SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 1. Enterococcus resistente a Vancomicina. Quisiera saber si existe una base de datos argentina sobre estos pacientes. ¿Que índice de mortalidad tienen estos pacientes? Si existe un protocolo para realizar el seguimiento de pacientes y si esto vale la pena hacerlo. Si al paciente se lo re-interna ¿como se lo identifica? ¿Se lo debe aislar? No conocemos ninguna base de datos en el país. El CDC (Centers for Diseasse Control and Prevention EEUU) registra las infecciones por éste microorganismo, y DATOS DEL AÑO 2001 dicen que la resistencia del enterococo a la vancomicicna (ERV) es del 26.3% y que esa resistencia aumento un 31%. Por otro lado no hay diferencia en el nivel de resistencia en las unidades de cuidados intensivos y las salas generales. Las Instituciones que tienen aislamientos de infecciones por éste microorganismo deben instaurar un programa de vigilancia y control del ERV. Se recomienda buscar en los pacientes de las UCI por medio de un cultivo rectal el ERV y colocar al paciente en aislamiento de contacto. Los pacientes a ser controlados deben cumplir los siguientes criterios: -Ingresan derivados de otro centro de salud. -De un sector de internación general del mismo centro. -Con una internación de mas de una semana. -Estuvieron internados en el último año en un centro de salud. -Están hace más de una semana en la UCI. Se debe llevar un registro de estos pacientes; si se reinternan debe haber una forma en la Institución de detectar que éstos pacientes ya estuvieron internados, por ejemplo desde estadística. Deben ingresar con AISLAMIENTO DE CONTACTO. Si la Institución no ha detectado ningún cultivo representativo con ERV no se debe comenzar ningún sistema de vigilancia. Es muy importante trabajar en conjunto con el laboratorio de microbiología. 2. Con la ropa de Quirófano puede salir del Servicio el personal? En cuanto a la ropa quirúrgica: El ambo se debe cambiar solamente si se encuentra visiblemente sucio, manchado, húmedo o mojado, o ha sido penetrado por sangre u otro fluido potencialmente infeccioso. (Recomendación Categoría IB, Guideline for Prevention of Surgical Site Infections, 1999) El personal puede salir del ámbito quirúrgico con el ambo y volver a ingresar, siempre y cuando se respete lo antes expuesto. 3. Cuando hay un aislamiento, para entregar la protección de barrera como el barbijo, donde es la parte mas optima para colocarlos? Si se trata de AISLAMIENTO DE CONTACTO RESPIRATORIO: se deben colocar a una distancia mayor a un metro y el usuario ponérselo para estar a una distancia menor a un metro del paciente. Página 1 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Si se trata de AISLAMIENTO RESPIRATORIO: deben dejarse fuera de la habitación del paciente y el usuario se lo debe colocar ANTES de ingresar a la habitación. Para mayor información sobre los diferentes aspectos de las Medidas de Aislamiento, le recomendamos que lea en nuestra página: sección Control de Infecciones, Actualización en Temas de Control de Infecciones: MEDIDAS DE AISLAMIENTO PARA HOSPITALES. 4. Cuánto debe durar el alcohol yodado en una botella de un litro de color oscuro en una sala de Clínica Médica, se deben pasar a frascos más pequeños? Todo antiséptico que se fracciona, tiene riesgo que contaminarse. Se debe recordar que los antisépticos no se autoesterilizan, por el contrario se contaminan. Por lo tanto dependerá de las condiciones en que fue fraccionado. Suponemos que es un frasco estéril, que el fraccionamiento lo realizó un farmacéutico en un área de farmacia especial, que se realiza por lote de fraccionamiento un cultivo microbiológico específico, ya que hay que inactivar el antiséptico, (que evalúa la presencia o ausencia de microorganismos) y que permanecen tapados, el período de vencimiento puede ser hasta un año. Si se realiza en un sector de enfermería limpio, con un embudo limpio o sin el, sin ningún control microbiológico, en frascos limpios o estériles, que permanecen tapados se estima un tiempo de una semana. El tiempo este es arbitrario. Se hace un corte semanal, aunque el riesgo de contaminación existe. De otra forma no debería realizarse. 5. Cómo realizan aislamientos en terapia sin boxes? Los aislamientos respiratorios tendrán más éxito en una sala general con boxes. Eso es así. Sin embargo, si se trata de neumonías por virus respiratorios, los pacientes deben estar a un metro entre si, si es varicela a dos metros entre si. Desconocemos estudios sobre la TBC. En este último caso, se aconseja una habitación individual. Si se trata de aislamiento de contacto, no hay problema, salvo que sea una unidad muy hacinada, o sea todo está muy junto, hay cortinas de tela que separan a pacientes, no hay lugar para apoyar los elementos, etc. En éste caso, el asilamiento fracasará. 6. La pregunta con respecto a los barbijos para los aislamientos era cual es el lugar y como lo otorgan a los visitantes como barrera de protección, en este caso en aislamiento respiratorio, donde se debe colocarlos, los deben tomar ellos solos?, como lo realizan en otros establecimientos. Nosotros tenemos un pasillo muy estrecho donde circulan todos. Las visitas en los aislamientos respiratorios deben restringirse lo más posible. A esos familiares se les entrega un respirador que deben guardar ellos mismos y traer al día siguiente. Si se trata de un barbijo quirúrgico los barbijos se encuentran el las estaciones de enfermería. Los familiares de los pacientes están alertados de la patología por lo que ellos los buscan solos. Las puertas de los pacientes están identificadas, por lo que no hay problemas con relación a alertar al que ingresa. A los familiares hay que instruirlos y ellos rápidamente se acoplan a las medidas de control. 7. En nuestra Institución, acabamos de tener una epidemia provocada por Enterococo resistente a vancomicina (ERV). Quería saber si hay alguna documentación sobre la permanencia del mismo en el medio ambiente. Hay diversos estudios al respecto. Noskin y col reportaron que el Enterococcus fecalis sobrevive cinco días y el E. faecium siete días sobre mesadas de estaciones Página 2 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) de enfermería. Ambas especies sobreviven 24 horas sobre barandas de camas, 60 minutos sobre los teléfonos, 30 sobre el diafragma de los estetoscopios, y 60 minutos en la mano con guantes o sin ellos. Otros investigadores demostraron la supervivencia el ERV por mas de tres días en superficies del medio ambiente. Un estudio también demostró la supervivencia por 18 horas en telas de algodón estéril. Todos estos estudios fueron experimentales, inoculando el ERV en las superficies limpias. 8. Si en un hospital de provincia hay pacientes con Tuberculosis (TB) sensible y muy pocas habitaciones (las que son de 3 camas) ¿se puede aplicar cohorte por patología? En este momento hay 3 pacientes con TB sensible en habitaciones individuales y en realidad ocupan 9 camas ya que las 6 restantes quedan bloqueadas y hay una gran necesidad de camas. Al efectuar la revisión bibliográfica surge que no hay evidencia específica en relación a cohorte y TB probablemente porque en EE.UU la realidad es diferente a la nuestra. Al leer el Draft Guidelines for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosis in Health-Care Settings,MMWR,2005 y el Draft Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings, HICPAC, 2004 lo recomendado en precauciones respiratorias es: • Habitación individual con presión negativa. • En caso de no disponer de habitación individual o en caso de una epidemia en la que gran número de pacientes requieren una habitación con presión negativa y no se dispone de ella, ubicar a los pacientes en una cohorte basados en el diagnóstico clínico en un área en la que exista el menor riesgo posible de transmisión respiratoria. Como criterios a tener en cuenta para establecer la cohorte proponen: 1. el paciente no está infectado con otro microorganismo potencialmente transmisible 2. el riesgo de reinfeccion con el mismo microorganismo es mínimo 3. el paciente no se encuentra severamente inmunosuprimido. Teniendo en cuenta nuestra realidad en la que no disponemos de habitaciones con presión negativa, podría ser útil sugerir la instalación de por lo menos un extractor de aire dentro de la habitación como medida para tratar de disminuir algo el numero de microorganismos en el ambiente y crear algo así como presión negativa. 9. Quisiéramos saber si los integrantes de CODEINEP nos pueden informar acerca de recomendaciones sobre el recuento aceptable de colonias en el alimento enteral y que bibliografía consultar al respecto. Investigaciones realizadas por el Center for Disease Control, Atlanta, USA, a comienzos de la década de los noventa, evidenciaron que la administración de Formulas Enterales con recuentos de mesófilas > 104 unidades formadoras de colonia/ml (UFC/ml) se asociaban con colonización gastrointestinal y > 105 UFC/ml con infección gastrointestinal. En base a lo anterior, la F.D.A. (Food and Drug Adminisatration EE.UU) publicó en 1995 como criterio de rechazo de una Fórmula Enteral (FE) el hallazgo de un recuento de mesófilas > 104 UFC/ml en una muestra aislada. Sin embargo, los estándares de calidad microbiológica más ampliamente utilizados a nivel de la literatura internacional son los propuestos por la British Dietetic Association en 1986, los cuales consideran que una FE recién preparada debe tener un recuento de mesófilas < 102 UFC/ml, ausencia de coliformes totales y coliformes fecales, y que al término de su administración debe tener un recuento de mesófilas < 103 UFC/ ml, un recuento de coliformes totales < 10 UFC/ml y ausencia de coliformes fecales. Chile publica en la Sociedad de Pediatría y la Sociedad de Infectología los mismos estándares. El control de calidad de las FE del Ministerio de Salud de Brasil, establece los mismos recuentos, sólo que coliformes fecales: E coli, Clostriduim perfringens, y Página 3 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Staphylococcus aureus acpta < 3 UFC/gramo y ausencia total de Salmonella sp, Yersinia e y Listeria m. Por otro lado el Código alimentario Argentino en su capítulo XVII, alimentos de regimenes dietéticos, establece un recuento de colonias bastante diferente al internacional. En formulas de polvo que deben ser disueltas con agua, mesófilos totales 5x104 y ausencia total de coliformes en 1g, ausencia de Salmonella en 25g y ausencia de Staphylococcus en 0.1g. En productos que se deben cocinar, mesófilos totales 2x105 coliformes totales 500/g; ausencia de Salmonella en 25g y ausencia de Staphylococcus y E. coli en 0.1g. Los productos estériles no deben tener presencia de Clostridium botulínico. La contaminación microbiana de las FE puede producirse en diversas etapas, desde su producción en la fábrica hasta la administración al paciente. Numerosas investigaciones señalan que entre el 14% a 67% de las FE se encuentran contaminadas inmediatamente después de su preparación a nivel de la unidad hospitalaria dispuesta para ello, lo cual indica que una etapa especialmente crítica para la contaminación microbiana de la FE es su manipulación. Por tal motivo lo más importante en la preparación de FE es la valoración de los llamados puntos críticos de control. (PCC) Estos comienzan con la recepción y el almacenamiento de los productos para la elaboración y continúan con la preparación, almacenamiento, distribución, y administración de la fórmula. 10. ¿Cómo se denomina a un paciente neutropénico desde el punto de vista clínico y de laboratorio? Creo que tu pregunta apunta hacia qué características clínicas y de laboratorio debe tener un paciente para ser denominado neutropénico. La neutropenia es la caída severa del recuento de neutrófilos en sangre. La principal causa es la quimioterapia y otra variedad de tratamientos contra el cáncer tales como terapias de radiación y transplante de medula ósea. El riesgo a la neutropenia puede variar en función de las características del huésped. La neutropenia generalmente se descubre cuando el paciente desarrolla una infección severa o sepsis, pero puede sospecharse en un huésped inmunocomprometido si presenta algunos de estos síntomas clínicos: fiebre, ulceras bucales, diarrea, sensación de ardor al orinar, enrojecimiento, dolor o inflamación en alguna herida que presente, dificultad respiratoria, dolor de garganta, tos, escalofríos, sudoración. Para conocer con certeza si el paciente se encuentra neutropénico, se realiza un test de laboratorio (análisis de sangre). Los neutrófilos se miden en torno a un “Contaje Absoluto de Neutrófilos” (CAN). Los rangos normales de los neutrofilos en los pacientes sanos adultos, oscilan entre 1500 y 7000 por mm3. La severidad de la neutropenia depende generalmente del CAN: Neutropenia Media: cuando la CAN es menor a 1500 por mm3, pero permanece por encima de 1000 por mm3. Neutropenia Moderada: cuando la CAN disminuye entre 500 y 1000 por mm3. Neutropenia Severa: cuando la CAN disminuye por debajo de 500 por mm3. Los síntomas que los pacientes experimentan dependen del nivel de neutropenia que presenten, mientras mas bajo es el conteo de neutrófilos, mayor es el riesgo de que manifiesten síntomas severos que indiquen una probable infección. 11. Quería hacer una consulta con respecto al enfoque para iniciar o no un estudio de brote. Consultan desde una Neo en la que no se hace vigilancia activa de infecciones, de aproximadamente 6 años desde su apertura, pequeña pero con UTIN, por la aparición de varios cultivos positivos a Acinetobacter. Revisé los datos y son 6 aislamientos en total, de los cuales 4 son purulentos de secreción conjuntival (tomados por clínica Página 4 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) compatible), uno es una punta de catéter en un paciente con alta sospecha de endocarditis pero por S. aureus cultivado previamente tb en un catéter y el 6to aislamiento en realidad es una Pseudomonas aeuruginosa en hemocultivos de un paciente que falleció el día de la toma de muestra de los mismos. Mi duda es si puedo tomar como "casos" a todos los pacientes con cultivos positivos a Acinetobacter independientemente del material en donde se aislaron, si incluyo o no el paciente con Pseudomonas, dado que es tb un BGN no fermentador y/o si debo abocarme especialmente a buscar factores de riesgo de infección conjuntival por este germen (por ej investigar, en realidad ya lo estoy haciendo, si puede estar colonizado el colirio que se usa de rutina en el parto para prevención). En caso de recomendarse hacer estudio de colonización en el personal, cual es la mejor técnica para ello? debo hacer cultivos ambientales, ej incubadora, en ese caso cual es la mejor toma de muestra? Bueno, espero haber sido claro, quedo a disposición para cualquier aclaración. Muchas gracias. Antes que nada seria interesante conocer un poco mas acerca de las característica de la unidad neonatal, como por ejemplo: tamaño, capacidad de internación, complejidad, relación enfermera – paciente, duración de la estadía de los niños en la unidad, si reciben pacientes derivados de otras instituciones, peso al nacer de los niños con cultivos positivos. También es interesante conocer las características de este organismo: es Acinetobacter baumanii multirresistente?, es Acinetobacter spp? El cultivo positivo para Pseudomonas no debe ser tenido en cuenta en este estudio, ya que su comportamiento epidemiológico difiere del Acinetobacter. Para determinar si es un brote, debería reunir y analizar varios datos: buscar los datos de laboratorio de por lo menos los últimos tres meses de los pacientes que estuvieron en la unidad, para detectar si alguno presento un cultivo positivo para Acinetobacter (lo tiene que hacer en forma retrospectiva porque no hay datos previos, ya que no se hace vigilancia activa en la unidad) Con este dato y con el número de días paciente o egresos de la unidad, podría calcular una tasa de densidad de incidencia o incidencia. Ejemplo: en los últimos tres meses hubo un caso de Acinetobacter, y el numero de egresos total de los tres meses fue de 180 (1/180: 0.005 x100: 0,5 %) Por otra parte debería conocer la fecha de los cultivos positivos para Acinetobacter que menciona (4 conjuntivitis y una punta de catéter), es decir: ¿ocurrieron