J VENES Y PROYECTOS DE VIDA: DESDE LA EXPERIENCIA DEPARTICIPACI N A LA EXPERIENCIA NARRATIVA

Anuncio
JÓVENES Y PROYECTOS DE VIDA: DESDE LA EXPERIENCIA DE
PARTICIPACIÓN A LA EXPERIENCIA NARRATIVA
Lic. María Noel Rosa,
Gisela Sasso,
Gonzalo Bustos.
Colaboración:
Alejandra Finochi.
Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP.
[email protected]
El proyecto del que somos parte
“La orientación es aquella práctica que se realiza a lo largo de toda la vida, que tiene
que ver con los proyectos vitales, la salud y la felicidad”. Lic. Teresita Cha1.
Este trabajo tiene como finalidad presentar modos en los que los jóvenes narran,
conversan con la comunidad sobre distintas dimensiones de su realidad vinculadas a las
posibilidades de construir y gestionar sus proyectos de vida. Para ello, hemos tomado
como campo material las producciones de comunicación que se realizan en los Talleres
de Comunicación del Programa de Extensión Universitaria “Orientación y Equidad: el
desafío de una propuesta”. Esta propuesta es gestionada por el Centro de Orientación
Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología (como unidad ejecutora), la
Unidad de Prácticas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y cuatro
profesores de letras. Esta experiencia se viene desarrollando desde 2005 como proyecto
1
Directora del Programa de Extensión Universitaria “Orientación y Equidad: el desafío de una propuesta.
de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata y desde este año como Programa
de Extensión Universitaria.
Los productos de comunicación analizados en este trabajo se asocian a un proceso
educativo que se desarrolla en escuelas donde los protagonistas son los jóvenes del
último año de la escuela secundaria.
Esta intervención esta vinculada a que los jóvenes puedan vivir una experiencia genuina
de autoconocimiento y reconocimiento de sus vínculos para que puedan decidir en
libertad sus proyectos de vida.
En este sentido, el proceso de trabajo dura un año en el que los jóvenes participan de
distintos espacios:
Talleres de Escritura: donde se trabaja con el goce creativo de poder poner en palabras
lo que les pasa, lo que les gusta, sus sueños, lo que les viene a su mente de forma
espontánea.
Talleres de Orientación Vocacional: donde los jóvenes producen proyectos de vida
vinculados a un proceso de autoconocimiento y afianzamiento de la confianza y los
deseos propios.
Talleres de Comunicación: donde los jóvenes proponen una conversación, a distintos
actores de su comunidad, sobre sus relaciones con los adultos, otros jóvenes, el trabajo,
la familia y cuestiones significativas para el desarrollo de sus proyectos vitales.
Durante los cuatro años que llevamos gestionando el proyecto, los talleres de
comunicación han producido productos con la participación de alrededor de 700
jóvenes.
La Narrativa del Proceso Educativo-Comunicativo.
“Hay que descubrir esa capacidad de innovación que existe en lo joven, en sus voces,
estéticas, historias. Hay que crear más en perspectiva del joven real, no del joven
mercado comercial de TV”. Omar Rincón (Rincón y otros, 2007, pp8).
“Los procesos educativos, en consecuencia, exigen relaciones abiertas, flexibles,
dinámicas, repletas de sentido, relaciones que interroguen, que cuestionen, que lejos de
petrificarse en la estructura que los sustenta, sirvan para modelarlos y hacerlos a la
medida de las necesidades de cada circunstancia”. Francisco Gutiérrez (Gutiérrez y
Cruz Prado, 2000, pp44).
Si bien el análisis que presentamos esta centrado en los productos y estrategias de
comunicación producidas en los Talleres de Comunicación, el proyecto del cual
participamos genera procesos sinérgicos a partir de todas las intervenciones y los
espacios que se van construyendo creativamente.
No se trata de intervenciones aisladas e incomunicadas, sino que se trata de un espacio
que va ganando en interdisciplinariedad, integralidad, autogestión y autoorganización.
