia, no es sin el malestar.
Mientras se desintegran los Ideales de la Modernidad en lo político, familiar e institucional, el
malestar entre los humanos no solo insiste sino que cada vez es más denso y de angustiante
complejidad. Donde la globalización impone un individuo uniforme ocurre la Segregación, donde
se conmueve la consolidación imaginaria de los sentidos se agudiza la Discriminación. El
protagonista es el consumidor, no ya el ciudadano, se consumen los productos tecnológicos e
industriales y también se consumen los otros y el medio ambiente.
Donde la fuerza era propiedad del Estado, desprovista de encuadres ideológicos y de los
marcos imaginarios que le daban una razón la violencia se hace ubicua, irrumpe sin estrategia y se
expande. Se pone en cuestión, desde una compleja perspectiva al varón violento, la violencia del
capitalismo, la paranoia en las ciudades que transforma al otro en un ser peligroso.
Sin perder de vista la singularidad deseante del Sujeto que lo hace agente de su propio cambio y
responsable de sus actos.
Hoy el Psicoanálisis dialoga también con la Teoría Feminista que pone en cuestión el
sistema heteropatriarcal, con los estudios de Género que pusieron en revisión las identidades
sexuales binarias, los desarrollos de la Antropología estructural y la Teoría política, que posó su
mirada en la conceptualización psicoanalítica de la afectividad, es decir del goce, dando lugar a lo
que se conoce como la “izquierda lacaniana” con innumerables ensayos sobre la realidad
latinoamericana y sus movimientos populares, “deseuropizando” el campo de lo social.
Objetivos Generales:
Se enfatizará en las zonas de abordaje que resultan fundamentales para el estudio integral de la
Comunicación como campo Transdisciplinar, y de la especificidad de las herramientas
conceptuales de la Psicología en relación a las problemáticas vinculadas con la subjetividad y el
lazo social.
Los aportes de la Psicología Social como perspectiva que aborda la constitución y la estructura del
sujeto, los procesos de identificación, los lazos sociales, la construcción de la identidades
colectivas, el imaginario social como lugar de consolidación del sentido, el anudamiento entre
deseo y Poder y el abordaje de los problemas psicosociales actuales constituyen un aporte central
para la indagación de la complejidad de los procesos sociales.
Esta materia se aloja en la denominada Área Contextual, como parte constitutiva de la
consolidación del Campo de la Comunicación, en tanto delimitan categorías o conceptos que
permiten dar cuenta del estudio básico de procesos que deben estudiarse de maneras más
complejas desde el punto de vista transdisciplinar: Introducir al alumno en las
conceptualizaciones sobre la subjetividad y el lazo social a partir del campo del Psicoanálisis,
partiendo de los problemas planteados por S. Freud y renovados luego por J. Lacan, y considerar
las perspectivas actuales a partir de los debates con otros campos del saber.
Objetivos específicos
Brindar al alumno las herramientas conceptuales, que posibiliten una lectura con autonomía
crítica, de algunos de los enfoques más destacados sobre la estructuración del sujeto, la
constitución del lazo social, la identificación, el imaginario social, los dispositivos del Poder y los
problemas psicosociales actuales.
Proporcionar al alumno conocimientos acerca de los aportes teóricos del Psicoanálisis a las
Ciencias Sociales y los desarrollos actuales del mismo en el fructífero diálogo con los Estudios de
Género, el Feminismo, la Teoría Política y la Antropología Estructural, entre otros.
Promover en el alumno, mediante la bibliografía el acceso a un conocimiento más
pormenorizado de las temáticas planteadas durante el ciclo lectivo.
1-Plantear como finalidad de la asignatura que los alumnos incorporen conocimientos acerca de
los saberes existentes en relación al campo de lo social desde una perspectiva psicoanalítica en
diálogo con la Teoría Feminista, los Estudios de Género y la Teoría Política.
2-Delimitar los contenidos conceptuales involucrados en función de criterios epistemológicos de
los nuevos desarrollos en teoría psicoanalítica.
3-Abordar los contenidos desde dos criterios:
a- Histórico: teniendo en cuenta las circunstancias temporales y las configuraciones epocales.
b- Estructural: desde
marcos conceptuales provenientes del Psicoanálisis, la Antropología
Estructural y el campo de los Derechos Humanos.
