Dirección y Producción Documental.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia: Dirección y producción documental
Año 2013
Cuerpo docente
Titular: Pablo Torello
Adjunto/s: Sabina Crivelli
JTP: Carolina Sirio Fernández
Dirección de email de contacto de la cátedra: [email protected]
Modalidad de cursada: Teórico/Práctico
Distribución carga horaria: 1 clase semanal teórica de dos horas
1 clase práctica semanal de dos horas.
Fundamentación
En virtud de la formación brindada en la Licenciatura en Comunicación Social, el egresado
de la carrera resulta un actor privilegiado para la interpretación de los procesos sociales de los que
forma parte.
Si entendemos que el comunicador social es un agente capacitado para dar cuenta de los procesos
socioculturales, su intervención en los mismos a partir de la producción de contenidos
audiovisuales adquiere una gran relevancia.
La materia Producción y Dirección de Documental está ubicada en el nivel superior del actual Plan de
Estudios de la FPyCS y para cursarla los alumnos deben tener aprobado hasta el 2º nivel de la materia
Taller de Producción Audiovisual. Por lo tanto, el alumnado iniciará el curso con conocimiento del lenguaje
audiovisual y una base de la producción y realización de trabajos audiovisuales. El docente tratará entonces
con alumnos avanzados de la carrera, que necesitan herramientas para convertirse en futuros profesionales.
A partir de tener en miras esto, el objetivo de la materia es brindar al alumno las herramientas
necesarias para la dirección y producción Audiovisual documental como un proceso planificado.
Es decir, se trata de que el comunicador social pueda llevar adelante tanto la valoración de
aspectos estéticos y creativos en el marco de los procesos productivos, concibiendo a estos como
partes fundamentales de un proceso comunicacional como así también los aspectos técnicos de la
realización documental audiovisual. Así, se brindarán elementos para que el alumno logre realizar
materiales de formatos documentales y televisivos acordes a los estándares de calidad técnicos y
realizativos exigidos por el mercado de la distribución de contenidos audiovisuales a nivel
nacional.
Objetivos:
- Generales
Brindar a los alumnos de comunicación social las herramientas técnicas y conceptuales necesarias
para, crear, dirigir y administrar un proyecto audiovisual documental con los parámetros broad
casting de la TDA y la TV Pública.
- Específicos
Introducir a los alumnos en la historia del cine documental y sus diferentes corrientes.
Comprender los recursos narrativos del cine documental, desde sus diferentes etapas.
Incorporar materiales destinados a la valoración de aspectos estéticos y creativos en el marco de los
procesos productivos, entendiendo a estos como partes fundamentales de un proceso
comunicacional.
Brindar a los alumnos las herramientas necesarias para el trabajo de preproducción, producción,
guión, rodaje, montaje y estreno de un film documental.
Orientar a los alumnos en los distintos caminos que existen para el acceso a los circuitos de
distribución de películas en formato documental.
Brindar los instrumentos necesarios para la tarea de gestión política y administrativa en torno a la
realización de un film documental.
Estimular a los alumnos en la búsqueda de circuitos de crédito o fuentes de financiamiento para la
realización de un film documental.
Contenidos
Módulo 1:
El Documental: Concepto. Definición. Sus distintas formas y estilos. Las distintas perspectivas:
Dziga Vertov, Jean Vigo, John Grierson, Robert Flaherty, y Earl Morris, entre otros. Sus máximos
exponentes.
El género documental en la Argentina: El documental en la Argentina, los pioneros, el cine
político, Cine Base, Cine Liberación. Birri, Preloran, Gleyzer, Getino, Solana. La TV pública
argentina, su historia, su presente: Canal Encuentro, perspectivas y anclajes para la producción de
Contenidos para y desde la TDA y la TV Pública.
Módulo 2:
La Investigación: Qué investigar. El sentido de la investigación. La investigación periodística
orientada al género. Las diferencias entre el método de investigación científica y la investigación
periodística. La verosimilitud como base de sustentación del género documental. El aporte de la
investigación a la comprensión de la historia. Los cruces entre periodismo y docuficción.