Esto genera que el proceso educativo vaya creciendo en cuanto a las posibilidades de
diálogo con los jóvenes, las instituciones, la comunidad y los profesionales que
intervienen en él.
A lo largo de 4 años de trabajo el equipo a discutido sobre nociones vitales para el
proyecto, no de forma aislada, sino con un fuerte compromiso en que fortalecer
proyectos de vida implica la intervención de muchos saberes y que esos saberes son
integrales.
No nos interesa pararnos en esta dimensión del trabajo, sino en las experiencias que
viven los jóvenes a partir de las acciones que devienen de la integralidad de la
propuesta. A continuación presentamos una síntesis de lo que esta modalidad de
vinculación posibilita para el diálogo con los jóvenes, la escuela y la comunidad.
•
Confianza y participación: Se construyen espacios coordinados y planificados
por todos los profesionales.
•
Saberes integrales en permanente comunicación: Se construyen productos de
comunicación que vinculan todos los Talleres e intervenciones.
•
Afecto y juego como pauta de relación: Se construyen lazos de confianza con los
jóvenes desde las primeras intervenciones conjuntas. El joven tiene un nombre y
una identidad desde el primer encuentro. Todos sabemos de quienes estamos
hablando cuando proponemos un trabajo o nueva intervención. Todos nos
entregamos a jugar, cantar y producir con los jóvenes.
•
Multiplicar los lazos: Los espacios de reflexión permanente sobre los procesos
educativos y la relación con la institución escolar y la comunidad permiten ir
construyendo dispositivos de trabajo específicos para cada grupo de jóvenes.
•
Comunicando
se
participa:
Estas
experiencias
están
atravesadas
por
innumerables procesos de producción de productos de comunicación que le van
dando una estética propia a la propuesta: blogs, power-points de fotos que
muestran el proceso, collages sobre la comunidad que producen los jóvenes,
monólogos, acrósticos, videos, canciones, teatralizaciones, proyectos de vida en
formato gráfico, afiches, diarios murales para informar a la comunidad de la
propuesta, entre otros.
Se trata de que los jóvenes nos cuenten cuáles son sus preocupaciones, sus deseos, sus
relaciones, sus posibilidades e imposibilidades, en un proceso humano donde lo que esta
en el fondo es un profundo respeto por la palabra de los jóvenes y sus experiencias
vitales. Éstas últimas son las que posibilitan nuevas experiencias y producciones de
sentido que tengan como motor sus deseos y sueños. Todo esto se constituye en una
vivencia que permite que los jóvenes no se sientan solos y sin herramientas para
emprender el camino que trazarán luego del paso por la escuela.
Cada experiencia educativa dentro del proyecto presenta especificidades en relación a la
conformación social, cultural, económica, política y comunicacional de cada comunidad
de la que forman parte los jóvenes.
El proyecto ha trabajado en áreas rurales y urbanas. En lugares donde hay un parque
industrial y en lugares donde no hay trabajo. En lugares donde los jóvenes realizan
actividades en espacios sociales por fuera de la escuela y en lugares donde no hay
espacios para que se junten, más que las casas de ellos. En lugares donde hay medios
locales de comunicación y en lugares donde esto es un deseo. En lugares donde los
jóvenes pueden acceder al estudio de carreras universitarias y en donde no, etc. Desde
estos contextos los jóvenes nos hablan del amor, el trabajo, la familia, el futuro, sus
sueños, el estudio, las relaciones con los adultos, con otros jóvenes que no concurren a
la escuela, la escuela, los docentes, etc.
Estos temas son fruto de una reflexión donde los jóvenes ponen en palabras lo que les
pasa con respecto a estas dimensiones de la realidad. Ese ejercicio de colectivizar sus
experiencias, deseos y pensamientos les permite reconocerse de otro modo y tomar
decisiones desde un marco de libertad con respecto a prejuicios, imaginarios sobre el
estudio y el trabajo. Esta condición del proceso de toma de decisiones sobre proyectos
de vida esta acompañado de un proceso educativo que promueve la palabra, la
creatividad, la libertad y sobre todo una irrupción dentro del tiempo-espacio escolar.
