Biomecánica aplicada al tenis

Anuncio
ANÁLISIS
BIOMECÁNICO
DE
LOS
GOLPEOS
Antonio García Bachiller 3ºB
Biomecánica aplicada al tenis
La biomecánica es la ciencia que estudia la adaptación del cuerpo humano a un
entorno condicional de manera que esta sea: óptima, segura y metabólicamente rentable
desde el punto de vista de la física mecánica. Un gesto biomecánicamente bien
ejecutado, busca conseguir una gran eficacia, economía y fluidez en la acción, con el
menor gasto energético posible, es decir, evitando la aparición de sincinesias.
 Eficacia: conseguir la dirección deseada de la bola, teniendo una adecuada
sincronización de los movimientos respecto a la pelota y logrando en definitiva
controlarla.
 Economía: la adecuada sincronización inter-intramuscular facilita que el gasto
energético de los músculos al golpear una bola sea bajo, reclutando
adecuadamente las fibras musculares y manteniendo la misma velocidad gestual
a lo largo del partido.
 Fluidez: vistos los gestos desde fuera, los movimientos son estéticamente
agradables, realizan una cadena cinética perfecta y consiguen la máxima
aceleración de la cabeza de raqueta en el momento del impacto.
Los estudios biomecánicas deportivos constan de dos áreas: la cinemática que
se encarga de la descripción del movimiento y la dinámica que se ocupa de la
explicación del movimiento.
Cinemática: estudio de las posiciones corporales (altura de contacto de la
raqueta con la pelota); velocidad (velocidad de golpeo de la raqueta con la pelota debido
a la resultante de todas las fuerzas utilizadas en la acción); y aceleración (incremento de
la velocidad de golpeo).
Dinámica: estudio de la inercia del movimiento y de las fuerzas que actúan en el
mismo: internas (musculares y articulares) y externas (ajenas al tenista:
medioambientales, del contrario, etc.).
A continuación serán expuestos como deben utilizarse los principios
biomecánicos:
BIOMEC:
A) Balance:
Es la transferencia del momento lineal y angular, en definitiva, los movimientos
de atrás a delante de los píes (momento lineal), más las rotaciones de hombros, cadera
(momento angular), que faciliten una adecuada aceleración de la cabeza de la raqueta.
La sincronización de ambos movimientos más la extensión de las rodillas en el
momento del impacto, potenciarán la velocidad lineal de la pelota (a mayor distancia del
centro de giro, mayor velocidad lineal de la bola).
1) Equilibrio estático
El tenista debe situarse en una posición adecuada en el momento del impacto de
la raqueta con la bola. Cuanto más bajo esté el centro de gravedad (adquisición de una
posición flexionada de las piernas) y mayor sea la base de sustentación, más equilibrio
tendrá el jugador.
2) Equilibrio dinámico
La flexión de las piernas (descenso del centro gravitatorio), no solo afecta a la
posición estática sino que también favorece la predisposición del tenista a arrancar
rápidamente, y le permite conseguir una mayor velocidad en el desplazamiento en busca
de la pelota (equilibrio dinámico). El tenista tras su desplazamiento, debe conseguir una
posición de equilibrio suficiente que le permita ejecutar la preparación y el golpeo de
manera correcta.
B) Inercia lineal y angular
Es la capacidad de un cuerpo a permanecer inmóvil o en movimiento cuando se
ve influido por una fuerza exterior.
1) Desplazamientos
La inercia que lleva la bola que pretendemos golpear, nos puede perjudicar, ya
que si en la posición de preparado estamos estático, y no realizamos un salto de ruptura
hacia delante en el momento que golpea el rival, nuestra inercia hará que salgamos tarde
hacia la bola y por tanto tengamos problemas para encontrar la posición óptima de
preparado.
2) Ejecución de los golpes
Cuando realizamos la ejecución del golpe, la pelota impacta contra nosotros y
nos desequilibra hacia atrás. Esto hace que nuestro cuerpo se deba oponer a la velocidad
de la bola y cambiarla de sentido. Por tanto, a mayor masa del sujeto y mayor radio
brazo-raqueta, mayor será nuestra inercia y más fácil será oponernos a la velocidad de la
bola.
