Documentación Licitación C.Salud de Zapallo Grande (pdf 6.279 MB)

Anuncio
PLIEGOS
LICITACIÓN PÚBLICA DE OBRAS Y BIENES
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL
ECUADOR
CÓDIGO DEL PROCESO: LIC-I-MSP-008-2014
PROYECTO DE INVERSION
“FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LA POBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE LA
FRONTERA NORTE DEL ECUADOR”
CONSTRUCCIÓN, PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO MÉDICO, MOBILIARIO
Y SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
TIPO B + 2 UTPR (UNIDAD TRABAJO PARTO Y RECUPERACION) EN ZAPALLO GRANDE, PROVINCIA DE ESMERALDAS, CON EL FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA CANJE DEUDA ECUADOR ESPAÑA – PCDEE Y
FONDOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
QUITO, NOVIEMBRE 2014.
INDICE GENERAL
I. CONDICIONES PARTICULARES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DE OBRAS Y BIENES
SECCION I
CONVOCATORIA
SECCION II
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SECCION III CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
SECCIÓN IV EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCIÓN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS Y
BIENES
SECCIÓN I
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
SECCIÓN II
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCIÓN III FASE CONTRACTUAL
III. FORMULARIOS DE LICITACIÓN DE OBRAS Y BIENES
SECCIÓN I
FORMULARIO DE LA OFERTA
SECCIÓN II
FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O
CONSORCIO
IV. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE LICITACIÓN DE
OBRAS Y BIENES
V. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE OBRAS Y BIENES
LICITACIÓN OBRAS Y BIENES
LIC-I-MSP-OO8-2014
I. CONDICIONES PARTICULARES DE LICITACIÓN DE OBRAS Y BIENES
SECCIÓN I
CONVOCATORIA
En el marco del Artículo 3 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, de acuerdo con los Pliegos de Licitación elaborados por el Ministerio de Salud
Pública y aprobados por el Comité Técnico del PCDEE, comunicado mediante Oficio
CAF-CDEE-2014-089 del 23 de octubre 2014, suscrito por la Ing. Constanza Calderón,
se convoca a las personas jurídicas, nacionales y/o españolas, asociaciones de éstas o
consorcios o compromisos de asociación, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para:
CONSTRUCCIÓN, PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO MÉDICO, MOBILIARIO Y SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD TIPO B + 2 UTPR (UNIDAD TRABAJO PARTO Y RECUPERACION) EN
ZAPALLO GRANDE, PROVINCIA DE ESMERALDAS, CON EL FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA CANJE DEUDA ECUADOR ESPAÑA – PCDEE Y
FONDOS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
El presupuesto referencial es de USD $ 4.304.665,97 (CUATRO MILLONES
TRESCIENTOS CUATRO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO CON 97/100
DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), más IVA, y el plazo estimado
para la ejecución del contrato es de 300 días calendario, contado a partir de la fecha de la
entrega del anticipo.
Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:
1.
Los Pliegos están disponibles, sin ningún costo, en el portal de COMPRAS
PUBLICAS www.compraspublicas.gob.ec; en la página web del Ministerio de Economía
y Competitividad de España, www.mineco.es; de la Oficina Comercial de España en
Ecuador, www.oficinascomerciales.es; del Programa de Canje Deuda Ecuador-España,
www.canjeecuadorespana.com: en el link institucional del Ministerio de Salud Pública,
http://aplicaciones.msp.gob.ec:8880/salud/proyecto_inversion_zapallo.php de acuerdo a
lo establecido en la normativa del Programa Canje Deuda Ecuador-España en el numeral
2.2. Disposiciones especificas, segundo inciso referente a los procesos de licitación.
2.
Los interesados podrán formular preguntas en el término de 2 días contado desde
la fecha de publicación del proceso, las mismas que deberán ser remitidas al Director
Nacional de Contratación Pública, Ing. Mario Rueda mediante correo electrónico a la
siguiente dirección [email protected]. La Comisión Técnica absolverá
obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término
de 2 días subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y
aclaraciones, la oferta técnica deberá ser entregada en un término no mayor a 22 días
desde la fecha de publicación.
3.
Los oferentes ecuatorianos y/o españoles presentarán su oferta técnica de forma
física y en digital en la Avenida República del Salvador y Suecia, edif. Ministerio de
Salud Pública, piso 2, en la secretaría de la Dirección Nacional de Contratación Pública,
de conformidad al cronograma que consta en estos pliegos de contratación. La apertura
de las ofertas se realizará una hora más tarde de la hora prevista para la recepción de las
ofertas. El acto de apertura de ofertas será público y se efectuará en la Avenida
República del Salvador y Suecia, edif. Ministerio de Salud Pública, piso 1,
Coordinación General Administrativa Financiera.
4.
La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación. El oferente deberá
entregar adicionalmente un archivo digital que contenga la oferta técnica (Presupuesto,
Análisis de Precios Unitarios y Cronograma).
5.
Para este proceso no se contempla reajuste de precios para ninguno de los rubros
considerados en estos pliegos de contratación.
6.
La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación
previstos en el pliego, conforme lo dispone el artículo 54 del Reglamento General de la
LOSNCP, las resoluciones que el SERCOP dicte para el efecto y la Normativa del
Programa de Canje de Deuda.
7.
Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos provenientes del
Programa de Canje de Deuda Ecuador-España –PCDEE, según Oficio CAF-CDEE-2013013 del 22 de febrero de 2013, suscrito por la Ing. Constanza Calderón, Subrepresentante
de la CAF, Oficina Ecuador; por un valor de USD 1.120.602,79 para el equipamiento; y,
para construcción USD 3.184.063,18, con fondos mixtos: USD 617.180,91 Canje de
Deuda Ecuador-España-PCDEE y fondos presupuesto del Ministerio de Salud Pública
según certificación plurianual constante en el memorando No. MSP- SGF-10-2014-2947M de 21 noviembre de 2014, emitida por la Dirección Financiera del MSP.
8.
Se otorgará un anticipo del SESENTA POR CIENTO (60%) del valor del
contrato. Los pagos se realizarán contra presentación de planillas mensuales por avance
de obra, de conformidad con lo indicado en el proyecto de contrato; y en lo que se refiere
a equipamiento el justificativo será la factura.
9.
El procedimiento se ceñirá a las disposiciones de las NORMAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL GASTO POR PARTE DE LAS
ENTIDADES EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS SOCIALES FINANCIADOS
PARCIALMENTE CON RECURSOS PROVENIENTES DEL PROGRAMA DE
CANJE DE DEUDA ECUADOR-ESPAÑA, CORRESPONDIENTES A LA II ETAPA,
en lo no previsto por éstas se regirá a la LOSNCP, su Reglamento General, las
resoluciones del SERCOP y el presente pliego.
10.
El procedimiento deberá ceñirse de manera obligatoria a lo que estipula el
Artículo 7 del Reglamento del Programa de Canje de Deuda que señala: "Estos proyectos
deberán ser realizados, en la mayor medida posible, por empresas, instituciones u
organizaciones no gubernamentales de desarrollo españolas o ecuatorianas con
participación española o suponer la importación de bienes y/o servicios españoles”
11.
La entidad contratante se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el
procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de
indemnización alguna.
Quito, noviembre 2014
………………………………
MGS CARINA VANCE M
MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
SECCIÓN II
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1
Objeto: Este procedimiento precontractual tiene como propósito seleccionar a la
oferta de obras y bienes para la: CONSTRUCCIÓN, PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO MÉDICO, MOBILIARIO Y SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA UN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD TIPO B + 2 UTPR (Unidad Trabajo Parto y
Recuperación) EN ZAPALLO GRANDE, PROVINCIA DE ESMERALDAS, CON
EL FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA CANJE DEUDA ECUADOR ESPAÑA – PCDEE Y FONDOS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
2.2
Presupuesto referencial: El presupuesto referencial para obras es USD
3.184.063,18 (TRES MILLONES CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL SESENTA Y
TRES CON 18/100 DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), MÁS IVA.
No.
1
Rubro /
Descripción
CONSTRUCCIÓN,
DE
UN
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD TIPO B +
2 UTPR (Unidad
Trabajo
Parto
y
Recuperación)
Unidad
1
Cantidad
1
Precio
Unitario
3.184.063,18
Presupuesto Referencial (SIN IVA)
COL. 3
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD P.UNITARIO
Limpieza y desbroce del terreno
m2
4.256,15
AR-002
Cerramiento Provisional Triplex + Desmontaje
m2
270,00
AR-003
Bodega provisional de madera
m2
180,00
AR-004
SS.HH. para Obreros
u
1,00
HS-001
Acometida e instalaciones de agua potable provisional
u
1,00
IE-001
Acometida e instalaciones electricas provisionales
u
1,00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
AR-011
AR-012
m2
4.167,03
Excavación manual en plintos y cimientos
m3
2.394,76
EXCAVACION A MAQUINA
M3
3.910,95
AR-013
Mejoramiento con material importado sub base clase 3
m3
1.303,40
AR-014
Relleno manual compactado con material del sitio
m3
2.395,67
AR-015
Relleno manual compactado 50%material sitio 50%arena
m3
256,36
AR-016
Desalojo de material de excavación
m3
2.745,60
AR-017
Geomalla Biaxial GPD-30II
m2
254,70
AR-018
Geomanto Permanente Establizacion de Taludes
m2
431,02
ESTRUCTURAS
PRECIO
GLOBAL
0,00
AR-001
Replanteo y nivelación
3.184.063,18
3.184.063,18
PRELIMINARES
AR-010
Precio
Total
ES-001
Hormigón Simple en Replantillo f 'c= 180 kg/cm2
Hormigon simple en zapatas de cimentacion fc'280
kg/cm2
m3
21,00
m3
26,09
m3
65,63
m3
93,67
ES-005
Hormigón Simple en cadenas f 'c= 280 kg/cm2
Hormigón Simple en columnas f 'c= 280 kg/cm2 (Inc.
Encofrado)
Hormigón Simple en vigas f 'c= 280 kg/cm2 incluye encofrado
m3
81,75
ES-006
Hormigón Simple en losa f 'c= 280 kg/cm2 (Inc. Encofrado)
m3
236,47
ES-007
Hormigón F´c=240kg/cm2 en riostras
m3
4,00
ES-008
m3
44,47
ES-009
Hormigón para cisterna f´c=280kg/cm2 Inc. Encofrado
Hormigón en MURO+zapata f 'c= 280 kg/cm2 incluye
encofrado
m3
29,71
ES-010
Hormigón en Plintos f 'c= 280 kg/cm2
m3
84,57
ES-011
Horrmigón Ciclópeo
m3
18,00
ES-012
Hormigón en caja de captación15
m3
4,20
ES-013
m
20,00
ES-014
Dinteles 20x 13 cm (2Ø 10 + 1Ø8 c/20 cm.)
Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2
(provisión, conf y colocación)
kg
51.260,81
ES-015
Acero estructural (provisión y montaje)
kg
24.249,62
ES-016
Mortero autonivelante e= 25mm
m2
2,35
ES-017
Pernos Ø20 varilla lisa
u
64,00
ES-018
Placas 500 x 500x 12 mm
u
188,40
ES-019
Malla electrosoldada R-131 (5.5-15)
m2
3.340,18
ES-020
m2
2.511,36
m2
89,55
m2
30,80
ES-023
Placa colaborante DECK metálico 0,65mm
Estructura Metalica para cubierta de steel panel y policarbonato
Quiebrasol de Estructura Met. Recubierta con Gypsum en
Estar Principal de Espera
PLANCHA TIPO STEEL PANEL QTERMICO-ingreso emergencias
m2
46,00
ES-024
GAVIONES
m3
668,38
ES-002
ES-003
ES-004
ES-021
ES-022
MAMPOSTERIA
AR-020
Mampostería de bloque de 15cm
m2
2.459,34
AR-021
Tabiques Gypsum Board Dry Wall Tropicalizado E=12 mm
m2
46,20
AR-022
Mampostería de ladrillo mambrón 20cm
m2
278,88
AR-023
m2
1.706,67
AR-024
PISOS
Contrapiso f 'c= 180 kg/cm2 e=6cm (incluye piedra bola
e=15cm)
Contrapiso f 'c= 180 kg/cm2 e=6cm Inc. piedra bola
e=10cm
m2
845,62
AR-025
Vereda perimetral (espesor 10cm- F`c=210kg/cm2)
m2
313,57
AR-026
Masillado y alisado de pisos
m2
1.573,38
AR-027
Bordillo de H.S 180 kg/cm2 (H=50cm B=20 cm A=35)
Porcelanato rectificado 50x50, color claro, antideslizante,
según especificación
Provisión y colocación de porcelanato nacional rectificado
50x50, color azul, según
especificación
m
100,00
m2
1.077,54
m2
338,87
AR-028
AR-029
AR-030
Viníl alto tráfico, multicapa compacto con tratamiento de
poliuretano e=2,25 mm
(grupo T de abrasión),(clase 1), bacteriostático y fungistático
m2
385,95
AR-031
Piso epóxico (e=2,5 mm)
m2
147,50
ENLUCIDOS Y RECUBRIMIENTOS
AR-032
ENLUCIDO VERTICAL LISO ESTUCADO
m2
2.979,74
AR-033
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO EXTERIOR
m2
1.300,51
AR-034
Enlucidos Fajas Interiores ancho= 25 cm
m
2.291,81
AR-035
Masillado de losa incluye impermeabilizante
Revestimiento de aluminio-tipo alucubon 6mm en fachadas incluye estructura e instalación
Mesones de granito sobre mesón de hormigón A=0,60,
incluye salpicadera A=0,15 y faldón A=0,40
m2
1.938,26
m2
150,70
ml
94,35
m2
936,97
AR-039
Cielo raso fibra mineral incluye estructura metálica
Cielo raso Gypsum incluye estructura metálica y accesorios
m2
494,36
AR-041
Domo cristal transp de 60*60 cm e=3mm
m2
10,00
AR-036
AR-037
CIELO RASO
AR-038
CARPINTERIA METAL MECANICA
AR-050
Puerta de Aluminio y vidrio 6mm
m2
19,32
AR-051
Ventana de Aluminio y vidrio 4mm + malla antimosquito
m2
190,00
AR-052
Mamparas de aluminio y vidrio de 6mm
m2
53,60
AR-053
MUEBLE MODULAR BAJO EN MDF
Puerta doble corrediza vid. Sist sensor automatico y cerradura magnética (Ingreso principal)
Puerta Vid. templado 10mm Acc. Fijacion de punto fijo
para Ingreso Emergencia
Puertas MDF termolaminado y tropicalizado con placa de
acero al pie (Inc. marco metalico)
Puertas MDF termolaminado, tropicaliz. lam. de plomo
1,5mm, placa de acero al pie, emplomadas
Puertas metálicas tamboradas acabado: pintura electrostatica y marco metálico
m
76,10
u
1,00
m2
10,50
m2
154,64
m2
6,10
m2
7,60
m2
4,20
m2
13,65
u
72,00
AR-059
AR-060
AR-061
AR-062
AR-063
AR-064
AR-065
Puertas MDF 36mm termolam. tropicaliz, marco metálico
Puertas tamboradas en Acero Inox. con plancha de 1mm,
inc. marco
AR-066
Cerradura de Manija grado hospitalario
AR-067
Ventana de Aluminio y vidrio 8 mm
m2
25,80
AR-068
Ventana con vidrio emplomado para Cto. Mando Rayos X
m2
0,84
m2
3.659,68
AR-072
Pintura Esmalte (Elastomérica)
Barredera de porcelanato rectificado H=0,10, color café,
según especificación
ml
631,50
AR-073
Pintura interior satinada tres manos
m2
616,02
AR-074
Rastreras de Vinyl con curva sanit. en pisos de Vinyl
ml
273,80
m2
200,00
m
133,50
PINTURAS Y BARREDERAS
AR-071
OBRAS EXTERIORES
AR-064
AR-065
Encespado y plantas ornamentales tipo escancela
Canal de agua lluvias 30x40 Hormigón simple de 210
Kg/cm2 (evacuación AA.LL.) con rejilla
EXT 01
BANCA DE H.A. Y MADERA INMUNIZADA
u
25,00
EXT 02
u
38,00
m2
EXT 04
BASE DE HORMIGON SIMPLE 21.090 KG/CM2
LAMINA IMPERMEABILIZANTE ASFALTICA 3KG/M2 (PROVISION Y MONTAJE)
PLANTACION DE ARBOLES H=2A3M EN FUNDA QUINTALERA(PROV. TRANSP Y TRASPLANTE)
u
148,00
EXT 05
ESTACION JUEGOS INFANTILES EN MADERA INMUNIZADA
u
1,00
EXT 06
CUBIERTA DE MADERA EN CAMINERÍA
m2
306,77
EXT 07
PASAMANOS DE MADERA
ml
229,31
EXT 08
Garita de guardia
ES-023
PLANCHA TIPO STEEL PANEL QTERMICO
EXT 03
u
1.938,26
1,00
m2
306,77
m2
34,11
PIEZAS SANITARIAS
AR-102
DIVISIONES EN ACERO INOXIDABLE
AR-103
u
5,00
u
2,00
AR-105
INODORO BLANCO TANQUE BAJO
FREGADERO DE ACERO INOXIDABLE 1 POZO, INCLUYE
GRIFERIA, CON FALDA CRCONS
DUCHA SENCILLA CROMADA COMPLETA - INCL. MEZCLADORA Y GRIFERIA
u
2,00
AR-106
Inodoro blanco con fluxómetro fv
u
20,00
AR-107
Urinario elevado, anclado a pared Inc. Fluxometro
u
16,00
AR-108
Inodoro anclado al piso Inc. Fluxometro
u
4,00
AR-109
Lavamanos blanco empotrable con llave presmatic
u
23,00
AR-110
Lavamanos blanco empotrable con mezcladora
u
4,00
AR-111
Lavamanos de Sujecion de Pared con llave presmatic
u
AR-112
Lavamanos de Sujecion de Pared con llave mezcladora
u
3,00
AR-113
Accesorios de baños
Lavaplatos acero inoxidable 1 Pozo Inc.Llave presmatic,
sifon y accesorios
Lavaplatos acero inoxidable 1 Pozo mezcladora, sifon y
accesorios
u
31,00
u
2,00
u
12,00
Ducha met. fija con llave monocomando
Urinario grande+accesorios (llave pressmatic, adaptadores, etc)
Barras de acero inoxidable mate para baño de discapacitados
u
4,00
u
3,00
u
5,00
AR-104
AR-114
AR-115
AR-116
AR-117
AR-119
HIDROSANITARIO
SISTEMA DE AGUA POTABLE
HS-002
Tubería de Cobre D= 2 1/2" tipo M
m
155,00
HS-003
Tubería de Cobre D=2" tipo M
m
55,00
HS-004
Tubería de Cobre D=1 1/2" tipo M
m
41,00
HS-005
Tubería de Cobre D=1" tipo M
m
60,00
HS-006
Tubería de Cobre D=3/4" tipo M
m
131,00
HS-007
Tubería de Cobre D=1/2" tipo M
m
273,00
HS-008
Punto de agua fría y Caliente en Cobre 1"
pto
20,00
HS-009
Punto de agua fría y Caliente en Cobre 3/4"
pto
3,00
HS-010
Punto de agua fría y Caliente en Cobre 1/2"
pto
101,00
HS-011
Aislamiento térmico para tubería 2" con cañuela y alumi-
m
79,00
nio
HS-013
Aislamiento térmico para tubería 3/4" 1½" con cañuela y
aluminio
Aislamiento térmico para tubería ¾" y 1/2" con lana de
vidrio
m
32,00
HS-014
Tapa de Hierro Galvanizado para cisterna
u
3,00
HS-015
Junta de expansion para tuberia de 1 1/2" y 2 1/2"
u
6,00
HS-016
Soportes de tuberías
u
170,00
HS-017
Llaves de Manguera de bronce tipo FV D=1/2"
u
15,00
HS-018
Interconexion de cisterna
Equipo de presion constante (3bombas de 7,5HP, Tablero
de control y accesorios)
u
1,00
u
1,00
u
2,00
HS-021
Calentadores electricos de tanque de 210litros
Sistema de recirculacion de agua caliente(incluy. Bomba
de recirculacion de 0,5HP)
u
1,00
HS-022
Tuberias y accesorios para cisterna y equipo de bombeo
u
1,00
HS-023
PLANTA APP HIDROOXIGENADA DE 25m3/dia
EQUIPO DE BOMBEO (2BOMBAS 2HP INC. ACCS) PARA
CAPTACION
TUBERIA H/N 2" PARA CONDUCCION DESDE CAPTACION
incluye accesorios
u
1,00
U
1,00
m
128,00
78,00
HS-012
HS-019
HS-020
HS-024
HS-050
m
85,00
SISTEMA SANITARIO
HS-025
Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios)
pto
HS-026
Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios)
pto
10,00
HS-027
Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios)
pto
186,00
HS-028
Tubería de 110 mm PVC tipo B
m
531,92
HS-029
Tubería de 160 de PVC tipo B
m
268,00
HS-030
Tubería de 200 de PVC tipo B
m
127,00
HS-031
Tubería de 75 de PVC tipo B
m
82,00
HS-032
Tubería de 50mm de PVC tipo B
m
703,40
HS-033
Tubería estructurada de pared interna lisa serie 6 160 mm.
m
147,35
HS-034
CAJA DE REVISION (0.80X0.80X1.00)
u
52,00
HS-035
Punto de ventilacion de 50mm
pto
19,00
HS-036
Sumidero de piso de 2" incluye rejilla
u
2,00
HS-037
VALVULA CORTADORA 1/2" (MAT/TRNAS/INST)
u
38,00
HS-038
VALVULA CORTADORA 1" (MAT/INST)
u
6,00
HS-039
VALVULA CORTADORA 2" (MAT/TRNAS/INST)
u
4,00
HS-040
CAJA SUMIDERO INC REJILLA
un
13,00
HS-041
REJILLA PISO ALUMINIO 02" (INCL. INSTALACION)
u
10,00
HS-042
REJILLA PISO ALUMINIO 03" (INCL. INSTALACION)
u
8,00
HS-043
Acometida a red de AASS
u
1,00
HS-044
POZO DE REVISION H.S. H=1.76-2.25m(TAPA,CERCO,PEL)
U
2,00
HS-045
SISTEMA DEPURADORES 16m3
SISTEMA INYECTOR DE OZONO RESIDUAL EN LINEA 2,00
Gr/Hr AAPP
U
1,00
u
1,00
HS-046
CONTRA INCENDIOS
HS-051
TUBERIA H/N SCH 40+ACC. 3" ROSCADA
m
150,00
HS-052
TUBERIA H/N SCH 40+ACC. 2 1/2" ROSCADA
m
27,00
HS-053
U
5,00
U
5,00
HS-055
PUNTO DE 1/ 1/2" EN GABINETES
GABINETE SCI TIPO II METALICO CON SOPORTE MET.
P/MANGUERA
CONEXION SIAMESA 2 1/2"x4"x2 1/2" INC. VALVULA
CHECK DE 3"
U
2,00
HS-056
EXTINTOR PQS-ABC 10LBS.
u
4,00
HS-057
EXTINTOR CO2-ABC 10 LBS
u
2,00
HS-058
SOPORTERIA DE TUBERIA SCI
SISTEMA DE PROTECION DE TUBERIA H/N SCH-40 3" POR
PISO CON CHOVA Y DADO DE HS
U
66,00
ML
25,00
U
2,00
M
215,00
U
1,00
U
1,00
GLB
1,00
U
2,00
HS-054
HS-059
HS-060
HS-061
HS-062
HS-063
HS-064
HS-065
JUNTA DE EXPANSION PARA TUBERÍA 3"
PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS SIST. CONTRA INCENDIOS
SUM.E INST. DE SISTEMA DE BOMBEO PRINCIPAL SCI 15HP
INC TABLERO
SUM.E INST. DE BOMBA JOCKEY DEL SIST. C. INCENDIOS -1
HP
VALVULAS, TUBERIA, ACCS. Y SELLANTE PARA INST. DE
EQUIPOS DE BOMBEO DEL SIST. C. INCENDIOS
SISTEMA DE SUCCION CON TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE CL.40 3" DEL SISTEMA DE BOMBEO SCI
ELECTRONICOS
VD-001
Punto doble de Voz y Datos CAT 6A FUTP certificado
pto
33,00
VD-002
Punto simple CAT 6A FUTP certificado
pto
10,00
VD-003
Patch cord 1m CAT 6A FUTP para Rack
u
96,00
VD-004
Patch cord puesto de trabajo CAT 6A FUTP de 3m
u
98,00
VD-006
Rack de telecomunicaciones 42UR
u
1,00
VD-007
Access point inalámbrico 10/100/1000
u
2,00
VD-008
Patch Panel 24 puertos CAT 6A-/FUTP
u
4,00
VD-009
Pantallas informativa Monitor LED 42"
u
2,00
VD-010
Organizador de cable horizontal con tapa 2U
u
4,00
VD-011
Switch capa 3 10/100/1000 48 puertos POE 4SFP
Switch capa 2 10/100/1000 48puertos POE 4SFP LAN base
imagen
u
1,00
u
1,00
u
1,00
VD-016
Puesta a tierra simple
Unidad de control convencional de seguridad teclado
alfanumerico, gabinete bateria y transformador
u
1,00
VD-017
Contactos magnéticos instalados
u
2,00
VD-018
Punto de contacto magnético
pto
2,00
VD-019
Punto para detector de movimiento
pto
5,00
VD-020
SENSOR DE MOVIMIENTO
U
5,00
VD-021
Boton de emergencia pulsador
u
33,00
VD-022
Punto por instalacion de boton de emergencia
pto
35,00
VD-023
Sirena 30W
u
1,00
VD-024
Sirena 30w en Caja Blindada para Exteriores
u
1,00
VD-025
Punto por instalacion de sirena
pto
2,00
VD-012
VD-015
VD-026
Punto por instalacion y programacion de unidad de control
pto
2,00
VD-027
Central de incendios direccionable con 2 lazos
u
1,00
VD-027
Estación manual para alarma Incendios(emergencia)