Guión: El guión. El guión en documental. El guión y el tema. Estructuras modelo. Los personajes.
La ficción en el documental. Dispositivos narrativos, dramatúrgicos y secuenciales. Pensar en el
público. Los destinatarios. La sinopsis.
Módulo 3:
La producción general: Las funciones del productor general. La coordinación general. La toma de
decisiones. Las decisiones en equipo. La evaluación de la coyuntura. Las decisiones políticas frente
a los caminos de la investigación periodística. La búsqueda de una estructura narrativa para la
resolución de una historia. El plan de rodaje.
Dirección de Fotografía: Conceptos generales de encuadre, luz y distancia cinematográfica. La
fotografía. La iluminación. El Storyboard. Sus aportes al género documental. El rodaje. Sus
alcances y sus limitaciones. Tipos de procedimientos del lenguaje audiovisual aplicados al
documental.
Módulo 4.
Montaje y edición: Conceptos generales de montaje. El ordenamiento de planos y secuencias. Los
ajustes del montaje en función del guión. Los elementos fundamentales del guión: estructura,
desarrollo de caracteres, curva narrativa, protagonista/antagonista, diálogo, tema, conflicto,
flashbacks. Los tipos de montaje. Los elementos del montaje. Los debates teóricos sobre el montaje.
El guión en el montaje documental, su potencialidad. El montaje como instancia final en la
producción de sentido en una obra documental.
Distribución: Los caminos para la circulación de un film. Las fuentes de financiamiento, su
relación con el Estado. Los circuitos de distribución. El estreno. La concentración del mercado de
distribución. Los circuitos alternativos. Los festivales. La reproducción. Derechos.
Bibliografía y Filmografía
Módulo 1
Bibliografía:
Erik Barnouw, El documental. Historia y estilo (Gedisa, 1996).
Bill Nichols, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental (Paidós,
1996).
Filmografía:
- Cortos (1895-1899), de los Hermanos Lumiere.
- Nannok, El Esquimal (1922), Robert Flaherty.
- El Hombre de la Cámara (1929), Dziga Vertov.
- A propósito de Niza (1930), Jean Vigo.
- Drifters (1929), John Grierson
- Un Perro Andaluz (1929), Luis Buñuel.
- Las Hurdes, Tierra sin Pan (1932), Luis Buñuel.
- Olimpia (1938), Leni Riefenstahl.
- El Ladrón de Bicicletas (1948), Vittorio De Sica.
- La Tierra Tiembla (1948), Luchino Visconti.
- La Sangre de las Bestias (1948), Georges Franju.
- Fragmentos de Sucesos Argentinos y Noticiero Panamericano.
- Crónica de un Verano (1961), Jean Rouch.
- Noche y Niebla (1955), Alan Resnais.
- Tire Die (1959), Fernando Birri.
- Morir en Madrid (1963), Frederic Rossif.
- La Hora de los Hornos (1968), Fernando Solanas- Octavio Getino.
- Cortos (1970), Santiago Álvarez.
- La Batalla de Chile (1973-79), Patricio Guzmán.
- Cortázar (1994), Tristán Bauer.
- Diario del Che (1994)
- Grass (1999), Ron Mann.
-Perón, sinfonía del sentimiento (L. Favio, 1999)
- Los Rubios (2002), Albertina Carri.
- Bowling for Columbine (2002), Michael Moore.
- El día que Bombardearon Buenos Aires (2004), Marcelo Goyeneche.
- Super Size Me (2005), Morgan Spurlock.
- La Marcha de los Pingüinos (2005), Luc Jacquet.
Módulo 2
Bibliografía:
Bill Nichols, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental
(Paidós, 1996).
Chion, Michel. (1995) Como se escribe un guión. Cátedra colecc. Signo e imagen.
Doc Comparato. (1995) El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión. Garay,
Bs. As.
Erik Barnouw, (1996) El documental. Historia y estilo. Gedisa, Barcelona.
Bibliografía complementaria
Feldman, Simón (1990): Guión argumental, guión documental, Gedisa, Barcelona.