4- Organizar y secuenciar los contenidos en función de diversas concepciones históricas que
definieron y articularon las nociones de sujeto, lazo social, institución, poder y síntoma social
entre otros.
a- Clases teóricas: se explicita el contenido de los núcleos/ejes/problemas/temas a abordar y el
recorte que se hará de los mismos.
b- Trabajos prácticos: el ordenamiento / organización de esos contenidos en una secuencia de
abordaje posible que permita acceder, de manera lógica y ordenada, a la particularidad de cada
concepción, prestándole especial atención a la originalidad del enfoque que proporciona el
Psicoanálisis.
Finalmente, es posible pensar que a través de diferentes estrategias de trabajo se propicia que las
prácticas de aprendizaje se pongan en juego. Son estrategias de trabajo con los alumnos, que
implican maneras concretas de intervenir para organizar la acción, para estructurarla. De este
modo, se da lugar al desarrollo de espacios de trabajo en torno al conocimiento, de manera que
signifiquen para los alumnos, experiencias de aprendizaje.
El programa propuesto aborda estas cuestiones, donde el malestar humano se hace
síntoma de la época en la relación social, de la siguiente manera:
Contenidos
Unidad 1
El campo social
El
campo
de
lo
social:
falsas
antinomias
individuo/sociedad,
identidad/diferencia.
El Psicoanálisis ante la oposición entre historia y estructura.
Estructura: cultura y lenguaje. Pulsión. Síntoma/malestar.
Bibliografía General:
Freud, Sigmund: El malestar en la cultura. Cap. 2, Amorrortu Editores.
Freud, Sigmund: Tótem y tabú, Amorrortu Editores.
Zafiropoulos Markos. Lacan y las ciencias sociales, Nueva Visión, 2002.
Ficha de Cátedra: El campo social
naturaleza/cultura,
Unidad 2
El sujeto y el Otro
Constitución del sujeto del Inconsciente: de la prohibición al deseo. La Identificación: en su doble
vertiente constitutiva del sujeto y del lazo social.
Estadio del espejo: el Otro y el otro. Los tres registros: real, simbólico, imaginario.
Anudamiento (fantasmático) entre deseo y poder. El dispositivo de poder y sus tres elementos: el
discurso del orden, el imaginario social y la fuerza.
Bibliografía General:
Freud, Sigmund: Psicología de las masas y análisis del Yo, Amorrortu Editores.
Zafiropoulos Markos. Lacan y las ciencias sociales, Nueva Visión, 2002.
Marí, Enrique: “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden” en Derecho y
Psicoanálisis, Ed. Hachette, 1987.
Ficha de Cátedra: El sujeto y el otro.
Unidad 3
Discurso del Orden
La Modernidad y el discurso universalizante: los ideales del liberalismo y la teoría del contrato. La
igualdad formal y la racionalidad universal. La Razón y la Ciencia como discurso legitimante.
Hegemonía científico capitalista. Globalización.
Segregación: las diferencias raciales, religiosas y sexuales. La exclusión. La devaluación de la
diferencia.
El caso de la conquista de América: el problema del otro. Un encuentro extremo y ejemplar. La
identidad presente y el comienzo de la era moderna: 1492.
Bibliografía General:
Alemán, Jorge: Hacia una izquierda lacaniana, Grama Ediciones, 2009.
Miller, Jacques-Alain: El Otro que no existe y sus comités de Ética. Ed. Paidós
Todorov, Tzvetan: La conquista de América. El problema del otro. Ed. Siglo XXI, 2003
Ficha de Cátedra: Segregación desde la perspectiva psicoanalítica.
Unidad 4
El Imaginario Social
El imaginario social: praxis – fantasma – deseo – poder. La producción social de sentido.
Discriminación. Los mitos mujer=madre, pobre=sucio, joven=peligroso.
El movimiento de mujeres, el movimiento de los jóvenes, el movimiento ecológico.
Bibliografía General:
Miller, Jacques-Alain: El Otro que no existe y sus comités de Ética, Paidos, 2006
Fernández, Ana María: La mujer de la ilusión, Bs. As., Paidós, 1993
Puleo, Alicia: Ecofeminismo para otro mundo posible, Ed. Cátedra, Madrid. 2011
Zafaroni, Raúl Eugenio: La Pachamama y el humano, Ed. Colihue, Bs. As. 2012.