Con sus nombres forman textos que cuentan sus historias personales.
C aminando
A veces
A ndo yo
N o puedo
R ecorro cada lugar, cada
A vanzar
Otro horizonte me llena de fuerza, son
L ugares maravillosos
Miro hacia delante y
I nexplicables, tan hermosos y
Otra vez te vuelvo a ver, te
N aturales que me hacen sentir viva y
Reís y eso me hace sentir
A legre
Extraña ¿Por que
No puedo dejar de mirarte?
O será porque me gustás mucho.
L ugares hermosos me gustaría conocer
U bicados lejos de la tierra
I maginar poder estar con vos y
emBarcarme
S iempre recordarlo
a vEces quiero para
I nventando
saLir del
N uevos caminos y
A venturas.
Encierro de la
rutiNa en que vivo
Tal vez
Algunas veces
Me arrepiento de no haber hecho
Algunas cosas, pero luego pienso que todavía tengo tiempo.
A veces lo que buscamos
Y a es tiempo de salir
N osotros en todos lados
E xplorar el más allá
G eneralmente está reflejado en el
S ólo animáte a salir
I nterior de nuestras
I nventando el porvenir
E xperiencias
C aminos nuevos han de llegar
A prendiendo a usar la libertad
J untos podemos
O pinar y que nuestra opinión valga
A veces hay personas
Q ue quieren
U n día hundir
I deas que para
N osotros son sueños
Este escenario estético permite, a través de la metodología utilizada en todos los
talleres, estimular otros sentidos que en la escuela parecen dormidos, muchos lenguajes
se mixturan en la propuesta para ello. El juego, la palabra escrita y oral, el teatro, el arte
gráfico y audiovisual, la música, entre otros. Esta propuesta se combina con un tiempo
del proyecto que hace énfasis en el estar con otros desde el goce, la creatividad, para
desde ahí tomar decisiones de vida.
Los Talleres de Comunicación y La Metodología.
Las experiencias de los jóvenes se traducen en narrativas, modos de contar, que son
propias de ellos y que les dan a los mensajes y las estrategias de comunicación una
identidad. En este trabajo, nos preguntamos sobre las estéticas que los jóvenes ponen en
juego en los productos de comunicación producidos por ellos en el proyecto. Para ello
hemos trazado un mapa que nos permite mirar lo que los jóvenes están generando como
conversaciones en sus producciones. Para ello, rescatamos de cada producto qué temas
esta tocando, cómo son sus personajes, como se resuelven los conflictos y cuáles
aparecen, cuáles son las formas de vida que se cuestionan y cuáles aparecen como
deseadas, que valores circulan por esos productos, que tecnologías ellos utilizan y qué
códigos y lenguajes aparecen en estos modos de generar conversaciones.
Este análisis del campo material esta cruzado con la experiencia que la Unidad de
Prácticas y Producción de Conocimientos tiene en la gestión de políticas con jóvenes y
en la producción de conocimientos devenida de estas experiencias.
Por otro lado, priorizamos una noción de narrativa vinculada a la participación
ciudadana. Según Omar Rincón “Narrar es sorprender, generar incertidumbre, buscar la
seducción. Narrar desde los personajes, las cámaras, la estructura dramática, la vida
convertida en historias.… y lo ciudadano debe buscar la espontaneidad pública porque
somos más situaciones que libretos, devenimos historias más que conceptos, nos
imaginamos mejor cuando simplemente tenemos qué contar que conceptos que
promocionar” (Rincón, 2007, pp8). La comunicación hace posible esta transformación
ético-estética de nuestra vida en sociedad al ser al mismo tiempo tecnología, relato y
modos de relacionalidad.
También resuenan en este trabajo voces de todos los compañeros que hacen el proyecto
y por supuesto las voces de todos los jóvenes.
La Narrativa de los productos de comunicación.