C) Oposición de fuerzas
Según la tercera ley de Newton: “Toda fuerza ejercida contra un cuerpo genera
otra fuerza igual y en sentido contrario”.
1) Apoyo en el suelo (principio de acción y reacción)
Todos los golpes de tenis se inician con una posición de equilibrio corporal en la
que se encuentran las rodillas flexionadas, para conseguir que el suelo impulse hacia la
bola. Evidentemente, hay que sincronizar movimientos de traslación (juego de pies),
unidades de giro y otros ajustes corporales. La extensión de rodillas en el momento del
impacto, sirve para aprovechar las fuerzas generadas por el cuerpo contra el suelo y
facilitar la transferencia del momento lineal y angular.
D) Momentos
Los momentos son los movimientos ejecutados para dirigirnos hacia la bola y
los movimientos realizados alrededor de la bola. Ambos se sincronizan para conseguir
una buena velocidad del brazo y por tanto una adecuada aceleración de la cabeza de la
raqueta. La clave está en: conseguir cambiar el peso de los píes (atrás-delante); y rotar
cadera y hombros para conseguir golpear a la bola en la cadera adelantada y a la altura
de la cintura, siempre que sea posible.
1) Cadena cinética.
La cadena cinética es la unión de los movimientos de todos los segmentos
corporales: pies, piernas, caderas, tronco, brazo-hombro, codo y muñeca para conseguir
que se realicen los movimientos corporales con eficacia, economía y fluidez.
2) Lineal y Angular.
El momento lineal hace referencia a los golpeos ejecutados con el cuerpo
orientado de frente, lo que nos va a impedir dar a la pelota la fuerza y precisión
necesaria, pero que en ocasiones por circunstancias del juego nos vemos obligados a
realizar. Igualmente, el ángulo de golpeo se verá reducido y la dirección de la bola
tendrá un rango de amplitud menor.
Por contra, el momento angular es la cadena de movimientos que realiza el
tenista para realizar un golpeo teniendo adoptada una posición lateral, más efectiva
biomecánicamente y que le va a permitir: imprimir una mayor aceleración al brazo de
raqueta; dar mayor velocidad de salida a la pelota; y conseguir una mayor amplitud de
golpeo, pudiendo dirigir la pelota a la zona que desee sin necesidad de variar su
posición.
E) Energía elástica
Capacidad de elasticidad que posee la musculatura corporal y que potencia la
tensión muscular.
1) Movimientos cíclicos de estiramiento y acortamiento.
Al realizar cualquier gesto técnico se debe provocar un estiramiento del grupo
muscular y rápidamente (en milisegundos), contraerlo para generar más tensión
muscular, e imprimir mayor fuerza al movimiento. Esto se conoce con el nombre de
contracción pliométrica. Cuando se unen, una contracción excéntrica seguida de una
contracción concéntrica, la fuerza generada por el grupo muscular será mayor.
F) Coordinación
La coordinación motriz la podemos definir como: la organización de acciones
motoras dirigidas hacia un objetivo determinado
1) Flujo de movimientos de la cadena cinética.
Todas las partes del cuerpo están unidas entre sí por una cadena cinética. Esta
cadena debe funcionar de manera coordinada para conseguir los objetivos previstos. Por
ejemplo: la fuerza y la potencia generadas en las piernas pueden transferirse a través del
cuerpo y emplearse finalmente para generar velocidad en la cabeza de la raqueta. Una
rotura de la cadena cinética ocasionada por limitaciones de fuerza o flexibilidad
dificultará el éxito en la acción y puede llegar a ocasionar lesiones musculares.
2) Objetivo: generar velocidad de raqueta
El principal objetivo del tenista es dar la mayor velocidad posible a la pelota
para dificultar al máximo la devolución del adversario. Para conseguir este objetivo,
debe situarse en una posición concreta, realizar la preparación de la raqueta de la forma
adecuada, llevar el peso del cuerpo hacia delante, e impactar con la pelota delante del
cuerpo, para que el recorrido del brazo sea mayor y pueda conseguir más aceleración.