todos en el mismo período? Usted debe tomar todos los cultivos positivos para Acinetobacter independientemente del tipo de muestra. Conociendo este ultimo dato, también tendría que calcular una nueva tasa: TASA DE ATAQUE: el numero de cultivos positivos para Acinetobacter en el periodo de la epidemia, con el numero días paciente o egresos de la unidad durante el periodo de la epidemia, según lo haya realizado anteriormente. Ejemplo: en el ultimo mes hubieron 5 casos (periodo de epidemia), y el numero de egresos total en ese mes fue de 62 (5/62: 0.08 x 100: 8%) Una vez que haya calculado ambas tasas debe averiguar si existe significancia estadística, en caso afirmativo, se encuentra ante una epidemia. Para obtener este dato debe calcular el riesgo relativo (RR). Si el RR fue > a 1, o la p = < 0.005, se encuentra frente a una epidemia. En caso de que se encuentre frente a una epidemia debe formularse una hipótesis, que explique la causa de su aparición. En este caso usted se ha inclinado a un colirio que se usa de rutina en el nacimiento. Teniendo en cuenta las características epidemiológicas del Acinetobacter, no debería inclinarse anticipadamente a este elemento. Página 5 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Si debería inclinarse a este elemento si niños sanos que están recibiendo este colirio también presentan conjuntivitis. ¿Esto ocurre? Teniendo en cuenta las características del Acinetobacter oriéntese al medio ambiente, elementos de atención directa, lavado de manos del personal etc. El Acinetobacter es un microorganismo que si no es eliminado a tiempo se perpetua en el medio ambiente ya que tiene la capacidad de sobrevivir en elementos secos durante varios días , como por ejemplo: cortinas, bombas de infusión, barandas de camas, almohadas, etc. Entonces: ¿Que debería hacer y que debería preguntarse si esta frente a una epidemia? • Cultivar a todos los pacientes que actualmente se encuentran en la unidad, para detectar la presencia de nuevos casos (dispersión) . Los hisopados que son de utilidad para búsqueda de Acinetobacter son los realizados en ingle, axilas y secreciones respiratorias (podría realizar hisopado bucal en el caso de que el paciente no se encuentre en asistencia respiratoria mecánica) Para realizar la toma de muestra puede hisopar con un mismo hisopo axilas e ingle y con otro secreciones. • Colocar en aislamiento de contacto estricto a los niños con cultivo positivo para Acinetobacter (colonizados o infectados) • Cohortizar al personal. Esta medida de control va a depender de la cantidad de enfermeros por paciente y médicos que hay en la unidad. • Hacer fundamentalmente incapié en el lavado de manos estricto (seco o húmedo) de todo el personal que tiene contacto con los niños, enfermeros, médicos, técnicos, kinesiólogos; ya que el modo de transmisión es cruzada entre pacientes, a través de las manos del personal y superficies inanimadas. En la unidad, ¿con que elementos cuentan para el lavado de manos? En caso de contar con gel alcohólico, ¿la técnica usada es la correcta? En caso de que no utilicen gel alcohólico, se recomienda la incorporación del mismo, ya que presenta claros beneficios (es un antiséptico efectivo, de acción rápida, práctico uso, no se requiere agua ni toallas, etc) • No compartir elementos de atención directa sin antes ser limpiados y desinfectados (ejemplo: estetoscopios, bombas de infusión, saturómetros, mesas auxiliares, etc. ) • ¿Utilizan balanza para el pesaje de pañales?, ¿es la misma utilizada para el pesaje diario de los niños?, ¿los pañales son colocados en bolsas antes de pesarse?, ¿es limpiada esta entre un uso y otro? • El baño diario de los pacientes, ¿con que producto se realiza?, ¿los pacientes comparten elementos del baño diario? ¿se limpian entre uno y otro paciente? • La limpieza de las superficies del medio ambiente ¿con que elementos se realizan?, ¿se comparten estos entre pacientes? Si la limpieza del medio ambiente es pobre, el Acinetobacter puede perdurar sobre las superficies. Por lo tanto debe controlarse estrictamente la limpieza. • Este microorganismo no debe ser buscado en el personal de salud, estos pueden tener Acinetobacter transitoriamente en sus manos, si no realizan un correcto lavado de manos. • Los cultivos del medio ambiente, solo estarían recomendados para verificar si la limpieza de las superficies se esta realizando de la manera correcta (es decir, nunca cultivar superficies en uso por un paciente infectado o colonizado por este microorganismo, porque va a ser positivo) . Si hay un paciente (reservorio) con cultivo positivo para Acinetobacter, seguramente también se lo encontrara en el medio ambiente. • En caso de realizar cultivo del medio ambiente limpio, puede realizarse de distintas formas: utilizando una gasa embebida en caldo de cultivo, o un hisopo seco. Seria interesante que discuta con el servicio de microbiología de la institución que método desarrollan. Página 6 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Estas recomendaciones y preguntas que han ido surgiendo lo irán guiando para conocer lo que ocurre en la unidad y lo orientaran hacia la implementación de medidas de control que permitan controlar la situación. 12. Estamos asistiendo a un brote de infección de heridas por Enterococo sensible, una esternotomía y una safenectomíia. Es la segunda vez en el año que nos pasa, los pacientes no coinciden en día (uno el 8/03 y otro el 20/3) pero si en dos cirujanos. Debemos emprender alguna medida especial o solo ajustar todos los controles? Desde ya gracias. Usted nos comenta que está frente a un brote de infección de heridas por Enterococo sensible. Con los datos que nos aporta es muy difícil saber que medidas de control implementar en este caso en particular. Por este motivo seria muy interesante que nos envíe los resultados del estudio de la epidemia, para de esta manera orientarnos a las medidas de control de infecciones adecuadas. En caso de tener dudas en el estudio de una epidemia, recurra al ejercicio interactivo: Estudio de una epidemia parte 1. Si no conocemos los resultados del estudio de esta epidemia podríamos recomendar mediadas de control que realmente no funcionen en este caso en particular. Podríamos encontrarnos frente a situaciones muy diferentes que requieren una resolución diferente; por ejemplo: los resultados del estudio de la epidemia podrían orientarnos hacia una mala técnica en el lavado de manos del personal que realiza las curaciones al paciente, o a inconvenientes en el lavado y esterilización del instrumental quirúrgico, o a fallas en la técnica del baño post quirúrgico del paciente o a problemas de salud del medico cirujano (diarrea por gastroenteritis), etc. Como verá las causas pueden ser varias. Esperamos que nos envíe los datos completos para de esta forma poder continuar con la respuesta a su consulta. Quedamos a su disposición. 13. Desearía saber si hay modificación en el tiempo de duración de un barbijo particulado N 95 (alta filtración) los que utilizamos para pacientes con TBC pulmonar. En algunas instituciones de la ciudad de Rosario los utilizan durante 20 horas, llevan el registro del tiempo de exposición y luego lo descartan, existe bibliografía al respecto?, gracias. Lic. Silvia Pieretti, ECI del Hospital Pcial. Rosario, Santa Fé, Argentina. Las guías para la prevención de la transmisión Tuberculosis en instituciones de salud del CDC (Centro de Control de Enfermedades de EE UU) del año 2005, presentan una capítulo exclusivo con recomendaciones para el uso de la protección respiratoria, en donde dice: “ todos los barbijos respirador N 95 pueden ser reutilizados por la misma persona de acuerdo a la funcionalidad del mismo”, y menciona también que “estos barbijos pueden ser funcionales durante semanas o meses, siempre reutilizados por la misma persona. El reuso esta limitado a la falta higiene del barbijo, el daño visible de las fibras, la resistencia a la respiración por parte del trabajador de la salud e instrucciones especificas del fabricante “. Por lo tanto el trabajador de la salud puede utilizar por largo tiempo el mismo barbijo hasta que se deteriore, se rompa o el material filtrante se obstruya lo suficiente como para dificultar la respiración. Se recomienda antes de cada uso que el barbijo sea inspeccionado, con el fin de corroborar su estado de integridad. Si el material esta roto, doblado o sucio deberá cambiarse. Para esto debe capacitarse al personal que utiliza estos barbijos para que evalúe el estado de los mismos, su correcta colocación , uso y conservación. Cita Bibliográfica: Guidelines for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosisin Health-Care Settings, 2005. From CDC’s MMWR Recommendations and Reports, December 30, 2005 / Vol. 54 (RR17); 1-141 http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5417a1.htm?s_cid=rr5417a1_e Página 7 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 14. ¿Existen Normas Nacionales que condicionen la habilitación de Servicios para atención de pacientes sometidos a Trasplante de Medula Osea y más específicamente áreas de internación? Gracias Lic Edith Tabbia, Complejo Médico de la Policía Federal, Capital Federal, Argentina. La Ley Nacional Nº 24.193 de Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos (año 1995) presenta las condiciones necesarias para que en una institución de salud pueda llevarse a cabo el trasplante de médula ósea, entre otros. Posteriormente, en el año 2000 el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Donación e Implante (INCUAI), en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación, en la Resolución Nº 082/00, presentó las Normas de habilitación y rehabilitación de establecimientos asistenciales y equipos profesionales destinados a la movilización, recolección, criopreservación y trasplante de células precursoras hematopoyéticas. En esta norma se describen los puntos a tener en cuenta para que una institución de salud pueda habilitar un sector de trasplante de medula ósea. VER en COdeINEP: http://www.codeinep.com.ar/CONTROL/pplegislaciondelarasobretemasrelacionados 1.htm : • Ley Nacional de Trasplante Nº 24.193 • Normas para centros donde se realiza trasplante de medula ósea (Resolución Nº 082/00) 15. Agradeceré procedimientos actualizados -si los hay-, para la preparación del paciente que va a ser sometido a cirugía Cardiovascular. Muchas Gracias, Dr. Javier Desse, Htal. Diego Paroissien, Buenos Aires, Argentina. Los procedimientos para la preparación prequirúrgica de un paciente que se someterá a cirugía cardiovascular son las mismas que se requieren para cualquier otro tipo de procedimiento quirúrgico, como por ejemplo: cirugía traumatológica, neurocirugía, etc. Las guías para la prevención de Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) del año 1999, que publicó el Centro del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) no han presentado cambios. Entre estas recomendaciones se encuentran: • La preparación del paciente • Antisepsia de las manos de los miembros de equipo quirúrgico • Manejo de miembros del equipo quirúrgico infectado o colonizado • Profilaxis antibiotica En breve se subirán a la pagina web de CODEINEP las recomendaciones para la prevención de ISQ. De todas formas en el sitio de CODEINEP en la sección de artículos traducidos hay estudios muy interesantes que hacen referencia a la evidencia encontrada de ciertos procedimientos que se implementan en el prequirúrgico: Articulo mes de Octubre de 2006: • POLITICAS DE REMOCION DEL VELLO EN CIRUGIAS LIMPIAS: REVISION SISTEMATICA DE ESTUIOS RANDOMIZADOS CONTROLADOS Articulo y resumen mes de Junio 2007: • ANTISEPSIA DE LA PIEL EN EL PREOPERATORIO PARA PREVENIR LAS INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS LUEGO DE CIRUGÍAS LIMPIAS • BAÑO O DUCHA PREOPERATORIOS CON UN ANTISÉPTICO PARA PREVENIR LAS INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) 16. Mi consulta es sobre normas de colocación y mantenimiento del sistema de drenaje ventricular al exterior. Dra. Nancy Bidone, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Capital, Argentina. Las medidas de control de infecciones para la colocación y mantenimiento del sistema de drenaje ventricular al exterior están relacionadas a: Página 8 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Preparación del paciente previo a la colocación del catéter. Colocación del catéter. Manipuleo del catéter y del sistema. Entrenamiento del personal. Preparación del paciente previo a la colocación del catéter: Antes de ir al quirófano, el paciente debe recibir un baño (o ducha preoperatoria) con solución antiséptica. Este baño se debe realizar en la sala dónde el paciente se encuentra internado. Al realizar el baño prequirúrgico se deberá controlar la integridad de la zona a intervenir. En cirugía: 1. si es necesario rasurar, sólo se cortará el cabello de la zona quirúrgica a intervenir. 2. El corte de cabello se realizará con sistemas parecidos a las maquinas cero de peluquería o con tijera, bajo ningún aspecto se utilizarán maquinas con hoja de afeitar, bisturís etc. Esto tiene como objetivo evitar lesiones sobre el sitio de acceso quirúrgico y disminuir las vías de ingreso de microorganismos. 3. Lavado prequirúrgico: Luego del corte de cabello se procederá al lavado prequirúrgico del área con solución jabonosa antiséptica. Colocación del catéter: Se debe colocar en el quirófano, con técnica quirúrgica. El sistema de drenaje, que se conecta al catéter, debe ser el fabricado especialmente para tal fin. Nunca se deben adaptar tubuladuras, conectores o bolsas para armar este sistema en forma artesanal. Si por alguna razón se rompe la bolsa colectora, se debe cambiar todo el sistema. Manipuleo del catéter y del sistema 1. Curación del sitio de salida del catéter - El sitio de salida del catéter, viene generalmente con una curación desde el quirófano. - sitio de salida. - Solamente debe ser cambiada si se observa sucia, mojada o despegada y fundamentalmente si hay signos o síntomas de infección. EQUIPO: - Un par de manoplas limpias - Iodopovidona solución - Gasas estériles - Tela adhesiva y/o apósito transparente - Venda adecuada. PROCEDIMIENTO: 1. Realizar un lavado de manos antiséptico 2. Colocarse manoplas para retirar la curación 3. Limpiar el sitio de salida del catéter con una gasa estéril embebida con iodopovidona 4. Cubrir con gasa estéril y tela adhesiva o apósito transparente 5. Colocar la venda si es necesario. 2. Manipuleo de la llave de tres vías Página 9 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) La llave de tres vías debe permanecer cerrada y tapada. Cada vez que se necesite acceder a la llave de tres vías para extraer LCR o colocar medicación, se debe contar con el equipo necesario. EQUIPO - Gasas estériles - Iodopovidona solución - Guantes estériles - Jeringa estéril - Medicación adecuada PROCEDIMIENTO 1. Realizar un lavado de manos antiséptico. 2. Realizar una antisepsia de la tapa de la llave de tres vía –ANTES DE DESENROSCARLA- con gasa embebida en iodopovidona 3. Destapar la llave de tres vías y colocar la tapa sobre una gasa estéril, cuidando no contaminarla. 4. Colocarse los guantes estériles 5. Conectar la jeringa estéril y retirar el líquido cefalorraquídeo 6. Si se coloca medicación, el enfermero debe prepararla en la estación de enfermería con técnica aséptica. 7. Extraer la misma cantidad de LCR que cantidad de medicación. 8. Cambiar la jeringa y administrar la medicación. PARA CONSERVAR ESTRICTA TÉCNICA ASÉPTCA, EL PROCEDIMIENTO DEBE REALIZARSE ENTRE DOS PERSONAS. 9. Cerrar la llave de tres vías con la tapa. 3. Drenaje de la bolsa al exterior Para drenar la bolsa al exterior se debe contar con el equipo necesario. EQUIPO - Recipiente tipo una riñonera estéril (para vaciar la bolsa) - Un par de guantes estériles (para manipular el pico vertedor de la bolsa) - Una gasa embebida en iodopovidona (para limpiar la rosca o válvula del pico vertedor de la bolsa) PROCEDIMIENTO CERRAR LA LLAVE DE TRES VÍAS Y CLAMPEAR LA TUBULADURA ANTES DEL VACIADO 1. Se llevará el equipo necesario al lado de la cama del paciente. 2. Con la gasa embebida en iodopovidona, se limpiará el pico vertedor de la bolsa Colectora, ANTES DE LA APERTURA. 