A lo largo de todo el proyecto se visibilizan diversas historias de vida, donde el joven a
partir de los lenguajes de comunicación construye relatos que dan cuenta de diferentes
Hipótesis planteadas por ellos; personajes y caracterizaciones de éstos; modos de
resolución de conflictos; valores; definiciones del sujeto “joven” y cual es su
diferenciación; conversaciones; códigos de comunicación; utilizaciones del lenguaje de
producción y ambientaciones que se generan en los productos.
Estas experiencias son puestas a circular generando diálogos y poniendo en tensión el
discurso adulto, que esta presente y es el hegemónico en diferentes espacios donde el
joven ocupa un rol determinado, como por ejemplo la familia, la escuela, el mundo del
trabajo, etc.
Esta noción de
narrar historias de vidas como productos de comunicación, la
retomamos del comunicador colombiano, Omar Rincón que pone el énfasis en los
procesos de comunicación y participación ciudadana como procesos políticos y de
construcción de la realidad.
Para analizar los relatos, el autor propone seis elementos
que distinguen a la
comunicación ciudadana: Identidad, expresión, estética, opinión pública, participación y
civilidad. Para cada dimensión de la narrativa ciudadana presentamos un producto de
comunicación realizado por los jóvenes en el marco de la propuesta. Cada uno de los
productos nos habla de todo esto, pero elegimos aquellos que a nuestro entender
enfatizan alguna dimensión de la comunicación/ participación ciudadana.
“Identidad, por ser el canal de expresión de la cultura local y de algunas minorías”
(Rincón, 2007,p 112):
De esta manera a través de la reflexión que proponen los diferentes talleres de
psicología, escritura y comunicación, vemos como las producciones son construcciones
de sentido que producen los jóvenes de las escuelas participantes, en relación a sus
modos de pensar, de vivir, de relacionarse, de proyectar, de participar.
Escuela Media N° 17. (Jóvenes que viven en el Barrio El Mondongo y Villla Elvira de
La plata). Producto radiofónico. Informe especial sobre fiesta de Egresados.
La hipótesis que se plantea es la diferenciación de los gustos. Acordar teniendo en
cuenta los gustos y deseos, más allá de las diferencias. El eje transcurre en la tensión
Integración / organización “queremos empezar juntos y terminar juntos” (Hacen
referencia al egreso del colegio).
Seis jóvenes de 5to año, con diferentes posturas, estilos y expectativas sobre lo que
significa el egreso. La unión es un valor, “nos gusta estar juntos”.
En este producto, como en muchos otros, no se plantea una solución. Hay un deseo de
transformar esa realidad, pero el camino esta por verse.
Aparece el respeto por la diferencia, compartir con la familia, el festejo, generar
acuerdos, la unión.
El joven aparece en situación de igualdad con sus pares, es compañero, se dirigen unos
a otros desde el respeto.
Las conversaciones que se disparan tienen que ver con la necesidad de tomar decisiones
colectivas. La negociación como metodología para resolver su problema.
En cuanto a los códigos: se relacionan entre pares de una manera informal, de un modo
cotidiano. Cuando se dirigen al público utilizan otros códigos (más formales).
El lenguaje: hay fluidez para hablar. Hay un principio y un cierre abierto. Hay una
organización, un guión y una división de roles.
El producto es dinámico, es entretenido, pregunta- respuesta. Se utilizan diferentes
voces que le dan ritmo al producto. Se genera la sensación de escuchar un móvil en
vivo.
“Expresión, por la manera como se transforman las personas cuando inician procesos de
comunicación y adquieren capacidades para expresarse” (Rincón, 2007,p 112).
Al decir que estos productos ponen a circular relatos, historias, anécdotas, creencias,
vemos como para los jóvenes, es esencial el acceso a la expresión, a la posibilidad de
exteriorizar y compartir sus sentimientos y deseos con otros.
Escuela Media N ° 2 de Punta Lara (Municipio de Ensenada). Producto Audiovisual
La hipótesis plantea la relación de los hijos con sus padres. En este producto se muestra
de manera conflictiva. Peleas, no escucha, tristeza y prohibición.
