PREGUNTA 3: - DSpace at Universia

Anuncio
Universidad de San Andrés
Maestría en Educación
La Escuela como Organización – Prof. Inés Dussel
1er. cuatrimestre del 2009
Alumno: José Luis Goñi
DNI: 26778164
fecha de entrega:7/08/09
PREGUNTA 3:
Los rituales escolares son formas de representación y comunicación de la
experiencia colectiva que operan fundamentalmente a partir del orden y la
disposición de los cuerpos. Tomen alguno de los rituales habituales en las
escuelas actuales (puede ser el inicio del día en la escuela, la entrada al aula,
la salida al recreo, un acto escolar, o microrituales al interior del aula),
descríbanlo y analícenlo considerando:
-quiénes intervienen y cómo;
-cómo se decide, si es que se lo hace, la ejecución del ritual;
-qué sentidos o saberes representa o comunica ese ritual;
-si tiene formas más parecidas a las disposiciones militares o religiosas sobre
los cuerpos, o si aparecen otro tipo de prácticas sociales en ellos (por ejemplo,
coreografías musicales, estética televisiva, etc.);
-qué organización del tiempo y del espacio se propone;
-si supone una teatralización del poder (como sugiere Marisa Eliezer en su
tesis);
-qué identidades colectivas e individuales promueve.
Finalmente, discutan la hipótesis de Madeleine Grumet sobre la erosión de los
rituales y las ceremonias cívicas en la escuela. ¿Creen que ella es válida para
hablar de lo que sucede en las escuelas argentinas actuales? Si quieren
adjuntar imágenes, serán bienvenidas.
PREGUNTA 4:
Los nuevos medios electrónicos han transformado las formas de producción y
circulación del conocimiento en la última década. Señalan al respecto dos
investigadores norteamericanos: “En ningún lugar es tan evidente la
transformación de las alfabetizaciones como en las vidas de los adolescentes y
ningún área está más vinculada a los adolescentes y a la “alfabetización
adolescente” que los medios y las tecnologías. El paisaje digital actual incluye
una colaboración social cada vez más importante, caracterizada por sitios de
redes sociales, sitios para compartir videos, mundos virtuales, teléfonos
móviles multifuncionales, y un número exponencialmente creciente de blogs y
wikis. Con todo esta “cosa técnica” viene un cierto “ethos” que se refiere a las
formas en que estas nuevas capacidades digitales se usan para crear espacios
de alfabetización participativos, distributivos y colaborativos.” (Vausdevan, L y
Campano, G., “The Social Production of Adolescent Risk and the Promise of
Adolescent Literacies”, Review of Research in Education, vol. 33, 2009, p. 329).
Tomando en cuenta la bibliografía del seminario, sinteticen algunas de las
nuevas prácticas de conocimiento y de interacción (ese “cierto ethos” al que
refieren los autores) que traen los nuevos medios, y sugieran formas de
interacción actuales y/o posibles con las formas del saber escolar (ya sea de
contenidos o relacional). ¿Creen que esas nuevas formas crean espacios
participativos, distributivos y colaborativos? ¿Consideran que esas nuevas
formas constituyen un desafío a la gramática escolar? Fundamenten sus
respuestas.
1
Universidad de San Andrés
Maestría en Educación
La Escuela como Organización – Prof. Inés Dussel
1er. cuatrimestre del 2009
Alumno: José Luis Goñi
DNI: 26778164
fecha de entrega:7/08/09
Rituales: Nuevos actos escolares
“Lugar: Salón de usos múltiples en una escuela de nivel medio, bilingüe,
con población estudiantil de clases alta y media-alta. Hora: 14.00 horas, ya
hubiera comenzado el contra-turno. Ya han pasado el ingreso de la bandera de
ceremonias y se ha cantado el Himno Nacional. Ahora todos están sentados en
sus sillas mientras en el escenario un grupo de alumnos (símil banda de pop o
rock) interpreta -en versión libre- el “Himno a la Bandera”. Detrás de ellos, una
pantalla muestra las imágenes de una presentación (audio)visual con imágenes
de nuestro país, donde el estandarte nacional flamea libremente en cada
diapositiva. Por debajo, un texto que leyeran en el acto de primaria durante la
mañana; palabras usadas en la “Promesa a la Bandera” (me hubiera gustado
reproducir ese texto; no pude encontrarlo
Al finalizar esa primera parte, el “show” debe continuar y un joven maestro
de ceremonias de 4º año, presenta un nuevo acto dramático que se asemeja
bastante a la producción televisiva “Gran Cuñado”, pero en el que se mezclan
políticos actuales con “próceres” nacionales. No hay un gran argumento pero sí
una discusión, una moraleja y varias situaciones hilarantes entre alumnosactores y público juvenil. Varios olvidos de la letra pero “eso no parece ser
importante”. Por entre los pasillos del público, los preceptores llaman al orden
sin mucho éxito.