1. Se colocará los guantes estériles. A partir de éste momento deberá tener cuidado de no contaminarlos 2. Se realizará la apertura de la bolsa y se dejará que drene en la riñonera estéril 3. Una vez finalizado éste procedimiento, el operador con los guantes estériles tapará nuevamente el pico vertedor. 4. Se deberá verificar el correcto cerrado del sistema, observando que el “clamp”ajuste el pico vertedor. 5. La bolsa no debe quedar abierta ni debe perder LCR. 4. Posición del cilindro de recolección El cilindro de recolección debe mantenerse siempre vertical, incluso durante el traslado del paciente a cirugía, diagnóstico por imágenes., etc. También debe mantenerse en forma constante la relación entre la altura del cilindro recolector con la cabecera de la cama del paciente. Ejemplo: si se baja o se sube esta última 10 centímetros, lo mismo debe hacerse con el cilindro recolector. 5. Personal entrenado Página 10 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) El personal que realiza todas las tareas mencionadas, médicos de unidades de cuidados intensivos, cirujanos, enfermeros, debe conocer estrictamente estas recomendaciones y cumplirlas. BIBLIOGRAFIA: 1. Lozier A. Y col. Ventriculostomy-Related Infections: A Critical Review of the Literature- Neurosurgery:vol 51;N° 1 July 2002. 2. Thompson H Neurology Managing Patients with Lumbar Drainage DevicesCritical Care Nurse. Oct.2000- Vol.20. N° 6 3. Lozier A. Ventriculostomy related infections: a critical review of the literature. Neurosurgery 2002 Jul;51(1):170-81 17. Hola. Necesito saber si hay recomendaciones específicas sobre la utilización de guantes limpios estériles, ¿cuándo se deben colocar?, Reemplazan el lavado de manos?, Lic. Mónica Tarcalla del Hospital Español de Mendoza, Argentina. De acuerdo a la Guía para el Lavado de Manos en Instituciones de Salud del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) y otras evidencias bibliográficas referentes el lavado de manos, se puede asegurar que, cuando se utilizan guantes, comunes o estériles, la contaminación de las manos puede producirse a través de imperceptibles agujeros en los mismos y durante su remoción; por lo tanto, el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Este debe realizarse antes de utilizarlos, por ejemplo: para no contaminar guantes limpios dentro de su caja original y al retirarlos aunque no se observe suciedad. 18. Quiero hacer una consulta sobre el personal que sirve la comida, mi pregunta concreta es si el personal que limpia y sirve la comida es el mismo. ¿Qué deberían hacer para poder servir la comida teniendo en cuenta las recomendaciones de los Servicios de Alimentación?, ¿O directamente está prohibido? Gracias. Elvia Tillería, Lic. Enfermeria del Hospital Provincial Neuquen, Argentina. Las Normas para la Prevención y el Control de las Infecciones en los Servicios de Alimentación de los Establecimientos Asistenciales publicadas por la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI) en el año 1998, hacen referencia al personal que sirve la comida a los pacientes en el punto DISTRIBUCIÓN y SERVICIO: “En las áreas de internación la comida debe ser distribuida a través de un sistema que reduzca a la mínima expresión su contacto con el personal que la sirve. Para ello es necesario envasar los alimentos en forma hermética o mediante una segura cobertura. Si eventualmente el personal del área de internación debe servir la comida a platos (o bandejas) desde grandes contenedores, deberá ser cuidadosamente entrenado y supervisado. Los mismos estándares que se requieren para el personal que prepara la comida deben requerirse para el personal que la sirve”. En caso de que quien realiza la limpieza también sirve la comida, deberán contemplarse estos puntos para que lo pueda realizar. Teniendo en cuenta esta última parte, los requisitos solicitados al personal del servicio de alimentación son: salud del personal (libreta sanitaria actualizada, no padecer enfermedades gastrointestinales o respiratorias en ese momento), manos (sanas y limpias), cabello recogido y cubierto con gorro, uniforme de uso individual y exclusivo para ese fin (en este caso en particular el personal de limpieza debería colocarse otro uniforme o un delantal sobre su uniforme, al servir los alimentos), entrenamiento y capacitación del personal. Bibliografía: Revista Visión volumen 3, Nº 9, diciembre 1998.ADECI. Página 11 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 19. Mi inquietud para CODEINEP es si podrían facilitarme bibliografía u orientarme para buscarla personalmente, lo mas actualizada posible sobre que búsqueda debe hacerse (me refiero a que pacientes incluir y con que frecuencia) para SAMR y para EVR , ya que consultando con distintos colegas e infectólogos es un tema bastante controvertido y como que cambia con cada institución. Desde ya muchas gracias. Lic. Liliana Martín, Hospital Roffo, Buenos Aires, Argentina. La Guía de Manejo de Organismos Multirresistentes (OMR) en Instituciones de Salud del año 2006, difundidas por el Centro de Control de Enfermedades de EE UU (CDC) (ver resumen en pagina web de CODEINEP, Manejo De Los Organismos Multirresistentes (OMR) En Las Instituciones De Salud 2006) hace referencia no solo a la búsqueda de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR) y Enterococcus resistente a vancomicina (ERV) en los pacientes internados en instituciones de salud, sino también a otros OMR con importancia epidemiológica, como por ejemplo: bacilos gram negativos multirresistentes. Esta guía plantea distintos puntos a tener en cuenta en el momento en el cual se decide comenzar a realizar vigilancia de OMR, para que esta búsqueda sea eficaz. En primera instancia hace referencia a la realización de un protocolo. Cada institución lo realiza en forma particular de acuerdo a características y recursos con los que cuenta. Este protocolo tiene que estar dirigido a poblaciones con riesgo de colonizarse o infectarse con un OMR (ejemplo: unidades de terapia intensiva, unidades de quemados, unidades de transplante de medula ósea, unidades oncológicas, pacientes provenientes de instituciones con conocidas tasas de OMR, personas previamente colonizadas o infectadas con OMR, pacientes que comparten su habitación con pacientes colonizados o infectados con un OMR). Para que el programa de control de OMR funcione, esta Guía define que es necesario: apoyo institucional, educación al personal, control del cumplimiento de las medidas de para disminuir la diseminación de los OMR (limpieza, lavado de manos, aislamiento de contacto, etc.). Esta Guía también define los sitios en donde debe realizarse la búsqueda de los OMR: • SAMR, define que deben tomarse muestras de las narinas anteriores ya que es usualmente eficiente; también pueden ayudar a incrementar la búsqueda: hisopado de garganta, aspirado de tubo endotraqueal, sitio de gastrostomía percutánea y cultivos peri rec 17. Hola. Necesito saber si hay recomendaciones específicas sobre la utilización de guantes limpios estériles, ¿cuándo se deben colocar?, Reemplazan el lavado de manos?, Lic. Mónica Tarcalla del Hospital Español de Mendoza, Argentina. De acuerdo a la Guía para el Lavado de Manos en Instituciones de Salud del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) y otras evidencias bibliográficas referentes el lavado de manos, se puede asegurar que, cuando se utilizan guantes, comunes o estériles, la contaminación de las manos puede producirse a través de imperceptibles agujeros en los mismos y durante su remoción; por lo tanto, el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Este debe realizarse antes de utilizarlos, por ejemplo: para no contaminar guantes limpios dentro de su caja original y al retirarlos aunque no se observe suciedad. 18. Quiero hacer una consulta sobre el personal que sirve la comida, mi pregunta concreta es si el personal que limpia y sirve la comida es el mismo. ¿Qué deberían hacer para poder servir la comida teniendo en cuenta las recomendaciones de los Servicios de Alimentación?, ¿O directamente está prohibido?.Gracias.Elvia Tillería, Lic. Enfermeria del Hospital Provincial Neuquen, Argentina. Las Normas para la Prevención y el Control de las Infecciones en los Servicios de Alimentación de los Establecimientos Asistenciales publicadas por la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI) en el año 1998, hacen Página 12 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) referencia al personal que sirve la comida a los pacientes en el punto DISTRIBUCIÓN y SERVICIO: “En las áreas de internación la comida debe ser distribuida a través de un sistema que reduzca a la mínima expresión su contacto con el personal que la sirve. Para ello es necesario envasar los alimentos en forma hermética o mediante una segura cobertura. Si eventualmente el personal del área de internación debe servir la comida a platos (o bandejas) desde grandes contenedores, deberá ser cuidadosamente entrenado y supervisado. Los mismos estándares que se requieren para el personal que prepara la comida deben requerirse para el personal que la sirve”. En caso de que quien realiza la limpieza también sirve la comida, deberán contemplarse estos puntos para que lo pueda realizar. Teniendo en cuenta esta última parte, los requisitos solicitados al personal del servicio de alimentación son: salud del personal (libreta sanitaria actualizada, no padecer enfermedades gastrointestinales o respiratorias en ese momento), manos (sanas y limpias), cabello recogido y cubierto con gorro, uniforme de uso individual y exclusivo para ese fin (en este caso en particular el personal de limpieza debería colocarse otro uniforme o un delantal sobre su uniforme, al servir los alimentos), entrenamiento y capacitación del personal. Bibliografía: Revista Visión volumen 3, Nº 9, diciembre 1998.ADECI. 19. Mi inquietud para CODEINEP es si podrian facilitarme bibliografia u orientarme para buscarla personalmente , lo mas actualizada posible sobre que busqueda debe hacerse (me refiero a que pacientes incluir y con que frecuencia ) para SAMR y para EVR , ya que consultando con distintos colegas e infectologos es un tema bastate controvertido y como que cambia con cada institucion. Desde ya muchas gracias. Lic. Liliana Martín, Hospital Roffo, Buenos Aires, Argentina. La Guía de Manejo de Organismos Multirresistentes (OMR) en Instituciones de Salud del año 2006, difundidas por el Centro de Control de Enfermedades de EE UU (CDC) (ver resumen en pagina web de CODEINEP, Manejo De Los Organismos Multirresistentes (Omr) En Las Instituciones De Salud 2006) hace referencia no solo a la búsqueda de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR) y Enterococcus resistente a vancomicina (ERV) en los pacientes internados en instituciones de salud, sino también a otros OMR con importancia epidemiológica, como por ejemplo: bacilos gram negativos multirresistentes. Esta guía plantea distintos puntos a tener en cuenta en el momento en el cual se decide comenzar a realizar vigilancia de OMR, para que esta búsqueda sea eficaz. En primera instancia hace referencia a la realización de un protocolo. Cada institución lo realiza en forma particular de acuerdo a características y recursos con los que cuenta. Este protocolo tiene que estar dirigido a poblaciones con riesgo de colonizarse o infectarse con un OMR (ejemplo: unidades de terapia intensiva, unidades de quemados, unidades de transplante de medula ósea, unidades oncológicas, pacientes provenientes de instituciones con conocidas tasas de OMR, personas previamente colonizadas o infectadas con OMR, pacientes que comparten su habitación con pacientes colonizados o infectados con un OMR). Para que el programa de control de OMR funcione, esta Guía define que es necesario: apoyo institucional, educación al personal, control del cumplimiento de las medidas de para disminuir la diseminación de los OMR (limpieza, lavado de manos, aislamiento de contacto, etc.). Esta Guía también define los sitios en donde debe realizarse la búsqueda de los OMR: • SAMR, define que deben tomarse muestras de las narinas anteriores ya que es usualmente eficiente; también pueden ayudar a incrementar la búsqueda: hisopado de garganta, aspirado de tubo endotraqueal, sitio de gastrostomía percutánea y cultivos peri recto o peri ano. • EVR: materia fecal o hisopado peri recto Página 13 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) • Bacilos gram negativos: si se sospecha de que el tracto respiratorio es un reservorio; aspiración de secreciones de tubo endotraqueal o esputo (ejemplo Acinetobacter spp, Burkholderia spp). Para evaluar la eficacia de los esfuerzos en la reducción de los OMR la guía afirma la necesidad de realizar en forma serial cultivos de vigilancia para determinar si la transmisión de OMR ha disminuido o cesado (ejemplo: semanalmente, hasta que la transmisión haya terminado, y entonces disminuir la frecuencia) También hace referencia a repetir los cultivos de vigilancia con intervalos de rutina o en el momento del alta o traslado del paciente hacia otra unidad. Por lo tanto, es interesante observar que los OMR a vigilar y el periodo de intervalo para su búsqueda, varia de acuerdo a las características de la población a estudiar, OMR prevalentes, recursos institucionales y situación epidemiológica (ejemplo: epidemia), etc. Se recomienda la lectura de un artículo muy interesante que realizaron en forma conjunta la SHEA y la APIC: Legislación Obligatoria Para El Uso De Los Cultivos De Vigilancia Activa Para La Detección De Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (SAMR) Y Enterococo Resistente A Vancomicina (EVR): Declaración Conjunta De La SHEA Y APIC, que puede encontrar en la pagina web de CODEINEP: artículo traducido Marzo 2007. 20. En nuestra Institución, han realizados dos áreas. Una para pacientes transplantados y otra para inmunodeprimidos que recomendaciones nos darían sobre el acondicionamiento de las habitaciones de los pacientes, se deben usar cortinas, floreros, alfombras, de que material deben ser las sábanas, se les debe dar de comer en utensilios descartables. Gracias. Lic. Mónica Tarcalla, Hospital Español de Mendoza, Argentina. Las recomendaciones para las unidades de transplante se encuentran descriptas en la legislación Argentina (ver página web de CODEINEP: Normas del Ministerios de Salud P. de la Nación Argentina). Las recomendaciones del año 2003 del Centro de Control de Enfermedades de EE UU (CDC) para unidades de este tipo hacen referencia a: • Es necesario disminuir el contenido de polvo, colocando en la habitación materiales de fácil limpieza, no texturados. • La habitación no debe contar con manchas de humedad visibles en las paredes, pisos, especialmente en las bañaderas, manchas de hongos o suciedad acumulada en las bañaderas. No deben contar con rejillas abiertas tanto del piso de las bañaderas como del baño. • Las duchas se deben desenroscar y limpiar entre pacientes, pues pueden albergar hongos ambientales. • No son necesarias recomendaciones especiales sobre limpieza de la habitación siempre que se puede asegurar una rejilla o trapo limpio entre pacientes. De lo contrario es preferible dejar elementos individuales para la limpieza • La vajilla no requiere recomendaciones especiales. • La habitación no debe tener flores naturales o artificiales. • No se deben utilizar alfombras. • Las habitaciones deben estar acondicionadas para poder realizar el lavado de manos. Con respecto al material con el cual deben ser confeccionadas las sabanas no hay ninguna recomendación. 