Una Familia. El padre: Comprensivo, pacífico, invita al diálogo. Para la madre él
malcría a su hija. La madre: No escucha, quiere tener la razón, impone
responsabilidades. No la deja hacer, castiga. Para ella cuidar es sinónimo de aislar. La
hija: Es sumisa, pero se impone. Los amigos la apoyan. El novio: La acompaña, se
responsabiliza, con la situación (embarazo).
El conflicto se resuelve cuando se llega al límite. El diálogo se dispara a través de un
hecho puntual: un embarazo de la hija pone en crisis la estructura familiar.
La hija se relaciona y apoya en sus amigos. La madre esta cerrada en si misma.
Las conversaciones que se disparan tienen que ver con el diálogo entre los padres y su
hija. La forma de crianza. La importancia del estar comunicados. Sentido del cuidado.
El dialogo se da de manera informal. Con respeto y seriedad. Se utilizan los mismos
códigos entre los integrantes de la familia y los amigos.
El lenguaje: Formato audiovisual. Se muestran un esteriotipo de familia, con diferentes
roles y posturas, con diferentes personalidades, gustos y criterios.
En la ambientación se muestra una intencionalidad con el uso de los planos elegidos.
Permiten vestir las escenas, contextualizar. Vestir el lugar, casi sin escenografía. Hay
una buena utilización de los recursos, aunque son pocos.
Estética, por la reivindicación de la manifestación popular, la valoración de la
diversidad estética y el estilo propio” (Rincón, 2007,p 112).
Los jóvenes utilizan sus propios códigos, apelando a los gustos, puntos de vista, una
manera de organizarse, de integrarse, de diferenciarse, para construir un sentido político
propio, desde la estética del estar.
Escuela N° 9 de Olmos (Zona Rural del gran La Plata). Producción radiofónica.
Radioteatro
La hipótesis planteada hace referencia a las ganas y el deseo de tener proyectos, amigos,
“respetando el estilo y los gustos de cada joven”. Lo central sería pensar que todo
tiempo pasado no fue mejor.
Una familia. La madre contiene al hijo. El padre reniega e impone un orden. El joven se
apoya en su amiga. La idea planteada es que “a pesar de nuestras reacciones y
decisiones los jóvenes tienen ganas de hacer”.
En la historia no hay una solución al conflicto, sino que se plantea una situación entre la
relación joven- adulto, hijo – padres. Se deja en claro el deseo y las ganas de hacer,
producir y crear.
Los valores que circulan son la escucha, la confianza, la protección, el cuidado y el
amor.
El padre quiere que su hijo sea como el, lo acusa de irresponsable, “no hace nada y
encima pide plata”.
Las conversaciones que se disparan: la repetición de la formación y los valores de
generación en generación. La falta de diálogo, la “no escucha” por parte de los padres.
A partir del radioteatro se manifiestan los problemas y además se divisan las diferentes
voces de los personajes. Dan cuenta de su estado de ánimo y su personalidad, de esta
manera marcan sus posturas. Padre: voz fuerte, enojado. Madre: voz débil. Mujer que
conciente. Hijo: saturado, contestatario.
El producto utiliza diferentes sonidos para construir las escenas y transmitir las
sensaciones que se quieren generar. Portazos, escaleras, timbres, y otros sonidos que
nos llevan a imaginar esa familia.
“Opinión Pública, por su aporte a la formación e información local al abrirse a un
panorama de fuentes informativas y valorar la diversidad de voces” (Rincón, 2007,p
112).
Los discursos construidos por los jóvenes se ponen en relación con otros discursos
jóvenes, con otros adultos, con otros institucionales y a partir de estas vinculaciones se
ponen en evidencia relaciones de poder que construyen un discurso hegemónico que
caracteriza al joven como irresponsable, conflictivo, rebelde.
Escuela N°9 de Olmos. Producción radiofónica, Informe Especial “Pende Viejo”:
La hipótesis que se desarrolla da cuenta de la relación padre- hijo, joven – adulto. Se
construye la imagen del joven como un ser irresponsable, con falta de contención y de
escucha. Con una estructura desorganizada. Pero, “El adulto muchas veces compite y se
olvida de contener al joven”. Hay un cambio de roles. Paralelamente el adulto piensa
que “El joven es conflictivo por ser joven”.