Luz estroboscopica, Candela fija de 12/24 VDC. Para pared
y/o techo
u
6,00
u
5,00
u
1,00
VD-030
Modulo de control de circuito NAC
Detector de humo fotoeléctrico direccionable y calor
direccionable
u
56,00
VD-031
Lámpara de señalización de salida instalada
u
4,00
VD-032
Dispositivo Monitoreo Remoto
u
1,00
VD-033
Camara digital con resolucion1080p tipo domo
u
12,00
VD-034
u
4,00
VD-035
Camara digital con resolucion 1080p tipo bala infrarrojo
NVR con Software de Gestion para 16 canales, salida IPTV
para CCTV
u
1,00
VD-036
Monitor de seguridad 42"
u
1,00
VD-037
Lector biométrico
u
1,00
VD-038
Cerradura electromagnética 600lb
u
3,00
VD-039
u
3,00
VD-040
Fuente de poder de 2,5A para cerraduras magneticas
Software y Hardware control de accesos e integracion de
video y alarmas
u
1,00
VD-041
Monitor 21" con conector HDMI
U
1,00
VD-042
Parlantes de 10W 8 ohmios para cielo falso
u
23,00
VD-043
Punto para salida de parlante
pto
23,00
VD-044
Amplificador de audio estero dos canales de 150W
u
1,00
VD-045
Mezcladora de Audio 2 canales
u
2,00
VD-046
Micrófono profesional de alta fidelidad
u
2,00
VD-047
Central Telefónica IP 32 extensiones escalable
u
1,00
VD-048
Modem Satelital
u
1,00
VD-049
HUB
u
1,00
VD-050
Antena parabolíca de foco central minimo 2.10 diam.
u
1,00
VD-051
Cable coaxial 75 ohmios
m
10,00
VD052
Pulsador de pánico en mesón
u
2,00
VD-028
VD-029
DUCTERIAS
DUC-01
Bandeja metalica 300x100mm
m
91,50
DUC-02
Canaleta metalica 2 ductos 10x10
m
111,50
DUC-03
Tubería EMT 1" y accesorios
m
153,38
DUC-04
Tubería EMT 3/4" y accesorios
m
375,00
DUC-05
Tubería EMT 1/2" y accesorios
m
100,00
DUC-06
Canalización Red Telefónica 50mm
m
195,75
DUC-07
CAJA DE REVISION (0.80X0.80X1.00)
u
6,00
DUC-08
PASAMUROS ACERO 0,40 X 0,40 M E=2MM
u
60,00
DUC-09
PASAMUROS ACERO 01"
u
1,00
DUC-10
Cable S/FTP CAT 6A
m
1.647,50
INSTALACIONES ELECTRICAS
ALIMENTADORES BAJA TENSION
IE-101
PUNTO DE ILUMINACION
pto
243,00
IE-102
PUNTO DE TOMACORRIENTE DOBLE
pto
309,00
IE-103
LUMINARIA FLUORECENTE DE 2X32 ELECTRONICA
U
135,00
IE-104
TABLERO TRIFASICO DE 20 ESPACIOS QOL-412F
U
1,00
IE-105
U
185,00
Pto
12,00
U
14,00
IE-109
Breaker enchufable 1 polo 20 A
PUNTO DE TOMACORRIENTE CON TOMA Y PLACA, 220V,
MONOFASICO
Luminaria 2x32W Fluorescente electrónica industrial,
C.Máquinas
Luminaria 2x32W Fluores. electrónica cerrada IP64, Esterilización
U
6,00
IE-110
Ojo de buey con foco ahorrador 60w, 120v
u
68,00
IE-111
Luminaria tipo aplique de pared 26W 120V
u
33,00
IE-112
Lámpara de emergencia 120v, batería de 90 minutos
u
17,00
IE-113
Luz guía de 15 W, 120v (foco ahorrador)
u
2,00
IE-114
Luminaria 2x17W fluorescente electrónica de cabecera
u
5,00
IE-118
Poste de hormigón 11mx500kg
u
16,00
IE-119
m
350,00
m
318,00
IE-121
Manguera negra de 2"
Tubería de 63 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
Tubería de 50 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
m
7,00
IE-122
Tubería conduit EMT 1/2" con accesorios
m
1.458,00
IE-123
Tubería conduit EMT 3/4" con accesorios
m
1.854,00
IE-124
Tubería conduit EMT 1" con accesorios
m
300,00
IE-125
Tubería conduit EMT 1 1/4" con accesorios
m
30,00
IE-126
Tubería conduit EMT 1 1/2" con accesorios
m
27,00
IE-127
Tubería conduit EMT 2" con accesorios
m
12,00
IE-128
m
8,00
IE-129
Parrilla metálica galvanizada 50x10 cm
Canaleta metálica galvanizada 30x10 cm, 1.2mm con tapa
inc. Soportes
m
91,00
IE-130
Alimentador 3(2#350MCM)+2N#4/0+T#2/0 TTU
m
12,00
IE-131
Alimentador 3#250MCM+N#3/0+T#2/0 TTU
m
10,00
IE-132
Alimentador 3#4/0+N#3/0+T#1/0 TTU
m
342,00
IE-133
Alimentador 3#4/0+T#2/0 TTU
m
226,00
IE-134
Alimentador 3#1/0+N#2+T#4 TTU
m
90,00
IE-135
Alimentador 3#6+N#8 TTU+T#10 TTU
m
294,00
IE-136
Alimentador 3#4+N#6+T#8 TTU
m
269,00
IE-137
Alimentador 5#2 FLEXIBLE
m
17,00
IE-138
Alimentador 5#4 FLEXIBLE
m
198,00
IE-139
Alimentador 3#2+T#6 TTU
m
12,00
IE-140
Alimentador 2x10+12 THHN
m
215,00
IE-141
Alimentador 3x10+12 THHN
m
40,00
IE-142
Alimentador 2 x 12 + 12 THHN
m
1.042,00
IE-107
IE-108
IE-120
IE-143
Alimentador 2x6+10 THHN
m
166,00
IE-144
Alimentador 2x8+12 THHN
m
50,00
IE-145
Alimentador 3x8+10 THHN
m
30,00
IE-146
Alimentador 2x8 TTU, luz exterior (recorrido horizontal)
m
400,00
IE-147
Alimentador 2x12 THHN, luz exterior (recorrido vertical)
m
220,00
IE-148
Alimentador 4x18 TFF (control climatización)
m
482,00
IE-149
Tablero TDG
u
1,00
IE-150
Tablero TDE
u
1,00
IE-151
Tablero Rayos X junto a cámara de transformación (TDX)
u
1,00
IE-152
Tablero Especial en ambiente de control de Rayos X (TCRX)
u
1,00
IE-153
Tablero de bypass de UPS
u
1,00
IE-154
UPS trifásico de 20 KVA
u
1,00
IE-155
Tablero trifásico 24 puntos
u
7,00
IE-156
Tablero trifásico 42 puntos
u
6,00
IE-157
Breaker 2Px15A,…,60ª
u
52,00
IE-158
u
17,00
IE-159
Breaker 3Px15A,…,60ª
Pararrayo de protección de la construcción, incluye mástil
y base
u
1,00
IE-160
Cable de cobre desnudo # 2/0 AWG
m
150,00
IE-161
Varilla de Copperweld 16mmx1.8m con conector
u
12,00
IE-162
Conector en cruz perno hendido Cu Al 2/0
Caja de revisión hormigón con tapa de 40x40x40 cm (sin
fondo)
u
10,00
u
7,00
IE-163
TRANSFORMADORES
IE-165
POSTE DE HORMIGON DE 12 M 500 KG
U
2,00
IE-166
ESTRUCTURA TERMINAL TRIFASICA
U
2,00
IE-167
U
1,00
IE-168
ESTRUCTURA TANGENTE CENTRADA TRIFSICA
RED AEREA TRIFASICA 13,8 KV CONDUCTOR ASCR 3*2+1*4
AWG
M
80,00
IE-169
PUESTA A TIERRA
U
2,00
IE-170
Glb
1,00
Glb
1,00
M
60,00
Glb
1,00
U
6,00
Glb
1,00
GBL
1,00
IE-177
EQUIPOS DE PROTECCION EN POSTE DE DERIVACION
EQUIPOS DE MEDICION 3 TC 15/5 A Y 2 TP 13200/100 50
VA CL 0,5 Y MEDIDOR CL 5 A
ALIMENTADOR ELECTRICO DE MV TRIFASICO SUBTERRANEO XLPE 15 KV 3*2(2) AWG
MALLA DE PUESTA A TIERRA PARA CAMARA DE TRANSFORMACIÓN
SECCIONADOR PORTAFUSIBLE 15 KV 100 A CON FUSIBLE
TIPO K
TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 200 KVA RELACION
13200-220/127 V +1/-3*2,5%
TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 75 KVA RELACION
13200-220/127 V +1/-3*2,5%
GENERADOR DE EMERGENCIA 100 KW/90 KVA A DIESEL
CABINADO SILENCIOSO
Glb
1,00
IE-178
GENERADOR DE EMERGENCIA 312 KVA A DIESEL
Glb
1,00
IE-179
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO
Glb
1,00
IE-171
IE-172
IE-173
IE-174
IE-175
IE-176
DUCTOS Y POZOS
AR-012
EXCAVACION MANUAL
m3
56,00
DC 01
DUCTO DE 2 VIAS PVC 110 MM
ML
50,00
DC 02
CAJA DE REVISION 120*120*120 CM NORMAS MEER
u
4,00
MECANICOS (AIRE ACONDICIONADO)
M-001
Ducto de tol galvanizado sin aislamiento
Kg
550,00
M-002
Ducto de tol galvanizado aislado con lana de vidrio
Kg
2.650,00
M-003
Difusor de suministro 8"x8" 4 Vias con Damper
u
31,00
M-004
Difusor de suministro 10"x10" 4 Vias con Damper
u
15,00
M-005
Difusor de suministro 12x12" 4 Vias con Damper
u
1,00
M-006
Rejilla de extracción de 6"x6” incluye caja de acoples
u
12,00
M-007
Rejilla de extracción de 8"x8” incluye caja de acoples
u
11,00
M-008
Rejilla de extracción de 10"x10” incluye caja de acoples
u
7,00
M-009
Rejilla de extracción de 12"x12” incluye caja de acoples
u
21,00
M-010
Rejilla de extracción de 18"x18” incluye caja de acoples
u
2,00
M-011
Rejilla de extracción de 22"x22” incluye caja de acoples
u
12,00
M-012
Rejilla de extracción de 18"x12” incluye caja de acoples
u
5,00
M-013
DUCTO Flexible diam. 4" sin aislamiento
m
49,00
M-014
DUCTO Flexible diam. 6" con aislamiento
m
49,00
M-015
DUCTO Flexible diam. 8" con aislamiento
m
84,00
M-016
DUCTO Flexible diam. 10" con aislamiento
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-01/02/05/07/08, 600800 [email protected]" c.a, 1/2 HP, 110/1/60
, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL CON
TEMPORIZADOR
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-03, 2300 [email protected]" c.a,
3/4 HP, 220/1/60, INCLUYE
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-04, 1800 [email protected]" c.a,
1/2 HP, 220/1/60, INCLUYE
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-06, 1500 [email protected]" c.a,
1/2 HP, 220/1/60, INCLUYE
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
m
195,00
u
5,00
u
1,00
u
1,00
u
1,00
u
7,00
u
6,00
M-023
VENTILADOR DE BAÑO VE-B, 50 CFM, 25 Watt, 110/1/60.
CORTINA DE AIRE CA, 500 CFM X 1.5 mt., 200 Watt,
110/1/60.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UNIDAD MANEJADORA
DE AIRE 2900 CFM @ 2.5” C.A. MOTOR
DE 3 HP, 220 VOLTIOS, 3 FASES, 60 HZ. INCLUYE GUIAS DE
FILTRADO PARA FILTRO LAVABLES, FILTROS DEL 25%,
FILTROS DEL 95% Y FILTROS HEPA 99.97% DOP, INCLUYE
BANCO DE ENFRIAMIENTO DE 120.000 BTUH TIPO EXPANSION DIRECTA R-410A
u
1,00
M-024
PREFILTROS LAVABLES 24X24X2"- MALLA DE ALUMINIO
u
2,00
M-025
Filtros de 24"x24"x2" eficiencia 30%
u
2,00
M-026
FILTROS MEDIOS DEL 95% - 24X24x12"
u
2,00
M-027
Filtros HEPA 99,97% DOP 24"x24"x12" z
u
2,00
M-028
FILTROS DE CARBÓN ACTIVADO - 25% - 24X24X2".
RESISTENCIA ELÉCTRICA DE 2.5 KW, INCLUYE TABLERO DE
CONTROL, SENSOR DE FLUJO.
u
2,00
u
1,00
M-017
M-018
M-019
M-020
M-021
M-022
M-029
M-044
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN TIPO
SPLIT DECORATIVO 30.000 BTUH
;220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO 12.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO 24.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 36.000
BTUH; R-410A; 220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 48.000
BTUH; R-410A; 220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 60.000
BTUH; R-410A; 220/1/60
TERMOSTATO DE TEMPERATURA, INLUYE PROTECCIÓN EN
ACRÍLICO
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 72.000 BTU/h; R410A;220/3/60
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 96.000 BTU/h; R410A;220/3/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO
FORTE; 12.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO
FORTE; 18.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 9.500
BTU/h; R-410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 12.000
BTU/h; R-410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 18.000
BTU/h; R-410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA FAN COIL; 30.000 BTU/h; R410A;220/1/60
M-045
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/4"
m
90,00
M-046
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/8"
m
75,00
M-047
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/2"
m
90,00
M-048
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 5/8"
m
75,00
M-049
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/4"
m
30,00
M-050
m
30,00
M-051
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 7/8"
CABLE DE CONTROL 2 #16 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO
1/2"
m
200,00
M-052
CABLE DE FUERZA 3 #14 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 3/4"
m
200,00
M-053
TUBERÍA PVC PARA VENTILACIÓN 110 mm
PUNTO DE DESAGUE PARA EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
m
45,00
u
39,00
M-030
M-031
M-032
M-033
M-034
M-035
M-036
M-037
M-038
M-039
M-040
M-041
M-042
M-043
M-054
u
1,00
u
6,00
u
3,00
u
2,00
u
1,00
u
5,00
u
9,00
u
2,00
u
1,00
u
3,00
u
2,00
u
2,00
u
11,00
u
1,00
u
1,00
GASES MEDICINALES
G-001
TUBO TIPO L 1/2" COBRE
m
205,00
G-002
TUBO TIPO L 3/4" COBRE
m
85,00
G-003
TUBO TIPO L 1" COBRE
m
85,00
G-004
TUBO TIPO L 1-1/4" COBRE
m
25,00
G-005
TUBO TIPO L 1-1/2" COBRE
m
45,00
G-006
VÁLVULA DE CORTE DE 1/2"
u
4,00
G-007
VÁLVULA DE CORTE DE 3/4"
u
1,00
G-008
VÁLVULA DE CORTE DE 1"
u
1,00
G-009
VÁLVULA DE CORTE DE 1-1/2"
u
1,00
G-010
CAJA DE VALVULAS 1/2" - 3/4"
u
2,00
G-011
CAJA DE VALVULAS 1/2" - 1/2 -3/4"
u
3,00
G-012
JUNTA FLEXIBLE DE 1/2"
u
4,00
G-013
JUNTA FLEXIBLE DE 3/4"
u
2,00
G-014
JUNTA FLEXIBLE DE 1"
u
2,00
G-015
JUNTA FLEXIBLE DE 1-1/2"
u
1,00
G-016
ALARMA DE AREA 2 GASES
u
1,00
G-017
ALARMA DE AREA 3 GASES
TOMA DE PARED PARA GASES MEDICINALE OXIGENO,
VACÍO, AIRE MEDICINAL
SOPORTE DE PARED PARA EQUIPO SECUNDARIO DE VACÍO.
u
3,00
u
31,00
u
12,00
MANIFOLD DE OXIGENO DIGITAL AUTOMÁTICO 2X 5
MANIFOLD DE AIRE MEDICINAL DIGITAL AUTOMÁTICO 2 X
2
u
1,00
u
1,00
u
1,00
G-023
BOMBA DE VACIO DUPLEX 2 HP, 16 SCFM, 1.5 KW, 60 GL
CILINDRO DE OXIGENO / AIRE MEDICINAL DE 6 M3 ( 2 de
Oxigeno y 2 de Aire Medicinal)
u
4,00
G-024
SOPORTES INDIVIDUAL
u
180,00
G-025
SOPORTES DOS TUBERÍA
u
120,00
G-026
SWITCH DE PRESIÓN
u
6,00
G-018
G-019
G-020
G-021
G-022
AMBIENTAL
AM-001
AM-002
Agua para control de polvo
Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2 unidades) incluye
inst. y desinstalación
m3
150,00
mes
2,00
AM-003
Rótulos ambientales de 1,20x0,80 tipo pedestal
u
4,00
AM-004
Cerramiento Provisional yute + Desmontaje
m
220,00
AM-005
Tachos metálicos para almacenar desechos)
u
6,00
AM-006
Cerramiento provisional para disposición de escombros
m
20,00
AM-007
m
100,00
AM-008
Cinta de señalización
Charlas de capacitación al personal (Manejo ambiental y
Seguridad Industrial)
u
2,00
AM-009
Equipo de protección básico para visitas
u
25,00
AM-010
Equipo de protección para trabajo en alturas
u
5,00
AM-011
Señalización de seguridad tipo caballete 0,70x0,50
u
8,00
AM-012
Señalización de seguridad tipo pedestal 0,60x0,60
u
8,00
AM-013
Señaletica interior fotoluminicente en acrílico de 30x20cm
u
25,00
AM-014
Extintor polvo químico ABC, 5 kg (PQS)
u
1,00
AM-015
Botiquín de primeros auxilios
u
1,00
AM-016
u
1,00
AM-017
Letrero informativos de 3x6m
Charlas de socialización/concienciación y Educación Ambiental a la comunidad
u
1,00
AM-018
Afiches informativos
u
100,00
AM-019
Trípticos informativos A4 a color
u
200,00
RUBROS ESPECIALES
AR-201
Limpieza final de Obra
m2
8.500,00
AR-202
TANQUE MÓVIL DE COMBUSTIBLE 250LT
AR-301
Transporte Maquinaria
AR-302
CAMPAMENTO DORMITORIOS TRABAJADORES
glb
1,00
u
8,00
m2
30,00
TOTAL:
3.184.063,18
El presupuesto referencial para los bienes es de USD 1.120.602,79 (UN MILLON CIENTO VEINTE MIL SEISCIENTOS DOS CON 79/100 DOLARES DE ESTADOS UNIDOS), MÁS IVA, de conformidad con el siguiente detalle:
Código
CPC
48180
Descripción del bien o
servicio
PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO
MÉDICO,
MOBILIARIO
Y
SISTEMAS
TECNOLÓGICOS
PARA UN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD TIPO B + 2 UTPR (Unidad
Trabajo Parto y Recuperación)
Unidad
Cantidad
1
1
Precio
Unitario
1.120.602,79
Presupuesto Referencial (SIN IVA)
Código
CPC
DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICO
Precio
Total
1.120.602,79
1.120.602,79
UNIDAD CANTIDAD
EQUIPAMIENTO MEDICO
48180 Centro de diagnostico mural ( incluye tensiómetro)
u
10
48181 Bascula + tallimetro
u
8
48182 Fonendescopio
u
16
48183 Balanza electrónica pediátrica
u
6
48184 Dispensador de preservativos
u
1
48185 Refrigerador para vacunas
u
1
Unidad dental completo con manguera por siste48186 ma de colibrí (con lámpara fotocurado + cavitron)
u
2
Autoclave de vapor de sobremesa con impresora
48187 de 20 a 30 litros
u
2
48188 Equipo de RX para odontología
u
1
48189 Equipo portátil para Odontología
u
1
48190 Detector de latidos fetales
u
3
48191 Ecógrafo 3D para uso general y gineco obstétrico
u
1
Monitor Intraparto ( actividad uterina y constante
48192 vitales del feto)
u
2
Equipo de Rx estacionario digital - radiografía
48193 (potencia media)
u
1
48194 Esterilizador de vapor de 40 a 60 litros
u
1
48195 Descontaminadora de instrumentos
u
1
48196 Desfibrilador con monitor y paletas externas
u
1
PRECION UNITARIO
PRECIO TOTAL
48197 Maletín de reanimación ( adulto y pediátrico)
u
1
Monitor mutiparámetro rodable ( 6 parámetros)
48198 ECG, FR, FC, NIBP, T", SPD2
u
3
48199 Lámpara de exploración (cuello de ganzo)
u
12
48200 Sierra de yesos
u
1
48201 Bomba de infusión
u
4
Camilla multifuncional para atención de parto
48202 vaginal
u
2
48203 Cuna para estancia del recién nacido
u
2
48204 Cuna de transporte para recién nacido
u
1
48205 Monitor neonatal de signos vitales
u
2
48206 Lámpara quirúrgica auxiliar
u
2
48207 Centrifuga (24 tubos)
u
1
48208 Microscopio
u
2
Equipo básico de hematología ( software abierto)
48209 hacer fichas
u
1
Equipo de química sanguínea - lectura ensomatica
48210 (automática) hacer ficha
u
1
48211 Refrigeradora para laboratorio, 15 a 25 pies
u
1
48212 Rocador clínico
u
1
48213 Mechero de Bunsen
u
1
48214 Plano de contaje
u
2
48215 Pipeta automática regulable
u
2
48216 Incubadora o estufa
u
1
48217 Rejilla de tubos de 24
u
2
48218 Lavadora industrial
u
1
48219 Secadora industrial
u
1
48220 Unidades de succión
u
4
48221 Concentradores de oxígenos
u
6
48222 Lavadora y secadora domestica
u
1
48223 Cocina 4 quemadores
u
1
48224 Refrigeradora doméstica
u
1
48225 Flujometro
u
11
48226 Vacuometro
u
11
C
INFORMÁTICA
45230
Pc para escritorio
u
10
45230
Teléfono satelital
u
4
45230
Pantalla de proyección mural eléctrica
u
1
45230
Proyector multimedia
u
2
45230
Impresora multifunción
u
3
45230
Televisor LED de 42" + DVD
u
3
MOBILIARIO BÁSICO
48180
Equipo de curación
u
5
48180
Equipo de sutura
u
5
48180
Equipos de partos
u
5
48180
Instrumental odontológico
u
5
48180
Basurero higiénico, 5 litros
u
46
48180
Basurero higienico,25 litros
u
13
48180
Gancho doble
u
22
48180
Archivador metálico
u
8
48180
Sofá unipersonal tipo relax
u
1
48180
Bancada, 4 plazas (butaca)
u
11
48180
Dispensador de agua
u
6
48180
Estación de reciclaje
u
2
48180
Reloj de pared
u
9
48180
Pizarrón acrílico rodable
u
2
48180
Sillón confortable sin brazo tres cuerpo
u
2
48180
Cama litera
u
2
48180
Juego de sala
u
1
48180
Juego de comedor
u
1
48180
Escritorio con ala
u
1
MOBILIARIO CLÍNICO
48180
Camilla de exploración, 2 cuerpo
u
9
48180
Camilla de exploración, 2 cuerpos con pierneras
u
6
48180
Escabel dos tramos
u
18
48180
Mesa para tallar lactantes
u
6
48180
Recipiente corto punzante 1 sola vía
u
20
48180
Directorio medico
u
1
48180
Coche de ropa sucia
u
3
48180
Coche de ropa limpia
u
2
48180
Vitrina de acero inoxidable para instrumental o
material estéril
u
9
48180
Estantería acero inoxidable ángulos ranurados de
2 cuerpos y 4 anaqueles
u
9
48180
Negatoscopio de un campo
u
7
48180
Mesa rodable de acero inoxidable multiuso (
curaciones y procedimientos)
u
7
48180
Taburete metálico giratorio rodable
u
9
48180
Camilla metálica sobre bestidor rodable
u
2
48180
Coche de pare
u
1
48180
Portasueros
u
8
48180
Camilla de recuperación electro - mecánica para
pacientes postpartos
u
2
48180
Sillas de ruedas
u
4
48180
Silla especial para toma de muestra
u
2
48180
Mesa mayo
u
4
48180
Mesa de alimentación
u
5
MOBILIARIO DE OFICINA
61183
Escritorio de tres cajones
u
14
61183
papelera oficina
u
14
61183
Silla fija vinilico con brazos, tapizada.
u
32
61183
Silla giratoria con brazos y respaldo regulable en
altura
u
16
61183
Cartelera informativa
u
1
61183
Estantería para historia clínica
u
4
61183
Mesa esquinera
u
1
61183
Mesa para reuniones
u
2
SUBTOTAL EQUIPOS MÉDICOS
1,120,602,79
El presupuesto referencial total de esta contratación es de USD 4.304.665,97
(CUATRO MILLONES TRESCIENTOS CUATRO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
CINCO CON 97/100 DOLORES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), más IVA.
2.3
Especificaciones técnicas de obras: Se incluirán las especificaciones técnicas
del proyecto, considerando todos los rubros a contratarse; los estudios y diseños
previos, completos, definitivos y actualizados correspondientes; y, los estudios de
prevención/mitigación de impactos ambientales, para lo cual la entidad deberá cumplir
la normativa ambiental aplicable respecto de la contratación.
La descripción abarcará los rubros, procedimientos de trabajo, materiales a emplearse,
requisitos, disponibilidad del equipo mínimo para la ejecución de cada rubro, ensayos,
tolerancias de aceptación, forma de pago, en la medida de que sean necesarios.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
CENTRO DE SALUD TIPO B + 2 UTPR EN ZAPALLO GRANDE
Zapallo Grande, parroquia Telembí, Cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, se
encuentra a 2h30m en lancha desde la ciudad de Borbón a orillas del Río Cayapas.
Muy cerca de la reserva Cotacachi-Cayapas.
La única forma de abastecimiento es por medio fluvial. Esto genera varias condicionantes para todo el proceso constructivo. Planificación de abastecimiento de obra en
lancha o gabarra, dependerá si el río está crecido o no.
Otra condicionante es que hay una diferencia de nivel entre el desembarcadero del
río (13msnm en época seca y un nivel máximo histórico en época de lluvia de
19msnm)y el nivel principal de implantación +26.50msnm.
No existe servicio de agua potable ni alcantarillado. Por este motivo parte del proyecto es la captación de agua y tratamiento de potabilización y el tratamiento de aguas
servidas para el desalojo de aguas seguras en el Río Cayapas. Durante el proceso
constructivo se deben generar áreas de almacenamiento de agua para la construcción con las debidas protecciones-seguridades para que no se contamine y no se un
foco de infección.
La red eléctrica es monofásica y sumamente irregular. Se debe proveer generadores
con su abastecimiento de combustible, para el uso de equipos en los distintos procesos
constructivos. Se encuentra en desarrollo la red trifásica pero no se tiene un cronograma de obra para saber en que fechas se espera que la red llegue al Centro de Salud.
No existe red de telefonía pública ni señal para teléfonos celulares móviles. Se debe
prever la instalación de una base de radio y/o solicitar una base telefónica satelital
para las comunicaciones. Tanto para el proceso constructivo como para el funcionamiento del Centro de Salud.
Debido al desnivel del terreno y al diseño predispuesto es necesario realizar bastante
movimiento de tierras, en caso de ser posible se utilizará el material para los rellenos y
mejoramientos necesarios del proyecto. Esto se deberá determinar ya en obra si el