21. Quiero preguntarles que bibliografía consultar para consensuar a que pacientes que tuvieron aislamiento de contacto por SAMR o EVR se justifica aislar al reingreso y con cuantos cultivos negativos se levanta el aislamiento. Como debe ser la higiene del medio ambiente del paciente con EVR al alta, ¿es diferente que la del SAMR? Página 14 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Desde ya muchas gracias. Lic. Liliana Martín, Hosp. Roffo, Capital, Bs.As., Argentina. Las Guías de Manejo de Organismos Multirresistentes (OMR) en Instituciones de Salud del año 2006 publicadas por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) hacen referencia a que las precauciones de contacto son necesarias mientras se está tratando una infección por un OMR, además estos mismos pacientes pueden continuar colonizados en otras partes del cuerpo. Los pacientes pueden permanecer colonizados con OMR por tiempos prolongados, la portación puede ser intermitente y los cultivos de vigilancia pueden fallar en su detección Las Guías para la Prevención de la Transmisión de Enterococcus faecium resistente a vancomicina (ERV) del Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones para el Cuidado de la Salud (HICPAC) del año 1995, sugerían tres cultivos de materia fecal o cultivos peri anales obtenidos con intervalos semanales como un criterio para discontinuar las precauciones de contacto. Sin embargo, el documento citado y otros estudios han notado la recurrencia de cultivos positivos para ERV en pacientes que han recibido terapia antimicrobiana y portación persistente o intermitente de ERV por más de un año. De forma similar puede prolongarse la colonización con Stahylococcus aureus resistente a oxacilina (SAMR).Se ha demostrado que pacientes con descolonización inicial han reportado una subsecuente portación. A pesar de las dudas acerca de cuando discontinuar las precauciones de contacto, varios estudios han llegado a distintas conclusiones. Algunos sugieren por ejemplo, que en el contexto de una epidemia, se debería mantener en forma prudente las precauciones de contacto en pacientes infectados o colonizados por tiempo indefinido. Asimismo, si los cultivos de vigilancia son usados para detectar y aislar a pacientes colonizados con SAMR o ERV, y no se realiza descolonización a estos pacientes, es lógico asumir que las precauciones de contacto deberían ser implementadas durante toda su estadía en la institución de salud. Las Guías del CDC del año 2006 hacen referencia también a que parecería razonable discontinuar las precauciones de contacto cuando tres o más cultivos de vigilancia para un OMR es repetidamente negativo a lo largo de una semana o dos, en pacientes que no reciben tratamientos antimicrobianos por varias semanas, especialmente en ausencia de heridas que drenan, presencia de secreciones respiratorias abundantes, o implicancias evidentes de que el paciente puede contribuir con la diseminación en el sector de internación (ejemplo: diarrea, lesiones extensas de piel, escaras, sonda vesical, drenajes, etc.). Con respecto a aislar en el re ingreso a los pacientes que estuvieron colonizados o infectados por alguno de estos OMR, dependerá del protocolo de vigilancia de OMR que usted haya programado para el sector a vigilar, las normas de control de infecciones y la situación epidemiológica de su institución (por ejemplo: usted podría recomendar el aislamiento a un paciente que detectó como colonizado con ERV en la internación anterior y que en esta internación reingresa con diarrea, o bien recomendar el aislamiento, obtener cultivos de vigilancia, si son negativos, retirar el aislamiento y si es positivo recomendar la continuidad del mismo). Con relación a la limpieza de superficies, Las Guías de Control de Infecciones para el Medio Ambiente de Instituciones de Salud del CDC (2003) hacen referencia a que la limpieza de las superficies del medio ambiente puede realizarse con los mismos productos de limpieza con los cuales se limpia el resto de las salas de internación. Con respecto a la técnica de limpieza, es la misma que para la limpieza al alta de cualquier otro paciente (un solo paso: limpieza y desinfección; o técnica con doble balde-doble trapo: limpieza enjuague y desinfección). En cualquiera de estos casos lo importante es el cumplimiento estricto de la técnica de limpieza. No hay recomendaciones especiales para la limpieza de habitaciones ocupadas por pacientes colonizados o infectados con SAMR o ERV. Página 15 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) La limpieza de las habitaciones y de los equipos de los pacientes debe ser cuidadosa. La limpieza y desinfección de rutina es adecuada para inactivar estos microorganismos. Los procedimientos estándares de limpieza terminal (al alta) si se realizan en forma incorrecta, no eliminaría los OMR. Las instituciones de salud deben asegurar que el personal de limpieza realice correctamente los procedimientos de limpieza y desinfección de superficies. 22. Estimadas, les envío una consulta acerca de las adecuadas pautas para la prevención de infecciones en UTI-Adultos. Orienta mi consulta a las pautas básicas de ingreso de profesionales o familiares, más allá del lavado de manos al ingreso de la unidad, es adecuado el uso de camisolines u otro dispositivo. Los profesionales que realizan Interconsultas y que vienen desde la calle deben utilizar algún ambo o con el guardapolvo es suficiente?. Necesito crear estas pautas para que en mi servicio se pueda normalizar esta cuestión. Lic. Jerónimo Wigger, Servicio de Terapia Renal Argentina, Capital, Argentina. Con respecto al ingreso de distintos profesionales en la unidad de cuidados intensivos de adultos, hay que tener en cuenta, que estos deben respetar las precauciones estándares para la atención de cualquier paciente internado, es decir: lavado de manos, uso de guantes/camisolines en caso de sospecha de contacto con los fluidos corporales del paciente, etc. Si el paciente se encuentra con aislamiento de contacto, estos deberán cumplir las precauciones exactamente igual que el resto de los profesionales de la unidad, utilizando los elementos de barrera pertinentes. En caso de que el profesional que visita al paciente ingrese a la unidad con ropa de calle, este deberá dejar antes de ingresar a la habitación del paciente sus pertenencias (saco, maletín, carpetas, etc.); en caso de que lleve mangas largas, arremangarlas, y deberá quitarse añillos, reloj, pulseras, etc. antes de lavarse las manos. Si el profesional usa corbata deberá asegurarse de que no tome contacto con ninguna superficie de la unidad del paciente ni con el paciente. Con respecto a la familia, sólo se recomienda que las visitas realicen el lavado de manos al ingresar a la habitación del paciente. Se recomienda que los familiares enfermos no visiten a los pacientes. En el caso de los familiares de un paciente determinado que también asisten a otros pacientes, se los debe instruir sobre las precauciones estándares y el uso de elementos de barrera en caso de asistir a pacientes con aislamiento de contacto. 23. Durante cuanto tiempo debe utilizarse el barbijo tableado en los pacientes con neumonías a microorganismos multirresistentes (acinetobacter) con aislamiento de contacto respiratorio?. Gracias, Elvia Tillería, lic. en enf del Hospital Provincial Neuquén, Argentina. Con respecto al aislamiento de contacto respiratorio, éste se utiliza sólo en casos de sospecha o diagnóstico confirmado de las siguientes patologías: • Meningitis, neumonía y sepsis por meningococo • Adenovirus • Influenza • Paperas • Rubéola • Pertussis • Difteria • Neumonía por micoplasma • Escarlatina en niños • Enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae Tipo B, incluyendo sepsis, neumonía, meningitis y epiglotitis • Parvovirus B 19 • Hanta Virus Andes Página 16 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) El barbijo que debe utilizarse es el de tipo quirúrgico (“tableado”). Este debe descartarse entre cada uso. Se debe usar este tipo de barbijo cuando se necesite estar a menos de un metro de distancia del paciente. En el caso de un paciente con neumonía por un organismo multirresistente no es necesario el uso de las precauciones de contacto respiratorio. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) solo recomienda en el caso de neumonias bacterianas, el uso de precauciones estándares. Ejemplo: en caso de sospechar una posible salpicadura con secreciones respiratorias al realizar aspiración de secreciones, debe utilizarse barbijo quirúrgico como protección, por ser una precaución estándar; al igual que el uso de guantes y antiparras. to o peri ano. • EVR: materia fecal o hisopado peri recto • Bacilos gram negativos: si se sospecha de que el tracto respiratorio es un reservorio; aspiración de secreciones de tubo endotraqueal o esputo (ejemplo Acinetobacter spp, Burkholderia spp). Para evaluar la eficacia de los esfuerzos en la reducción de los OMR la guía afirma la necesidad de realizar en forma serial cultivos de vigilancia para determinar si la transmisión de OMR ha disminuido o cesado (ejemplo: semanalmente, hasta que la transmisión haya terminado, y entonces disminuir la frecuencia) También hace referencia a repetir los cultivos de vigilancia con intervalos de rutina o en el momento del alta o traslado del paciente hacia otra unidad. Por lo tanto, es interesante observar que los OMR a vigilar y el periodo de intervalo para su búsqueda, varia de acuerdo a las características de la población a estudiar, OMR prevalentes, recursos institucionales y situación epidemiológica (ejemplo: epidemia), etc. Se recomienda la lectura de un artículo muy interesante que realizaron en forma conjunta la SHEA y la APIC: Legislación Obligatoria Para El Uso De Los Cultivos De Vigilancia Activa Para La Detección De Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (SAMR) Y Enterococo Resistente A Vancomicina (EVR): Declaración Conjunta De La SHEA Y APIC, que puede encontrar en la pagina web de CODEINEP: artículo traducido Marzo 2007. 24. Agradeceria saber, cuál es el tiempo recomendado según la bibliografía y su experiencia, para ventilar una habitación en la cual ha permanecido un paciente con Tuberculosis pulmonar, y poder ser utilizada para un nuevo paciente. Si bien en la tabla (1) de las recomendaciones del CDC en dicho tema, habla de los cambios de aires necesarios para lograr la erradicación en un 99 y 99.9%, a que tiempo equivale mantener las ventanas abiertas para dicha función. Javier Desse, Médico del Hospital Paroissien de Capital, Buenos Aires, Argentina. En las Guías para la Prevención de la Transmisión de Mycobacterium tuberculosis en las instituciones de salud del Centro De Control Y Prevención De Enfermedades de EE UU (CDC) se presenta el siguiente cuadro para graficar los cambios de aire por hora y el tiempo requerido para la remoción eficiente del 99% y 99.9% del contaminante aéreo: CAMBIOS DE AIRE POR HORA 2 4 6 12 15 20 99% 138 69 46 23 18 7 99.9% 207 104 69 35 28 14 Página 17 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 50 3 6 400 <1 1 Esta tabla puede utilizarse para estimar el tiempo necesario para “limpiar” el aire de un lugar o habitación en donde estuvo un paciente con Mycobacterium tuberculosis. Mantener las ventanas abiertas de la habitación, equivale a tener entre 2 a 4 cambios de aire por hora, por lo tanto el tiempo requerido para su nueva ocupación se estima entre 69 y 207 minutos. Para los casos de pacientes con diagnóstico confirmado de tuberculosis se recomienda la utilización de filtros de alta eficiencia portátiles; son de fácil traslado y se pueden comprar o alquilar. Se estima que estos equipos pueden realizar alrededor de 15 recambios por hora, de acuerdo a cada equipo en particular y filtros utilizados. El uso de estos filtros durante la internación del paciente, y dejándolo en funcionamiento luego del egreso del mismo, permite se pueda volver a utilizar la habitación en un período de tiempo estimado entre 18 y 28 minutos. Fuente: MMWR. December 30, 2005 / Vol. 54 / No. RR-17 Norma de Organización y funcionamiento en terapia intensiva RM 318/01 25. ¿Cómo SE reconoce si un camisolín se puede aceptar para ser utilizado en aislamientos de contacto? Gracias, Lic. Liliana Martín, ECI del Instituto Roffo, Capital, Argentina. Los camisolines que se utilizan en situaciones de aislamiento de contacto pueden ser descartables (desechables entre cada uso) o reutilizables (lavables entre cada uso). La tela de los mismos debe ser repelente a los líquidos (salpicaduras), pero no se requiere que sea totalmente impermeable como es el caso de los camisolines de quirófano. Puede ser necesario contar con varios tamaños. Características de los camisolines: • Mangas largas • Puños ajustables • Cintas para su atado en el cuello y en la cintura • Cobertura desde el cuello hasta las rodillas Ver en Página WEB de CODEINEP: Control de infecciones, Medidas de Aislamientos para Hospitales. 26. Hay fundamentación sobre la colocación de plantas en macetas con tierra en áreas de internación como pasillos, antesalas, no en la unidad propiamente dicha del paciente. (pacientes cardiovasculares)? Gracias, un abrazo Liliana Fernández Hospital Penna de Bahía Blanca, Bs. As., Argentina. La colocación de plantas en los pasillos o recepciones no está contraindicada, siempre y cuando los elementos de jardinería, para su cuidado y riego no se depositen o se coloquen en áreas de atención al paciente (ejemplo: piletas, mesadas, etc.) Las plantas, naturales como artificiales, no están recomendadas en las áreas de internación de pacientes ya que pueden actuar como reservorios de microorganismos. No se recomienda la presencia de plantas y/o flores en la habitación de los pacientes. Hay que recordar que las plantas naturales se encuentran en tierra y las artificiales pueden ser depósitos de polvo, que puede dispersarse fácilmente por el aire. Este último contiene distintos microorganismos que pueden comprometer la salud de los pacientes. Esta es una recomendación fuertemente consensuada en el caso de pacientes inmuncomprometidos, entre los que se encuentran los pacientes neutropénicos, hematológicos y oncológicos, quemados, pacientes con trasplante de órganos sólidos, etc. Página 18 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Fuente: Durlach, R, Del Castillo M. Epidemiología y Control de Infecciones en el hospital. Ediciones de la Guadalupe. 2006 Guidelines for preventing opportunistic infections among hematopoietic stem cell transplant recipients. MMWR 2000 Oct. 20; Vol. 49, NºRR-10 27. Necesito información sobre el uso de la bata que se utiliza en algunos servicios de Terapia Intensiva, para el ingreso al mismo (familiares, personas de la misma institución pero de otros servicios, etc.). En algunos de ellos esta normado en forma estricta el ingreso a los mismos con bata. La duda es: sobre que fundamento se basa la misma. ¿Tiene algún efecto como protector de uniforme o ropa de vestir? Es también sabido que en otros servicios esta normativa se dejó ya en desuso. ¿Qué pueden ustedes recomendarme al respecto? Desde ya Gracias. Lic. Antonia Nievas. San Juan. En el caso de los familiares o visitas de un paciente determinado que también asisten a otros pacientes, se los debe instruir sobre las precauciones estándares y el uso de elementos de barrera en caso de asistir a pacientes con aislamiento de contacto. Se recomienda que las visitas realicen el lavado de manos al ingresar a la habitación del paciente. En el caso de los distintos profesionales, debe tenerse en cuenta que si visitan a un paciente que requiere aislamiento de contacto, deberán utilizar los elementos correspondientes (elementos individuales para la atención directa, camisolín y guantes, etc.) En el caso de que visiten a un paciente sin este requerimiento, estos deberán tener en cuenta las precauciones estándares. Las Normas Aislamiento del año 2007 del Centro De Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) hacen referencia a que la literatura no sostiene el uso de precauciones de barrera (camisolín y guantes) por parte de las visitas Los autores de la revisión sistemática Uso de batas por parte de personal de servicio y visitantes en las salas de recién nacidos para la prevención de la morbilidad y mortalidad neonatales, concluyó que: “los datos obtenidos no aportan las pruebas acerca de que las batas son eficaces para disminuir la colonización en los lactantes, la infección, o la muerte en las unidades de recién nacidos”. Fuentes: 1. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of infectious Agents in Healthcare Settings, June 2007 http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf 2. Webster J, Pritchard MA. Uso de batas por parte de personal de servicio y visitantes en las salas de recién nacidos para la prevención de la morbilidad y mortalidad neonatales. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 1( Ver en pagina web de CODEINEP: actializaciones breves; solo para socios ) 28. Necesito información sobre el tipo de tela de que deben estar confeccionados los camisolines para aislamiento o precauciones estándar. En cada caso son distintas las telas o iguales para todo tipo de camisolines. Quisiera que me digan como se llama la tela y si se puede comprar para confeccionarlos en la institución. Caso contrario y de acuerdo a vuestra experiencia, recomendar cuales pueden ser las empresas que se dedican a confeccionarlos y venderlos. Desde ya Gracias. Lic. Antonia Nievas. San Juan. Una pregunta similar fue realizada por otra socia (Ver sección de preguntas y respuestas: medidas de aislamiento y organismos multirresistentes, pregunta nº 25) Los camisolines que se utilizan en situaciones de aislamiento de contacto/ precauciones estándares pueden ser descartables (desechables entre cada uso) o reutilizables (lavables entre cada uso). La tela de los mismos debe ser repelente a los líquidos (salpicaduras), pero no se requiere que sea totalmente impermeable como es el caso de los camisolines de quirófano. Existen distintas telas para la confección de los camisolines reutilizables (ejemplo: acrosel, algodón, etc.), pero deben cumplir con los requisitos descriptos anteriormente. Características de los camisolines: • Mangas largas Página 19 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) • Puños ajustables • Cintas para su atado en el cuello y en la cintura • Cobertura desde el cuello hasta las rodillas La confección de los camisolines reutilizables puede ser una tarea del servicio de ropería de la institución o empresa tercerizada que presta este servicio a la institución. Puede ser necesario contar con varios tamaños. Ver en Página WEB de CODEINEP: a. Control de infecciones, Medidas de Aislamientos para Hospitales b. Pagina principal, nuevo: USO DE CAMISOLÍN DE AISLAMIENTO: CDC, Guías actualizadas de aislamiento 2007 29. Tenemos un paciente con una IIH Neumonía asociada a ventilación mecánica por Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente en UTI Adulto, la decisión de los terapistas es levantar el aislamiento por haber cumplido 7 días de ATB y haber dado un cultivo de secreciones de control negativo. La pregunta es ¿Cual es el tiempo de duración de las medidas de aislamiento en estos casos?. Lic. Miriam Soto, Hospital General Roca, Río Negro, Argentina. La duración de las precauciones de contacto en pacientes infectados o colonizados por un organismo multirresistente (OMR) es un punto no resuelto. Una pregunta similar ya fue realizada por una socia, EN ESTA MISMA PÁGINA: pregunta Nº 21: 21. Quiero preguntarles que bibliografía consultar para consensuar a que pacientes que tuvieron aislamiento de contacto por SAMR o EVR se justifica aislar al reingreso y con cuantos cultivos negativos se levanta el aislamiento. Como debe ser la higiene del medio ambiente del paciente con EVR al alta, ¿es diferente que la del SAMR? Desde ya muchas gracias. Lic. Liliana Martín, Hosp. Roffo, Capital, Bs.As., Argentina. Las Guías de Manejo de Organismos Multiresistentes (OMR) en Instituciones de Salud del año 2006 publicadas por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) hacen referencia a que las precauciones de contacto son necesarias mientras se está tratando una infección por un OMR, pero además estos mismos pacientes pueden continuar colonizados en otras partes del cuerpo. Los pacientes pueden permanecer colonizados con un OMR por tiempos prolongados, la portación puede ser intermitente y los cultivos de vigilancia pueden fallar en su detección. Las Guías para la Prevención de la Transmisión de Enterococcus faecium resistente a vancomicina (ERV) del Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones para el Cuidado de la Salud (HICPAC) del año 1995, sugerían tres cultivos de materia fecal o cultivos peri anales obtenidos con intervalos semanales como un criterio para discontinuar las precauciones de contacto. Sin embargo, el documento citado y otros estudios han notado la recurrencia de cultivos positivos para ERV en pacientes que han recibido terapia antimicrobiana y portación persistente o intermitente de ERV por más de un año. De forma similar puede prolongarse la colonización con Stahylococcus aureus resistente a oxacilina (SAMR). Se ha demostrado que pacientes con descolonización inicial han reportado una subsecuente portación. A pesar de las dudas acerca de cuando discontinuar las precauciones de contacto, varios estudios han llegado a distintas conclusiones. Algunos sugieren por ejemplo, que en el contexto de una epidemia, se debería mantener en forma prudente las precauciones de contacto en pacientes infectados o colonizados por tiempo indefinido. Asimismo, si los cultivos de vigilancia son usados para detectar y aislar a pacientes colonizados con SAMR o ERV, y no se realiza descolonización a estos pacientes, es lógico asumir que las precauciones de contacto deberían ser implementadas durante toda su estadía en la institución de salud. Las Guías del CDC del año 2006 hacen referencia también a que parecería razonable discontinuar las precauciones de contacto cuando tres o más cultivos de vigilancia para un OMR Página 20 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) es repetidamente negativo a lo largo de una semana o dos, en pacientes que no reciben tratamientos antimicrobianos por varias semanas, especialmente en ausencia de heridas que drenan, presencia de secreciones respiratorias abundantes, o implicancias evidentes de que el paciente puede contribuir con la diseminación en el sector de internación (ejemplo: diarrea, lesiones extensas de piel, escaras, sonda vesical, drenajes, etc.). Con respecto a aislar en el re ingreso a los pacientes que estuvieron colonizados o infectados por alguno de estos OMR, dependerá del protocolo de vigilancia de OMR que usted haya programado para el sector a vigilar, las normas de control de infecciones y la situación epidemiológica de su institución (por ejemplo: usted podría recomendar el aislamiento a un paciente que detectó como colonizado con ERV en la internación anterior y que en esta internación reingresa con diarrea, o bien recomendar el aislamiento, obtener cultivos de vigilancia, si son negativos, retirar el aislamiento y si es positivo recomendar la continuidad del mismo). 30. Necesito información acerca del acondicionamiento y traslado de cadáveres, en cuanto al traslado interno dentro de la institución y riesgo infectológico, marco legal y recomendaciones. Saludos y gracias. Lic. M. Inés Romano. ECI. Lomas de Zamora, Bs. As., Argentina. El acondicionamiento del cuerpo post- mortem, es una técnica básica del personal de enfermería. En la reglamentación de la ley del ejercicio de la enfermería (Ley 24.004), Decreto 24.097/93 (Art. 3, inciso 18 b) se presenta una de las actividades de los auxiliares de enfermería: participar en los procedimientos post mortem de acondicionamiento del cadáver dentro de la unidad o sala. Entre las recomendaciones para el manejo y traslado del cuerpo post mortem se pueden mencionar: 1. Para preparar el cadáver, el personal de enfermería deberá utilizar las precauciones estándares y de aislamiento según la forma de transmisión, como el paciente las requería cuando estaba con vida. 2. El personal deberá utilizar camisolín y guantes para el traslado de todos los cuerpos, independientemente de si el paciente tenía o no aislamiento de contacto mientras estaba con vida. 3. El cuerpo puede ser colocado en bolsas de óbito para su transporte, previa evaluación por parte del personal de enfermería, si existe el riesgo de pérdida de fluidos. 4. El personal que realiza el traslado debe lavarse las manos al retirarse la vestimenta. 5. El personal de autopsia deberá utilizar camisolín y guantes. Fuente: Reglamentación de la ley 24.004. Decreto 24.097/93 Maimone, S. Prevención de Infecciones hospitalarias. Vol. 1. ADECRA.2006 31. Hola, quisiera saber sobre los cuidados para pacientes neutropénicos. Qué aislamiento debería tener, cuales los elementos de barrera a usar. Gracias. Lic. Antonia Nievas. San Juan, Argentina. Los pacientes neutropénicos NO requieren precauciones de aislamiento, sino la aplicación de las PRECAUCIONES ESTÁNDARES. Recomendaciones a tener en cuenta: La habitación del paciente neutropénico debe ser individual. En la habitación no deben existir superficies que presenten roturas, ni fisuras, ni hongos. La limpieza de la habitación debe realizarse utilizando métodos húmedos. No utilizar alfombras en las habitaciones. Página 21 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Solo están permitidos los juguetes que pueden someterse a limpieza y desinfección. Si no pueden ser lavados deben ser individuales. En relación al uso de diarios y revistas, el tema no está resuelto. Se sugiere permitir el acceso de los mismos, si son de reciente adquisición y de uso individual. Para la limpieza de la vajilla es suficiente el uso de agua caliente y detergente. Puede optarse por el uso de vajilla descartable. Se recomienda la limpieza oral con buches entre 4 a 6 veces al día, con agua estéril o solución de bicarbonato de sodio. En el caso del cepillado se recomienda: 2 a 3 veces por día con cepillo suave. La habitación no debe tener flores naturales ni artificiales. Las habitaciones deben estar acondicionadas para el lavado de manos. El personal que atiende a estos pacientes NO REQUIERE el uso de barbijo, camisolín, guantes antes de entrar en contacto con el paciente, gorro y botas en ningún momento de la internación. Los profesionales de la salud deben vestir un uniforme o ambo limpio. El personal que habitualmente viste guardapolvo, deberá retirarse el guardapolvo y atender al paciente con ropa de calle. El paciente no requiere el uso de ropa estéril de cama, ni de uso personal. El paciente siempre debe salir de su habitación, con un barbijo quirúrgico. Las visitas o el personal que padezcan una enfermedad infecto contagiosa o que estuvieron en contacto con niños o adultos que hubieran padecido varicela o sarampión durante los 20 días previos o con alguna enfermedad de piel o con erupción visible o con tos (ellos o sus convivientes), no deben ingresar a la habitación. Los niños, preferentemente, no deben visitar a estos pacientes, ya que pueden estar incubando enfermedades virales de la infancia. La comida de estos pacientes, debe estar cocida y no se deben ingerir alimentos comprados o elaborados fuera de la institución mientras el paciente está internado. El paciente sólo debe ingerir agua embotellada o agua corriente segura (libre de contaminación) Minimizar el contacto con mascotas y su lugar de estar. En relación a los alimentos: PERMITIDOS EXCLUIDOS LACTEOS LECHE Y DERIVADOS PASTEURIZADOS, CREMA ARTIFICIAL, QUESOS PASTEURIZADOS ENVASADOS EN ORIGEN. LECHE CRUDA, NO PASTEURIZADOS, QUESOS TIPO AZUL. VEGETALES Y FRUTAS VEGETALES FRESCOS O CONGELADOS COCIDOS. JUGOS DE FURTA O DE VEGETALES PASTEURIZADOS. VEGETALESCRUDOS O NO COCIDOS, FRUTAS FRESCAS, FRUTAS SECAS. Página 22 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) PANIFICADOS CEREALES ALMIDONES PANES, BUDINES. GALLETITAS. CEREALES COCIDOS. ARROZ. PASTAS SECAS. PANIFICADOS RELLENOS CON CREMA, FLAN CREMA PASTELERA. CARNES Y PRODUCTOS DERIVADOS VACUNA, POLLO, PESCADO, PAVO Y JAMON MUY BIEN COCIDOS. HUEVOS FRESCOS COCIDOS. MARISCOS. PESCADO CRUDO. CARNES CRUDAS. CARNES POCO COCIDAS. FIAMBRES, EMBUTIDOS, CHACINADOS. Fuente: Guías de recomendaciones sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones en pacientes con cáncer. Sociedad Argentina de Infectología 2008. Guidelines for Preventing Opportunistic Infections Among Hematopoietic Stem Cell Transplant Recipients Recommendations of CDC, the Infectious Disease Society of America, and the American Society of Blood and Marrow Transplantation October 20, 2000 / 49(RR10);1-128 MMWR. 32. En nuestra institución actualmente tenemos un aumento de casos de infecciones por Acinetobacter spp. panresistente, principalmente en UTI. Se han aplicado medidas de precaución de contacto, sin embargo NO es posible descartar el camisolín luego de un uso y se está utilizando varias veces el mismo camisolín por distintos trabajadores de la salud. Los camisolines quedan colgados a la entrada de la unidad del paciente. ¿hay recomendaciones sobre dónde, cómo y cuánto tiempo pueden permanecer estos camisolines que no se descartar tras su uso?. ¿Ante la situación epidemiológica actual, deberíamos exigir que sean camisolines de un solo uso? Gracias, Dra. Adriana Manzur. Hospital Dr. Guillermo Rawson, San Juan. Argentina. Las guías de aislamiento del año 2007 del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC), en relación al uso de camisolín en el aislamiento de contacto manifiestan: Retirarse los elementos de barrera antes de salir de la habitación o cubículo, y descartarlos (Categoría IB/IC) No reutilizar los camisolines, aun en repetidos contactos con el mismo paciente (Categoría II) Por lo tanto, los camisolines deben ser de uso único para cada profesional en cada contacto. El descarte de los mismos luego de su uso debe realizarse en un recipiente de residuos si el camisolín es descartable o en un recipiente para ropa sucia, si el camisolín es de tela, para su posterior envío al lavadero. Para complementar esta respuesta se sugiere ver en la página web de CODEINEP: Servicios de acceso libre: USO DE CAMISOLÍN DE AISLAMIENTO: CDC, Guías actualizadas de aislamiento 2007 También se sugiere ver en la sección de preguntas y respuestas para socios, MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRRESISTENTES, pregunta Nº 25. 33. Estamos con un brote de Acinetobacter MR en UTI, ¿Cuál seria el mejor desinfectante para bañar a los pacientes? Seria la clorhexidina?, en algunos trabajos lo sugieren...pero supuestamente no seleccionan BGN? muchas gracias, Sandra Ferrari Hospital Rawson San Juan, Argentina. Para lograr limitar un brote no basta con la implementación de una sola medida de control, en este caso en particular se debería asegurar por ejemplo: relación adecuada enfermero/paciente, Página 23 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) cumplimiento de la norma de limpieza de superficies, cumplimiento de la norma de aislamiento de contacto, contar con los elementos para realizar el lavado de manos, etc. Se han utilizado antisépticos para lograr la decolonización de los paciente, como por ejemplo para erradicar Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR). Algunos investigadores intentaron decolonizar a los pacientes con Enterococcus resistente a vancomicina (EVR) y pocos alcanzaron resultados exitosos. Investigadores estudiaron procesos de decolonización para la eliminación de SAMR con regímenes de baño con iodopovidona durante 3 días, y mupirocina intranasal; o combinación de baños con clorhexidina, mupirocina intranasal, rifampicina y doxyciclina, entre otros estudios. Es importante destacar que ambos antisépticos pueden causar lesiones en la piel con el uso repetido y debe evaluarse su uso. Entre sus características se pueden mencionar: Gluconato de clorhexidina: Es más efectiva para bacterias Gram positivas y tiene pobre acción para micobacterias y hongos. Es efectiva contra virus envueltos como HIV, herpes simples, CMV e Influenza. Iodopovidona: Es útil contra bacterias Gram positivas, Gram negativas, hongos virus y micobacterias. En el caso en particular, las Guías De Manejo De OMR del año 2006 del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC) en relación a la decolonización de pacientes con bacilos gran negativos multirresistentes manifiesta: No se puede realizar una recomendación para pacientes con EVR y bacilos gram negativos multirresistentes. Los regímenes y eficacia de los protocolos de decolonización frente a estos OMR no se han establecido (Tema no resuelto) Fuente: Jane D. Siegel, MD; Emily Rhinehart, RN MPH CIC; Marguerite Jackson, PhD; Linda Chiarello, RN MS; the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Management of Multidrug-Resistant Organisms In Healthcare Settings, 2006. CDC. Simor, A; Phillips, E y cols. Randomized controlled trial of clorhexidine gluconate for washing, intranasal mupirocin, and rifampicin and doxycicycline versus no treatment for eradication of Staphylococcus aureus colonization. CID, 2007; 44 178-85 Bradley, S. Eradication or decolonization of Methicillin Resistenat Staphylococcus aureus carriage: what are we doing and why are we doing it? CID 2007; 44:186-9 34. Necesito evidencia escrita sobre el manejo de