Vilches, Lorenzo (1999): Taller de escritura para televisión, Gedisa, Barcelona.
Filmografía:
-La hora de los hornos (F. Solanas, 1968)
-Chile, la memoria obstinada” (P. Guzmán, 1996)
-Now (S. Alvarez, 1965)
-The Fog of War (E. Morris, 2004)
-Trelew (M. Arruti, 2004)
-Grissinopoli (D. Doria, 2004)
-Bowling for Columbine (M. Moore, 2002)
Módulo 3
Bibliografía:
Jacoste Quesada, J. (1996) El Productor Cinematográfico. Editorial Síntesis.
Federico Fernández Diez/ José Martínez Abadie. (1994) La Dirección de Producción.
Paidos, Barcelona.
Kamin, Bebe. (1999) Introducción a la producción cinematográfica: Presupuesto - Plan
financiero. Ed. Centro de Investigación Cinematográfica. Buenos Aires.
Módulo 4
Bibliografía:
Karel Reisz. (1988) Técnica del montaje cinematográfico. Ed. Taurus. Madrid.
Sanchez, R. (2003) Montaje cinematográfico. Arte en movimiento. La Crujía. Buenos
Aires.
Filmografía:
-El acorazado de Potemkin. Sergei Eisenstein.
-Raymundo. Ardito y Molina
Requisitos para la aprobación
Dada la especificidad de la materia, se propone la utilización tanto de material bibliográfico
como de materiales audiovisuales, esto es,
películas, cortos y archivo fílmico que
permitirán la reflexión sobre las prácticas concretas.
La asignatura,
contemplada a partir de clases teórico-prácticas, está orientada a la
elaboración de un proyecto documental. Para este fin se recorrerán algunas
conceptualizaciones en torno al género documental y sus tradiciones para posteriormente
avanzar desde la práctica en las técnicas de elaboración del guión, preproducción,
producción, rodaje, montaje y edición, estreno, estrategias de difusión.
La modalidad de trabajo de la asignatura es la teórico-práctica. Esta condición implica
en lo concreto que los/as alumnos/as deban cursar obligatoriamente los prácticos y, no
obligatoriamente a menos que deseen promocionar sin examen final, las llamadas clases
teóricas.
En base a este esquema, se propone una modalidad de trabajo en las clases teóricas que
articule momentos expositivos a cargo del docente con la discusión crítica colectiva de las
propuestas conceptuales, metodológicas. En el espacio de los teóricos se recorren las claves
conceptuales que refuerzan las clases prácticas.
Las clases prácticas brindan las herramientas técnicas necesarias para que a partir de éstas
el alumno pueda desarrollar su proyecto. De esta manera, con el docente como guía, el
alumno incorporará las técnicas necesarias desde la experiencia concreta, para desarrollar
su propósito.
Evaluación
La materia puede acreditarse a través de dos modalidades, según lo estipula la
reglamentación de enseñanza vigente:
a) Régimen de examen final: Con la cursada de trabajos prácticos aprobada el/la alumno/a
estaría en condiciones de rendir el examen final.
Para aprobar la cursada se requiere:
 Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
 Aprobación con nota mínima de 4 (cuatro) de dos evaluaciones domiciliarias que
podrán ser recuperadas en caso de desaprobarse.
 Asistencia mínima al 80% de las clases prácticas.
Trabajos Prácticos propuestos para la acreditación:
 TP1 Presentación de la investigación periodística sobre la que se llevará adelante el
documental.
 TP2 Presentación de la carpeta de desarrollo de Proyecto Documental.
b) Régimen de promoción libre: Para aprobar la materia mediante este régimen se
requiere:
 Aprobación de la cursada, con los requisitos antes mencionados.
 Aprobación de un examen escrito con nota mínima de 7 (siete) -el/la alumno/a
recuperará este examen solamente en caso de obtener como nota 4 (cuatro), 5
(cinco) y 6 (seis)- que será promediado con la nota de la cursada.
 Asistencia mínima al 80% de las clases teóricas.
Descargar