Análisis de los golpeos + Utilización de BIOMEC
ANÁLISIS DE MI SAQUE.
1. Posición de los pies: La dirección es correcta (izquierdo con la punta en
dirección al poste de la red, y derecho paralelo a la línea de saque), pero el pie
derecho lo levanto ligeramente antes de sacar.
2. Empuñadura: correcta, ya que uso la continental.
3. Lanzamiento y preparación: el lanzamiento es correcto, ligeramente hacia la
derecha para favorecer que “corte” la bola. La preparación es errónea, ya que
preparo el brazo ligeramente antes que lanzar la pelota.
4. Impacto: Correcto. El impacto lo hago lo más arriba posible, y con una ligera
flexión y salto para transmitirle potencia al golpeo.
5. Terminación: Errónea, ya que no recojo el brazo de raqueta por debajo del otro
brazo.
SAQUE:
- Balance: en la acción del saque no tengo una flexión de piernas lo suficientemente
óptima para poder sacar el mayor rendimiento posible a su gesto técnico.
- Inercia lineal y angular: en este caso la pelota lleva una trayectoria descendente
que debemos trasformar en una fuerza descendente y horizontal, ya que buscamos
dar la profundidad necesaria al saque. La raqueta no realiza un movimiento lo
suficientemente amplio, para romper con la mayor fuerza posible la inercia de la
pelota. En el momento del impacto, llevo mi cuerpo hacia delante, dando un
pequeño salto para golpear a la pelota movilizando la mayor musculatura corporal
posible. En definitiva: buena utilización corporal e incorrecta actuación del brazoraqueta.
- Oposición de fuerzas: escasa flexión de piernas y descenso del centro de
gravedad, para conseguir que el suelo impulse al tenista hacia la bola. Al no tener
las rodillas lo suficientemente flexionadas no puedo realizar la extensión de las
mismas en el momento del impacto y dar una mayor velocidad al golpeo.
- Momento: para la ejecución del saque adopto una posición lateral. La cadena
cinética de los diferentes grupos musculares para la ejecución del saque es la
siguiente:
A) Fase de preparación: el hombro se dirige atrás y arriba; flexión y abducción del
brazo; flexión y supinación del codo, extensión de la muñeca; y semi-flexión de
la articulación interfalángica
B) Fase de golpeo: el hombro se dirige hacia delante; extensión y aducción del
brazo; extensión del codo; flexión de la muñeca; y permanece la semi-flexión de
la articulación interfalángica necesaria para coger la raqueta.
- Energía elástica: no giro lo suficiente el tronco ni deja caer libremente la raqueta
detrás, para provocar un estiramiento intenso de los músculos pectorales. Este
error mecánico en su gesto técnico, impide que la inmediatamente posterior
contracción de los músculos pectorales a la hora del golpeo, ayude a imprimir a la
raqueta la máxima velocidad posible. Por tanto, tenemos un saque lento y fácil de
restar por el contrario.
- Coordinación: la coordinación de los movimientos no es eficiente debido a la
escasa amplitud de los movimientos corporales. Debe acentuar la torsión de tronco;
y explotar arriba para imprimir la mayor fuerza posible al golpeo.
ANÁLISIS DE VOLEA DE DERECHA.
1. POSICIÓN INICIAL Y EMPUÑADURA: esta fase es correcta, ya que uso
empuñadura este de derecha y espero a la pelota con las piernas ligeramente
flexionadas y el cuerpo echado hacia delante.
2. PREPARACIÓN E INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO: la preparación es
incorrecta, ya que inicio primero el movimiento y luego más tarde preparo la
raqueta para golpear; la iniciación del movimiento es correcta porque salgo
con el pie correcto y hacia delante en busca de la pelota.
3. DESPLAZAMIENTO Y GOLPEO: el desplazamiento es correcto, ya que
busco la pelota adelante y adelanto el pie contrario para luego en el impacto
ponerlo en el suelo al unísono para transferir más fuerza.
El golpeo no es del todo correcto, porque finalmente piso antes que golpeo la
pelota y pierdo fuerza, pero la pelota va profunda y hacia abajo.