la vajilla para los alimentos en los pacientes inmunosuprimidos. El pedido responde a la insistencia de parte del servicio de alimentación donde trabajo, de un cuidado especial con la vajilla en pacientes Neutropénicos. Desde ya gracias. Lic. Antonia Nievas. San Juan, Argentina. En el consenso de la Sociedad Argentina de Infectología sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones en pacientes con cáncer (2008) se recomienda: La combinación de agua caliente y detergente es suficiente para decontaminar los patos y utensilios de comer. Si se desea puede utilizarse vajilla y utensilios reusables (vasos, platos, tazas, etc.) Las Guías actuales de Aislamientos del año 2007 y las Guías para la Prevención de Infecciones Oportunistas en Pacientes con Trasplante de Medula Ósea del año 2003 del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC), no hacen referencia específicamente al lavado de la vajilla. La ultima guía mencionada solo hace referencia a la importancia de la limpieza (con maquinas lavadoras o manual) de los elementos con los que se cocina. Fuente: Guías de recomendaciones, tratamiento y prevención de infecciones en pacientes con cáncer. Consenso de la Sociedad Argentina de Infectología. Comisión de infecciones en el paciente neoplásico y transplantado de medula ósea. 2008. Página 24 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 35. En mi hospital existe la costumbre de colocar adornos navideños (árboles de plástico) en los servicios de hospitalización, a éstos les colocan los tradicionales adornitos que algunas veces se repiten cada año. Mi consulta es si existe algún estudio o literatura que pueda fundamentar o regular este tipo de adornos para prevenir infecciones nosocomiales o si realmente no revisten importancia en la misma. Lo otro es con respecto a los sitios destinados para realizar procedimientos de cirugía menor. Tienen ustedes alguna norma que me pueda orientar al respecto? ENF. YAJAIRA BADILLA BERMÚDEZ, HOSPITAL DE GUAPILES, Limón, Costa Rica. En relación a la primer pregunta, se puede mencionar que no existe evidencia sobre la relación entre este tipo de adornos ubicados en los pasillos de la institución y las infecciones asociadas al cuidado de la salud. Las plantas, naturales como artificiales (arboles de plástico), no están recomendadas en las áreas de internación de pacientes (habitaciones) ya que pueden actuar como reservorios de microorganismos. Las plantas artificiales pueden ser depósitos de polvo, que puede dispersarse fácilmente por el aire. Este último contiene distintos microorganismos que pueden comprometer la salud de los pacientes. Esta es una recomendación fuertemente consensuada en el caso de pacientes inmuncomprometidos, entre los que se encuentran los pacientes neutropénicos, hematológicos y oncológicos, quemados, pacientes con trasplante de órganos sólidos, etc. En relación a la segunda pregunta, se puede mencionar que el área en donde deberían realizarse cirugías menores debería ser un quirófano ambulatorio, no solo por aspectos relacionados con la prevención de infecciones sino también por aspectos relacionados con la seguridad del paciente. Este es un área especial, que debe estar diseñada para tal fin. Se denomina cirugía menor ambulatoria a los procedimientos quirúrgicos menores que se realizan con anestesia local y que, sin ningún período de recuperación, permiten al paciente retirarse del consultorio o centro en forma inmediata. A continuación se adjuntan las características con las que debe contar este tipo de instalaciones en la Argentina VER CUADRO EN LAS 2 PÁGINAS SIGUIENTES. Página 25 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Página 26 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Página 27 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Fuente: 1. Durlach, R, Del Castillo M. Epidemiología y Control de Infecciones en el hospital. Ediciones de la Guadalupe. 2006 2. Guidelines for preventing opportunistic infections among hematopoietic stem cell transplant recipients. MMWR 2000 Oct. 20; Vol. 49, NºRR-10 3. Normas e instrumentos para la habilitación categorizante de los servicios de quirófanos como anexo de Consultorios, Centros Médicos, Servicios Médicos y/u Odontológicos de Urgencia e Institutos y el Listado de procedimientos de Cirugía Menor Ambulatoria y Cirugía Mayor Ambulatoria. Resolución 1712/2005. Argentina 36. Queríamos consultar sobre las características de las telas para camisolines y sábanas de quirófano. Muchas gracias. Dra. Mariana Rodríguez Raimondo. Tucumán, Argentina. Para conocer en detalle esta información se sugiere ver en la página web de CODEINEP, sección Actualizaciones Breves, punto 4; Control de Infecciones: Clasificación de nivel de Barrera para Ropa Protectora y Campos Quirúrgicos. Resumen del Estándar AAMI PB70: 2003. Debajo de este ítem se encuentran descriptas las Características Básicas de la Ropa Quirúrgica. 37. Queremos proponer a la Institución la compra de una máquina de afeitar eléctrica para el rasurado de sitio quirúrgico, quisiera saber si hay uno máquina que cuente con las características exclusivas para tal fin, o me sugiera cual sería la más adecuada. Gracias, Lic. Ramos H.A.C.Capital Federal, Argentina. En relación al rasurado, la recomendación es NO remover el pelo/vello, a menos que el mismo se encuentre alrededor de la incisión e interfiera en el acto quirúrgico. En caso de ser necesaria la remoción del pelo/vello el método más apropiado para hacerlo es mediante el uso de una maquina cortadora al ras. En el mercado existen marcas comerciales como por ejemplo: 3M® o Baxter® que cuentan con estos dispositivos. Por otra parte, las maquinas eléctricas cortadoras de cabello al ras (no maquinas de afeitar) también denominadas maquinas tipo “cero” de peluquería, son una opción acertada para realizar esta acción. Algunos modelos cuentan con cabezal desmontable, lo que permite una limpieza completa de las cuchillas entre usos. Entre algunas de las marcas comerciales se pueden mencionar: Phillips®, Rowenta®, entre otras. 38. Quisiera preguntar si a la luz de la mortalidad actual (igual a la estacional máxime si no analizamos lo ocurrido en México donde circularon dos virus) no se deberían repensar las normas de protección que son muy difíciles de aplicar además de costosas y además parecen no ser muy lógicas ya que le dan la misma importancia e impacto a la transmisión respiratoria que a la de contacto. El CDC dice que son guías interinas del día 13 de mayo y que serán modificadas según necesidad. ¿No sería necesario hacerlo y quedarnos sólo con las normas de aislamiento 2007 que habla de uso de mascaras quirúrgicas y no de respiradores e insiste en el metro de distancia y no menciona nada de lo de contacto?. Vamos a esperar al CDC para repensarlo? Página 28 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Gracias. Dr. Diego M. Maurizi. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Las primeras normativas que surgieron desde distintas sociedades científicas y organizaciones gubernamentales hicieron referencia al uso de elementos de barrera (camisolín, antiparras, guantes) y barbijo respirador frente a pacientes con diagnóstico sospechado o confirmado de Influenza A (N1H1), por el desconocimiento que se tenía del virus y su comportamiento. Actualmente existen aun aspectos pocos conocidos del virus. Las recomendaciones se basan en el aislamiento respiratorio (gota pequeña) y aislamiento de contacto. Con el correr del tiempo los especialistas han observado que la transmisión es similar a la influenza estacional, pero con alta tasa de infectividad. Actualizando las normativas presentadas con anterioridad, surge el día 15 de mayo por parte de la Organización Mundial de la Salud un check list para optimizar el cuidado de los pacientes sospechados o con diagnostico confirmado de Influenza A (H1N1), en el cual se sugiere: Uso de barbijo quirúrgico (paciente, visitas y profesionales de la salud) Uso de barbijo respirador (solo en caso de acciones que generen aerosoles como por intubación, broncoscopía, RCP, aspiración) No se menciona la aplicación de aislamiento de contacto, solo precauciones estándares (colocarse antiparras, camisolín y guantes si se sospecha exposición a fluidos corporales/salpicaduras) Ver check list completo en la página web de CODEINEP, sección exclusiva para suscriptores, actualizaciones breves, control de infecciones: Influenza A (H1N1): actualización de medidas de control de infecciones. 39. En Pacientes con Diagnostico de Tuberculosis bacilifera, con asistencia ventilatoria mecánica, circuito cerrado de aspiración y filtro intercambiador calor/humedad ( HME), en una unidad de cuidados intensivos abierta sin presión negativa que además interna pacientes HIV+ (en asistencia ventilatoria) se puede obviar la condiciones especificas de aislamiento respiratorio? Lic. Edith E. Tabbia. ECI - Complejo Medico de la Policía Federal Argentina Churruca-Visca, Capital, Argentina. En este caso en particular, la recomendación sería colocar al paciente con diagnóstico confirmado de tuberculosis en una habitación individual (aunque no tenga presión negativa). En países de menor grado de desarrollo como el nuestro, siguen siendo válidas alternativas más económicas como la extracción forzada de aire mediante dispositivos mecánicos (extractores) en la pared opuesta a la puerta de la habitación y con la condición fundamental que el aire extraído se esparza a los cuatro vientos, diluyéndose las partículas infectantes en la atmósfera. Una alternativa válida también, es la apertura de las ventanas de la habitación (recomendación sujeta a condiciones climáticas). Aunque el paciente tenga asistencia respiratoria mecánica y circuito cerrado de aspiración debería instaurarse el aislamiento respiratorio porque pueden llevarse a cabo procedimientos en los cuales potencialmente se pueden generar Página 29 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) aerosoles, como por ejemplo: re intubación, broncoscopias, ventilación manual (ambú), entre otras. Por otra parte, no puede asegurarse que el circuito cerrado sea completamente “cerrado” y no se contamine el aire, ya que por ejemplo pueden utilizarse válvulas espiratorias sin filtros de respiradores, o pueden realizarse recambios de elementos del circuito del respirador por parte del kinesiólogo, entre otras. Por lo tanto, la recomendación es instaurar el aislamiento respiratorio y asegurar que el personal utilice barbijo respirador N95. Fuente : Palmero, Domingo. Nuevas guías 2005 del CDC para la prevención de la transmisión de la tuberculosis en lugares de atención de la salud. Revista del Tórax. Año 7.Numero 13. 2005. 40. Mi pregunta es si podría esterilizar en autoclave vapor, barbijos hechos de tela y entregarlos al personal de la clínica , y en la farmacia social que también trabajo; esta idea se me ocurrió al ver que la epidemia de gripe es inminente y ante casos sospechosos quisiera proteger al personal lo que más se pueda. Mi duda es cuanto tiempo los podríamos usar en una jornada laboral de 8 horas en contacto directo con pacientes enfermos de todo tipo. Esto se debe a la falta total de barbijos al menos en cutral Co , Neuquén y al avance rápido del contagio. Farmacéutica Silvia Eliana sosa. Clínica Neuquén, Argentina. En primera instancia hay que aclarar que el uso de barbijo en instituciones de salud, por parte de los profesionales de la salud, debe limitarse a la atención de los pacientes con diagnóstico sospechoso o confirmado de Influenza A H1N1. Vale recordar que el uso de barbijo también se utiliza como precaución estándar para la atención de cualquier paciente cuando se sospecha potencial riesgo de salpicadura con fluidos corporales, o en los aislamientos respiratorio y de contacto respiratorio (gota grande) indicados en distintas patologías. La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) publicaron un documento en el cual hacen referencia a la confección y uso de barbijos de tela: “En el caso de usar barbijo de tela o algodón debe estar confeccionado con telas con 180 hilos /cm2; doble tela y hacer “dobleces” a la altura de la nariz y boca, quedando en esa zona 4 telas. Otra versión puede ser tela doble (tipo ambos hospitalarios 65% de algodón 35% de poliéster) que cubra nariz y boca. Una vez concluido el procedimiento el barbijo de tela deberá ser descartado como residuo patológico” En relación a este último punto la Organización Mundial de la Salud sugiere que el barbijo usado puede lavarse (si es de tela). En este caso el barbijo debería seguir el circuito institucional de la ropa sucia. El barbijo no requiere pasar por ningún proceso de esterilización. Página 30 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) El tiempo de uso de este barbijo no se encuentra establecido, pero se puede adaptar el tiempo considerado para los barbijos descartables (3 horas continuas o hasta que se humedece). Es fundamental recordar que el solo uso de barbijo, no previene el riesgo de adquisición de Influenza A H1N1. Debe reforzarse la técnica de colocación y retiro del barbijo, y enfatizar el lavado de manos con agua y jabón o con soluciones alcohólicas. Fuentes: Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) (Comité Nacional de Infectología) DOCUMENTO SOBRE INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) Junio 2009 Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/masks_community/es/index.html#R4 41. Desearía saber cuál es la vida útil de las mascarillas de protección N 95, cada cuantos días/horas de uso debo reemplazarla, en particular paras el personal que se desempeña en los servicios de internación y consultorios externos. Gracias. Liliana Bengolea, Luján, Bs. As., Argentina. En relación al tiempo de duración de los barbijos N95, ya está respondida esa pregunta. Ver en esta misma página la pregunta Nº 13. En el caso en particular del uso del barbijo N95 por parte de trabajadores de la salud para la atención de para pacientes con sospecha o confirmación de Influenza A H1N1, se debe tener en cuenta además que si la cara externa del barbijo se contamina con secreciones del paciente, este no podrá utilizarse nuevamente. Cabe recordar además que la colocación y retiro del barbijo debe realizarse de acuerdo a la técnica para evitar la contaminación del mismo. Ver técnica para colocación y retiro de barbijo N95 en el menú izquierdo del sitio Web de CODEINEP, sección de la Teoría a la Práctica, Tema 7. 42. Desearía conocer alguna actualización relacionada específicamente al Control de Infecciones asociadas al cuidado de salud en Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Muchas gracias, Cordialmente, María Eugenia Vázquez, Médica Infectóloga Hospital Juan Fernández La última actualización sobre prevención de infecciones del sitio quirúrgico se encuentra disponible el documento: Prevención de Infecciones de sitio quirúrgico y seguridad del paciente en el pre, intra y postquirúrgico elaborado por INE-SADI (2009), en donde podrá encontrar la última información disponible sobre generalidades para la prevención de este tipo de infecciones. Este documento puede consultarse en: http://www.sadi.org.ar La actualización es general y no puntualiza medidas de acuerdo a distintos tipos de cirugía. También puede encontrar más información en la página web de CODEINEP, control de infecciones, prevención de infecciones, control de infecciones en cirugía; y seguridad del paciente, cirugía segura, salva vidas. Página 31 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) En caso de requerir información más específica, solicitamos realice una nueva consulta. 43. Solicito información sobre aislamientos en pacientes con trasplante renal. Lic. En Enf. Liliana Fernández, Bahía Blanca, BS. AS., Argentina. Durante la atención de pacientes post trasplante renal solo están indicadas las precauciones estándares (lavado de manos, uso de guantes, camisolín, antiparras y barbijos, solo en caso de sospecha de contacto o contacto con fluidos corporales). En caso de que este paciente se encuentre colonizado o infectado por un microorganismo multirresistente (OMR), se aplicaran las precauciones de contacto, igual que a otros pacientes. Situación similar debe ocurrir si se sospecha que este paciente se encuentra cursando una enfermedad que se trasmite por gotas (influenza) o por vías aérea (tuberculosis). Los distintos aislamientos responderán a alguna situación que ponga en riesgo al personal de salud o a otros pacientes, pero no por el estado inicial del paciente (trasplante renal). 