Hay tres personas entrevistadas, dos docentes y un estudiante. Docente 1: Muestra una
postura rígida ante el joven. “No saben escuchar, no retienen”. El joven es
irresponsable. Docente 2: “Hay que guiar y contener a los jóvenes”…”Cada uno tiene
que asumir su rol”. El estudiante: “falta dialogo entre el joven y el adulto”.
La solución….Docente 1: “Hay que poner límites”. Docente 2: “La solución esta en que
cada uno asuma su rol y que el adulto sepa guiarlos y aconsejarlos”. El estudiante “la
solución esta hablando y escuchándonos”.
Los valores que aparecen son saber escuchar al otro. “Respetar los tiempos y el
momento de los jóvenes”. Saber guiar y aconsejar al joven.
Paralelamente para el adulto el joven es: Irresponsable, conflictivo, rebelde, “No sabe lo
que quiere”, “Quiere más libertad”.
Las conversaciones que se disparan son la falta de dialogo entre padres e hijos,
estudiantes y docentes y la necesidad de poner límites para generar respeto y más
responsabilidad.
En este informe especial se muestran tres posturas sobre la relación joven- adulto.
Docente 1: postura rígida; docente 2 y estudiante: Más flexibles y críticas. El producto
tiene un buen desarrollo, es concreto, no hay una conclusión, un cierre pero se puede ver
implícitamente.
Los recursos utilizados son pocos, la voz cobra una gran importancia a través de las
entrevistas, se genera una charla dialógica, que resulta amena. La música se usa como
separador y permite que el oyente pueda descansar su oído y además romper con la
monotonía lógica de la entrevista.
“Participación, por que activa la ciudadanía: genera debate sobre asuntos públicos,
ejerce control social y socializa propuestas e iniciativas” (Rincón, 2007,p 112).
Al hablar del discurso hegemónico se esta dando cuenta de la existencia de discursos
alternativos que disputan ese poder. Los relatos de estos jóvenes invitan a la acción y
promueven sentidos colectivos basados en el afecto, el amor, la alegría, la libertad, la
unión y el respeto por el otro.
Escuela N ° 9 de Olmos. Producción audiovisual. Ficción “Futuro forzado…sueño”
La hipótesis muestra como los adultos proyectan sobre el futuro de sus hijos, creyendo
que sus decisiones son las más adecuadas y racionales para ellos. No se escucha, ni se
respetan los deseos del joven.
Una familia. El padre: profesional. Con una visión de futuro asociada a la
responsabilidades y el “deber ser”.Es el que toma las decisiones. La madre:
personalidad sumisa, acompaña las decisiones del padre. El hijo: Se encuentra ante la
contradicción de respetar los deseos del padre y estudiar medicina o estudiar música y
vivir de lo que le gusta.
El conflicto muestra dos decisiones importantes: Primero el hijo cumple con el
cometido del padre, estudiar medicina. Después de 7 años cambia su decisión y decide
dedicarse a la música, respetando su sueño
Los valores que aparecen son la perseverancia, el deseo, las ganas, el convencimiento.
El joven es fiel a su elección de hacer en contraposición a lo que el discurso adulto
impone.
Las conversaciones giran en torno al mundo del trabajo y el poder de elección que
tienen los jóvenes. La complejidad de la relación padre e hijos, entre el cuidado y la
sobreprotección.
Los tres integrantes de la familia se vinculan entre si, cada uno ocupando su rol familiar,
el padre toma las decisiones de la familia. La madre y el hijo acatan las órdenes. El hijo
después de un tiempo se da cuenta que el también puede tomar decisiones.
El lenguaje es audiovisual, el género es una ficción que utiliza muchos cambios de
planos que ayudan a reforzar la idea, centrándose en los personajes principales.
Hay una utilización creativa de los espacios, una buena ambientación que permite situar
claramente los espacios de la familia y los de los jóvenes.