4. TERMINACIÓN: correcta, porque la raqueta termine en buena posición y
termino el golpe con el talón de atrás levantado.
VOLEA DE DERECHA:
- Balance: adopto una posición de espera flexionada de forma que ante un
desplazamiento rápido, sus posibilidades de llegar a la pelota con éxito de jugarla
serían mayores. Una vez que me dirijo en busca de la bola, en el momento del
golpeo me encuentro perfectamente equilibrado, llevando el peso del cuerpo hacia
la pierna adelantada y levantando el talón de la pierna retrasada.
- Inercia lineal y angular: en este caso la pelota lleva una trayectoria contraria a la
que debe imprimir el tenista. doy un paso hacia delante al ver la trayectoria de la
pelota, aumentando la fuerza en el golpeo. El recorrido de la raqueta es escaso
debido a que en la preparación, en lugar de orientar la cabeza de la raqueta hacia el
exterior la he orientado hacia dentro, acortando el movimiento del brazo y
acercando la raqueta al cuerpo. Este hecho hace que la raqueta no adquiera la
velocidad deseada por el tenista.
- Oposición de fuerzas: la pelota entra demasiado por lo que la fuerza del golpeo es
baja. Al golpear llevo el peso corporal hacia delante para dar una fuerza mayor al
golpeo y conseguir que la bola vaya al lugar elegido.
- Momento: para la ejecución de la volea de derecha adopto una posición lateral. La
cadena cinética de los diferentes grupos musculares para la ejecución de la volea
es la siguiente:
A) Fase de preparación: el hombro se dirige hacia atrás y arriba; flexión y
abducción del brazo; flexión del codo, extensión de la muñeca; y semi-flexión
de la articulación interfalángica
B) Fase de golpeo: el hombro se dirige hacia delante y abajo; extensión y aducción
del brazo; extensión del codo; flexión de la muñeca; y permanece la semiflexión de la articulación interfalángica necesaria para coger la raqueta.
- Energía elástica: no golpeo completamente de lado. Con lo cual no actúa en
ningún momento la fuerza pliométrica resultante del estiramiento- contracción de
los músculos pectorales. Mayor dificultad para imprimir fuerza al golpeo.
- Coordinación: la coordinación no es demasiado buena. El desplazamiento unido al
golpeo es demasiado forzado. Debo estar más relajado a la hora del golpeo para tener un
mejor resultado en la acción.
ANÁLISIS DEL REMATE
1. EMPUÑADURA Y POSICIÓN INICIAL: correctas. Piernas flexionadas y
cuerpo ligeramente hacia delante, y empuñadura este de derecha.
2. PREPARACIÓN E INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO: la iniciación del
movimiento es correcta, ya que me pongo de lado como si fuese a tirar una
piedra; la preparación de la raqueta es buena, pero el brazo libre no apunta a la
pelota, sino que está arriba por estar.
3. MOVIMIENTO DE PIES: correcto, no hay foto posible, pero muevo los pies
correctamente intentando meterme debajo de la pelota para que el impacto sea
bueno
4. IMPACTO: correcto, ya que busco la pelota arriba y la pelota va hacia abajo.
5. TERMINACIÓN: incorrecta, porque la raqueta no va por debajo del brazo
contrario, sino que se queda hacia delante. El talón no termina levantado.
REMATE:
- Balance: en la acción del remate parto de una posición de flexión de piernas, lo
que favorece en gran medida su desplazamiento inicial. Tras recibir el estímulo
visual, me dirijo hacia la pelota y me meto debajo de la bola, favoreciendo la
precisión en el remate y pudiendo el mismo ir a la red.
- Inercia lineal y angular: en este caso la pelota lleva una trayectoria descendente
que debemos trasformar en una fuerza descendente y horizontal, ya que buscamos
dar profundidad a nuestro remate, haciendo del mismo un golpe definitivo. La
raqueta realiza un movimiento de gran amplitud. Eso da velocidad y potencia al
golpeo, haciendo poco probable una devolución del remate.
- Oposición de fuerzas: no hay apenas flexión de piernas y descenso del centro de
gravedad, para conseguir que el suelo impulse al tenista hacia la bola. Al no tener
las rodillas lo suficientemente flexionadas no puedo realizar la extensión de las
mismas en el momento del impacto y dar una mayor velocidad al golpeo.