Saintout Florencia: Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza, Ed .
UNQUI
Ficha de Cátedra: Discriminación desde la perspectiva psicoanalítica.
Unidad 5
La fuerza
Violencia y eficacia. El proceso civilizatorio. El asco y la vergüenza. Disciplinamiento de los
cuerpos. Violencia contemporánea. Violencia de género. Prostitución y trata de personas.
Esclavitud laboral y esclavitud sexual.
Bibliografía General:
Segato, Rita Laura: Las estructuras elementales de la Violencia, UNQUI editorial, 2004.
Ons, Silvia: Violencia/s, Paidós, 2009.
Elías, Norbert: El proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica, reedición 2011
Jeffreys, Sheila: La Industria de la Vagina. La economía política de la comercialización global del
sexo. Paidós 2010.
Volnovich, Juan Carlos: Ir de Putas. Topía Ed., 2006.
“No me parece que lo más urgente sea defender una cultura, cuya existencia nunca ha liberado a un hombre de la
preocupación de vivir mejor y de tener hambre, sino extraer de aquello que se llama cultura ideas cuya fuerza
viviente es idéntica a la del hambre” Artaud.
Requisitos para la aprobación:
La Cátedra adoptará el Sistema de Promoción denominado “Promoción abierta con
evaluación parcial y sin examen final”, tal como lo establece el “Régimen General de Enseñanza”
en su Art. 11, punto “b”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
En tal sentido las “condiciones de aprobación de la materia” serán las siguientes:
1- Asistencia obligatoria: al 80% de las clases teóricas y asistencia al 80 % de las clases de
trabajos prácticos.
2- Evaluaciones parciales: aprobación de dos (2) pruebas parciales sobre aspectos
desarrollados en los trabajos prácticos, con un mínimo de siete (7) puntos.
Los alumnos que resultaren desaprobados, que obtuvieren menos de cuatro (4)
puntos en las evaluaciones parciales podrán recuperar las evaluaciones parciales sin
perder la posibilidad de promocionar.
Las notas de los dos parciales deberán promediar 7 (siete)
3- Coloquio grupal teóricos: La promoción abierta sin examen final incluye una
producción final grupal oral que versara sobre los Contenidos Programáticos de la
Materia. Este trabajo deberá ser aprobado con un mínimo de siete (7) puntos antes
de la finalización de la cursada.
4- Aprobación de la promoción abierta sin examen final: Finalizado el curso, los alumnos
que hayan cumplido satisfactoriamente todas las exigencias establecidas aprobarán
la asignatura con una nota no inferior a siete (7) puntos, que surgirá del promedio
de las evaluaciones de los siguientes aspectos: a) Promedio de exámenes parciales,
b) Producción final y c) Nota conceptual.
5- Si la nota promedio es inferior a (7) siete y superior a (4), el alumno quedará en condición de
alumno regular debiendo rendir el examen final.
Lecturas obligatorias para los trabajos prácticos
1- “Presentación de la materia” (Programa)
Freud S. “El malestar en la cultura”, Cap. II, Obras Completas Amorrortu Editores.
2-Freud, Sigmund: Psicología de las masas y análisis del Yo, Introducción y Caps. 4 y 6.
Amorrortu Editores.
3-Ficha de Cátedra: El Otro y el otro. Los tres registros.
4-Marí, Enrique: “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden” en Derecho y
Psicoanálisis, Ed. Hachette, 1987.
Parcial.
5-Todorov, Tzvetan: La conquista de América. El problema del otro. Ed. Siglo XXI, 2003
Recuperatorio.
6-Ficha de Cátedra: Segregación desde la perspectiva psicoanalítica.
7-Saintout, Florencia: Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Ed.
UNQUI.
Puleo, Alicia: Ecofeminismo para otro mundo posible, Ed. Cátedra, Madrid. 2011
Zafaroni, Raúl Eugenio: La Pachamama y el humano, Ed. Colihue, Bs. As. 2012.
8-Ficha de Cátedra: Discriminación desde la perspectiva psicoanalítica.
9-Ons, Silvia: Violencia/s, Paidós, 2009.
10-Elías, Norbert: El proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica, reedición 2011
11-Jeffreys, Sheila: La Industria de la Vagina, Paidós 2010.
Parcial.