“Civilidad, por el intercambio de la palabra, de las visiones, de los temas acallados y el
diálogo permanente entre actores sociales Con criterios de inclusión. Organización, por
que resulta fundamental para que ellas perduren en el tiempo” (Rincón, 2007,p 112).
El objetivo del espacio de producción que promueve el proyecto es el de poner a
circular las voces de los jóvenes, para dialogar con otros discursos, compartir sus
experiencias, para entreaprenderse, en pos de fortalecer las bases sociales, los espacios
públicos, el sentido de ciudadanía.
Escuela Media N ° 2 de Punta Lara. Producto radiofónico: Radioteatro.
La hipótesis que se plantea es la relación entre padres e hijos. El miedo de los padres
genera inseguridad, desconfianza, ahogo y sobreprotección de los hijos.
Una familia. La madre le exige a su hija que cumpla con los quehaceres domésticos. El
padre no se hace cargo de la situación. La hija trata de negociar con su madre para que
esta no la sobreproteja. La hija se siente ahogada. Sus amigos la contienen “Hay otros
padres que no se ocupan de sus hijos”.
El conflicto se resuelve a través del diálogo. Madre e hija hablan, “yo te quiero cuidar,
no es que no te tenga confianza”…”solo quiero que pases un poco más de tiempo en
casa” “mamá yo también quiero compartir con mis amigos y disfrutar de ellos”. Los
padres hablan y deciden darle más libertad a su hija.
Aparecen valores como la escucha, la confianza, la protección, el cuidado, el amor.
La madre le impone obligaciones, horarios, etc…”Es para cuidarte”. Hay una relación
de comprensión y entendimiento. Se ve al joven como una persona frágil.
Las conversaciones que se disparan son la necesidad de escucharse, de hablar. La
sobreprotección por ser mujer y ser menor.
El diálogo se da de manera informal. Con respeto y claridad. Los mismos códigos
utilizan entre pares.
En el radioteatro se muestran diferentes roles y responsabilidades. El padre no se hace
cargo de la situación. La madre es la que toma las decisiones para dialogar y cuidar a su
hija. La hija exige confianza.
Se utilizan elementos que refuerzan el discurso y visten las escenas: efectos, música.
Tiene un principio, nudo y desenlace.
Hemos elegido una síntesis de los productos para mostrar la metodología y mapas de
lectura elegidos, pero en realidad se han analizado alrededor de 20 productos. En todos
ellos aparecen estéticas vinculadas al estar: hablan de sus entornos vitales, sociales, de
sus espacios de encuentro. De la participación y los ámbitos que ellos priorizan. De las
relaciones que los retroalimentan. De la multiplicidad de libertades que implica el diario
vivir. Esto esta traducido en lenguajes de comunicación que con pocos recursos (los que
la escuela tiene) construyen historias donde los héroes son ellos mismos, donde las
historias son las de su cotidiano. Las preguntas que nos surgen son ¿cuáles serán las
audiencias de estos productos más allá de las propuestas por el proyecto?, ¿Qué
transformaciones deberán generar los adultos en sus pensamientos sobre el mundo de
los jóvenes?, ¿Qué experiencias ciudadanas deberán seguir en este camino? y ¿cuáles
serán las estrategias y producciones de conocimiento necesarias para la profundización
de estéticas jóvenes dentro del proyecto?.
BIBLIOGRAFÍA
Rincón Omar y otros. Ya no es posible el silencio: textos, experiencias y procesos de
comunicación ciudadana. Bogotá, Centro de Competencia para América Latina
Friedrich Ebert Stiftung, 2007.
Francisco Gutiérrez y Cruz Prado. Ecopedagogía y Ciudadanía Planetaria. Bs. As.,
Editorial Stella, 2000.
Max-Neef, Manfred. Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro.
Santiago, Cepaur.
Ceraso, Cecilia y otros. Sembrando Mi Tierra de Futuro: herramientas de
planificación, gestión y comunicación para el Desarrollo Local. Bs. As, Unidad de
Prácticas y producción de Conocimientos, 2002.
Documentos relacionados
Descargar