- Momento: para la ejecución del remate adopto una posición lateral. La cadena
cinética de los diferentes grupos musculares para la ejecución del remate es la
siguiente:
A) Fase de preparación: el hombro se dirige atrás y arriba; flexión y abducción del
brazo; flexión y supinación del codo, extensión de la muñeca; y semi-flexión de
la articulación interfalángica
B) Fase de golpeo: el hombro se dirige hacia delante; extensión y aducción del
brazo; extensión del codo; flexión de la muñeca; y permanece la semi-flexión de
la articulación interfalángica necesaria para coger la raqueta.
- Energía elástica: si acentuara la torsión del tronco y aumentara el recorrido de la
preparación de la raqueta detrás de mi espalda, conseguiría mayor fuerza a la hora
del golpeo, debido a la energía elástica proveniente del estiramiento-contracción
de los músculos del tronco.
- Coordinación: la coordinación es efectiva y la causa principal puede ser la posición
de partida del tenista. El tenista es capaz de situarse debajo de la pelota antes de
golpearla y golpea arriba.
ANÁLISIS DEL GOLPEO DE REVÉS.
1. POSICIÓN INICIAL: debería de estar algo más flexionado de piernas y con el
cuerpo más hacia delante. La empuñadura en la foto no es la correcta, pero luego
la rectifico y utilizo este de revés.
2. PREPARACIÓN E INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO: la preparación debería
ser antes que el movimiento de pies, y preparo poco.
3. MOVIMIENTO DE PIES: correcto, ya que me aproximo hacia delante a golpear
y coloco el pie contrario adelantado para darle más inercia al movimiento (foto
de arriba)
4. IMPACTO: angulación de la raqueta adecuada, talón levantado dándole inercia
al movimiento; pero debo golpear un poco más adelante, ya que me entra un
poco la pelota, y debería darle un poco más de distancia para extender más los
brazos.
5. TERMINACIÓN: errónea, ya que termino arriba y hacia un lado, y no arriba y
hacia delante, lo que provoca un ligero desequilibrio al terminar el golpeo
GOLPE DE REVÉS:
- Balance: en el revés la posición de partida es adecuada con una ligera flexión de
piernas que favorece los posteriores desplazamientos. En el momento del golpeo
también me encuentro perfectamente equilibrado, llevando el peso del cuerpo
hacia la pierna adelantada y liberando el mismo de la trasera (elevación del talón).
- Inercia lineal y angular: en este caso la pelota lleva una trayectoria contraria a la
que debe imprimir el tenista. La preparación es corta y además golpeo a la pelota
muy abajo y cerca del cuerpo, lo que dificulta que la inercia que lleva la pelota sea
transformada de manera eficaz en una fuerza opuesta. Para que la fuerza hubiera
sido aprovechada, debería impactar la raqueta y la pelota, delante del cuerpo y a la
altura de la cintura.
- Oposición de fuerzas: cuando voy a golpear a la pelota dejo que la bola le entre
demasiado y se aproxime al suelo, con lo cuál, la fuerza que el tenista puede
imprimir a la bola está limitada. Además, debo emplear gran parte de mi fuerza en
que la pelota se eleve al no ser capaz de golpearla a la altura de la cintura. En el
momento del golpeo, se produce una extensión de las rodillas (utiliza el impulso
del suelo para ir hacia delante), llevando el peso corporal hacia delante y
movilizando mayor masa muscular.
- Momento: para la ejecución del golpe de revés adopto una posición lateral. La
cadena cinética de los diferentes grupos musculares para la ejecución del revés es
la siguiente:
A) Fase de preparación: el hombro se dirige hacia atrás; flexión y abducción del
brazo; flexión del codo, extensión de la muñeca; y semi-flexión de la
articulación interfalángica
B) Fase de golpeo: el hombro se dirige hacia delante; extensión y aducción del
brazo; extensión del codo; flexión de la muñeca; y permanece la semi-flexión de
la articulación interfalángica necesaria para coger la raqueta.