Recuperatorio.
Bibliografía General Ampliatoria:
Freud Sigmund:
El Malestar en la Cultura, Cap. II. (Tomo XXI). Ed. Amorrortu, 1990. Buenos Aires.
Tótem y Tabú. (Tomo XIII) Ed. Amorrortu. 1988. Buenos Aires.
Psicología de las masas y análisis del “Yo” (Tomo XVIII). Ed. Amorrortu, 1988. Buenos Aires.
El sepultamiento del Complejo de Edipo. Ed. Amorrortu, 1990. Buenos Aires.
Lacan, Jacques: Seminario XI, Paidós, 1995 7ma. Reimpresión.
Levi Strauss Claude: Las estructuras elementales del parentesco. Ed. Paidos. 1987. Buenos Aires.
Fernández, Ana María:
El campo grupal. Ed. Nueva Visión 1997. Buenos Aires.
La mujer de la ilusión, Bs. As., Paidós, 1993
Las lógicas colectivas, Editorial Biblos, Bs. As, 2007
Instituciones Estalladas, EUDEBA, Bs. As., 1999
La Mujer y la violencia invisible, Ed. Sudamericana,1992.
Miller Jacques-Alain: El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidos, 2006
Soler Colette: Lo que Lacan dijo de las Mujeres, Paidós, 2006.
Zafiropoulos Markos. Lacan y las ciencias sociales, Nueva Visión, 2002.
Pommier Gerard: ¿Freud, apolítico? Ed. Nueva Visión, 1987. Buenos Aires.
La excepción femenina, Ed. Nueva Visión, 1999.
Lourau René: El Análisis Institucional. Amorrortu Editores, 1991. Buenos Aires.
Libertad de Movimientos, EUDEBA, Bs. As., 2001
Foucault Michel: El discurso del poder, cap. “el juego de Michel Foucault”. Ed. Folios 1993.
Buenos Aires.
Marí Enrique y otros: Derecho y Psicoanálisis. Hachette, 1994. Buenos Aires.
Legendre Pierre:
El crimen del cabo Lortie. Ed. Siglo XXI, 1994. Buenos Aires.
El inestimable objeto de la transmisión, Siglo XXI, 2000.
Roudinesco Elisabeth: La familia en desorden, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Diccionario de Psicoanálisis (con Michel Plon), Paidós, 2003.
Butler Judith: Deshacer el género. Ed. Paidos, 2006. España.
Segato, Rita Laura: Las estructuras elementales de la Violencia, UNQUI editorial, 2004.
Braidotti, Rosi: Feminismo, diferencia Sexual y subjetividad nómade. Gedisa, 2004.
Jeffreys, Sheila: La Industria de la Vagina, Paidós 2010.
Volnovich, Juan Carlos: Ir de Putas. Topía Ed., 2006.
Zafaroni, Raúl Eugenio: La Pachamama y el humano, Ed. Colihue, Bs. As. 2012.
Ons, Silvia: Violencia/s, Paidós, 2009.
Elías, Norbert: El proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica, reedición 2011
La sociedad cortesana, Fondo de Cultura Económica, reedición 2011.
Alemán, Jorge, Para una Izquierda Lacaniana, Grama, 2009
Wrigth, Elizabet: Lacan y el posfeminismo, Gedisa, 2004.
Stavrakakis, Yannis: La Izquierda Lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Fondo de Cultura
económica, 2010.
Zizek, Slavoj:
La metástasis del goce, Paidós, 2003
El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Bs. As., 2001
El acoso de las fantasías
Saintout, Florencia: Los jóvenes en la Argentina. Desde un epistemología de la esperanza. Ed.
UNQUI.
Meillassoux, Claude: Mujeres, graneros y capitales, Siglo XXI Editores, 1977, 12a Edición.
Correas Oscar: Acerca de los Derechos Humanos, Ediciones Coyoucan, 2003.
Perrot Michelle: Mi historia de las mujeres, Fondo de Cultura Económica, 2008.
Puleo, Alicia: Ecofeminismo para otro mundo posible, Ed. Cátedra, Madrid. 2011
Callejo, José: Breve historia de la brujería, Nowtilus, 2006.
Cuadernos de Cátedra Psicología de Grupos e Instituciones. Titular: Flavio Peresson. FPyCS.2013
Descargar