44. Necesitaria saber qué tipo de medidas de Control de Infecciones debo aplicar en la unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos en la cual estoy trabajando. Tengo dos niños en ARM con este microorganismo. Y además, necesitaria ilustrarme con un poco de la historia de este microorganismo con respecto de la primera vez que es aislado, luego la primera vez que es aislado en humanos y en qué momento deja de ser pseudomona cepacia y pasa a ser burkholderia cepacia. Desde ya muchas gracias. ECI Roxana Garay Alva, Tucuman, Argentina. Las unidades pediátricas no tienen diferencias, en general con las unidades de adultos, con relación al control de infecciones. Salvo para situaciones muy especiales, por lo que le recomendamos leer de la pagina Web de Codeinep, medidas de control de infecciones en pacientes neonatos y pediátricos. Con relación a Burkholderia, encontrará en la sección microorganismos las características del mismo, y la respuesta que solicitás. También te sugerimos leer ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) en actualizaciones breves, enfermedades infecciosas y OMR. y las medidas de aislamiento para pacientes internados, que se deben cumplir. Con relación a la experiencia con este Organismo, te podemos decir que el Página 32 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) estricto cumplimiento de las medidas de control, la vigilancia del cumplimiento, y fundamentalmente la limpieza del medio ambiente controlada, pues sabes que es un MO que sobrevive en el medio ambiente y los elementos de terapia respiratoria de los pacientes, además en el mismo paciente. Indudablemente la transmisión de persona a persona aquí existió. El MO puede quedar endémico salvo que se proponga el cohorte de los pacientes, el cumplimiento de las medidas de control hasta que los pacientes, ambos sean externados, y tomar con seriedad el tema. Cualquier duda que haya quedado, por favor, solicitamos re preguntar. 45. Necesitaría información sobre los cuidados en la institución ante un caso sospechoso y un caso confirmado de H1N1 (Intervenciones en el paciente, en los contactos, inmunización, etc.); y también sobre los casos de Hepatitis A, B, y C, en cuanto a serología previa a la vacunación (Excepto C), y a la vacunación propiamente dicha; Muchas Gracias. Atte. Lic. Pedro Arias. Hospital El Cruce, Capital Federal, Argentina. Durante el año 2009 se confeccionaron las recomendaciones intersociedades para el manejo de pacientes sospechados o con diagnostico confirmado de influenza A H1N1. Las sociedades participantes fueron: Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI), Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Sociedad Argentina de Terapia Intensiva(SATI). A continuación se enlistan puntos importantes a tener en cuenta durante la atención de pacientes con diagnóstico sospechado o confirmado de influenza A H1N1: Recepción de pacientes sospechados de influenza A H1N1: Establecimiento de una “Unidad de triage” para una selección rápida que permita orientar a los pacientes que recién ingresan a la Institución para dirigirlos, según corresponda, a la zona de atención de pacientes con sospecha de influenza. Donde no se pueda realizar el triage, por razones de infraestructura local, mantener la separación de los pacientes sintomáticos de los no sintomáticos, y de los pacientes inmunocomprometidos. De no ser posible mantener dicho esquema, colocar barbijo quirúrgico al paciente sintomático, mientras se encuentra en el ámbito hospitalario. Consejo válido para la atención de pacientes en consultorios externos y particulares. Entrenar a un personal administrativo para que se ubique en un lugar estratégico y oriente al paciente que realice la consulta. Este personal debe estar con barbijo quirúrgico triple capa. Página 33 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Se recomienda colocar una barrera física (acrílico, policarbonato o similar) y deberá disponer de barbijos quirúrgicos para ofrecer a quien consulte con síntomas sospechosos Sala de espera: Mientras el paciente se encuentre en la zona de sospecha de influenza: Colocar alertas visuales en la entrada de instalaciones de atención ambulatoria (Ej. salas de emergencia, consultorios, clínicas ambulatorias) para instruir a los pacientes y a sus acompañantes a que, al momento del ingreso, informen al personal de atención médica de la presencia de síntomas de infección respiratoria para que el caso sea atendido rápidamente. Lavado de manos: • Antes y después de asistir al paciente • Antes de realizar técnica aséptica • Después del contacto con fluidos corporales • Inmediatamente después de remover los guantes • Después de tomar contacto con la unidad paciente • Después de retirarse el barbijo Precauciones por Gotas (Droplet) y Estándar Los pacientes serán atendidos bajo la aplicación de Precauciones Estándar y Precauciones por Gotas (droplet). Las Precauciones por Gotas indican que el personal de salud debe ingresar a la abitación del paciente con un barbijo quirúrgico correctamente colocado. Cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles, como por ejemplo aspiración del tracto respiratorio, broncoscopía, resucitación, autopsia, intubación y extubación, el trabajador de la salud deberá colocarse un respirador particulado: N95, FFP2, FFP3, además de antiparras, camisolín y guantes. Sólo los pacientes con un diagnóstico confirmado por laboratorio pueden ser agrupados en la misma área. Se recomienda asignar personal de salud dedicado a la atención de estos pacientes (cohortes), para optimizar los recursos humanos y materiales disponibles. Elementos para la atención del paciente, deben ser de uso individual. No ingresar la carpeta de la Historia clínica a la habitación Uso de vajillas y cubiertos, ropa de cama, prendas de vestir y manejo de residuos: no hay recomendaciones especiales para el uso de estos elementos. Para la limpieza y desinfección de las superficies de alto contacto (ejemplo los picaportes de las puertas, mesadas, monitores, barandas de las camas, mesas de comer, teléfonos, controles remotos, llamadores, etc.), no hay recomendaciones especiales, se seguirán las recomendaciones habituales de cada institución. Página 34 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Las Precauciones de Aislamiento deben mantenerse por 7 días en el paciente adulto. Debido a que se ha demostrado excreción viral prolongada en niños, huéspedes inmunocomprometidos y pacientes graves, hasta contar con mayor evidencia que indique lo contrario, se recomienda en estos casos mantener las medidas de aislamiento mientras dure la internación. En los pacientes inmunosuprimidos y niños, dichas precauciones se mantendrán mientras dure la enfermedad. En aquellos casos graves, en particular en pacientes en asistencia respiratoria mecánica donde es difícil evaluar la resolución de los síntomas y en los que se demuestre excreción viral que persiste más allá de 7 días, se deberá evaluar en forma individual la duración del aislamiento El personal de alimentación, limpieza, camilleros, mantenimiento, técnicos (hemoterapia, rayos, laboratorio y otros) deberán usar un barbijo quirúrgico correctamente colocado al ingresar a la habitación, además de respetar las normas que habitualmente utiliza. Se debe restringir las visitas en las áreas de cohortes o aislamientos. Los visitantes con sospecha de influenza o influenza confirmada no deben realizar visitas hasta que estén asintomáticos. Todas las visitas deben ingresar con un barbijo quirúrgico correctamente colocado. Recomendamos no ingresar al hospital como visitante o acompañante a: mujeres embarazadas, niños pequeños, personas de edad avanzada, enfermos crónicos o con disminución de sus defensas. Para ampliar esta información visite este documento completo en la página web: www.sadi.org.ar Con respecto a la inmunización frente a influenza A H1N1, el Ministerio de salud de la nación recomienda la vacunación de los siguientes grupos: 1) Trabajadores de salud que presten cuidado a pacientes o personal de laboratorio que este en contacto con muestras que contengan secreciones respiratorias. 2) Embarazadas y Puérperas: Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación. Puérperas hasta los meses luego del parto. Todos los Niños de 6 meses a 4 anos (inclusive) Niños y adultos de de 5 años a 64años inclusive con las siguientes entidades: Obesos mórbidos: Índice de Masa Corporal (IMC) mayor igual a 40. Retraso madurativo severo. Página 35 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas severas. Enfermedad respiratoria crónica (Hernia Diafragmática, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfisema Congénito, Displasia Broncopulmonar, Enfisema, Pacientes traqueostomizados crónicos, Pacientes con Bronquiectasias, Fibrosis Quística del Páncreas, etc.) Asma severo. Cardiopatías congénitas (excepto Comunicación Interauricular aislada o prolapso de válvula mitral sin insuficiencia) Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético Enfermedad Oncohematológica hasta meses posteriores a la remisión completa. Tumor de órgano solido en tratamiento. Insuficiencia Renal Crónica en diálisis o con expectativas de ingresar en diálisis en los siguientes meses. Inmunodeficiencia congénita o adquirida. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/ día de metilprednisona o mas de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días). Diabéticos. Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria o reemplazo valvular o valvulopatía. Actualmente en el medio de salud se encuentra disponible la vacuna monovalente, y la vacuna trivalente. Para ampliar esta información se sugiere visitar: wvw.msal.gov.ar. Allí podrá encontrar el MANUAL DEL VACUNADOR 2010 y LINEAMIENTOS TÉCNICOS 2010 para la vacunación antigripal (H1N1). En relación a la segunda consulta (Hepatitis A, B y C), le sugerimos ver en la página web de CODEINEP, control de infecciones, microorganismos, el apartado: Hepatitis Virales. Allí encontrará un documento completo con la información que usted solicita. Para ampliar esta información le sugerimos visitar también la Actualización De Recomendaciones Sobre Vacunas 2008, confeccionado por la Sociedad Argentina de Infectología (www.sadi.org.ar) 46. Hay informes que sugieren el descarte luego del uso de los lazos para colocar vías o cuando se realizan extracciones, teniendo en cuenta LA PROBABLE COLONIZACION DE LOS PACIENTES, queremos saber que sugiere el equipo de COdeINEP, Lic. Liliana Martin, CABA, Buenos Aires, Argentina Página 36 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) RESPUESTA: En relación al uso de lazos para la colocación de accesos vasculares periférico o extracciones, las normativas de estas técnicas los indican, pero no especifican que debe hacerse con estos luego del uso. Las guías actualizadas de prevención y control de infecciones no hacen referencia a estos elementos de uso directo con los pacientes. Desde el punto de vista racional y teniendo en cuenta la clasificación de Spaulding, es un elemento no crítico que debe recibir entre pacientes limpieza y desinfección entre usos, como por ejemplo: un termómetro, el manguito para el control de la tensión arterial. En caso de ser de tela con abrojo, esto es difícil por lo tanto debería pensarse en una alternativa que si lo permita como por ejemplo: látex u otro elemento que permita su limpieza entre usos. Reconocemos que la limpieza de los lazos no es una rutina habitual, por eso en muchas instituciones se usa en su reemplazo un guante de látex que luego del uso se descarta entre pacientes. 47. Hola Ana como estas Te comento que en mi hospital se va ha comenzar a practicar cirugías cardiovasculares por lo que solicito las recomendaciones en el pre, intra y pos quirúrgico. muchas gracias un beso y QUE COMIENCES UN MUY BUEN AÑO un beso Maria Elena Garepia Hospital Dr. G. Rawson San Juan Las recomendaciones generales para la prevención de la infección del sitio quirúrgico (ISQ) son validas para este tipo de cirugía. Ver en página web de CODEINEP: control de infecciones, prevención de infecciones, control de infecciones en cirugía. Allí encontrará las recomendaciones para el pre, intra y post quirúrgico. Actualmente además se está recomendando el control de la glucemia durante las primeras 48 horas del post quirúrgico en pacientes con cirugía cardiovascular. EL GRADO DE HIPERGLUCEMIA EN EL POSTOPERATORIO ESTA CORRELACIONADO CON LA TASA DE ISQ EN PACIENTES CON CIRUGIA CARDIACA MAYOR. 1. LOS CONTROLES SE DEBEN REALIZAR ALREDEDOR DE LAS 6 DE LA MAÑANA DURANTE LOS PRIMEROS 2 DÍAS DEL POST OPERATORIO 2. SE CONSIDERA COMO VALOR NORMAL SI LA GLUCEMIA SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE 200 MG/DL Esto forma parte del “bundle” o paquete de medidas para la reducción de ISQ propuesto por el Instituto para el Mejoramiento del Cuidado de la Salud de EE UU (IHI), entre otras de las medidas menciona: USO APROPIADO DE LA PROFILAXIS ANTIBIOTICA y REMOCIÓN APROPIADA DEL PELO/VELLO. Para ampliar la información sobre el concepto de “bundle”, ver en pagina web de CODEINEP, artículos traducidos, Bundles. Página 37 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) Finalmente, en el COMPENDIO DE ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES DE CUIDADOS AGUDOS. Suplemento: SHEA / IDSA recomendaciones prácticas 2008, en el apartado: CUARTA ENTREGA: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR INFECCIONES DEL SITIO QUIRURGICO EN LOS HOSPITALES DE CUIDADOS AGUDOS Se menciona: No utilizar vancomicina en forma rutinaria para la profilaxis (B-II) a. La vancomicina no debería utilizarse en forma rutinaria para la profilaxis antibiótica, pero puede ser un agente apropiado para escenarios específicos. La vancomicina debe reservarse para circunstancias clínicas especificas, tales como brotes de infección de sitio quirúrgico por SAMR, pacientes con alto riesgo de infección del sitio quirúrgico por SAMR (incluyendo pacientes con cirugías cardiotorácicas, ancianos con diabetes), y procedimientos de alto riesgo durante el cual se coloca un implante i. No deben establecerse definiciones para “alta endemicidad de tasas de infección del sitio quirúrgico por SAMR” ii. Se publicaron estudios sobre la eficacia de la profilaxis con vancomicina antes de la emergencia de SAMR adquirido en la comunidad. b. Un reciente meta análisis de 7 estudios que comparó la profilaxis con glicopéptidos versus betalactámicos antes de la cirugía cardíaca, mostró que no hubo diferencia en las tasas de infección entre los 2 sistemas de profilaxis. c. Ningún estudio ha analizado en forma prospectiva el efecto brindado por un glicopéptido y un betalactámico para la profilaxis antibiótica. Por lo tanto, no está claro si al tratamiento con vancomicina, cuando está indicado, debería adicionarse o debería utilizarse en lugar de la recomendación estándar de la profilaxis antibiótica. Como la vacomicina no tiene actividad frente a los microorganismos gram negativos, algunos expertos recomiendan la adición de vancomicina al tratamiento estándar de la profilaxis antibiótica para circunstancias clínicas específicas descriptas arriba. Y como tema no resuelto se presenta: Rutina de búsqueda de SAMR o rutina de decolonización de pacientes quirúrgicos con agentes anti SAMR en el pre operatorio. a. Un reciente estudio doble ciego, randomizado, controlado que involucró a más de 4.000 pacientes mostró que la aplicación intranasal de mupirocina no redujo en forma significativa las tasas de infección por S. aureus. En un análisis secundario de estos datos, sin embargo, el uso de mupirocina intranasal estuvo asociado con la disminución global de la tasa de infección por S. aureus entre todos los pacientes colonizados con S .aureus. Se ha documentado resistencia a la mupirocina. b. En contraste, otros estudios han sugerido que la mupirocina puede ser efectiva para grupos particulares de pacientes, incluyendo pacientes de cirugía ortopédica o cardiotorácica Sin embargo, no hay estudios randomizados controlados. Se recomienda la lectura completa del compendio: pagina web de CODEINEP, artículos traducidos, COMPENDIO DE ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES DE Página 38 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) CUIDADOS AGUDOS. Suplemento: SHEA / IDSA recomendaciones prácticas 2008 Fuentes: Lathman. Infec Control Hosp Epidemiol. 