A continuación, las palabras (lógicamente esperables) de una docente de
historia desentonan respecto del ritmo hasta aquí visto. Buscaba que sus
palabras tuvieran importancia y significación para los estudiantes, hilvanando
indirectamente relaciones entre pasado y presente. Había claras alusiones a la
juventud de Belgrano, al compromiso y lucha por sus ideas, a la necesidad de
otros valores en la clase dirigente de hoy, etc.
Una vez finalizada toda la ceremonia, toma la palabra la señora rectora
limitando su discurso a agradecer el trabajo de alumnos y docentes. Concluye
su discurso haciendo algunas recomendaciones para organizar mejor la salida
de los alumnos: ”…Saldremos curso por curso. Adelante 1º A…”, para evitar
males mayores en ese cuello de botella: “…por favor, despacio al subir las
escaleras”, “no se amontonen”. (Palabras de la rectora que aún está al
micrófono)
Si bien este acto podría parecer improvisado, su realización ha llevado al
menos 1 semana de duro trabajo por parte de los alumnos y los docentes del
departamento seleccionado: el Departamento de Expresión. La designación
tampoco es azarosa ya que en la primera reunión del año se decide
democráticamente qué acto deberá preparar cada departamento de materias
afines. Eventualmente, cada profesor informa a los alumnos de uno u otro año
para que comiencen los preparativos. En un torbellino de ideas surgen las más
originales y voluntariamente cada uno elige alguna de las tantas actividades de
la preparación.
Si nos referimos al sentido de este acto escolar parece no es cuestionado1,
y todos señalarán como su esencia a la representación de los valores
supremos de nuestra nación. El acto escolar del Día de la Bandera “…no
1
como lo fue la formación y saludo diario. Ese ritual fue cambiado por un solo momento de
concentración semanal en el que se iza la bandera y se informa de las novedades semanales a
los alumnos y docentes.
2
Universidad de San Andrés
Maestría en Educación
La Escuela como Organización – Prof. Inés Dussel
1er. cuatrimestre del 2009
Alumno: José Luis Goñi
DNI: 26778164
fecha de entrega:7/08/09
puede faltar en el calendario de efemérides”2, aunque en esta escuela, el acto
no se destaque “por constituirse en un escenario de exposición de la propia
institución como colectivo de identificación” (Eliezer, 2009:34) ya que “…es
para los alumnos”, no se invita a padres y, en ocasiones, ni siquiera cuenta con
la presencia de todos los profesores que deberían dar clase en esas horas. ¿Y
entonces? ¿Qué sentimientos movilizan estos “nuevos actos escolares”? ¿Qué
nuevas emociones tiñen el recuerdo que quedará grabado en las memorias de
los jóvenes y adultos allí presentes?
Atreviéndome a probar algunas hipótesis (y con el debido cuidado de no
generalizar) se destacan sentimientos de distensión y algarabía por parte de
los alumnos. En tanto, por el lado de los docentes se diferencian claramente
dos grupos: aquellos que disfrutan y se “dejan llevar” por las diferentes
expresiones artísticas, de aquellos que añoran otro tipo de actos vividos “en un
pasado que siempre fue mejor”, en el que el silencio respetuoso, las palabras
ceremoniales, el fiel recitado o una patriótica y sobria interpretación dramática
eran sus puntos fuertes. Ellos, hoy, se sienten “incómodos, algo molestos”.