material es apto o no ya que según el estudio de suelos puede tener demasiada materia orgánica y limos.
Es necesario coordinar con la comunidad Cachi,(donantes del terreno) y los vecinos
directos para establecer áreas controladas donde se puede desalojar el material resultado del movimiento de tierras y trabajos en general. Y también determinar áreas funcionarán como canteras.
Se debe optimizar todos los recursos al máximo para tener el menor de desechos de
obra en el proceso. Tanto por el costo de abastecimiento y la complejidad del desalojo.
Las áreas de bodega deben estar planificadas para almacenar en forma segura gran
volumen de materiales y en áreas no inundables.
Por las particularidades mensionadas del sito se ha considerado un 35% de costros indirectos. Dentro de este porcentaje se toma encuenta el costo del tranporte y logitica.
Las especificaciones de esta consultoria abarcan las especificaciones de Obras Exteriores, Ingeniería Estructural, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Sanitaria. Para complementar las especificaciones generales se han incorporado las especificaciones de las
Ingeniería Mecánica (aire acondicionado y gases medicinales), Ingenierías Electrónicas (voz-datos y seguridad), Ambientales y las especificaciones Arquitectónicas de los
distintos bloques que han sido tomadas de los archivos referenciales entregados por el
MSP-DNISEYM . “Centro de Salud Tipo B+2UTPR”
La secuencia de los rubros sigue el orden del presupuesto referencial.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN
Para proceder con el inicio de las obras, es indispensable disponer de la documentación técnica completa y tener el total conocimiento de la misma, por todos los técnicos involucrados en su ejecución, dirección y control.
Como información técnica mínima, se entiende los planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, telefónicas, otras especiales, estudio de
suelos, memorias de diseño y especificaciones técnicas, documentación que permita
al contratista y su personal, el cabal conocimiento de las obras a ejecutar y la que se
genera durante la ejecución de las obras.
Materiales mínimos: planos, memorias y demás documentación técnica.
Equipo mínimo: equipo de dibujo y de medición en planos y en obra.
Personal técnico: El contratista, los profesionales colaboradores tales como: residentes
de obra, superintendente de obra, los profesionales de ingenierías, subcontratistas,
maestros de obra y demás trabajadores de la construcción.
MITIGACION AMBIENTAL
Toda construcción debido a los trabajos que se lleva a cabo producen impactos temporales en su entorno cercano como: ruido, polvo, caída de ciertos elementos, etc., y
otras molestias que afectan tanto a quienes trabajan en la obra como a los transeúntes de los alrededores. En muchos casos es inevitable la generación de estos impactos,
razón por la que se deben tomar las correspondientes medidas de mitigación con el fin
de controlar o disminuir tales impactos. Las medidas más usuales se indican a continuación:
El cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos será
coordinado y controlado por la Fiscalización de la obra.
En las actividades relacionadas con la ejecución de la obra el constructor observará
todas las medidas necesarias para la conservación del medio ambiente, evitando
daños o deformaciones de los sitios aledaños.
En general, en todas las obras de tablestacados, entibamientos, apuntalamientos, sostenes, etc., se tomarán todas las precauciones de seguridad y protección para evitar
daños materiales y accidentes de trabajo al personal, sujetándose a todo lo que prescribe la Ley de Trabajo vigente.
Todos los materiales no aprovechables provenientes del derrocamiento y desarmado
de partes de la obra serán retirados y depositados en los sitios aprobados por el Municipio de dicho Cantón. No se permitirá la quema de los materiales removidos.
El Contratista, deberá remover y disponer de la basura y escombros durante la ejecución de la obra, mantener el área de trabajo limpia y ordenada, así como las condiciones de seguridad en cada momento. Cuando así lo requiera la Fiscalización, el
Contratista deberá retirar su equipo y materiales extraños y dejar el sitio debidamente
limpio y a satisfacción.
La disposición temporal de los materiales de construcción o escombros se efectuará
en los sitios indicados por el Fiscalizador, de manera que no obstaculice el tránsito
vehicular y peatonal, ni el desarrollo de las obras hasta su utilización o disposición final.
El Contratista tomará todas las medidas a su alcance para asegurar las mejores condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición a sus empleados, subcontratistas y aquellos
que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción. De acuerdo a sus actividades dentro de la obra los obreros deberán contar con equipos de
protección normados internacionalmente, esto es: casco protector, botas, guantes,
máscaras antipolvo, orejeras contra ruidos, etc.
Durante la ejecución de la obra se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo para lo cual se adoptarán medidas que eliminen la presencia de éstos, evitando la formación de charcos, en caso de ser necesario se controlará con el uso de insecticidas.
Las operaciones del Contratista, especialmente aquellas en que se utilicen equipos
mecánicos, se realizarán de manera que los niveles de ruido no superen los 80 (Db)
decibeles durante los periodos de actividad.
Para evitar el polvo y la caída de material de construcción durante el transporte o
desalojo, las volquetas deberán ser llenadas con un volumen igual a su capacidad
nominal y llevarán un recubrimiento de lona que caiga 50 cm a cada lado de la bandeja y por debajo del borde de la misma, que impida la caída de los mismos a la calzada y obstruya el sistema de alcantarillado.
Para evitar el polvo y la caída de material durante la construcción, se cubrirá las fachadas ya construidas con tela plástica. Para atenuar la generación de polvo durante
la ejecución de obras exteriores, se humedecerá el terreno de manera sistemática.
Antes de efectuar la recepción provisional de la obra o de una parte de la misma,
esta tendrá que ser limpiada, removiéndose todos los escombros, materiales, exceden-
tes, estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la
obra en condiciones limpias y de buena presencia.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA
GENERALIDADES
NORMAS Y GENERALIDADES
OBRA.- La obra se realizará de acuerdo, con los planos, planillas, cuadros,
especificaciones y conforme a las indicaciones de Fiscalización. En caso de conflicto
regirá aquella norma debidamente aprobada que resulte más exigente y conveniente.
SEGURIDAD.- La obra se realizará en el terreno designado o escogido por la entidad
contratante, en el cual se debe tomar las máximas precauciones y extremar las medidas
de seguridad a los efectos de evitar accidentes con los trabajos y trabajadores de la
obra. El cerramiento provisional alrededor de la terreno donde se ubicará la
construcción debe ser seguro de que no exista huecos por donde puedan penetrar
personas extrañas, la puerta o portón de ingreso permanecerá cerrada mientras no se
use; se debe ubicar estratégicamente la bodega de materiales, el horario de entrada
de vehículos que acarrean materiales debe ser programado para encausar todos los
movimientos propios de la construcción de tal forma que se eviten situaciones de riesgo.
NORMAS.- Serán de aplicación las normas INEN u otras concordantes, equivalentes o de
uso internacional.
Las normas aprobadas y utilizadas en el Ecuador dadas por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización (INEN) en primer término y las normas internacionales para materiales de
construcción y montaje que se mencionan en este texto forman parte de estas
especificaciones. En cuanto a las normas que se refieran, se aplicará su última edición, a
menos que se estipule lo contrario. Se aceptarán normas equivalentes debidamente
reconocidas y que sean aplicables y aseguren una calidad igual o mejor que la obra.
Cuando no se haga referencia a alguna norma específica, los elementos suministrados
por el Contratista para los trabajos deberán cumplir los requisitos de por lo menos una de
las normas aplicables que se mencionan a continuación:
NORMA
NOMBRE
ASTM
American Society for Testing and Materials
ACI
American Concrete Institute
AISC
American Institute of Steel Construction
AWS
American Welding Society
AISI
American Iron and Steel Institute
ASCE
American Society of Civil Engineers
SSCP
Steel Structure Painting Council
ANSI
American National Standars Institute
AASTHO
American Association of State Highway and Transportation Officials
UBC
Uniform Building Code
NOTAS GENERALES.- Se entiende que todas las notas, acotaciones y aclaraciones
constantes en los planos y que se refieren a determinadas precisiones sobre los trabajos,
forman parte de estas especificaciones, aunque no estén expresamente descritos en
este documento.
1.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
NOTA IMPORTANTE.- VARIOS RUBROS DE ESTAS ESPECIFICACIONES TECNICAS SE HAN
COLOCADO TIPO DE MARCAS SOLICITANDO QUE LOS OFERENTES PROPONGAN LAS
MISMAS O SIMILARES DE MEJOR
CALIDAD. SE INDICAN QUE EN LOS ANALISIS DE PRECIOS DE ESTOS RUBROS EN FORMA
OBLIGATORIA DEBERAN COLOCAR LA MARCA DE ESTOS ELEMENTOS QUE DEBERAN
SUJETARSE A ESTAS ESPECIFICACIONES.
a.Todos los materiales nacionales o de importación serán de la calidad
especificada en estas normas. Cuando la especificación no existiere, fuere parcial
o incompleta, el constructor deberá someterlo a aprobación de la Empresa
Contratante y Fiscalización de la obra, en los casos de los materiales de
acabados y en todos los demás casos.
b.El constructor se obliga a someter a la aprobación de la Empresa Contratante y
Fiscalización las muestras de materiales, previamente a su adquisición.
c.Ladrillo para Rayos X
El ladrillo a utilizarse en la construcción de Rayos X de un hospital será macizo, fabricado a máquina de acuerdo a la definición de la norma INEN-293 y fabricado
de acuerdo con las condiciones generales de la norma antes mencionada y de
las dimensiones que permitan cumplir los espesores de los planos arquitectónicos
en el perímetro del área de Radiología como se indican los planos, los cuales incluyen el enlucido. El ladrillo macizo a utilizarse será de calidad "A" (Norma INEN297), es decir, ladrillo reprensado, de color rojizo uniforme, con ángulos rectos y
aristas rectas. No tendrá manchas, eflorescencias, quemados, ni desconchados
aparentes en caras y aristas. Cumplirá además los requisitos de la tabla 1 de la
norma INEN 297.
La Fiscalización hará pruebas de los ladrillos en base al muestreo especificado en
la norma INEN 252.
d.Bloques:
En aquellas mamposterías que se usen bloques éstos serán de el espesor según
lo especificado en los planos de detalles y se construirán respetando las normas
y tolerancias máximas admisibles, determinadas en el Código Ecuatoriano de la
Construcción y normas INEN concordantes.
La primera hilada de bloques se colocará sobre una capa de mortero seco, a
todo el ancho de la unidad. Colocar las hiladas siguientes traslapadas medio
bloque.
e.-
f.-
g.-
h.-
El mortero para las juntas deberá ser fluido y aplicado con tal densidad que
pueda ser expulsado de las mismas cuando las unidades se coloquen en las
esquinas e intersecciones de las mamposterías las hiladas se entrelazarán. Las
hiladas se harán de forma tal que no se use unidad alguna menor de 1/2 bloque en los remates y esquinas.
La trabazón o unión de las columnas de hormigón armado con las mamposterías, se realizarán por medio de varillas de 8 mm, espaciadas cada 60 cm., las
mismas que se dejarán empotradas en el hormigón al tiempo de construirse las
estructuras, y cuyo costo se debe incluir en el precio unitario del muro de mampostería.
Instalaciones en mampostería:
Los trabajos que deban realizarse junto con la albañilería incluyendo anclajes,
chicotes, conductos eléctricos, cajas, tubos de plomería y accesorios, se harán
a medida que progrese el trabajo.
Ninguna ranura o nicho podrá ser más profunda que la mitad del grueso de la
pared.
Cementos:
El contratista utilizará cemento que sea escogido por la Entidad Contratante tipo
"I" (Norma INEN 152), quedando facultado a usar el de procedencia extranjera
solamente en el caso de escasez de los cementos nacionales. El cemento de
procedencia extranjera deberá cumplir también las características de "cemento
Portland tipo "I" (Norma INEN-152)
Las características del cemento a utilizarse serán calificadas por la Fiscalización, la
cual realizará muestreos en el lote de cemento para realizar ensayos tendientes a
comprobar que el cemento recibido en la obra cumple todos los requisitos exigidos por la norma INEN 152.
El muestreo deberá ser realizado de acuerdo a la norma INEN 153, como máximo
5 días antes de empezar los ensayos, de tal manera que se cumpla con lo establecido en el numera 7.2 de la norma INEN 152 y con el anexo "D" de la misma
norma.
El cemento deberá almacenarse en un depósito que lo proteja de la intemperie
para evitar que se humedezca y para reducir a un mínimo el fraguado durante el
almacenamiento (norma INEN 152).
Agua:
Se empleara el agua captada del río Cayapas almacenada con la menor cantidad de impurezas. El tanque de almacenamiento debe ser limpiado periódicamente. No se permitir que el agua permanesca estancada sin uso.
Pisos de cerámica:
En los lugares donde se indique este piso expresamente en las baterías sanitarias,
baños duchas, tinetas de aseo, cocinas, pasillos, o lo que se indique en los planos
arquitectónicos o de detalle se colocará la cerámica de piso el que deberá asentarse con obreros especializados, con una separación de 2 mm. Los cortes se realizarán a máquina y no se aceptaran cerámicas ni manchadas, ni de diferente
tono o lastimados.
i.-
j.-
k.-
l.-
m.-
El replantillo o contrapiso para la colocación de cerámica deberá acabarse con
paleteado fino, 1 cm. más bajo que el nivel de piso terminado, con la caída hacia los sumideros de piso, de acuerdo a lo que indiquen los planos.
Para la colocación de la cerámica se debe limpiar y lavar la superficie, manteniendo la cerámica sumergida en agua por lo menos 24 horas hasta conseguir la
saturación.
Pisos de vinyl:
En los lugares en que los planos especifiquen vinyl, se colocará este material con
obreros especializados, con pegas o aglutinantes que los fabricantes indiquen.
El replantillo o contrapiso se acabará alisado 3.5 mm más bajo que el nivel del piso terminado.
Las baldosas de vinyl serán de 30 x 30 cm. y de 3.2 mm de espesor (1/8 de pulgada). Serán fabricados para alto-tráfico, antideslizantes y responderán a las normas ASTM E-648 (pruebas de incendio). Los colores serán aprobados por la Entidad Contratante.
El piso de vinyl se recibirá limpio y encerado.
Piso de vinyl conductivo:
En el cuadro de acabados especialmente de Hospitales, se especifica para la sala de quirófanos y sala de partos un piso especial conforme el detalle respectivo,
sobre losa estructural, ésta será aislada previamente. Luego se colocará una malla de tierra (oropel) y el vinyl conductivo de 30 x 30 x 0,32 cm.
Puede utilizarse también el vinyl conductivo que trae incluido los elementos de
cobre que permiten hacer "tierra" entre la baldosa y el piso. (ARMSTRONG S-202
SDT o similar) que cumpla la norma ASTM F-150 entre 106 y 109 ohmios.
Las baldosas serán colocadas con la pega conductiva que proveen los fabricantes.
Pisos de bloques de adoquín de cemento
En las áreas exteriores o circulación se colocara piso de adoquín.
En piso (estacionamiento).- Se deberá preparar el terreno compactándolo previamente (proctor modificado 95%) hasta que se presente una superficie uniforme
a la compresión, se extenderá una capa de arena azul de 1.5 cm, sobre la cual
se colocará el adoquín, para posteriormente emporarla con arena azul.
La forma del adoquín será la elegida por la Empresa Contratante de una resistencia mínima de f´c 280 kg/cm2.
Gres
Fabricado de arcilla trabajada a altas temperaturas formando los tableros de aspecto duro, impermeable y vítreo. Sus dimensiones deberán adaptarse al detalle
respectivo, preferiblemente se usará gres similar al tipo “Portal” de alfagres o similar.
Cerámica
En el cuadro de acabados se indica las áreas que irán con cerámica tanto de piso y de pared, estas serán fabricadas con finas arcillas cuya superficie son recubiertas por varias capas de esmalte y su endurecimiento en fábrica se logra a partir de un proceso de cocción.
Para la cerámica de piso se colocará con un material antideslizante y para la
mampostería serán las convencionales, de origen nacional, cuyo piso cerámico
tiene una absorción de agua del 6-9% por lo tanto se encuentra regulados por la
Norma EN 178, las paredes tienen una absorción de agua del 18%, por lo tanto se
encuentran reguladas por la Norma EN 159, además la norma INEN para baldosas
de cerámica es la 644.
n.-
Baldosa de cemento: de 30 x 30cms
Norma INEN NTE 0660:92, norma donde se encuentra los requisitos.
o.Cielo raso:
a.- Normal: Será de tipo CLASSIC MINABOARD que cumplan las características de
resistencia al fuego, materiales componentes y aspecto físico. Sus dimensiones serán aproximadamente de 61 cm. x 61 cm y con un espesor de 16 mm. Los elementos de suspensión serán de tol electro galvanizado en colores claros y las piezas necesarias para su colocación serán las señaladas por los fabricantes.
b. Especial: El cielo raso en el servicio de Centro quirúrgico y Obstétrico en otras
áreas señaladas en los planos de acabados, deberán cumplir con la calidad de
asepsia por lo tanto se construirá una loseta de hormigón soportada con una estructura metálica y rigidizada con una malla electro soldada como indican los
planos.
p.Morteros:
El contratista usará morteros preparados estrictamente de acuerdo a la dosificación indicada en cada uno de los rubros que requieren morteros y la dosificación y medida de los
componentes, se hará por volumen en cajones de cubicaje. Las mezclas se batirán hasta obtener una mezcla homogénea sin exceso de agua y con consistencia normal. Se
preparará más mortero que el necesario para el trabajo del día.
CAPITULO I
PRELIMINARES
INSTALACIONES PROVISIONALES
AR-001 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO
Previamente a la iniciación de los trabajos de construcción de las unidades de salud, y
en caso de ser necesario, el contratista efectuará el desbroce y limpieza del terreno,
desalojando cualquier material u objeto que pudiere hallarse enterrado. El área en la
que se efectuarán estos trabajos incluirá 1m al frente y atrás de la construcción.
Los trabajos de desbroce y limpieza de terreno tienen como fin la limpieza de la capa
vegetal y arbustos de tal manera que permita al constructor tener el emplazamiento
del proyecto a nivel para el correcto replanteo de ejes y niveles.
Estos trabajos serán realizados con herramientas manuales y equipo mecánico de tal
manera que se pueda desprender una capa no mayor de treinta centímetros de profundidad y se encuentre todo el emplazamiento de la obra con suelo natural fuera de
elementos vegetales. El contratista dispondrá de los recursos humanos necesarios y
suficientes para cumplir de forma adecuada y óptima esta actividad. El producto de
este trabajo se desalojará fuera de los predios del hospital, en lugares que estén indicados por el por el Gobierno Municipal del Cantón Presente y esta acción es incluida
dentro del ítem especificado.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el rubro de “LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO”, siendo su
unidad el metro cuadrado (m2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 001
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO
M2
AR-002 CERRAMIENTO PROVICIONAL TRIPLEX + DESMONTAJE
Para este rubro se entiende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el
constructor para acarreo y montaje del cerramiento provisional con tableros triples y
pingos, que garantice seguridad e independencia del área que va a ser intervenida
dentro del proyecto.
Para seguridad de la obra durante el tiempo que dure ésta, se construirá provisionalmente un cerramiento que abarcará en lo posible el lugar donde se ejecutará la obra,
bodega, y sitios de acumulamiento del material a usarse; se construirá con tableros de
triplex. Para su armado y sujeción, cada 2.40m se ubicará puntales y contrafuertes con
pingos para que su estructura sea consistente. Toda la madera será lo suficientemente
fuerte para que dure todo el tiempo de la construcción.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el rubro de “CERRAMIENTO PROVISIONAL”, siendo su unidad
el metro cuadrado (m2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 002
CERRAMIENTO PROVICIONAL TRIPLEX + DESMONTAJE
M2
AR-003 BODEGA PROVISIONAL DE MADERA
El constructor, con el inicio de las obras, deberá ejecutar la construcción de bodegas y
áreas de servicio provisionales, con la finalidad de albergar de una forma segura y
cómoda los distintos materiales de construcción que se emplearán a lo largo de toda
la obra, además adjunto se tendrá el área de comedor, descanso para trabajadores.
A continuación se presentan las especificaciones técnicas mínimas que se deberán
cumplir:

De ser necesario se realizará un desbroce del terreno, para posteriormente realizar
un replanteo, relleno con material petreo y nivelación del mismo.

Se emplearán parantes de madera, como bases para la edificación de la bodega, los mismos que serán de caña rolliza, que serán enterrados a una profundidad de
0.50 m y reforzados con hormigón simple de 210 kg/cm2.

Las paredes serán de caña rolliza picada, se los distribuirá de tal forma que queden contiguos uno de otro, dando forma al cuerpo de la bodega. Como medida de
sujeción, se emplearán clavos de hierro de 1½”.

Para evitar el contacto directo con el suelo y los materiales que se puedan apilarse como el cemento, se empleará tablas de madera, las mismas que corren a cuenta
del constructor.
 El techo será de planchas de zinc de 8’, con la finalidad de evitar escurrimiento
del agua cuando llueva y con una pendiente propicia para evitar el estancamiento del agua. Para su distribución y anclaje se emplearán tiras de madera
de 1” x 4 m de largo; conjuntamente se emplearán clavos de 2 1/2”.
 Adicional a lo mencionado se deberá contemplar puertas de madera que incluye bisagras, picaporte, argolla, candado, y sistema de ventilación natural,
en la que consistirá en una apertura lateral en la bodega y demás áreas de
servicio.
 El área de esta bodega y áreas de servicio, será de 90,00 m2, y las dimensiones
son las que en el sitio indique el fiscalizador, con una altura de 2.6 metros medidos a nivel del suelo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El costo de la CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS Y ÁREAS DE SERVICIO, en el proyecto se
estimará por metro cuadrado (m2), siempre y cuando el Contratista haya cumplido
totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la
obra, y se pagará con el precio fijado en el contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 003
CONSTRUCCION DE BODEGAS Y AREAS DE SERVICIO
M2
AR-004 SS.HH. PARA OBREROS
Para que los obreros que participarán en el proyecto, hagan la disposición de excretas
(arrojar las deposiciones humanas), se construirá una caseta con dos compartimentos,
con madera (cuartones, tiras, tablas), clavos, la cubierta o techo con plancha de zinc,
con su respectivas puertas también de madera y cada una con su picaporte correspondiente, en cada compartimento habrá un inodoro blanco, y cada vez que sea
utilizado, se deberá echar agua, para que circule la materia fecal, además el Contratista deberá asear cuando sea necesario con algún desinfectante (creolina, cloro líquido, etc.) este recinto, además deberá dotarse de jabón y papel higiénico a este
lugar.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El costo de la construcción de SS. HH. PARA OBREROS, se estimará por unidad (u),
siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este
rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con el precio fijado
en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 004
SS.HH. PARA OBREROS
M2
HS-001 ACOMETIDA E INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA POTABLE
IE-001 ACOMETIDA E INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ELECTRICA
INSTALACIONES PROVISIONALES (AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELÉFONO)
Para los trabajos a ejecutarse en la obra, se deberá prever una instalación provisional
de agua con sus recipientes para acumulación con sus respectivas tapas. Estos deben
tener un uso constante y limpieza para evitar aguas empozadas que pueden ser criaderos de insectos y ser un problema de salud. Si es posible dejando tres tomas de salida con conexión a una manguera en sitios estratégicos.
Tanto esta instalación como la acometida para los trabajos a ejecutarse en obra, se
deberá prever una instalación de agua a los servicios sanitarios “area de aseo” provisionales los mismos que se harán con tubería y accesorios de PVC a presión nuevos y
con las llaves de paso que se requiera.
La instalación provisional de agua, se medirá en forma global (unidad), Quedando
incluidos todas las operaciones que se haga para la instalación, así como el suministro
de los materiales necesarios. (bombas de succión etc)
La instalación eléctrica provisional deberá ejecutarse en forma técnica y empleando
materiales nuevos y de primera calidad. Se tomarán las providencias del caso para
que dicha instalación supla las necesidades que se presenten en la obra.
La instalación eléctrica provisional se medirá y pagará en forma global (unidad) y
quedarán incluidas todas las operaciones que se deba hacer para la total instalación,
además de los accesorios que formen parte de la misma y el suministro de materiales
requeridos.
El contratista deberá disponer de una línea telefónica dentro de las oficinas de la obra
con el fin de facilitar la comunicación. En este caso se deberá solicitar una línea de
telefonía satelital fija o un sistema de radio control.
El contratista, debe dar facilidades de comunicación a todo el personal que tenga
que ver con la Administración y control con la obra.
NOTA:
Los consumos de agua, luz eléctrica y teléfono correrán por cuenta del contratista por
el tiempo que demande la construcción de la obra y la línea telefónica pasará a poder del hospital una vez finalizado los trabajos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el rubro de “INSTALACIONES PROVISIONALES (AGUA, ENERGÍA
ELÉCTRICA Y TELÉFONO)”, siendo su unidad (U).
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 001
INSTALACIONE PROVISIONAL DE AGUA POTABLE
IE 001
INTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ELECTRICA
U
U
CAPITULO II
MOVIMIENTO DE TIERRAS
AR-010 REPLANTEO Y NIVELACION
Estos trabajos tienen como fin la el trazado y replanteo de los ejes de las columnas y
demás elementos que involucren referencia en el proyecto y su emplazamiento. Esta
acción determinará la ubicación y niveles de ejecución de la obra. Los trabajos de
replanteo serán realizados con aparatos de precisión (equipos topográficos, niveles,
cintas etc.) y estacas, en base a las indicaciones de los planos respectivos y su BM como paso previo a la excavación. Las estacas deberán estar fuera del límite de edificación y quedarán como testigos para la supervisión permanente durante la construcción y obtener la aprobación de la fiscalización. El contratista dispondrá de los recursos
humanos necesarios y suficientes para cumplir de forma adecuada y óptima esta actividad.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el rubro de “REPLANTEO EQUIPO TOPOGRAFÍA (EDIFICACIÓN)”, siendo su unidad el metro cuadrado (m2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 010
REPLANTEO Y NIVELACION
AR-011
M2
EXCAVACION MANUAL EN PLINTOS Y CIMIENTOS
La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en
cuanto a alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad
con el criterio técnico del Fiscalizador.
Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del constructor, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado,
compactado, usando un material conveniente aprobado por el Fiscalizador, y a costo
del contratista.
Excavación a mano en tierra.
Se entenderá por excavación a mano sin clasificar la que se realice en materiales que
pueden ser aflojados por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos
rocosos cuya dimensión máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.
Excavación a mano en conglomerado y roca
Se entenderá por excavación a mano en conglomerado y roca, el trabajo de remover y desalojar fuera de la zanja los materiales, que no pueden ser aflojados por los
métodos ordinarios.
Se entenderá por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral
de áridos de diferente granulometría y un ligante, dotada de características de resistencia y cohesión, aceptando la presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5 cm y 60 cm.
Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobreexcavará una altura conveniente y se colocará replantillo con material adecuado de conformidad con el criterio del Fiscalizador.
Excavación con presencia de agua (fango)
La realización de esta excavación en zanja, se ocasiona por la presencia de aguas
cuyo origen puede ser por diversas causas.
Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra
misma, siendo necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.
Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de
colocar las armaduras, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua.
Las zanjas se mantendrán secas y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y hormigón.
El material obtenido de la excavación será almacenado en STOCK suficiente, para el
posterior relleno de plintos y el sobrante será desalojado al sitio indicado por el Municipio o Fiscalización.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La excavación sea a mano se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la
décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto
sin la autorización debida, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.
El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los
rangos determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada
Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 011
EXCAVACION MANUAL EN PLINTOS Y CIMIENTOS
M3
AR-012 EXCAVACION A MAQUINA
La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en
cuanto a alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad
con el criterio técnico del Fiscalizador.
Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del constructor, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado,
compactado, usando un material conveniente aprobado por el Fiscalizador, y a costo
del contratista.
Excavación a máquina en tierra
Se entenderá por excavación a máquina, a la excavación necesaria para llegar al
nivel de implantación del proyecto y areas de cisternas, incluyendo las operaciones
necesarias para compactar, limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remoción
del material producto de las excavaciones y conservación de las excavaciones por el
tiempo que se requiera.
Excavación a máquina en tierra, comprenderá la remoción de todo tipo de material
(sin clasificar) no incluido en las definiciones de roca, conglomerado y fango.
Excavación a máquina en conglomerado y roca.
Se entenderá por excavación a maquina en conglomerado y roca, el trabajo de romper y desalojar con máquina fuera de la zanja los materiales mencionados.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La excavación a máquina se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la
décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto
sin la autorización debida, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.
El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los
rangos determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada
Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 012
EXCAVACION A MÁQUINA
AR-013
M3
MEJORAMIENTO CON MATERIAL IMPORTADO SUB BASE CLASE 3
Descripción.-Este trabajo consistirá en la construcción de capas de sub-base compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado. SUB-BASE
GRANULAR CLASE 3 INCLUYE COMPACTACION Y TRANSPORTELa capa de sub-base se colocará sobre la subrasante previamente preparada y aprobada, de conformidad con las alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los planos.
Materiales.-Las sub-bases de agregados se clasifican como se indica a continuación,
de acuerdo con los materiales a emplearse. La clase de sub-base que deba utilizarse
en la obra estará especificada en los documentos contractuales. De todos modos, los
agregados que se empleen deberán tener un coeficiente de desgaste máximo de
50%, de acuerdo con el ensayo de abrasión de los Ángeles y la porción que pase el
tamiz Nº 40 deberá tener un índice de plasticidad menor que 6 y un límite líquido máximo de 25. La capacidad de soporte corresponderá a un CBR igual o mayor del 30%.
- Clase 3:Son sub-bases construidas con agregados obtenidos por trituración de roca o
gravas, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Sección 816, y graduados uniformemente dentro de los límites indicados para la granulometría Clase 3, en la
Tabla 1. Por lo menos el 30 % del agregado preparado deberá obtenerse por proceso
de trituración.
Tabla 1
Equipo.-El Contratista deberá disponer en la obra de todo el equipo necesario, autorizado por el Fiscalizador, y en perfectas condiciones de trabajo. Según el caso, el equipo mínimo necesario constará de planta de trituración o de cribado, equipo de transporte, maquinaria para esparcimiento, mezclado y conformación, tanqueros para
hidratación y rodillos lisos de tres ruedas o rodillos vibratorios.
Ensayos y Tolerancias.-La granulometría del material de sub-base será comprobada
mediante los ensayos determinados en la subsección 816-2 los mismos que se llevarán
a cabo al finalizar la mezcla en planta o inmediatamente después del mezclado final
en la vía. Sin embargo, de haber sido comprobada la granulometría en planta, el Contratista continuará con la obligación de mantenerla en la obra inmediatamente antes
del tendido del material.
Deberán cumplirse y comprobarse todos los demás requerimientos sobre la calidad de
los agregados, de acuerdo con lo establecido en la subsección 816-2 o en las Disposiciones Especiales.
Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas
de sub-base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado o mediante el ensayo AASHTO T - 147. En todo caso, la densidad mínima
de la sub-base no será menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de Humedad Optima y Densidad Máxima, realizados con las regulaciones AASHTO T-180, método D.
En ningún punto de la capa de sub-base terminada, el espesor deberá variar en más
de dos centímetros con el espesor indicado en los planos; sin embargo, el promedio de
los espesores comprobados no podrá ser inferior al especificado. Estos espesores serán
medidos luego de la compactación final de la capa, cada 100 metros de longitud en
puntos alternados al eje y a los costados del camino.
Cuando una medición señale una variación mayor que la tolerancia marcada, se
efectuarán las mediciones adicionales que sean necesarias a intervalos más cortos,
para determinar el área de la zona deficiente. Para corregir el espesor inaceptable, el
Contratista deberá escarificar, a su costa, esa zona y retirar o agregar el material necesario, para proceder luego a conformar y compactar con los niveles y espesores del
proyecto. Para el caso de zonas defectuosas en la compactación, se deberá seguir un
procedimiento análogo.
En caso de que las mediciones del espesor se hayan realizado mediante perforaciones, el Contratista deberá rellenar los orificios y compactar el material cuidadosamente, a satisfacción del Fiscalizador, sin que se efectúe ningún pago por estos trabajos.
La superficie de la sub-base terminada deberá ser comprobada mediante nivelaciones minuciosas, y en ningún punto las cotas podrán variar en más de dos centímetros
con las del proyecto.
Procedimientos de trabajo.
Preparación de la Subrasante.-Antes de proceder a la colocación de los agregados
para la sub-base, el Contratista habrá terminado la construcción de la subrasante,
debidamente compactada y con sus alineaciones, pendientes y superficie acordes
con las estipulaciones contractuales. La superficie de la subrasante terminada, en
cumplimiento de lo establecido en la Sección 308 deberá además encontrarse libre
de cualquier material extraño.
En caso de ser necesaria la construcción de subdrenajes, estos deberán hallarse completamente terminados antes de iniciar el transporte y colocación de la sub-base.
Selección y Mezclado.-Los agregados preparados para la sub-base deberán cumplir
la granulometría especificada para la clase de sub-base establecida en el contrato.
Durante el proceso de explotación, trituración o cribado, el Contratista efectuará la
selección de los agregados y su mezcla en planta, a fin de lograr la granulometría
apropiada en el material que será transportado a la obra.
En caso de que se tenga que conseguir la granulometría y límites de consistencia, mediante la mezcla de varias fracciones individuales, estas fracciones de agregados
gruesos, finos y material ligante, serán combinadas de acuerdo con la fórmula de trabajo preparada por el Contratista yautorizada por el Fiscalizador, y mezcladas uniformemente en una planta aprobada por el Fiscalizador, que disponga de una mezcladora de tambor o de paletas. La operación será conducida de manera consistente,
para que la producción del material de la sub-base sea uniforme. El mezclado de las
fracciones podrá realizarse también en la vía; en este caso, se colocará y esparcirá en
primer lugar el material grueso sobre la subrasante, con un espesor y ancho uniformes,
y luego se distribuirán los agregados finos proporcionalmente sobre esta primera capa.
Pueden formarse tantas capas como fracciones del material sean necesarias para
obtener la granulometría y lograr el espesor estipulado con el total del material. Cuando todos los materiales se hallen colocados, se deberá proceder a mezclarlos uniformemente mediante el empleo de motoniveladoras, mezcladoras de discos u otras
máquinas aprobadas por el Fiscalizador, que sean capaces de ejecutar esta operación. Al iniciar y durante el proceso de mezclado, deberá regarse el agua necesaria a
fin de conseguir la humedad requerida para la compactación especificada.
Cuando se haya logrado una mezcla uniforme, el material será esparcido a todo lo
ancho de la vía en un espesor uniforme, para proceder a la conformación y a la compactación requerida, de acuerdo con las pendientes, alineaciones y sección transversal determinadas en los planos. No se permitirá la distribución directa de agregados
colocados en montones formados por los volquetes de transporte, sin el proceso de
mezclado previo indicado anteriormente.
Tendido, Conformación y Compactación.-Cuando el material de la sub-base haya
sido mezclado en planta central, deberá ser cargado directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportando al sitio para se esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor uniforme que cubran el ancho determinado en la sección transversal especificada. De inmediato se procederá a la hidratación necesaria, tendido o emparejamiento, conformación y compactación, de tal
manera que la sub-base terminada avance a una distancia conveniente de la distribución.
El Fiscalizador podrá autorizar también la colocación del material preparado y transportado de la planta, en montones formados por volquetes, pero en este caso el material deberá ser esparcido en una franja a un costado de la vía, desde la cual se pro-
cederá a su regado a todo lo ancho y en un espesor uniforme, mientras se realiza la
hidratación. El material no deberá ser movilizado repetidas veces por las motoniveladoras, de uno a otro costado, para evitar la segregación; se procurará más bien que el
regado y conformación sean completados con el menor movimiento posible del
agregado, hasta obtener una superficie lisa y uniforme de acuerdo a las alineaciones,
pendientes y secciones transversales establecidas en los planos.
Cuando se haya autorizado el mezclado de los agregados en la vía, estos deberán
tenderse a todo el ancho, una vez terminada la mezcla, completando al mismo tiempo su hidratación, a fin de obtener una capa de espesor uniforme, con una superficie
lisa y conformada de acuerdo a las alineaciones, pendientes y sección transversal especificadas. En todos los casos de construcción de las capas de sub-base, y a partir
de la distribución o regado de los agregados, hasta la terminación de la compactación, el tránsito vehicular extraño a la obra estará terminantemente prohibido, y la circulación de los equipos de construcción será dirigida uniformemente sobre las capas
tendidas y regulada a una velocidad máxima de 30 Km/h, a fin de evitar la segregación y daños en la conformación del material. Cuando se efectúe la mezcla y tendido del material en la vía utilizando motoniveladoras, se deberá cuidar que no se corte
el material de la subrasante ni se arrastre material de las cunetas para no contaminar
los agregados con suelos o materiales no aceptables. Cuando sea necesario construir
la sub-base completa en más de una capa, el espesor de cada capa será aproximadamente igual, y se emplearán para cada una de ellas los procedimientos aquí descritos hasta su compactación final.
Compactación.- Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación
de cada capa de sub-base, el material deberá compactarse por medio de rodillos
lisos de 8 a 12 toneladas, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente o
mayor, u otro tipo de compactadores aprobados. El proceso de compactación será
uniforme para el ancho total de la sub-base, iniciándose en los costados de la vía y
avanzando hacia el eje central, traslapando en cada pasada de los rodillos la mitad
del ancho de la pasada inmediata anterior.
Durante este rodillado, se continuará humedeciendo y emparejando el material en
todo lo que sea necesario, hasta lograr la compactación total especificada en toda la
profundidad de la capa y la conformación de la superficie a todos sus requerimientos
contractuales. Al completar la compactación, el Contratista notificará al Fiscalizador
para la comprobación de todas las exigencias contractuales. El Fiscalizador procederá
a efectuar los ensayos de densidad apropiados y comprobará las pendientes, alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su aprobación o reparos. Si se hubieren obtenido valores inferiores a la densidad mínima especificada o la superficie no se
hallare debidamente conformada, se deberá proceder a comprobar la compactación estadísticamente para que el promedio de las lecturas estén dentro del rango
especificado, el Contratista deberá efectuar las correcciones necesarias de acuerdo
con lo indicado en el numeral 403-1.04, hasta obtener el cumplimiento de los requisitos
señalados en el contrato y la aprobación del Fiscalizador.
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación,
como accesos a puentes, bordillos direccionales u otros, se deberá emplear apisonadores mecánicos de impacto o planchas vibrantes, para obtener la densidad especificada en todos los sitios de la sub-base.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición.-La cantidad a pagarse por la construcción de una sub-base de agregados,
será el número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador medidos en sitio después de la compactación.
Para el cálculo de la cantidad se considerará la longitud de la capa de sub-base terminada, medida como distancia horizontal real a lo largo del eje del camino, y el área
de la sección transversal especificada en los planos. En ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados
previamente por el Fiscalizador.
Pago.-Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se
pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de los rubros designados a continuación.
Estos precios y pago constituirán la compensación total por la preparación, suministro y
transporte de los agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación, conformación
y compactación del material empleado para la capa de sub-base, incluyendo la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales y más operaciones conexas que se
hayan empleado para la realización completa de los trabajos descritos en esta sección.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 013
MEJORAMIENTO CON MATERIAL IMPORTADO SUB BASE CLASE 3
M3
AR-014 RELLENO MANUAL COMPACTADO (MATERIAL DEL SITIO)
Para el cambio de suelo bajo las cimentaciones, la primera capa del material debe ser
compactada sobre el terreno natural desbrozado con un espesor de hasta 20 centímetros.
El aprovechamiento de material de sitio es ideal pero por el estudio de suelo es posible
que no sea factible o se deban realizar mejoras a este suelo. Esto deberá ser verificado
en sitio por el Ingeniero de Suelos, Ingeniero Estructural y el fiscalizador de la obra.
En los sitios que determinen los planos, la Fiscalización o el Responsable de Obra, se
procederá a rellenar en capas de no más de 20 cm, con la humedad óptima y compactada manualmente de acuerdo con los estudios, hasta alcanzar los niveles de proyecto. La primera capa del material debe ser compactada sobre el terreno natural
desbrozado con un espesor de hasta 20 centímetros.
La última capa debe compactarse de tal forma que reduzca la permeabilidad hacia
las capas inferiores. Todo el relleno debe compactarse al 95% del método Próctor estándar (ASTM D-698).
Se contará con la supervisión de Fiscalización para las pruebas de densidades realizadas aleatoriamente. Para la aceptación del rubro, Fiscalización exigirá las pruebas y
ensayos finales que considere.
 Tamaño máximo de partícula: 7.5 centímetros
 Porcentaje de finos mínimo: 15%
 Porcentaje de finos máximo: 30%
 Límite líquido máximo de los finos: 25%
Material: suelo natural, agua; que cumplirán con las densidades requeridas por fiscalización.
Equipo: Herramienta menor, compactador mecánico y/o sapo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida en este rubro es metros cúbicos (m3), el mismo que se pagara
de acuerdo a lo indicado en el precio unitario.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 014
RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DEL SITIO)
AR-015
50%ARENA
RELLENO
MANUAL
COMPACTADO
M3
50%MATERIAL
SITIO
Para el cambio de suelo bajo las cimentaciones con gaviones de las caminerias, la primera capa del material debe ser compactada sobre el terreno natural desbrozado con
un espesor 40 centímetros.
El aprovechamiento de material de sitio es ideal pero por el estudio de suelo es posible
que no sea factible o se deban realizar mejoras a este suelo por lo que se considera un
50%de material de sitio y 50%de arena. Esto deberá ser verificado en sitio por el Ingeniero de Suelos, Ingeniero Estructural y el fiscalizador de la obra verificando la calidad
del suelo.
En los sitios que determinen los planos, la Fiscalización o el Responsable de Obra, se
procederá a rellenar en capas de no más de 20 cm, con la humedad óptima y compactada manualmente de acuerdo con los estudios, hasta alcanzar los niveles de proyecto. La primera capa del material debe ser compactada sobre el terreno natural
desbrozado con un espesor de hasta 40 centímetros.
La última capa debe compactarse de tal forma que reduzca la permeabilidad hacia
las capas inferiores. Todo el relleno debe compactarse al 95% del método Próctor estándar (ASTM D-698).
Se contará con la supervisión de Fiscalización para las pruebas de densidades realizadas aleatoriamente. Para la aceptación del rubro, Fiscalización exigirá las pruebas y
ensayos finales que considere.
 Tamaño máximo de partícula: 7.5 centímetros
 Porcentaje de finos mínimo: 15%
 Porcentaje de finos máximo: 30%