2001; 22:607 Dellinger. Infec Control Hosp Epidemiol, 2001; 22:604 48. Soy ECI del Hospital San Luis, y estamos en pleno brote en uti adultos por Acinetobacter spp pan resistente, el tema es que quieren comprar camisolines descartables de muy mala calidad, solo 22 grs, más fino que una hoja de papel, mi consulta es la siguiente, existe alguna norma o recomendación que nos diga el micronaje o grs. de los camisolines necesarios para realizar aislamientos de contacto?? porque en todos lados solo figuran las caracerísticas de mangas cuello y demás pero no este dato que les solicito. Por favor es urgente ya que esta semana estaran comprándolos y si no tengo algo para este momento me comprarán algo completamente inútil, saludos , gracias. Gisela Wohning. RESPUESTA: Los camisolines que se utilizan en situaciones de aislamiento de contacto pueden ser descartables (desechables entre cada uso) o reutilizables (lavables entre cada uso). La tela de los mismos debe ser repelente a los líquidos (salpicaduras), pero no se requiere que sea totalmente impermeable como es el caso de los camisolines de quirófano. Puede ser necesario contar con varios tamaños. Características de los camisolines: • Mangas largas • Puños ajustables • Cintas para su atado en el cuello y en la cintura • Cobertura desde el cuello hasta las rodillas Si los camisolines son de material descartable deben ser de: polipropileno o SMS El camisolín es protector: 20 gramos por cm2 Si son reutilizables, se debe tener en cuenta la medición de los hilos en la urdimbre y en la trama. Deben presentar la siguiente característica: 55 hilos/cm2 = 28 hilos en la urdimbre y 27 en la trama Página 39 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 49. Hola como están quisiera recibir ayuda de parte de ustedes, en el laboratorio de mi institución tenemos inconvenientes por el lavado de manos y cambio de guantes entre pacientes, se efectúan entre 150 y 200 extracciones durante la mañana de 7hs a 10.30hs hemos observado que en algunas ocasiones ellos no hacen higiene de manos como así tampoco el cambio de guantes si bien tienen alcohol gel a su alcance y una pileta debo seguir insistiendo en ese tema que sugerencia ustedes me harían, desde ya gracias. Edith Martínez. Respuesta: La situación que comentas realmente es un problema frecuente en las instituciones de salud. A pesar de contar con los elementos para realizar la higiene de manos la gente no cumple. No todas las estrategias para incrementar la adherencia a la higiene de manos sirven para todas las poblaciones. Es importante remarcar que aquí y en el mundo la educación sola no alcanza, es necesario generar el hábito en los trabajadores de la salud para que ocurra la higiene de manos como parte de su trabajo diario. Y ahí está el gran desafío. El cambio de hábitos en la población adulta es muy difícil. .. Te hago preguntas que tal vez te sean de utilidad para tratar de analizar por qué no se lavan las manos y no se recambian los guantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Todos los que trabajan son técnicos? ¿Cuentan con el número suficiente de personal para realizar la toma de muestras? ¿Cuentan con normas escritas de bioseguridad? ¿Reciben periódicamente capacitaciones al respecto? ¿Has hablado con el superior directo de los responsables de las extracciones? ¿Siempre “insistís” en forma incidental o lo haces formalmente también? ¿La solución alcohólica para manos y los guantes están en los puntos de atención. Respondé estas preguntas observando que es lo que pasa. Pensá otras preguntas, para saber qué puede estar pasando. Este es un buen ejercicio… Observá la situación y detectá oportunidades de mejora. 50. Estimados colegas, hicimos campaña de lavado de manos para el 5 de Mayo, y nos encontramos de nuevo con que el personal no toma conciencia de la importancia del hecho. Solo (y a veces ni siquiera) lo hacen al vernos presentes. Se de Instituciones que estimulan con algún premio al sector que mejor cumple la norma y baja las tasas de infecciones. Suponiendo que no se consiga premio, existe alguna forma de actuar con personal que no respeta los momentos del lavado de manos, o que no hacen la antisepsia correspondientes con las ampollas, o que no usan guantes Página 40 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) estériles en curaciones???. Perdón por la molestia. Agradecería respuesta. Saludo cordialmente. Liliana Martin, Hospital Roffo, Bs. As. Argentina. RESPUESTA: Las campañas para incrementar la adherencia a la higiene de manos, no representan una solución milagrosa al problema del incumplimiento. Es una herramienta más. No debemos olvidar que debemos trabajar para cambiar un hábito (la no higiene de manos) del todo el equipo de salud. Una sola campaña aislada no generará el cambio. Si no hay compromiso institucional para revertir la situación, esto no se logrará. El estímulo o premio, genera en el equipo de salud, un estímulo pasajero, no permanente. Los “castigos” no funcionan en este ámbito, y no son buenos para favorecer un cambio de hábito. Se debe analizar seriamente qué está pasando en la Institución?, quienes no se lavan las manos?, quienes no cumplen con las normas?, de quien es la responsabilidad?, quienes trabajaron en la campaña?, como se continua trabajando después de la campaña?, reciben los mismos beneficios quienes hacen las cosas bien y quienes hacen las cosas mal? No existe una respuesta sola a esta pregunta, cada Institución debe identificar sus debilidades para no poder hacer cumplir las normas. Esto no es solo responsabilidad del equipo de control de infecciones sino de todos los que allí trabajan. La estrategia la tendrán que generar a partir de la realidad que les toca vivir, no se puede duplicar un plan, ya que las personas se comportan de distinta manera según frente a qué estímulos se enfrenten. 51. Les hago una pregunta Institucional. Dado el peligro que tenemos en las Instituciones con la KPC, , en el caso que un paciente este por algunas horas en otra institución , al ingresar al hospital cuanto consideramos para dejarlo con aislamiento empírico aun habiéndolo hisopado.? Que limite horario consideramos? 6Hs,12Hs,24Hs, máxime sabiendo que en una guardia es donde menos se limpian las camas ,ya que el movimiento es permanente, y que nuestros pacientes (hospital oncologico), son inmunosuprimidos. Cuantas horas se consideran lógicas en una guardia de otra institución para aplicar aislamiento empírico? Liliana Martín RESPUESTA En caso de instituciones que cuentan con programa de control de organismos multirresistentes, al ingresar un paciente que cumple con los criterios seleccionados, por ejemplo: paciente derivado de un centro de tercer nivel, se le realiza el hisopado para la búsqueda, en este caso de Enterobacterias Página 41 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) productoras de carbapenemasa, y se coloca aislamiento. Hasta no tener el resultado del hisopado no debería retirarse el aislamiento. En relación a un paciente que es derivado de una Institución a la nuestra, es importante conocer cuánto tiempo este paciente estuvo internado allí. No hay un estándar de tiempo que determine lo que consultas. Pero si tenemos en cuenta que un paciente comienza a cambiar su flora por la flora institucional luego de las 24-48 horas, ese podría ser un tiempo considerado. Si el programa de control de organismos multirresistentes lleva tiempo funcionando, nos permitirá conocer las características de la población que ingresa, y con que tipo de microorganismos ingresan estos pacientes. El análisis de esos datos, va a permitir seleccionar los pacientes a quienes vigilar, en forma más segura. Pero por otra parte, es sabido que muchas veces en las guardias de emergencias no se respeta la limpieza y desinfección de superficies, como por ejemplo de camillas, entre un paciente y otro. Por lo tanto, el riesgo de transmisión de microorganismos multirresistentes está latente, y puede ocurrir. Adjuntamos los siguientes textos que pueden ser de utilidad para que el comité de control de infecciones de su institución analice cuándo hisopar a los pacientes que ingresan derivados de un servicio de guardia de emergencia: Cuanto tiempo dura colonizado un paciente con KPC? Este dato no es conclusivo en la bibliografía En el trabajo de Debby Ben David y col (ICHE 2011; 32(9): 845) que estudio la KPC en 12 instituciones de cuidados post agudos en Israel observaron que de 50 pacientes a los que realizaron el screening a los 3 meses del primer cultivo positivo, 70% eran KPC+ vs 27/75(36%) de los screening luego de los 3 meses. En el análisis multivariado los factores de riesgo para persistir portador eran: o ATB ≤ 3 meses o AMC(amoxicilina clavulánico) ≤ 3 meses y o Screening en 90 días del primer cultivo. Cuando se realizó un cultivo luego de 3 meses del primer cultivo, el riesgo disminuía 50% y a los 10 meses 30% seguían positivos y comentan que no se puede determinar si los negativos con densidad de gérmenes por debajo del umbral de detección tienen riesgo de transmisión igual o menor que cuando el cultivo es positivo. Además este estudio realizó sólo un cultivo de vigilancia y no puede decir si hubo portación intermitente. En ese mismo estudio en el análisis multivariado, los factores de riesgo para colonización fueron: o ATB≤ 3 meses o Colonización con otro germen multiresistente. En otro trabajo también de Israel pero en una institución de agudos que estudio la efectividad de una intervención para limitar la diseminación de KPC Página 42 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) epidémica de Ciobotaro y col (AJIC 2011; 39: 671) realizaron vigilancia activa en UTIA a todo ingreso a UTIA y todo compañero de paciente KPC+. Además realizaron una guía sobre cohorte, limpieza, screening, además de educación a médicos, pacientes y técnicos. Se realizó screening a reingresos. Se realizó monitoreo diario de medidas por CCI para adherencia y feedback a staff, inmediata comunicación de laboratorio sobre casos nuevos y alerta informática en la historia del paciente Consideraron factores de riesgo para screening a pacientes de o Tercer nivel o geriátrico o Internación previa por ≥ 7 días en ≤ 6 meses o Uso de ARM, presencia de úlcera por decúbito,o SNG. Además se alentó el uso de screening a discreción del médico. Con estas medidas lograron reducir la incidencia de casos de KPC En otro estudio realizado en un LTCH (long term care hospital) en Miami, Florida por L Silvia Muñoz y col( ICHE 2010; 31: 341) , que implementó un bundle para prevenir la trasmisión horizontal de KPC utilizando decolonización con baño de clorhexidina, refuerzo de higiene, identificación de portadores e implementación de aislamiento; realizaron cultivos de ingreso y prevalencia mensual. Aislaron los pacientes con factores de ingreso al ingreso (ej traqueostomía, hemodiálisis, historia de colonización o infección con bacilos negativos MR,); si no tenía factores de riesgo se hisopaba sin aislar. En este estudio tuvieron que rediseñar la higiene. Con esta intervención lograron reducir los pacientes con KPC En otro artículo de Israel ( Zuckerman y col Bone Marrow Transplantation 2011; 46:1226) que utilizó gentamicina oral para decolonizar pacientes con KPC menciona en su discusión “ la historia natural de la portación de KPC no es conocida en forma precisa y por lo tanto no se puede hacer recomendación por el CDC en cuanto cuando sería apropiado discontinuar las medidas de aislamiento de contacto y las autoridades del Gobierno de ese país recomienda mantener aislamiento por un año luego del primer aislamiento positivo (Israel es un país que ha aplicado una intervención a nivel nacional para controlar la KPC) 52. Solicito información referida a Infecciones de los Trabajadores de Archivos de Historias Clínicas en Hospitales. Riesgo de infecciones en el manejo de las mismas. Prevención de infecciones. Permanencia de los Microorganismos en las HC. Todos lo relacionado con el tema. Muchas Gracias, Lic. Adriana M. Montanini, Control de Infecciones, Bahía Blanca, Bs.As.Argentina Página 43 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) RESPUESTA: No hemos hallado en la búsqueda bibliográfica realizada la existencia de una relación entre la aparición de infecciones o riesgo de contraer las mismas y ser trabajador del área de archivos clínicos de instituciones de salud. 53. Te escribo para hacerles la siguiente pregunta, por una duda y controversia que existe en nuestro equipo. Cursamos un brote de KPC, tuvimos infectados y un solo colonizado, cuando empezamos a realizar vigilancia activa, hisopados rectales para la búsqueda una vez por semana, encontramos los colonizados, Cuanto es el tiempo estimado para poder decir que el brote se encuentra concluido. Desde ya muchas gracias por la respuesta. Lic. Marìa Laura Vernazzi, ECI del Hospital Central Mendoza, Argentina RESPUESTA: Debemos tener en cuenta que un brote es el aumento de la incidencia. El brote que estudiaron, fue el primer brote por KPC?, es decir: detectaron por primera vez este microorganismo?, o este microorganismos ya es endémico en la unidad y ahora se incrementó la incidencia? Si estamos hablando en el marco de la primera situación: se determina que el brote epidémico ha finalizado cuando no se detectan más casos de infección y/o colonización por el microorganismo involucrado (siempre teniendo en cuenta la definición de caso utilizada), y por supuesto no olvidando el factor de riesgo determinado en el estudio de la epidemia. Ahora bien, si hablamos de la segunda situación (el microorganismo ya está en la unidad y se incrementó la incidencia de este), también estamos frente a un brote. Esto puede ocurrir por ejemplo, por el incumplimiento de las medidas de control de infecciones. Aquí se considera que el brote finaliza cuando la tasa de incidencia vuelve a valores similares o menores que los existentes en la unidad. La búsqueda de pacientes colonizados se continúa generalmente por tres semanas. Es un tiempo arbitrario, no está indicado en la bibliografía científica, sin embargo es asemejable a la obtención de los tres cultivos negativos para retirar el aislamiento de contacto. Si en ese periodo no se detectan casos nuevos, se puede determinar que el brote finalizó. Sin embargo hay que estar alertas, establecer un programa de vigilancia para el control permanente de KPC. En nuestra experiencia una vez que ingresa a la unidad, generalmente vuelve a detectarse colonizando. Página 44 de 45 SECCION PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TEMA: MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES: a) MEDIDAS DE AISLAMIENTOS Y ORGANISMOS MULTIRESISTENTES (OMR) 54. Estimados mi pregunta es sobre el tipo de cortinas, mamparas u otro material para UTI de mi institución ya que no contamos con box entre pacientes, las cortinas de que tipo deberían ser en sus características o bien que me recomiendan. Nosotros contamos con cortinas pero se hace dificultoso por el roce de las mismas y el espacio no es el adecuado. Se estableció utilizar mamparas entre pacientes del material adecuado para su limpieza. Gracias. Lic. Edit Martinez Instituto de Cardiología de Corrientes, Argentina Las cortinas no son una separación “real” entre paciente y paciente, ya que las mismas se corren y tocan muy frecuentemente por los profesionales de la salud, familiares y pacientes. Sean de tela o de material plástico es imposible asegurar una correcta limpieza y desinfección entre usos. En el caso de utilizar mamparas (separación física) los tabiques deben ser de material no rugoso o revestimiento impermeable, de fácil limpieza (método húmedo), aquí atención porque el Durlock MR puede deteriorarse al ser mojado. Le recomendamos leer la Resolución 318/2001: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN TERAPIA INTENSIVA, en donde encontrará más información sobre las características que debe tener una unidad de este tipo: http://www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/318_2001.pdf Página 45 de 45