- Energía elástica: el tenista gira lo suficiente el tronco, y da amplitud al
movimiento de preparación del brazo. Esto provoca que saque el mayor
rendimiento de la fuerza elástica proveniente del estiramiento-contracción de los
músculos pectorales a la hora del golpeo.
- Coordinación: en primer lugar la coordinación de la carrera no es buena ya que la
pelota se queda demasiado corta y no soy capaz de golpearla con facilidad.
Además, la percepción del lugar del bote también le falla, y golpea a la pelota
demasiado dentro debiendo hacer más fuerza de la necesaria. La preparación es
demasiado forzada (excesiva tensión muscular), pero el resto de la acción se
realiza con fluidez y dinamismo.
ANÁLISIS DE VOLEA DE REVÉS
1. POSICIÓN INICIAL Y EMPUÑADURA: correctas, ya que espero la bola
ligeramente flexionado y con el cuerpo hacia delante; y porque utilizo
empuñadura este de revés.
2. PREPARACIÓN E INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO: correctas, porque
preparo antes de iniciar el movimiento, “saludando” con la raqueta primero y
luego inicio el movimiento de pies, adelantando el contrario.
3. DESPLAZAMIENTO Y GOLPEO: incorrecto. El desplazamiento es correcto,
ya que busco la pelota adelante, pero el golpeo es erróneo ya que al momento de
golpear tuerzo la raqueta y la pelota sale hacia arriba en vez de hacia abajo.
4. TERMINACIÓN: incorrecta, porque la raqueta termina de lado, haciendo que
me desequilibre ligeramente, y no hacia abajo y adelante como debería ser.
VOLEA DE REVÉS:
- Balance: el tenista adopta una posición de espera flexionada de forma que ante un
desplazamiento rápido, mis posibilidades de llegar a la pelota con éxito de jugarla
serán mayores. Una vez que me dirige en busca de la bola, en el momento del
golpeo se encuentra perfectamente equilibrado, llevando el peso del cuerpo hacia
la pierna adelantada y levantando el talón de la pierna retrasada.
- Inercia lineal y angular: en este caso la pelota lleva una trayectoria contraria a la
que debe imprimir el tenista. El tenista realiza una correcta preparación y
aproximación a la pelota, impactando con ella delante del cuerpo y dando al golpe
fuerza y precisión a partes iguales, aunque al impactar coloco mal la raqueta y el
golpe sea defectuoso
- Oposición de fuerzas: la pelota se golpea delante del cuerpo, trasladando en el
momento del impacto el peso corporal a la pierna adelantada y dejando libre la
pierna retrasada (talón levantado). La fuerza resultante de la extensión de las
rodillas me permite dar mayor intensidad al golpeo.
- Momento: para la ejecución de la volea de revés adopto una posición lateral. La
cadena cinética de los diferentes grupos musculares para la ejecución de la volea
es la siguiente:
A) Fase de preparación: el hombro se dirige hacia atrás y arriba; flexión y
abducción del brazo; flexión del codo, extensión de la muñeca; y semi-flexión
de la articulación interfalángica
B) Fase de golpeo: el hombro se dirige hacia delante y abajo; extensión y aducción
del brazo; extensión del codo; flexión de la muñeca; y permanece la semiflexión de la articulación interfalángica necesaria para coger la raqueta.
- Energía elástica: el tenista golpea de lado, lo que le permite utilizar mayor fuerza
muscular y le permite dirigir la pelota al lugar que desea (si hubiese colocado la
raqueta bien). su torsión de tronco hace que actúe la fuerza pliométrica
procedente del estiramiento- contracción de los músculos pectorales.
- Coordinación: la coordinación en el golpeo quizá sea la más precisa de todos los
vistos con anterioridad. El tenista a pesar de partir de una posición poco
flexionada, llega con facilidad a la bola impactando con ella delante del cuerpo y
dando fuerza y precisión al golpeo. La acción completa es muy fluida y no hay
sincinesias (movimientos ineficaces e ineconómicos que gastan energía y no
sirven para nada). Pero el golpeo sale mal en el último momento al colocar mal la
raqueta
Descargar