Límite líquido máximo de los finos: 25%
Material: suelo natural, agua; que cumplirán con las densidades requeridas por fiscalización.
Equipo: Herramienta menor, compactador mecánico y/o sapo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida en este rubro es metros cúbicos (m3), el mismo que se pagara
de acuerdo a lo indicado en el precio unitario.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 015
AR-016
RELLENO MANUAL COMPACTADO 50%MATERIAL SITIO 50%ARENA
M3
DESALOJO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN
El desalojo consiste en el transporte de material sobrante de las excavaciones y rellenos,
desde el sitio de la obra hacia los lugares periféricos admitidos por la I. Municipalidad. Y
la comunidad Chachi.
El desalojo de los escombros será con la brevedad posible, por ningún concepto podrán
sobrepasar 15 m3 de escombros almacenados
El acarreo del material producto de la excavación en una distancia dentro de la zona
de libre colocación, se medirá para fines de pago en metros cúbicos (m3) con dos
decimales de aproximación, de acuerdo a los precios estipulados en el Contrato, para
el concepto de trabajo correspondiente.
Por zona de libre colocación se entenderá la zona comprendida entre el área de
construcción de la obra y 1 (uno) kilómetro alrededor de la misma.
TRANSPORTE
El transporte para el pago será calculado como el producto del volumen realmente
transportado, por la distancia desde el centro de gravedad del lugar de las excavaciones hasta el sitio de descarga señalado por el fiscalizador.
Para el cálculo del transporte: el volumen transportado será el realmente excavado
medido en metros cúbicos en el sitio de obra, y la distancia en Kilómetros y fracción de
Km. será la determinada por el fiscalizador en la ruta definida desde la obra al sitio de
depósito.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida en este rubro es metros cúbicos (m3), el mismo que se pagara
de acuerdo a lo indicado en el precio unitario.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 016
DESALOJO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN
M3
AR-017
Geomalla Biaxial GPD-30II
La geomalla será la del mercado nacional bajo la especificación del calibre Tenax
lbo-202 o similar. Se colocará bajo las especificaciones del fabricante, sobre el suelo
previamente compactado sin lastimaduras, luego vendrá el lastre o mejoramiento clase 3, previo a la colocación a las vigas de cimentación de acuerdo a los detalles estructurales.
Calidad de acuerdo con los requerimientos de la Norma de Calidad ISO 9001:2000. Es
altamente resistente a la degradación biológica y química,que normalmente se encuentra en los suelos.
Los trabajos de colocación de geomalla se deberán ajustar a los requisitos y condiciones particulares que señalen los planos del proyecto y las especificaciones del fabricante del geotextil.
Se colocara en cada espacio de acuerdo a los planos constructivos de detalles.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida en este rubro es metros cuadrados (m2), el mismo que se pagara de acuerdo a lo indicado en el precio unitario.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 017
GEO TEXTIL NO TEJIDO PAVCO 1600NT
M2
AR-018 GEOMANTOS PERMANENTES ESTABILIZACION TALUDES
Guía de Uso e Instalación de Mantos Permanentes para Control de Erosión y Refuerzo
de Vegetación
La generación ó la recuperación de la cobertura vegetal en terrenos inclinados requiere el uso de productos que protejan el suelo y aporten condiciones favorables
para controlar la erosión y/o para el establecimiento de nueva vegetación.En la actualidad, existen prácticas, materiales y soluciones que buscan controlar ó redimir la
erosión que causa la lluvia, la escorrentía, el viento y la gravedad. Una de estas soluciones son los Productos Enrollables para Control de Erosión llamados PECE por su sigla
enespañol ó RECP rolled erosion control products por su sigla en ingles. Los PECE se
definen como mantos temporalesó permanentes diseñados específicamente para
cada caso. En terrenos de corte o erosionados de alta pendiente se contempla el uso
de PECES permanentes tipo TRM (Mantos sintéticos tridimensionales de alta resistencia
y durabilidad).
2. Mantos Permanentes para Control de Erosión y Refuerzo de Vegetación TRM.
Según el documento de la FHWA (Hydraulic Engineering Circular No. 15, Third Edition),
los
mantos TRM son productos enrollados permanentes a largo plazo para control y refuerzo de la vegetación, compuestos por fibras sintéticas no degradables estabilizadas UV,
hilos y/o filamentos procesados en matrices de refuerzo tridimensionales. Estos productos tienen el espesor, resistencia y vacíos suficientes en donde se retiene suelo y se
permite el desarrollo de la vegetación a través de su matriz reforzando y anclando las
raíces y tallos. Son mantos permanentes a largo plazo diseñado para brindar protec-
ción inmediata contra la erosión, servir de soporte en el crecimiento y establecimiento
de la vegetación y ser un refuerzo permanente para la vegetación madura. Se fabrica
con fibras sintéticas de poliéster no degradables resistentes a la luz UV que conforman
una matriz tridimensional.
2.2. Características Especiales
• Es un producto enrollable de fácil y rápida instalación.
• Aporta protección inmediata después de su instalación en ausencia de vegetación.
• Presenta alta resistencia contra las fuerzas hidrodinámicas presentes en taludes y
canales.
• Evita el desprendimiento de partículas que ocasionan las gotas de lluvia cuando
impactan el suelo.
• Elimina la abrasión de los agentes erosivos sobre el suelo.
• Controla la escorrentía reduciendo la velocidad de flujo del agua.
• Tiene espesor y vacíos para alojar y proteger las semillas y la materia orgánica necesarias para el establecimiento de la nueva vegetación y refuerzo de la vegetación
madura.
• Impide el desprendimiento de la masa de suelo superficial.
• Es de color verde similar a la vegetación
• Permite la siembra antes o después de su instalación.
3. Aplicaciones
El manto perrmanente produce excelentes resultados en control de erosión y en procesos de
recuperación vegetal para sitios de condiciones ambiéntales extremas y de topografía
escarpada tales
como:
• Superficies de suelo que sean propicias a erosionarse o estén erosionadas.
• Suelos descubiertos en cortes y rellenos de gran altura y alta pendiente
• Taludes laterales en vías, ferrocarriles, paso de oleoductos, accesos a puentes y
rampas.
• Control de caída de piedras en taludes
• Canales abiertos para aguas lluvias, irrigación ydrenaje.
• Protección de orillas de lagos, ríos y aplicaciones costeras.
• Fachadas ecológicas en taludes naturales y en estructuras de suelo reforzado.
• Cobertura para el cierre de rellenos sanitarios.
• Minas de tajo abierto y canteras.
• Escombreras y botaderos de desmonte.
• Construcción de oleoductos, gasoductos y símiles.
• Barreras antirruido en aeropuertos.
• Campos deportivos.
• Rehabilitación de jardines y zonas verdes
4. Recomendaciones para el Manejo, Transporte y Almacenamiento
Los rollos de manto permanente dado su composición son livianos y de fácil manejo.
Se presentan dentro de un empaque plástico que los identifica y protege durante el
transporte y almacenamiento. Una vez en el sitio de la obra se recomienda:
• Almacenar bajo cubierta.
• Colocar sobre una superficie plana, lisa y seca.
• No colocar rollos en forma transversal a otros.
Cuando se requiera almacenar rollos en exteriores, estos deben levantarse de la superficie al menos 50 cm para evitar la humedad, adicionalmente deberán cubrirse con
carpas ó lonas para evitar la acción de la intemperie.
5. Secuencia para la Instalación en Taludes y Laderas
1. Preparación del terreno
Limpie el talud retirando troncos, piedras y
cualquier elemento suelto que dificulte el contacto directo del manto con el suelo (los afloramientos de roca no se removerán). El talud
debe ser estable y el material que lo conforma
denso o compacto, especialmente en los taludes conformados por relleno.
Excave trincheras de anclaje en la corona y
en la base con una dimensión de 0.20 m x 0.20
m como mínimo (ver figura)
2. Extensión del manto
Coloque el manto en la trinchera superior o
inferior. Asegure el borde con una hilera de
grapas separadas cada metro a todo lo
largo de la trinchera y desenrolle. La instalación puede hacerse ascendiendo ó descendiendo por el talud. Mantenga el rollo
sobre ó cerca de la superficie durante la
instalación para evitar que por accidente el
material se desenrolle totalmente (Ver Figura).
3. Grapas de anclaje:
Se podrán utilizar grapas de anclaje tipo “J” en
varilla metálica entre 6 mm y 10 mm de
diámetro. Las dimensiones de las grapas deben
establecerse de acuerdo con las condiciones
locales. (ver figura).
4. Corte del manto
Corte el material en la longitud necesaria de acuerdo al desarrollo del talud, de las
rocas y de las zanjas de anclaje utilizando elementos afilados tales como tijeras, cuchillas, etc. (VerFigura).
5. Llenado de las trincheras
Ajuste el otro extremo del manto en la trinchera utilizando grapas cada metro a todo
lo largo de la trinchera. Se deberán llenar
las trincheras con el suelo de la excavación
y de ahí proceder con la compactación.
Para prevenir el flujo concentrado de agua
sobre la superficie, se debe colocar un cordón de material en la corona del talud a
todo lo largo de la superficie a proteger.
Para taludes altos se requiere interceptar el
agua mediante zanjas, trincheras, cunetas
de coronación y obras de recolección sobre el talud.
6. Aseguramiento en las juntas y bordes
Entre franjas paralelas del manto se dejaran
traslapos de 0.20m como mínimo. Estos deberán asegurarse al terreno con una hilera
de grapas de anclaje separados entre 0.50
m y 1.0 m. Los traslapos transversales al entido de la pendiente deberán tener 0.30m
como mínimo y se deberán asegurar con
una hilera de grapas separadas cada
0.50m.
7. Instalación de anclajes intermedios
Se recomienda la instalación de anclajes
intermedios en todo el área y en cualquier
zona baja ó hueco a fin de garantizar el
contacto total del manto con el suelo.
Como guía general se recomienda colocar la siguiente cantidad de anclajes de
acuerdo con la pendiente del talud:
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida en este rubro es metros cuadrados (m2), el mismo que se pagara de acuerdo a lo indicado en el precio unitario. Y previa aprobación de fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 018
GEOMANTOS PERMANENTES ESTABILIZACION TALUDES
CAPITULO III
ESTRUCTURAS
HORMIGONES
ES-001
HORMIGON EN REPLANTILLO f 'c= 180 kg/cm2 e=10 CM
M2
ES-002
ES-003
ES-004
ES-005
ES-006
ES-007
ES-008
DO)
ES-009
ES-010
ES-011
ES-012
HORMIGON EN ZAPATA DE CIMENTACION f 'c= 280 kg/cm2
HORMIGON EN CADENAS f 'c= 280 kg/cm2
HORMIGON EN COLUMNAS f 'c= 280kg/cm2
HORMIGON EN VIGAS f 'c= 280 kg/cm2 131
HORMIGON EN LOSA f 'c= 280 kg/cm2 131
HORMIGON f 'c= 240kg/cm2 EN RIOSTRAS
HORMIGON PARA CISTERNA f 'c= 280kg/cm2 (INC. ENCOFRAHORMIGON EN MURO + ZAPATA f 'c= 280kg/cm2
HORMIGON EN PLINTOS f 'c= 280kg/cm2
HORMIGON CICLÓPEO
HORMIGON EN CAJA DE CAPTACION f 'c= 280kg/cm2
Descripción.- Este trabajo consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del hormigón en todos los elementos estructurales, así como muros de contención,
alcantarillas de cajón, muros de ala y de cabezal, cámaras, sumideros, cajas de registro, y otras estructuras de hormigón en concordancia con las Especificaciones Generales del MOP – 001 – F – 2002, de acuerdo con los requerimientos de los diseños, documentos contractuales, las instrucciones del Fiscalizador y con las partes pertinentes del
Anexo de Especificaciones 1. Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón en todos los elementos indicados que por la ejecución del proyecto se requieran.
El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso, aditivos, de ser el caso, y agua, mezclados de acuerdo a las dosificaciones de mezclas presentadas por el Contratista y aprobadas por la Fiscalización,
las cuales deben estar dentro de los rangos estipulados en la Sección 800 y 801 de las
Especificaciones Generales del MOP – 001 – F – 2002.
El hormigón deberá ser de la resistencia especificada para cada elemento. La Clase
de hormigones a utilizar se divide de la forma siguiente:
TABLA 503-4
RSISTENCIA
RESISTENCIA
TRACCIÓN
COMPRESIÓN
FLEXIÓN
Mpa
MR Mpa
TIPO
CLASE DE
HORMIGÓN
A
Estructura
pecial
B
Estructural
es-
RELACIÓN
AGUA/
USO CENTRAL
CEMENTO (solamenteinformación)
*
>28
N/A
0,44
Entre 21 y 28
N/A
0,58
Otros de gran envergadura. Puentes,
Losa superior de alcantarillas de tráfico directo. ElementosPrefabricados.
Tanques y reservorios.
Losas, vigas, viguetas, columnas, nervaduras de acero, alcantarillas de
cajón, estribos, muros, zapatas, armadas.
C
D
Para elementos
trabajando a N/A
tracción
Para pavimentar con rodillo o N/A
pavimentadora
>=35
0,46
>=35
0,36
E
No estructural
Entre 14 y 18
N/A
0,65
F
Ciclópeo
>=12
N/A
0,70
G
Rellenofluido
Entre 0,5 y 8
N/A
Pavimentos rígidos, tanques y reservorios cilíndricos o cónicos.
Pavimentos, presas de gravedad
Zapatas, sin armar, replantillos, bordillos, contrapisos.
Muros, estribos y plintos no estructurales.
Relleno para nivelación, bases de
pavimentos, rellenos de zanjas y excavaciones.
* Valores referenciales para el diseño.
Clasificación y mezclas de diseño.- El Contratista debe suministrar los diseños de las
mezclas para cada hormigón que cubra esta especificación, mínimo con 45 días de
anticipación al inicio de la fundición de los elementos estructurales, para que de esta
manera la contratista realice todas las pruebas pertinentes antes de obtener la aprobación de la Fiscalización.
Es conveniente realizar pruebas con muestras de todos los materiales que se utilizarán
en la construcción, con el fin de evaluar el grado de confiabilidad del diseño. Para
definir y mejorar el diseño, el contratista tiene la opción de utilizar aditivos para el hormigón, con la aprobación previa de Fiscalización.
Materiales.- El hormigón y los materiales utilizados para su elaboración satisfarán los
requisitos señalados en las Secciones 801 a 805 de las Especificaciones Generales del
MOP – 001 – F – 2002 y anexo especificaciones 1.
Dosificación, Mezclado y Transporte y Pruebas del Hormigón.
Dosificación.- La mezcla de hormigón deberá ser correctamente dosificada y presentará condiciones adecuadas de trabajabilidad y terminado.
Será durable, impermeable y resistente al clima.
Los materiales del hormigón serán dosificados de acuerdo a los diseños de mezclas
aprobados por la Fiscalización.
El diseño de la mezcla cumplirá con las resistencias indicadas en los planos o documentos contractuales.
Calidad del hormigón.- El hormigón debe diseñarse para ser uniforme, trabajable,
transportable, fácilmente colocable y de una consistencia aceptable para la Fiscalización. (En estas condiciones el hormigón es dócil).
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas
alargadas y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad
del hormigón.
Cuando la resistencia a la compresión está especificada a los 28 días, la prueba realizada a los 7 días deberá tener mínimo el 70% de la resistencia especificada a los 28
días. La calidad del hormigón debe permitir que la durabilidad del mismo tenga la
capacidad de resistencia a lo largo del tiempo, frente a agentes y medios agresivos.
Mezclado y Transporte.- El mezclado y transporte del hormigón satisfará los requerimientos y exigencias indicadas en la Sección 801 de las Especificaciones Generales
del MOP – 001 – F – 2002 y Anexo de Especificaciones 1.
Pruebas.- La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos pertinentes señalados en la Sección 801 de las Especificaciones Generales del MOP – 001 – F –
2002 y Anexo de Especificaciones 1.
Revenimientos requeridos.- Los revenimientos y extendidos de los diferentes hormigones serán fijados por la Fiscalización en función de las necesidades de las diferentes
estructuras de obra y del equipamiento existente.
En condiciones normales y como guía, se adiciona una tabla de revenimientos requeridos recomendados en las Especificaciones Estándar para Construcción y Mantenimiento de Avenidas, Calles y Puentes del Departamento de Transporte de Texas de los
Estados Unidos.
TABLA - REVENIMIENTOS REQUERIDOS
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
Procedimiento de Trabajo.
Encofrados.- Todos los encofrados se construirán de madera o metal adecuados y
serán impermeables al mortero y de suficiente rigidez para impedir la distorsión por la
presión del hormigón o de otras cargas relacionadas con el proceso de construcción.
Los encofrados se construirán y conservarán de tal manera que evite torceduras y
aberturas por la contracción de la madera, y tendrán suficiente resistencia para evitar
una deflexión excesiva durante el vaciado del hormigón. Su diseño será tal que el
hormigón terminado se ajuste a las dimensiones y contornos especificados. Para el
diseño de los encofrados, se tomará en cuenta el efecto de la vibración del hormigón
durante el vaciado.
Los encofrados para superficies descubiertas se harán de madera labrada de espesor
uniforme u otro material aprobado por el Fiscalizador; cuando se utilice forro para el
encofrado, éste deberá ser impermeable al mortero y del tipo aprobado por el Fiscalizador. Todas las esquinas expuestas deberán ser achaflanadas.
Previamente al vaciado del hormigón, las superficies interiores de los encofrados estarán limpias de toda suciedad, mortero y materias extrañas y recubiertas con aceite
para moldes. No se vaciará hormigón alguno en los encofrados hasta que todas las
instalaciones que se requieran embeber en el hormigón se hayan colocado, y el Fiscalizador haya inspeccionado y aprobado dichas instalaciones. El ritmo de vaciado del
hormigón será controlado para evitar que las deflexiones de los encofrados o paneles
de encofrados no sean mayores que las tolerancias permitidas por las Especificaciones
Generales del MOP – 001 – F – 2002. De producirse deflexiones u ondulaciones en exceso a lo permitido, se suspenderá el vaciado hasta corregirlas y reforzar los encofrados para evitar una repetición del problema.
Las ataduras metálicas o anclajes, dentro de los encofrados, serán construidos de tal
forma que su remoción sea posible hasta una profundidad de por lo menos 5 centímetros desde la cara, sin causar daño al hormigón. Todos los herrajes de las ataduras de
alambre especiales serán de un diseño tal que, al sacarse, las cavidades que queden
sean del menor tamaño posible. Estas cavidades se llenarán con mortero de cemento
y la superficie se dejará sana, lisa, igual y de color uniforme. Todos los encofrados se
construirán y mantendrán según el diseño, de tal modo que el hormigón terminado
tenga la forma y dimensiones indicadas en los planos y esté de acuerdo con las pendientes y alineaciones establecidas. Los encofrados permanecerán colocados por los
períodos que se especifican más adelante. La forma, resistencia, rigidez, impermeabilidad, textura y color de la superficie en los encofrados usados deberá mantenerse en
todo tiempo. Cualquier madera torcida o deformada deberá corregirse antes de volver a ser usada. Los encofrados que sean rechazados por cualquier causa, no se volverán a usar.
Los enlaces o uniones de los distintos elementos de los encofrados serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se realicen con facilidad. Tanto las superficies de los encofrados como los productos que a ellas se puedan aplicar, no deberán
contener sustancias perjudiciales para el hormigón.
Cuando se encofren elementos de gran altura y pequeño espesor a hormigonar de
una vez, se deberán prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de
control, de suficiente dimensión para permitir desde ellas la compactación del hormigón. Estas aberturas se dispondrán con espaciamiento vertical y horizontal no mayor
de un metro, y se cerrarán cuando el hormigón llegue a su altura.
Vaciado.- Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones.
La colocación durante la noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del
Fiscalizador y siempre que el Contratista provea, por su cuenta, un sistema adecuado
de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados no hayan sido revisados por el
Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro
desecho de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los
encofrados. Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener
los encofrados en su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el hormigonado esté en un nivel tal que estos resulten innecesarios y ninguna parte auxiliar deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el
hormigón desde la mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador. En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por
un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas, conductos o tubos de aluminio para la colocación del hormigón.
En las canaletas, conductos y tubos se limpiará y removerá cuidadosamente todo el
hormigón endurecido antes de su uso.
La entrega del hormigón se hará dentro de un período máximo de una (1) hora, contada a partir del ingreso del agua al tambor de la mezcladora; en el transcurso de este
tiempo la mezcla se mantendrá en continua agitación. En caso de usarse aditivo retardador de fraguado, este período puede excederse siempre y cuando se realicen
ensayos de tiempo de inicio de fraguado.
El vaciado del hormigón se lo hará en forma continua, de manera que no se produzca, en el intervalo de 2 entregas, un fraguado parcial del hormigón ya colocado. En
ningún caso este intervalo no será mayor de 15 minutos, excepto que el Contratista,
con la aprobación de la Fiscalización, demuestre que puede usarse un intervalo de
mayor duración, pero que en ningún caso exceda los 30 minutos.
El hormigón deberá vaciarse lo más exactamente posible en su posición definitiva. No
se permitirá que el hormigón caiga libremente de más de 1,20 metros de altura o que
sea lanzado a distancias mayores de 1,50 metros. El hormigón será depositado con el
equipo aprobado por el Fiscalizador. Ha de colocarse en capas horizontales de espesor uniforme, consolidando cada una antes de colocar la otra. Las capas no deberán
exceder de 15 a 30 centímetros de espesor, para miembros reforzados, y de 45 centímetros de espesor, para trabajos en masa, según la separación de los encofrados y la
cantidad de acero de refuerzo. Cada capa se compactará antes de que la anterior
haya fraguado, para impedir daños al hormigón fresco y evitar superficies de separación entre capas.
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones
contra los moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las
consideradas en el diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por
él. La vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para asegurar que toda la masa resulte homogénea, densa y sin segregación.
Los vibradores utilizados deberán transmitir al hormigón vibraciones con frecuencias
mayores a 4.500 impulsos por minuto.
Se utilizará un número adecuado de vibradores para que se logre la completa consolidación de la capa colocada antes de que el hormigón haya comenzado a fraguar.
Los vibradores no serán empleados para empujar o conducir la masa de hormigón
dentro de los encofrados hasta el lugar de su colocación. Tampoco serán colocados
contra los moldes o encofrados o contra el acero de refuerzo.
La vibración deberá tener la suficiente duración e intensidad para consolidar completamente el hormigón, pero no deberá continuarse hasta el punto que cause segregación.
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que
dos veces el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los
vibradores será tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la formación de panales.
Colocación del hormigón
Temperatura de colocación del hormigón.- La temperatura del hormigón colocado en
sitio, no deberán exceder de 29º C; para otras estructuras, la temperatura de fundición
deberá especificarse en los planos.
Para iniciar un plan de fundición en condiciones de alta temperatura, se deberá seguir
el siguiente plan:
1.- Selección de los ingredientes del hormigón para minimizar el calor de hidratación.
2.- Colocar hielo o ingredientes fríos para el hormigón.
3.- Controlar la relación A/C del concreto a colocarse.
4.- Usar protección para controlar el aumento del calor.
El contratista dispondrá de instrumentos de medición de temperatura, y debe hacerlo
en las fundiciones, tanto en la superficie como en la parte interior del hormigón.
Colocación del hormigón en tiempo caliente.- Cuando la temperatura del aire es superior a los 29º C, se debe utilizar un agente retardador.
Vigas, losas, zapatas, columnas y muros.El hormigonado en losas se realizará en forma continua a menos que se indique otra
cosa en los planos.
Colocación del hormigón en la cimentación.- Como regla general, el hormigón no
podrá ser colocado en la cimentación hasta que el fondo y las características de la
misma hayan sido inspeccionados.
El fondo de la cimentación por ningún motivo debe contener agua. La fundición de
columnas o muros de hormigón deberán ser fundidas monolíticamente entre juntas de
construcción, las mismas que deberán estar definidas para toda la estructura antes del
inicio de la fundición.
El hormigonado de columnas y muros se lo realizará en forma continua a menos que se
indique otra cosa en los planos.
Los moldes deberán ser lisos y perfectamente construidos y alineados, de manera que
el hormigón no se dañe al desencofrar.
Colocación del hormigón en agua.- No se debe permitir el bombeo de agua durante
la colocación del hormigón y la superficie debe estar lista por lo menos 36 horas antes.
En el caso que se especifique colocar hormigón bajo el agua, este deberá ser rediseñado para adicionar 60 Kg. de cemento por m3., con referencia al diseño que se está
usando, tomando en cuenta las condiciones de trabajabilidad.
La tolva y tubería estarán constituidas por un tubo metálico de un diámetro de no menos de 25 centímetros, construido en secciones con acoples de bridas provistas de
empaques. La tolva se apoyará de modo que permita un movimiento libre del extremo de descarga sobre toda la superficie de trabajo y se puede bajar rápidamente, si
fuera necesario retardar o parar el flujo del hormigón. El extremo de descarga estará
cerrado al inicio del trabajo para impedir la entrada de agua al hormigón. Iniciada la
descarga de la mezcla, el extremo inferior del tubo deberá quedar sumergido en el
hormigón fresco para mantenerlo sellado, evitando la entrada de agua y un posible
lavado del hormigón. El flujo de hormigón deberá ser continuo hasta que el trabajo
finalice. No se permitirá el uso de tubos de aluminio. El espesor exacto del sello estará
contenido en los planos o será indicado por el Fiscalizador. Al hormigón, en el sello, se
lo curará por lo menos durante 5 días después del colado, antes de proceder a desaguar la ataguía dentro de la cual se ha colocado el sello. Si el sello se coloca en
agua a una temperatura menor a 7 grados centígrados, el tiempo de curado antes
del desaguado será incrementado.
Después de transcurrido un tiempo, para asegurar una adecuada resistencia del sello
de hormigón y con la autorización del Fiscalizador, la ataguía será desaguada y la
cara superior del hormigón limpia de espuma, nata y sedimentos. Antes de depositar
el hormigón fresco sobre el sello, se nivelará la superficie a fin de proporcionar un espacio libre adecuado para la armadura de refuerzo de la capa siguiente.
Bombeo.- El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para conducir el hormigón
por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de trabajo.
No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón. La bomba deberá operarse correctamente produciendo un flujo continuo de hormigón sin cavidades de aire.
Cuando el bombeo se haya completado, el hormigón remanente en la tubería, si va a
usarse, deberá ser expulsado, sin que el hormigón se mezcle con elementos extraños o
exista segregación de sus materiales. El hormigón depositado por bombeo será trabajado como se indica en el numeral 503-4.02.1 de las Especificaciones Generales MOP –
001 – F – 2002.
Juntas de construcción.- Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la
colocación del hormigón sin haberse terminado una sección de trabajo programada;
en este caso, se realizará una junta de construcción. Una vez interrumpido el vaciado
del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de mortero salpicadas sobre las
armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y no afecte, en lo más
mínimo, la adherencia hormigón – hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son
muy tendidas, se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado
de las zonas próximas, y si resulta necesario, se encofrarán. La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos 50 centímetros.
Al reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño, lechada,
árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A continuación, y con la suficiente anterioridad al hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades de la junta. Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la
dirección de los máximos esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos
perjudiciales.
Curado del hormigón.- El curado del hormigón se hará de acuerdo a lo estipulado en
la Sección 801 de las Especificaciones Generales del MOP – 001 – F – 2002.
Remoción de encofrados.- Para determinar el momento de la remoción de los encofrados, se tomará en cuenta la localización y características de la estructura, los materiales usados en la mezcla, el clima y otras condiciones que influyen en el fraguado del
hormigón. En ningún caso deberán retirarse los encofrados, hasta que el hormigón de
la estructura en construcción pueda soportar todas las cargas previstas. Esta determinación se hará en base de la resistencia a la compresión o a la flexión que, a su vez,
será comprobada mediante el ensayo de cilindros o viguetas curados bajo las mismas
condiciones que las reinantes para la estructura.
Tolerancias.- Las estructuras, una vez removidos los encofrados, deberán representar
las líneas y cotas señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento indicados en los planos. Las tolerancias admitidas en los elementos
estructurales de hormigón armado serán el doble de las admitidas para el hormigón
precomprimido en el numeral 502-5.02 de las Especificaciones Generales MOP – 001 – F
– 2002. Cualquier deflexión u ondulación en una superficie, que exceda los 5 milímetros entre montantes, viguetas o largueros adyacentes, será considerada como causa
para el rechazo de aquella parte de la estructura.
Cualquier zona elevada que exceda esta tolerancia será corregida mediante el uso
de una esmerilada aprobada.
Acabados.
Acabado de losas de puentes.- El acabado del hormigón en los tableros de puentes
consistirá en el apisonado y enrasado de la superficie de hormigón, hasta que tenga
una textura uniforme y rugosa, conformándose a la sección transversal, pendiente y
alineamiento señalados en los planos. El Contratista deberá usar el equipo mecánico
para el acabado, con la utilización de equipo manual para trabajos complementarios.
El vaciado del hormigón en los tableros de puentes, no se permitirá hasta que el Fiscalizador compruebe que se dispone de los materiales necesarios para cubrir la sección
propuesta, dentro del plazo establecido, y que el personal que opera las máquinas de
acabado y curado se encuentren en la obra y en condiciones satisfactorias.
Se comprobará igualmente que las máquinas de acabado puedan desplazarse sobre
toda la superficie por hormigonarse y que los alisadores puedan cubrir hasta los extremos de los encofrados.
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del
hormigón deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser
terminadas durante las horas de luz diurna.
El hormigón para losas de puentes se colocará en un frente, aproximadamente, paralelo al eje del puente, a menos que otro procedimiento sea permitido por el Fiscalizador. La cantidad de hormigón que se coloque estará limitada a aquella que pueda
ser alisada y acabada, antes de iniciarse el fraguado, con la condición de que el hormigón para losas de puentes no será colocado más allá de 3 metros por delante del
apisonador.
El equipo de apisonado y acabado se soportará y operará sobre vigas o rieles, que
serán firmemente asegurados en los sitios en los cuales se colocará el hormigón. Si el
envasamiento se efectuara con el frente perpendicular al eje del puente, los rieles serán nivelados para compensar la deformación por la deflexión que pueda ocurrir en
las vigas o el encofrado.
Los alisadores longitudinales, ya sean éstos operados a mano o a máquina, se usarán
de manera que su eje longitudinal sea paralelo a la línea central del puente, con movimientos longitudinales y transversales, alisando las áreas superiores y removiendo el
exceso de hormigón a las áreas bajas.
Cada pasada sucesiva del alisador deberá traslaparse con la anterior, en la mitad de
su longitud, continuándose el proceso hasta obtener una superficie uniforme.
Como operación final de acabado, se dará a la superficie una textura estriada, por
medio de una escoba de fibra rígida o una tira de arpillera.
Cómo evitar las fisuras en las superficies de hormigón.- El terreno de sustentación de
estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente nivelado, ser capaz
de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado en el momento de la colocación del hormigón. El hormigón a utilizar debe estar dosificado con
los contenidos mínimos de cemento y agua necesarios en función de las características de la obra. Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al mínimo y es aconsejable que una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie sea protegida hasta que comience el proceso de
curado.
Fisura durante la fase constructiva.- Los tipos de fisuras que aparecen en las losas y
pavimentos durante la fase de construcción pueden dividirse en:

Fisuras de retracción.

Fisuras de retracción superficial.

Fisuras por deformación.
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la
losa y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo
general de trazado corto y se desarrollan más o menos paralelamente al eje central,
aunque no necesariamente. La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:

Terreno de sustentaciónseco.

Utilización de áridossecos.

La evaporación producida por el calor o los vientos secos.
Otras causas pueden ser la presencia de un exceso de finos en el hormigón, un exceso
de agua en la mezcla o un retraso en el comienzo del proceso de curado. Este tipo
de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:

Estudiando la dosificación del hormigón, reduciendo el contenido de finos y de
agua.

Humedeciendo el terreno de sustentación y los áridos utilizados en la fabricación del hormigón.

Comenzando tan pronto como sea posible el proceso de curado
Las fisuras por retracción superficial muy finas y superficiales se conectan entre sí, describiendo fisuras semejantes a la piel del cocodrilo. Su origen es la retracción de la
pasta de cemento que ha sido transportada a la superficie por un exceso de vibrado.
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar
las operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un exceso de polvo que provoca la exudación. El calor y la sequedad del
viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
Deformación del terreno de sustentación
Movimiento de los encofrados
Desplazamiento de las barras de las armaduras
Los áridos muy absorbentes pueden dar lugar a veces a una fisuración de este
tipo.
Generalmente los hormigones serán tanto más fisurables cuanto más fluidos sean.
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia
las losas que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al absorber éste el agua del hormigón.




Cómo reparar los defectos superficiales en el hormigón.- Las fisuras que aparecen en
el hormigón son los síntomas que permiten intuir la existencia de condiciones que le
afectan adversamente. Por ello la reparación de las fisuras puede o no ser eficaz si
dichas condiciones adversas no son primeramente eliminadas.
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado
por la fisuración y todo el material extraño que se puede haber introducido.
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al utilizar resinas epóxicas
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la
elección de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso
contrario la reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales plásticos.- Cuando se prevé que el elemento vaya a estar
sometido a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con
productos plásticos. Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños
movimientos del hormigón sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de evitar la filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que se
aplican en caliente son una mezcla de caucho o un fillers o materiales semejantes,
generalmente de color negro.
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas de epóxicas, que presentan
unas ventajas de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan
preparado adecuadamente.
Reparaciones con mortero.- Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero. El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos
partes y media de arena que pasa por el tamiz de 1,18 mm. El mortero tendrá una
consistencia tal que una bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos posible.
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con
una paleta de madera. La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua,
bien con un compuesto de curado.
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como
resinas epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y
el látex se puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epóxicas.- Las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas epoxy mediante inyección.
Para ello se hacen perforaciones de unos 25 mm.de profundidad a lo largo de la fisura
y a unos 60 cm. de distancia de su trazado. En estas perforaciones se colocan los dispositivos de inyección.
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con
resina epóxica procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la
fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con
resina epóxica, utilizando para ello dispositivos de inyección. Las fisuras de mayor
desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxica que consiste en una mezcla de
resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la fisura, se
vierte el mortero, asegurando el rellenado completo de la fisura mediante la colocación del mortero con elementos adecuados como espátulas.
Cómo evitar los huecos en la superficie del hormigón.- Con frecuencia suelen aparecer en las superficies de hormigón que han estado en contacto con los encofrados,
pequeños huecos de diámetros aproximados de 15 mm. En algunas ocasiones estos
huecos están cubiertos por una delgada capa de pasta seca que se desprende con
la presión de los dedos, dejando a la vista el hueco previamente invisible.
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua. Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con
seguridad en superficies inclinadas. Se ha discutido la influencia del aire ocluido en la
aparición de estos defectos superficiales; basta decir sin embargo que estos defectos
se han presentado tanto antes de utilizar aire ocluido como ahora.
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón esté expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los
huecos actuando como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que al
helarse, disgreguen el hormigón.
Recomendaciones.- Deben evitarse las mezclas viscosas con un exceso de arena. La
composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso
de finos en la arena.
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con
un asiento de 50 a 75 mm.en aquellos casos en que las características de la obra y los
medios de la puesta en obra lo permitan.
La observancia de las siguientes reglas ayudará a minimizar la formación de huecos:







La colocación del hormigón no se debe realizar con excesiva rapidez, se deberá colocar el hormigón en capas de un espesor máximo de 30 cm. y vibrar cada
capa.
En el caso de superficies inclinadas, la vibración debe ser la necesaria para
conseguir la debida compactación.
En el caso de superficies verticales, efectuando un vibrado un poco más enérgico que el que normalmente se realiza.
Utilizando vibradores de superficies, acoplados a los encofrados.
Vibración con barra en la zona del hormigón próximo a la superficie del encofrado simultáneamente a la compactación por vibración de la masa de hormigón.
Utilizando encofrados provistos de finísimas ranuras que permitan la salida de
agua y aire pero no de mortero.
Utilizando en aquellos casos en que la ausencia de huecos sea una exigencia
primordial y los costos lo permitan, encofrados provistos de forros absorbentes.
Reparación.- En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
Un primer método consiste en extender sobre la superficie de hormigón, previamente
humedecido, un mortero de consistencia seca, constituido por una parte de cemento
y dos de arena que pase por el tamiz de 1,18 mm. Acabado el extendido se limpia la
superficie del hormigón con una llana, comprobando que los huecos hayan quedado
rellenados y a nivel de la superficie. Posteriormente se realizará el proceso de curado,
bien con agua, bien con productos de curado.
Un segundo método consiste en el extendido de un mortero de menor consistencia,
sometiendo posteriormente la superficie del hormigón a un cepillado con carborundo.
Un espesor recomendado para la capa de mortero es de 0,75 milímetros.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición.- Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de
hormigón satisfactoriamente incorporados a la obra.
Cualquier deducción por objetos embebidos en el hormigón o volúmenes de agujeros
de drenaje, será efectuado de acuerdo a lo indicado por el Fiscalizador.
No se harán mediciones ni pagos por concepto de encofrados, obra falsa o andamio,
arrastre de aire en el hormigón, formación de agujeros de drenaje, ni acabado de
superficies.
Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en la sub – sección anterior,
se pagarán a los precios contractuales para los rubros más adelante designados y que
consten en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales,
mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del hormigón para estructuras,
alcantarillas, construcción de juntas, u otros dispositivos en el hormigón para instalaciones de servicio público, construcción y retiro de encofrados y obra falsa, así como por
mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta sub – sección.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES
ES
ES
ES
ES
ES
001
002
003
004
005
006
REPLANTILLO f 'c= 180 kg/cm2 e=10 CM
HORMIGON EN ZAPATA f 'c= 280 kg/cm2
HORMIGON EN CADENAS f 'c= 280 kg/cm2
HORMIGON EN COLUMNAS f 'c= 280kg/cm2
HORMIGON EN VIGAS f 'c= 280 kg/cm2 131
HORMIGON EN LOSA f 'c= 280 kg/cm2 131
M3
M3
M3
M3
M3
M3
ES 007
HORMIGON f 'c= 240kg/cm2 EN RIOSTRAS
M3
ES 008
HORMIGON PARA CISTERNA f 'c= 280kg/cm2 (INC. ENCOFRADO)
M3
ES 009
HORMIGON EN MURO + ZAPATA f 'c= 280kg/cm2
M3
ES 010
HORMIGON EN PLINTOS f 'c= 280kg/cm2
M3
ES 011
HORMIGON CICLOPEO
M3
ES 012
HORMIGON EN CAJA DE CAPTACION f 'c= 280kg/cm2
M3
ES-013
DINTELES 20 x 13 cm (2Ø 10 + 1Ø8 c/20 cm )2 f 'c= 180kg/cm2
Se refiere a los dinteles de hormigón armado que se colocarán sobre puertas y ventanas que irán construidos con hormigón simple f’c= 180 Kg/cm2 y una armadura de
refuerzo con hierro de 8 mm de diámetro en el número de 2.
ESPECIFICACIONES.Deberán ir empotrados en la pared por lo menos 10 cm. La altura de dichos dinteles
será de 13 cm y el ancho será de 20cm. El hormigón cumplirá con lo indicado en la
especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón”
del anexo N° 2.
Los materiales a utilizarse son: Cemento Portland tipo I, árido fino, árido grueso, agua,
acero corrugado de 2Ø 10 + 1Ø8 c/20 cm, acero de refuerzo fy= 4200 Kg/cm2, encofrado lateral.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por metro lineal (ml) de la obra realmente ejecutada, incluye encofrado y acero de refuerzo.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 013
ES-014
kg/cm2
DINTELES 10 x 20 cm (2Ø 10 + 1Ø8 c/20 cm.)
M2
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGADAS fy=4200
Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo para hormigón de la clase, tipo y dimensiones señalados en los documentos contractuales.
Esta especificación está complementada con las partes pertinentes indicadas en el
Anexo de Especificaciones # 1.
Materiales.- Las barras corrugadas de acero de refuerzo satisfarán las exigencias previstas en la Sección 807, INEN 102, ASTM 706 Grado 400.
Procedimiento de trabajo.
Almacenamiento y conservación.- Antes de pedir el material, las planillas de armaduras serán sometidas por el Contratista a la aprobación del Fiscalizador y no se hará
ningún pedido de materiales hasta que dichas planillas estén aprobadas.
La aprobación de las planillas de armaduras por parte del Fiscalizador, no relevará, en
forma alguna, al Contratista de su responsabilidad respecto de la exactitud de tales
planillas y del suministro de acero de refuerzo que deberá cumplir con todos los requerimientos del contrato. Cualquier gasto, en conexión con modificaciones del material
suministrado, de acuerdo a las planillas, para cumplir con los planos, será de cuenta
del Contratista.
El acero de refuerzo deberá ser almacenado en plataformas u otros soportes adecuados, de tal forma que no esté en contacto con la superficie del terreno. Deberá protegérselo, hasta donde sea posible, para evitar daños mecánicos y deterioro por oxidación.
Preparación, doblado y colocación del refuerzo.- Las barras y el alambre de acero
serán protegidos en todo tiempo de daños y, cuando se los coloque en la obra, estarán libres de suciedad, escamas sueltas, herrumbrado, pintura, aceite u otra substancia
inaceptable.
Doblado.- Las barras se doblarán en la forma indicada en los planos. Todas las barras
se doblarán en frío, a menos que permita el Fiscalizador otra cosa. Ninguna barra parcialmente empotrada en el hormigón será doblada, a menos que así lo indiquen los
planos o lo permita expresamente el Fiscalizador. Los radios para el doblado deberán
estar indicados en los planos. Cuando no lo estén, el doblado se lo hará como se especifica en la Tabla siguiente.
TABLA
DIAMETRO (mm.)
RADIO MINIMO
8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 25
3 diámetros
28 y 32
4 diámetros
Mayoresque 32
5 diámetros.
Colocación y amarre.- Las barras de acero se colocarán en las posiciones indicadas
en los planos o en concordancia a las especificaciones especiales, se las amarrará
con alambre galvanizado y del calibre autorizado por el Fiscalizador, u otros dispositivos metálicos en todos sus cruces y deberán quedar sujetas firmemente durante el
vaciado del hormigón. El espaciamiento de la armadura de refuerzo con los encofrados se lo hará utilizando bloques de mortero, espaciadores metálicos o sistemas de
suspensión aprobados por el Fiscalizador. No se permitirá el uso de aparatos de plástico, madera o aluminio. El recubrimiento mínimo de las barras se indicará en los planos.
La colocación de la armadura será aprobada por el Fiscalizador antes de colocar el
hormigón.
Empalmes.- Las barras serán empalmadas como se indica en los planos o de acuerdo
a las instrucciones del Fiscalizador. Los empalmes deberán hacerse con traslapes escalonados de las barras. El traslape mínimo para barras de 25 mm.será de 45 diámetros y para otras barras no menor de 30 diámetros. Empalmes mediante soldadura a
tope o dispositivos de acoplamiento mecánico serán permitidos únicamente si lo especifican los planos o cuando lo autorice el Fiscalizador por escrito. Estos empalmes
deberán desarrollar al menos el 90 por ciento de la máxima resistencia a la tracción de
la barra. Cualquier desviación en el alineamiento de las barras a través de un empalme a tope soldado o mecánico, no deberá exceder de 6 milímetros por metro de longitud.
La sustitución de barras será permitida únicamente con autorización del Fiscalizador;
las barras reemplazantes tendrán un área equivalente o mayor que la del diseño.
Ensayos y Tolerancias- El Contratista entregará al Fiscalizador, certificados de cumplimiento para todo el acero de refuerzo utilizado en la obra. Cuando el Fiscalizador lo
pidiere también entregará copias de los informes de la fábrica en donde constan los
análisis de las características físicas y químicas del acero. El Fiscalizador siempre tendrá
el derecho de tomar muestras de acero entregado a la obra y ensayarlas para comprobar la calidad certificada.
Los ensayos por realizarse y las tolerancias de fabricación estarán de acuerdo con lo
indicado en la Sección 807 de las Especificaciones Generales del MOP, y con lo indicado en el Anexo de Especificaciones # 1.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición.- Las cantidades a pagarse por suministro y colocación del acero de refuerzo, de acuerdo a lo descrito en esta sección, serán los kilogramos de barras de acero
aceptablemente colocados en la obra. El alambre de refuerzo que se use como armadura de refuerzo, será medido a razón de 0,008 kg. por centímetro cúbico. Los pesos de las barras de acero de refuerzo, se determinarán según lo indicado en las normas INEN respectivas. Los pesos que se miden para el pago incluirán los traslapes, patas y ganchos indicados en los planos o aprobados por el Fiscalizador. Si hay sustitución
de barras a solicitud del Contratista, y como resultado de ella aumenta la cantidad del
acero, sólo se pagará la cantidad especificada.
Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se
pagarán a los precios del contrato para los rubros más adelante designados y que
consten en el contrato. Estos precios y pagos constituirán la compensación total por
suministro y colocación del acero de refuerzo, incluyendo mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos
en esta sección.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 014
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGAD fy=4200 kg/cm2
KG
ES-015
ACERO ESTRUCTURAL A 36 (PROVISION Y MONTAJE)
HIERRO DE PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE A-36:
KG
VIGAS, ANGULOS Y SOPORTES METALICOS: IPN, UPN, IPE Y SIMILARES
Se medirá el peso instalado. El pago procede para sectores completos, aprobados
por DT y fiscalización. Ver planos arquitectónicos, estructurales y de detalles.
Material importado; en algún caso puede reemplazarse con perfiles IPE.
Su sitio de ejecución en altillos, columnas, mampara de galería sur y otros.
HIERRO DE PERFILES LAMINADOS EN FRIO A-36 KG
Ver planos arquitectónicos, estructurales y de detalle.
Acero de perfiles de tol doblado en frío, en perfilería, se incluyen soportes de vigas,
uniones, anclajes, pletinas y demás piezas especiales.
Se ejecuta en estructura no principal de recubrimientos de cubiertas como correas,
bastidores,etc., modificaciones a carpintería metálica y similares.
ANCLAJES; PLACAS METALICAS; ARANDELAS Y TUERCAS
Los anclajes y placas metálicas a utilizar serán de hierro A36, al igual que los ángulos y
las Tees.
Recomendaciones de soldaduras
Las soldaduras estarán de acuerdo al tipo de acero que se especifica, bajo las normas
de la Sociedad Americana de Soldadura, AWS. Toda la estructura metálica tendrá que
ser recubierta con dos manos de pintura antioxidante (la primera se dará del montaje)
antes de dar cualquier pintura final que indique la Dirección Arquitectónica.
En los casos en los que se ha especificado suelda, en los planos estructurales dicho proceso debe ser realizado por un técnico calificado en SECAP o en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la EPN, y además seguir la norma AWS D1 1- 80 "Código de Soldadura
Estructural", todo bajo normas aceptadas por el Código Ecuatoriano de la Construción.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por kilogramo (kg) de la obra realmente ejecutada previa probación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 015
ES-016
ACERO ESTRUCTURAL A 36 (PROVISION Y MONTAJE)
KG
MORTERO AUTONIVELANE E=25MM
Mortero listo para usar; compuesto de cemento, arena especialmente gradada y aditivos adecuadamente dosificados para controlar los cambios de volumen en el cemento al hidratarse. Color: gris.
Usos:
Como relleno expansivo y de alta adherencia en áreas confinadas para:
-Anclaje de pernos.
-Nivelación de platinas para instalación de maquinas, columnas, vigas, o cualquier
otro elemento estructural.
-Resane de hormigueros y reparación de fallas en el hormigón.
-Para elaborar hormigón sin contracción cuando se trata de rellenos estructurales.
-Para elaborar hormigón de altísima resistencia.
Modo de empleo:
La superficie que va a quedar en contacto con el mortero debe estar sana, libre de
grasa, polvo y partes sueltas que puedan dañar su adherencia. Antes de colocar el
mortero, la superficie que lo va a recibir debe saturarse de agua, evitando empozamientos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por metro cuadrado colocado y aprobado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 016
MORTERO AUTONIVELANTE E=25MM
M2
ES-017 PERNOS Ø20 VARILLA LISA
ES-018 PLACA DE 500x500x12mm
Los placas metálicas a utilizar serán de hierro A36, al igual que los ángulos y las Tees.
Los pernos que se utilizarán serán de la clase A-490 de alta resistencia y galvanizados
para resistir a las condiciones ambientales si es necesario. Servirán para conectar las
losas macizas con las viguetas. Se usarán pernos de 1 ½” ( 40 mm), de diámetro 3/8”,
soldado cada treinta centímetros a la vigueta de apoyo, para conformar la loseta
mixta. Ver Planos estructurales. Se pagarán por unidad colocada.
Recomendaciones de soldaduras:
Las soldaduras estarán de acuerdo al tipo de acero que se especifica, bajo las normas
de la Sociedad Americana de Soldadura, AWS. Toda la estructura metálica tendrá
que ser recubierta con dos manos de pintura antioxidante (la primera se dará del montaje) antes de dar cualquier pintura final que indique la Dirección Arquitectónica.
En los casos en los que se ha especificado suelda, en los planos estructurales dicho
proceso debe ser realizado por un técnico calificado en SECAP o en la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la EPN, y además seguir la norma AWS D1 1- 80 "Código de
Soldadura Estructural", todo bajo normas aceptadas por el Código Ecuatoriano de la
Construcción.
Se utilizara los equipos adecuados para su montaje e instalación y previamente aprobados por fiscalización.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por kg o u según el caso,colocado y aprobado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 017
PERNOS Ø20 VARILLA LISA
U
ES 018
PLACA DE 500x500x12mm
KG
ES-019 MALLA ELECTROSOLDADA R-131 (5.5-15)
El rubro incluye provisión y colocación de separadores para una correcta fijación de la
armadura en las piezas de hormigón armado. Se ejecuta en contrapisos acero de
temperatura (eventual) y similares. 1Φ5 @ 10 corrugada.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por metro cuadrado (m2) de la obra realmente ejecutada. Previa
aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 019
MALLA ELECTROSOLDADA D=5MM CADA 10X10
M2
ES-020 PLACA CLABORANTE DECK METALICA e=0.65MM, INCLUYE CONECTORES
La placa claborante será la del calibre especificado en los planos estructurales, galvanizadas y que guarde las especificaciones del fabricante.
Las placas a obtener, serán aprobadas por la Fiscalización. Se colocarán como se
indica en planos, con los suficientes traslapes recomendados, apoyados en las viguetas metálicas y ancladas a estas, mediante los perno conectores debidamente soldados.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por metro cuadrado colocado y aprobado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 020
PLACA CLABORANTE DECK METALICO e=0.65MM, INCLUYE COM2
NECTORES
ES-021 ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA DE STEEL PANEL Y POLICARBONATO
Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar, pintar y otras necesarias
para la fabricación y montaje de una estructura en perfil metálico, según planos.
El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta, elaborada en perfiles estructurales, conformados en frío a partir de perfiles metálicos, y que consistirá en la provisión,
fabricación y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por indicaciones de fiscalización.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la construcción e instalación de la ESTRUCTURA METÁLICA PARA CUBIERTA
DE STEEL PANEL Y POLICARBONATO, se estimará por metro cuadrado (m2), se medirá el
área realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente
en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se
pagará con el precio fijado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 021
ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA DE STEEL PANEL Y POLIM2
CARBONATO
ES-022 QUIEBRASOL DE ESTRUCTURA METALICA RECUBIERTAS CON PLACAS DE GYPSUM
Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar, pintar y otras necesarias
para la fabricación y montaje de una estructura en perfil metálico.
El objetivo es el disponer de un quiebrasol, elaborado en perfiles estructurales, conformados en frío a partir de perfiles metálicos, y que consistirá en la provisión, fabricación
y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por
indicaciones de fiscalización.
Sobre esta estructura se montarán placas de Gypsum tropicalizadas de e= 12 mm y
vidrio arenado de e= 6 mm, de acuerdo a los diseños de los planos y/o indicaciones
del Fiscalizador de la obra.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la construcción e instalación de la QUIEBRASOL DE ESTRUCTURA METÁLICA
RECUBIERTAS CON PLACAS DE GYPSUM , VIDRIOS DE 6 mm ARENADOS, se estimará por
metro cuadrado (m2), se medirá el área realmente instalada, siempre y cuando el
Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con el precio fijado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 022
QUIEBRASOL DE ESTRUCTURA METALICA RECUBIERTAS CON PLAM2
CAS DE GYPSUM
ES-023
CIA”
PLANCHA TIPO STEEL PANEL QTERMICO “INGRESO A EMERGEN-
Comprende el suministro, transporte, colocación, equipo, herramientas y mano de
obra necesaria para el montaje del steel panel especificado en los planos y todos los
elementos de fijación tornillos autoperforantes y accesorios para este fin. El proceso de
colocación es el que se utiliza en forma normalizada. Estos trabajos se ejecutarán en
general de acuerdo a lo indicado en los planos, ordenes de la fiscalización y en particular deberán ajustarse a las indicaciones que provea el fabricante.
Comprende además de la utilización para los casos que sean necesarios de equipo
de izado (grúa) de elementos que componen el steel panel y todas las operaciones
conexas para ejecutar estos trabajos.
Se considera también el poliuretano que estará entre las dos planchas de steel panel.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Será en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado (m2), en base al área
realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con planos del proyecto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 023
PLANCHA TIPO STEEL PANEL QTERMICO PARA “INGRESO A EMERGENCIA”
M2
ES-024 GAVIONES
Estos elementos son los cimientos para la caminería y muelle de llegada al Centro de
Salud. Se apoyarán sobre una cama de relleno mejorado según detalle constructivo.
Se compone de contenedores de malla, conformada por alambre triple galvanizado
de bajo contenido de carbono y tejido tipo triple torsión que impide el deshilado. Rellenados con piedra de río. Sus medidas estándar se deberán adaptar en sitio según los
niveles a desarrollarse.
Los bloques de gavión deberá ser colocado en forma trabada y deben engancharse
entre sí en el sentido vertical con anclajes de varilla Ø12 que debe quedar sobresalida
lo necesario para poder anclarse a la malla electrosoldada del piso de hormigón.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Será en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3), en base al volumen
realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con planos del proyecto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 024
GAVIONES
M3
ES-025 CANALON CENTRAL CON PLANCHA GALV. 1/25” PARA CUBIERTA
INGRESO A EMERGEN.
Para el correspondiente drenaje de las aguas lluvias, se procederá a instalar un canalón central (entre la cubierta de Steel Panel), construido con plancha galvanizada
1/25”, de acuerdo al diseño de los planos y/o indicaciones del Fiscalizador de la obra.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la instalación del CANALÓN CENTRAL CON PLANCHA GALV. 1/25” PARA
CUBIERTA DE “INGRESO A EMERGENCIA, se estimará por metro lineal (m), se medirá la
longitud realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y
se pagará con el precio fijado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 025
CANALON CENTRAL CON PLANCHA GALV. 1/25” PARA CUBIERTA INGRESO A
EMERGENCIA
M
ES-026 CUBIERTA DE POLICARBONATO CON ESTRUCTURA MET. ALUM EN
POZO DE LUZ DEL “ESTAR PRINCIPAL DE ESPERA”
Descripción: Este es un rubro que contempla el suministro e instalación de policarbonato celular de 8 mm, más accesorios e insumos que se requieran en especial para garantizar su total hermeticidad inclusive de las juntas de placas evitando el agua, el polvo y el ruido. Incluye la mano de obra necesaria para el trabajo de colocación y fijación de los mismos, en los puntos indicados en los planos o en los que señale el Fiscalizador de la obra.
El policarbonato se asentará sobre una estructura metálica, como se indica en los planos respectivos.
Los colores y matices del policarbonato serán indicados en los planos o los determinados por Fiscalización y se deberá garantizar que el color o matiz no tenga una fuerte
variación o se degrade enérgicamente a través del tiempo.
Requerimientos previos: Deberá encontrarse claramente definido y señalado el o los
sitios en donde deberá colocarse el policarbonato, y la estructura o base que la soporta deberá estar construida y concluida y con el visto bueno de fiscalización.
Ejecución y complementación: Para la colocación del policarbonato, se deberán tomar en consideración lo siguiente:
a.- El contratista deberá comprobar las medidas en obra, y solicitar su fabricación sujetándose a las necesidades de éstas.
b.- El policarbonato celular será de 8 mm de espesor, del color y matiz señalados en los
planos o determinados por Fiscalización; Irá sujetado mediante los accesorios de fijación del fabricante a la base que la soporta; cualquier falla que se presente obligará a
su arreglo inmediato para su aprobación por parte de fiscalización. Será de responsabilidad del Constructor, entregar en óptimas condiciones los trabajos encomendados
para su aprobación y recepción.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la instalación de la CUBIERTA DE POLICARBONATO EN POZO DE LUZ DEL
“ESTAR PRINCIPAL DE ESPERA, se estimará por metro cuadrado (m2), se medirá el área
realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la
ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará
con el precio fijado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 026
CUBIERTA DE POLICARBONATO CON ESTRUCTURA MET. ALUM EN
M2
POZO DE LUZ DEL “ESTAR PRINCIPAL DE ESPERA”
ES-027 CINTA DE PVC 20 CM PARA JUNTA DE CONSTRUCCION
La cinta de PVC de 20 cm será colocada en la junta de construcción para precautelar su correcto funcionamiento esta debe permitir el movimiento independiente de
cada estructura para evitar su separación y así también evitar el ingreso de objetos
extraños y mantener la junta limpia y seca.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Su forma de pago será en metros cuadrados (m2) previa aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
ES 027
CINTA DE PVC 20 CM PARA JUNTA DE CONSTRUCCION
M2
CAPITULO IV
MAMPOSTERIA
AR-020
MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 15 CM
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques
de carga de hormigón vibrocomprimido, ligados mediante mortero y/o concreto fluido.
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios
definidos en los respectivos planos, así como de las cercas y cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a
soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos,
polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar
con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 15 mm., se colocará en las ases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno
de las juntas verticales desde arriba.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón,
para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro
del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta
alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la
primera fila se asentará sobre la cadena de humedad y será rellena de hormigón de
140 kg/cm2. en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad. En
las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el perfecto aparejamiento o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros
de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías Para uniones con elementos
verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm.
por 600 mm. de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 600 mm., las
que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el
retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los bloques.
Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su
culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor
garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “MAMPOSTERÍA BLOQUE DE HORMIGON DE 15
CM”, siendo su unidad el metro cuadrado (m2)
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 020
MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 15 CM
M2
AR-021 TABIQUES CON PLANCHAS DE GYPSUM BOARD DRY WALL TROPICALIZADO E= 12MM
Tabiques conformados por alma metálica y planchas de gypsum tropicalizado en un
espesor de 12mm
FORMA DE PAGO
La forma de pago será en metros cuadrados m2 instalados y aprobados por fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 021
AR-022
TABIQUES CON PLANCHAS DE GYPSUM BOARD DRY WALL TROPICALIZADO E=
M2
12MM
MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 20 cm
Las mamposterías de bloque o ladrillo serán construidas de acuerdo a lo previsto en
los planos y/o por el Fiscalizador, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.
Se construirán usando mortero de cemento de dosificación 1:6, o las que se señalen en
los planos, utilizando los ladrillos o bloques que se especifiquen en el proyecto, los que
deberán estar limpios y saturados al momento de su uso.
Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero debe colocarse en la base así como a los lados de los mampuestos,
en un espesor conveniente pero en ningún caso menor a 1 cm.
En el caso de ladrillo visto prensado, las uniones horizontales y verticales serán acabadas interior y exteriormente con revoque de media caña.
Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se
usó para la unión, el revocado podrá se liso o a media caña de acuerdo a los planos o
detalles. La mampostería será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes
hasta alcanzar el nivel deseado. Se deberán dejar los pasos necesarios para desagües,
instalaciones sanitarias, eléctricas u otras. Así como contemplar la colocación de marcos, ventanas, tapamarcos, pasamanos etc.
Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de
hierro de 8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas
irán empotradas en el hormigón en el momento de construirse las estructuras y tendrán
una longitud de 60 cm en casos normales.
El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo en paredes resistentes de mampostería será de 15 cm. En mamposterías no soportantes se
pueden utilizar espesores de 10 cm pero con mortero cemento-arena de una dosifica-
ción 1:4. En tabiques sobre losas o vigas se usarán preferentemente ladrillos o bloques
huecos.
Para mampostería resistente se utilizarán ladrillos y bloques macizos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La mampostería de ladrillos será medida en m2 con aproximación a 2 decimales. Determinándose la cantidad directamente en obra y sobre la base de lo determinado en
el proyecto y las órdenes del Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del Contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 022
MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON MORTE 1:3
M2
CAPITULO V
PISOS Y CONTRAPISOS
AR-023
Contrapiso f´c= 180 kg/cm2 e=6cm(incluye piedra bola
e=15cm)-bloque
AR-024 Contrapiso f´c= 180 kg/cm2 E=6cm (incluye piedra bola
e=10cm) –rampa - caminería
AR-025 Vereda perimetral f´c= 210 kg/cm2 e=10cm
Este sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos, vinílico,
terrazo u otro acabado que lo requiera. Efectuado antes del piso final sirve de apoyo y