Podemos comprender esto gracias a que “los cuerpos nos hablan”; es decir
que los rituales interpelan al otro, al encontrar un marco representativo ideal
para la expresión de estas múltiples las emociones y deseos movilizados.
Siguiendo las ideas de Marisa Eliezer, podemos analizar estas nuevas
formas de teatralizar el ritual que desjerarquizan los lugares otrora destinados a
las autoridades. Estos incorporan nuevos actores sociales como, por ejemplo,
los jóvenes maestros de ceremonia o presentadores o los modos en que se
eligen las actividades o roles en la organización previa. No obstante, esta
institución no suele abrirse a su barrio y mucho menos interactuar con él, ya
que sus alumnos provienen de otros vecindarios.
La organización del tiempo y el espacio queda a criterio de la Dirección
pero, en general, se busca que estén sentados: “para poder controlarlos mejor”
se dirá. En esta disposición del público podemos ver un “relajamiento de los
cuerpos” como también en actitudes como la continua conversación o las risas
de los adolescentes (ante algún olvido en la letra). En estos momentos, los
adultos señalan a los estudiantes y dicen cosas así: “Sacate las manos de los
bolsillos. Estás cantando el himno”, “Estamos en un acto, no en una peluquería.
Dejá de peinar a Sofía”. Esta situación mencionada es lo que la autora llama
“focos de tensión” entre los jóvenes y el insistente intento por reafirmar ciertas
conductas y organizaciones de los cuerpos por parte de los alumnos.
¿Podrá entonces sostenerse que estamos presenciando un debilitamiento
u erosión de este ritual escolar? Quizás aún esto queda abierto a una discusión
posterior pero es evidente que estos nuevos actos escolares emulan la estética
televisiva e incorporan su lógica entendida en el más amplio sentido:
estimulante espectáculo multimedial – alumno televidente pasivo.
Respecto de la hipótesis de lo expuesto por Grumet (1997) sobre la erosión
de los rituales y las ceremonias cívicas en la escuela, creo que esta es relativa.
Por un lado, creo muy osado una traspolación directa de sus ideas basadas en
una cultura, historia y presente diferentes a la realidad de las escuelas
argentinas. Además, los tiempos en que evolucionan y cambian los rituales en
ambos hemisferios son diferentes. Pero, por otro lado, es cierto que varios
2y3
Dichos de la rectora al ser indagada sobre el acto
3
Universidad de San Andrés
Maestría en Educación
La Escuela como Organización – Prof. Inés Dussel
1er. cuatrimestre del 2009
Alumno: José Luis Goñi
DNI: 26778164
fecha de entrega:7/08/09
rituales han sido dejados de lado o modificados en su esencia como es el caso
de la formación, izamiento de la bandera y saludo de la mañana que citaba en
un pie de página anterior. Otros rituales ocupan hoy el lugar de los primeros.
Los rituales no erosionan por sí solos sino que es la sociedad la que los va
cambiando poco a poco.
De este modo, y a manera de conclusión, creo más pertinente tomar las
palabras de Eliezer, para comprender que los rituales no son estáticos y que su
re-invención o re-intensificación es constante “…son los mismos símbolos
rituales los que instan a la acción, producen situaciones de cambio, crean
horizontes para observar a la propia sociedad y forma de vida. Son ámbitos o
performances desde los cuales nos hacemos visibles, nos definimos frente a
los otros.” (Eliezer, 2009:35)
.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Eliezer, Marisa,“La nación en la escuela. Un análisis de los actos escolares en
contexto de crisis”, Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de
San Andrés, 2006.
EL Monitor de la Educación (2009) Dossier: Actos y rituales en la escuela, Nº
21, Publicación del Ministerio de Educación de la Nación 2009
Grumet, M.,“Restaging the civil ceremonias of schooling”, The Review of
Education/Pedagogy/Cultural Studies, vol. 11, pp. 39-54.
4
Descargar