base para alcanzar el nivel requerido para el posterior enlucido, proporcionando la
superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. El
contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento gris Portland (tipo I),
piedra triturada # ¾, arena gruesa y agua potable, de resistencia f´c= 180 kg/cm2, y
tendrá un espesor de 5 cm. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de
una capa de pegamento. Se coloca antes del piso final y sirve de apoyo y base para
alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y planta que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.
El contrapiso de 10Cm y la vereda perimetral será para las áreas exteriores y tendrá un
terminado final paleteado grueso.
Vereda perimetral del bloque, de15 cm con base empedrada de 10cm y recubrimiento de hormigón simple espesor d 5cm con acabado paleteado grueso. Con caída del
3% alejándose del bloque.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se verificaran los niveles de la superficie. La superficie a hormigonar, se limpiará y se
regará con agua.
El espesor del contrapiso se establecerá a un nivel inferior al del piso terminado. Este
nivel inferior será igual el del piso terminado menos el espesor del cerámico o el vinil.
Este sub-piso se colocara sobre la superficie de suelo perfectamente limpia, humedecida de la cimentación. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable
colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas
debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.
El acabado de la superficie, será rayado y con nivelación precisa.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo se estimará por metro cuadrado (m2), se medirá el área realmente fundida,
siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este
rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con el precio fijado
en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 023
AR 024
AR 025
AR-026
Contrapiso f´c= 180 kg/cm2 e=6cm(incluye piedra bola e=15cm)
Contrapiso f´c= 180 kg/cm2 e=6cm(incluye piedra bola e=10cm)
Vereda perimetral f´c= 210 kg/cm2 e=10cm(incluye piedra bola e=10cm)
M2
M2
M2
MASILLADO Y ALISADO DE PISOS
Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla
homogénea de cemento - arena - impermeabilizante y agua, y su colocación en un
piso de hormigón determinado.
El objetivo es la elaboración de un mortero impermeable y su aplicación sobre contrapisos y elementos de hormigón, para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado de piso, o con la superficie que permita la aplicación posterior de
un recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles
constructivos, la dirección arquitectónica o la fiscalización.
Determinadas las áreas de masillado impermeable, se procederá con una revisión detallada de fisuras en el hormigón y a su reparación, abriendo las fisuras con amoladora
o acanaladora, en mínimos de 10 mm; de ancho y en profundidad de 15 mm., para
realizar su relleno con masilla elástica bituminosa o similar impermeable. Para su aplicación, las superficies serán limpias, secas, libres de materiales extraños, aplicándose el
producto de imprimación en dos manos y la masilla de relleno. Terminado el trabajo
de reparación de fisuras, se verificará la impermeabilidad de estos, mediante prueba
con agua. Se tendrá especial cuidado en verificar el funcionamiento de sifones, desagües y su ubicación; niveles con relación al masillado a ejecutar y su impermeabilidad
en la junta con el hormigón. Aprobadas todas las reparaciones se podrá iniciar el trabajo de masillado impermeable.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado impermeable concluido,
que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “MASILLADO DE PISO” siendo su unidad el metro cuadrado (m2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 026
AR-027
MASILLADO Y ALISADO DE PISOS
M2
BORDILLO DE HS 180 kg/cm2 (H=50cm B=20 cm A=35)
Se refiere a los bordillos de hormigón armado que se colocarán en los filos de las veredas e irán construidos con hormigón simple f’c= 180 Kg/cm2. Color gris incluye mortero
1:3 para asentar y para juntas.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por metros lineales (m) previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 027
AR-028
ZANTE
BORDILLO DE HS 180 kg/cm2 (H=50cm B=20 cm A=35)
M
PORCELANATO RECTIFICADO 50X50, COLOR CLARO, ANTIDESLI-
Es el elemento de baldosas de loseta (cerámica, gres cerámico y porcelanato) con un
cuerpo no absorbente, destinados a pisos, sometida a un proceso de moldeo y cocción.
Color: Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los
materiales que la conforman.
Dimensiones y Tolerancias: Las dimensiones de las Baldosas cerámicas serán para alto
transito PEI-4 de 50 X 50 cm, 40 x 40 cm, de 30 x 30 cm. Y de 20 x 20 cm
respectivamente. La tolerancia admitida en las dimensiones de las aristas será de más
o menos 0.6%; y más o menos 5% en el espesor.
Características: Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las
normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua,
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
1. Mortero: Los pisos cerámicos se asentarán con mortero 1:1 en el caso de los porcelanatos se hara con pegamentos existentes en el mercado con las caracteristicas exclusivas para este material.
2. Material de Fragua: Polvo de fragua antiácido del color indicado por la supervisión.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el metro cuadrado (m2), para pisos, se totalizará las áreas
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir, ejecutados y aceptado por
el supervisor de la obra.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 028
PORCELANATO RECTIFICADO 50X50, COLOR CLARO, ANTIDESLIZANTE
M2
AR-029 PROVISION Y COLOCACION DE PORCELANATO NACIONAL RECTIFICADO 50X50, COLOR AZUL
DESCRIPCION
Es el elemento de baldosas de loseta (cerámica, gres cerámico y porcelanato) con un
cuerpo no absorbente, destinados a pisos, sometida a un proceso de moldeo y cocción.
Color: Serán de color azul.
Dimensiones y Tolerancias: Las dimensiones de las Baldosas cerámicas serán para alto
transito PEI-4 de 50 X 50 cm, 40 x 40 cm, de 30 x 30 cm. Y de 20 x 20 cm
respectivamente. La tolerancia admitida en las dimensiones de las aristas será de más
o menos 0.6%; y más o menos 5% en el espesor.
Características: Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las
normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua,
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
3. Mortero: Los pisos cerámicos se asentarán con mortero 1:1 en el caso de los porcelanatos se hara con pegamentos existentes en el mercado con las caracteristicas exclusivas para este material.
4. Material de Fragua: Polvo de fragua antiácido del color indicado por la supervisión.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el metro cuadrado (m2), para pisos, se totalizará las áreas
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir, ejecutados y aceptado por
el supervisor de la obra.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 029
PROVISION Y COLOCACION DE PORCELANATO NACIONAL RECTIFICADO 50X50,
M2
COLOR AZUL
AR-030
VINIL DE ALTO TRAFICO, MULTICAPA COMPACTO CON TRATAMIENTO POLIURETANO e=2,25m (GRUPO T DE ABSORCION), ANTIESTATICO
(CLASE 1), BACTERIOSTATICO Y FUNGISTATICO
Piso de Control estático y Conductivo la instalación se la hace directamente sobre un
piso de cemento completamente pulido, nivelado y libre de grumos de cualquier tipo
dejando 2,5mm para el acabado, pegado y asentado con pegamento de poliuretano.
El ángulo entre piso y pared debe tener una curva sanitaria de 20cm o colocar un perfil
PVC para generar la curvatura necesaria. Las juntas entre rollos deben ser termosoldadas
con máquina termosoldadora lineal automática. Desenrollar los rollos 24 horas antes de la
instalación temperatura ambiental 15°C. Por cada 25m2 de producto se colocará una
malla a tierra (oropel) y el vinyl conductivo.
1.- Colocación del primer rollo orientado hacia la luz a partir de un trazo de cordel.
2.-Plegar los rollos por la mitad.
3.- Encolado, un simple encolado con cola acrílica en emulsión, extendida con una espátula dentada, Respetar las indicaciones del fabricante de la cola.
4.- Presionar manualmente y despues con rodillo.
5.- Hacer biselado mecánico y soldar las juntas en caliente 24h despues de la colocación
del material. PROHIBIR TODA CIRCULACIÓN DURANTE LAS 48 HORAS POSTERIORES A LA
COLOCACIÓN.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se la hará en metros cuadrados (m2). El pago se realizará a los precios del
contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 030
VINIL DE ALTO TRAFICO, MULTICAPA COMPACTO CON TRATAMIENTO POLIURE- M2
TANO e=2,25m (GRUPO T DE ABSORCION), ANTIESTATICO (CLASE 1), BACTERIOSTATICO Y FUNGISTATICO
AR-030
PISO EPOXICO (E=25CM)
Es un producto elaborado con resinas epóxicas que le confieren excelentes
características de secado, adherencia, visibilidad, gran resistencia a la abrasión severa
y a la intemperie, lo que la hace particularmente adecuada para pisos muy traficados
por peatones.
• La superficie a pintar debe estar seca y libre de polvo, grasas, aceites y pinturas
viejas en mala condición.
• La contaminación química debe removerse lavándose con agua u otros materiales
dependiendo de su concentración y tipo.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la aplicación de la PINTURA EPÓXICA PARA PISOS DE HORMIGÓN, se estimará por metro cuadrado (m2), se medirá el área realmente pintada, siempre y
cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con
la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con el precio fijado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 030
PINTURA EPOXICA PARA PISOS DE HORMIGON
M2
CAPITULO V
ENLUCIDOS Y RECUBRIMIENTOS
AR-032
AR-033
AR-034
ENLUCIDO VERTICAL LISO ESTUCADO
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO EXTERIOR
ENLUCIDO FAJAS INTERIORES ANCHO=25CM
REVOQUES Y ENLUCIDOS
GENERALIDADES
Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos, vigas,
columnas, placas, etc., con proporciones definitivas de mezcla con el objeto de
presentar una superficie de protección, impermeabilización y mostrar un mejor aspecto
de los mismos.
Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de
acabados o planos de detalle.
Cemento
El cemento debe satisfacer la norma ASTM-C 150 tipo I.
Calidad de la Arena
La arena a usarse en los enlucidos siempre y cuando esté seca deberá pasar el íntegro
de la muestra por la criba Nº 8, no más del 80% por la criba Nº 30, no más de 20% por la
criba Nº 50 no más de 5% por la criba Nº 100.
Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de
materiales orgánicos, salitrosos, cuarzo, marmolina, materiales silícicos o calcáreos libres
de sales, residuos vegetales y otros elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena
de río o piedra molida.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para enlucidos deberá ser potable y
limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
Impermeabilizante
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evite la absorción o
penetración de agua en la estructura.
1. ENLUCIDO PRIMARIO, MONTERO C:A 1:3
La superficie a cubrirse con el enlucido debe frotarse previamente con el rascado y
eliminación de rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de
mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical pero de
aspecto rugoso listo para aplicar el enchape determinado en el cuadro de acabados.
2. ENLUCIDO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES C:A 1:3 E=1.5CM
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento constituido por una primera
capa de mortero con mezcla cemento arena en proporción 1:3, que presenta una
superficie plana y rayada, lista para recibir un enchape cerámico.
MATERIALES
Se empleará Cemento Portland que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de río,
clavos c/cabeza para madera, agua, regla y andamio de madera.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Comprende los revoques que con el carácter definitivo debe presentar la superficie
paleteada con acabado rayado y se ejecutará sobre el paramento, previa aplicación
de una capa de mezcla pañeteada.
El trabajo se hará con mezcla de mortero será en proporción 1:3 cemento: arena, con
un espesor de e=1.5cm.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del enlucido y estarán espaciadas a 1m partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla
más fuerte que la usada en el enlucido, las cintas no deben formar parte del enlucido.
El revoque terminará en el piso.
Los encuentros de muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros
de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto.
3. ENLUCIDO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:3 E=1.5CM (A PARTIR DEL 2DO.
PISO)
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de muros exteriores constituido
por una capa de mortero cemento arena 1:3.
MATERIALES
Se empleará Cemento Portland QUE CUMPLA LA NORMA ASTM-C 150, arena fina de
río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los revoques ha de
cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada,
limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la
criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El enlucido de muros se aplicará en dos etapas, en la primera llamada pañeteo se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego con el pañeteo endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lista
para recibir la pintura.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del enlucido y estarán espaciadas a 1m. partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla
más fuerte que la usada en el enlucido, las cintas no deben formar parte del enlucido.
El revoque terminará en el piso.
Los encuentros de muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros
de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con una bruña de separación.
4. ENLUCIDO CODALEADO DE COLUMNAS
ENLUCIDO CODALEADO DE VIGAS
Comprende la vestidura con mortero, de columnas y vigas de concreto. Si se trata de
columnas y vigas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas,
constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el enlucido de columnas y vigas
se dividen en enlucido de superficie y vestidura de aristas.
MATERIALES
Serán los mismos materiales indicados para enlucidos en interiores.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Será el especificado para enlucidos en interiores.
5. ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE CISTERNA (1:3)
ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE EN CANALETA DE TECHO (1:3)
Comprende la vestidura de la superficie de caras interiores de la cisterna y canaletas de
concreto ubicadas en el techo, con mortero cemento-arena 1:3 al cual se ha agregado
un aditivo que proporciona al enlucido características impermeabilizantes para vestir el
interior de estos elementos indicados.
Materiales
Se empleará Cemento Portland que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de río,
clavos c/cabeza para madera, impermeabilizante líquido tipo Sika 1 o similar, agua y
andamio de madera, para los elementos en altura.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Definidas la sección de canaleta a enlucir (área de contacto con el agua de lluvia),
las caras interiores de la cisterna y tanque elevado, se aplicará el mortero cemento
arena 1:3 con adición de impermeabilizante para concreto y mortero que será diluido
en el agua de amasado en relación agua: impermeabilizante 10:1, del tipo Sika 1, la
mezcla se utilizará en el revestimiento de cemento pulido, siguiendo las especificaciones
del fabricante. Se utilizarán los mismos materiales y el mismo procedimiento ya explicado
para revoques
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición (m2): La unidad de medición es el (m2). Se tomara el área realmente
ejecutada y cubierta efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que
los lleven de acuerdo con los planos de arquitectura.
Forma de pago (m2): Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por
metro cuadrado (m2) de enlucido, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes
descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Medición (ml): La Unidad de Medida es el Metro lineal (m) para vestidura de aristas
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para
obtener el total.
Forma de pago (ml): Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por
metro cuadrado (m) de enlucido, ejecutado según las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 032
ENLUCIDO VERTICAL LISO ESTUCADO
M2
AR 033
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO EXTERIOR
ML
AR 034
ENLUCIDO FAJAS INTERIORES ANCHO=25CM
M
AR-035 MASILLA DE LOSA MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE
Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla
homogénea de cemento - arena - impermeabilizante y agua, y su colocación en un
piso de hormigón determinado.
El objetivo es la elaboración de un mortero impermeable y su aplicación sobre contrapisos y elementos de hormigón, para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado de piso, o con la superficie que permita la aplicación posterior de
un recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles
constructivos, la dirección arquitectónica o la fiscalización.
Para su aplicación, las superficies serán limpias, secas, libres de materiales extraños,
aplicándose el producto de imprimación en dos manos. Terminado el trabajo, se verificará la impermeabilidad de esta, mediante prueba con agua. Se tendrá especial
cuidado en verificar el funcionamiento de sifones, desagües y su ubicación; niveles
con relación al masillado a ejecutar y su impermeabilidad en la junta con el hormigón.
Aprobado el proceso se podrá iniciar el trabajo de masillado impermeable.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado impermeable concluido,
que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “MASILLA DE LOSA MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE ” siendo su unidad el metro cuadrado (m2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 035
MASILLA DE LOSA MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE
M2
AR-036 REVESTIMIENTO DE ALUMINIO-TIPO ALUCOBON 6MM EN FACHADAS INC. ESTRT E INST.
Provisión e instalación del revestimiento en fachadas con aluminio tipo alucobond. El
material se destaca por sus cualidades y fácil conformación, requiere de un mantenimiento anual de limpieza con agua y jabón. Está compuesto por dos láminas de aluminio y un núcleo de polietileno. Las medidas de esta lamina vienen hasta de 5 metros
de largo y 1.50 de ancho.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este rubro será los metros cuadrados y efectivamente ejecutados,
medidos de acuerdo al plano y aprobados por la Fiscalización.
Se pagará al precio unitario establecido en la tabla de cantidades y precios del Contrato.
El precio unitario comprende la compensación total por el suministro, transporte,
manipuleo, almacenamiento, mano de obra, equipos, herramientas, reparaciones y
todas las demás actividades y materiales necesarios para la completa ejecución de
los trabajos a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 036
REVESTIMIENTO DE ALUMINIO-TIPO ALUCOBON 6MM EN FACHADAS INC. ESTRT E
M2
INST.
AR-037
MESON DE GRANITO SOBRE MESON DE HORMIGON a=1,60 INCLUYE SALPICADERA a=15CM Y FLADON
Son mesones de hormigón armado de f'c=210 kg/cm2., en las que la cantidad,
calidad, ubicación del hierro y el concreto se lo determina en los planos estructurales
de detalles, previamente aprobados. Tendrá un acabado de plancha de granito
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a medirse y/o a pagarse es el metro lineal según se lo determina en el
contrato. El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el cuadro de cantidades y valores en el que se incluye el valor por concepto de suministro de materiales,
transporte, manipuleo, mano de obra, equipos y demás elementos necesarios para la
buena ejecución de los trabajos salvo algún criterio del fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
MESON DE GRANITO SOBRE MESON DE HORMIGON a=1,60 INCLUYE SALPICADERA a=15CM Y FLADON
AR 037
M
CAPITULO VI
CIELO RASO
AR-038
CIELO RASO FIBRA MINERAL INCLU. ESTRUCTURA METALICA
El cielo falso será colocado en todos los ambientes indicados en los planos en la zona
central de corredores y zonas de circulación. Estará formado por planchas de fibra
mineral de 60 x 60cm, colocadas de forma que la suspensión quede semi oculta. La
suspensión de los cielos se hará mediante la colocación de piezas de acero esmaltado
color blanco para soporte de las planchas. Se instalará 5cm sobre el nivel que presenta el gypsum, (gráfico) sobre el cual se instalará la iluminación, alarma contra incendios, cableado, etc.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “CIELO RAZO FIBRA MINERAL”, siendo su medida el metro cuadrado (M2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 038
CIELO RASO FIBRA MINERAL INCLU. ESTRUCTURA METALICA
M2
AR-039
CIELO RASO TIPO LOSA DE GIPSUM BOARD E= 12mm (INC. EN
BLOQUES A y B)
Elemento constructivo que se compone de un núcleo de yeso con aditivos especiales
de alta calidad, cuyas caras se encuentran revestidas con papel de celulosa altamente resistente. De la combinación de estos materiales surgen las propiedades esenciales
de la placa de yeso. Se dispone a manera de zócalo de 30 a 60cm sobresaliendo de
las paredes, según ancho de los corredores, dejando en la zona central un área para
instalar el cielo falso de fibra mineral.
En el caso de baños se utilizará gypsum tropicalizado-resistente a la humedad.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presenta-
do por el contratista bajo el acápite de “CIELO RAZO GYPSUM”, siendo su medida el
metro cuadrado (M2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 039
AR-041
CIELO RASO TIPO LOSA DE GIPSUM BOARD E= 12mm (INC. EN BLOQUES A y B)
M2
Domo de cristal transparente de 60*60cm e=3mm
Domo de cristal transparente a ser ubicado en el hall principal de ingreso. El domo será
de cristal transparente de 60*60cm con un espeso de 3mm.
Incluye la estructura de apoyo y accesorios de anclaje e impermeabilización.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se pagará por m2 de área de domo instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 041
DOMO DE CRISTAL TRANSPARENTE DE 60*60CM E=3MM
M2
CAPITULO VII
CARPINTERIAS METALICA Y MADERA
AR-050 PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6MM (TIPO P6) EN
CORREDORES PRINC.
Son todos los elementos que dividen y al mismo tiempo permiten el acceso de un espacio a otro, el mismo puede ser una puerta o ventana que están construidas con
material como el aluminio y vidrio templado de 6 mm.
Se construirán e instalarán todas las ventanas y puertas que se indiquen en los planos
del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la dirección arquitectónica y
fiscalización.
Requerimientos previos:
* Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de las ventanas y puertas.
* Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, e instalaciones.
* Presentación de muestras de los materiales a utilizarse.
* Pinturas por lo menos aplicada una mano
Durante la ejecución:
* Control de calidad del ingreso de los materiales
* Alineamiento, nivelación, y aplomado del marco al insertarlo para sujeción.
* Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería.
Posterior a la ejecución:
* Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado.
* Verificación de la nivelación, plomo y holgura.
* Verificación de dimensiones y holguras de los vanos.
* Verificación del sistema de anclajes y fijación.
* Verificación del perfecto funcionamiento de las partes batientes.
PUERTA INCLUYE CERRADURA
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago de las ventanas y puertas de aluminio - vidrio se realizara en metros cuadrados, de acuerdo con el tamaño de la ventana fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con
los planos del proyecto. El pago se lo hará conforme estipula los precios unitarios en el
contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 050
PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6MM (TIPO P6) EN
M2
CORREDORES PRINC.
AR-051
VENTANA DE ALUMINIO + VIDRIO 4MM + MALLA ANTIMOSQUITOS
AR-052
MAMPARA DE VIDRIO 6MM + ALUMINIO
AR-059
PUERTA VIDRIO DOBLE CORREDIZA CON SISTEMA DE SENSOR
AUTOMATICO Y CERRADURA MAGNETICA (P5) EN INGRESO PRINCIPAL
AR-060
PUERTAS DE VIDRIO TEMPLADO E= 10mm CON ACC. DE FIJACION DE PUNTO FIJO (P5E) PARA INGRESO A EMERGENCIA
Los perfiles que componen la estructura de los módulos estarán integrados por dos
tipos de perfiles fundamentales:
* Pies o largueros
* Travesaños
Los primeros, también conocidos como montantes, son perfiles verticales que apoyan
la estructura en el suelo y se fijan en el techo por su extremo superior.
Los travesaños son, a su vez, los perfiles horizontales que unen dos largueros consecutivos, con los que forman conjuntamente los bastidores que sujetan los paneles.
Un módulo contendrá todos los elementos necesarios para la constitución de su diseño, con excepción de los elementos estructurales denominados como pie, arranque,
esquinero, o entrega en “t”. Todos estos elementos estarán incluidos en el grupo de
pies o largueros, pero no constituyen el total del grupo, ya que también pueden considerarse como tales perfiles de acristalar o cualesquiera otros colocados en posición
vertical en el conjunto del módulo incluyendo la puerta.
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de puerta tubular abatible en perfiles de aluminio anodizado, con todos los sistemas de fijación, anclaje, bisagras, empaque de vinil para vidrio e incluyendo el marco que se
requiera; y que son de acceso público en el mercado.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas tubulares abatibles
elaboradas en perfiles de aluminio, según el sistema especificado y los diseños que se
señalen en planos del proyecto, detalles de fabricación o indicaciones de la Dirección
Arquitectónica o Fiscalización.
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado color natural.
CEDAL:
Alternativa 1: serie 3” x 1 _”: marco perimetral 1766, perimetral de hoja 1386, intermedio
1239, junquillos 1127 y 1128 (hembra y macho).
Alternativa 2: serie 4” x 1 _”: marco perimetral 1509, perimetral de hoja 1014, intermedio
1507, junquillos 1129 y 1130 (hembra y macho).
FISA:
Alternativa 1: serie 3” x 1 _”: marco perimetral 458H, perimetral de hoja 375H, intermedio 377H, junquillos 210 y 211 (macho y hembra).
Alternativa 2: serie 4” x 1 _”: marco perimetral 19H, perimetral de hoja 379H, intermedio
374H, junquillos 210 y 211 (macho y hembra);
bisagras de pivote para puerta de aluminio, vinil, tornillos galvanizados o cadmiados
auto roscantes, tornillos galvanizados o cadmiados de cabeza avellanada, varilla de
acero d= 12 mm., perno y tuerca de 3/8 x 1”, electrodos 6011, tacos fisher, silicón, empaque de vinil # 30 grueso o # 26 de 11 para vidrio de 4 o 6 mm. respectivamente,
felpas; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro, sierra eléctrica, soldadora
eléctrica, orejeras, gafas.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y V.
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, que
determinan los diseños, dimensiones y otros para la elaboración de las puertas; el constructor realizará planos de fabricación, ampliando todos los detalles con los que se
ejecutaran las puertas, los que serán aprobados por la dirección arquitectónica y fiscalización; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
- La dimensión de los vanos serán las determinadas en los planos, verificados antes del
inicio de los trabajos.
- Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, bisagras y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los
ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
- El diseño, tamaño de los perfiles y su espesor, será determinado en base a la dimensión de los vanos, espesor del vidrio a utilizar. Prever una dimensión máxima de la hoja
de puerta.
- Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
- Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La puerta
tendrá la forma y dimensión del vano construido.
- Descuentos máximos en las medidas de fabricación de puertas con relación al vano:
- 3 mm.
El constructor elaborará una muestra de puerta para aprobación de la dirección arquitectónica y fiscalización, en la que se verifique: calidad de los materiales, la mano
de obra y de la ejecución total del rubro. Fiscalización podrá verificar las instalaciones
de la fábrica o taller, la maquinaria y herramienta existentes, la experiencia de la dirección técnica, mano de obra y podrá solicitar su cambio, para garantizar la correcta
ejecución de los trabajos.
- Elaboración y culminación de dinteles.
- Mamposterías y enlucidos: concluidos.
- El enlucido o recubrimiento de otro tipo, del cielo raso, se encontrará terminado.
- Verificación y sacado de filos y bordes del vano de puerta.
- El recubrimiento de piso se encontrará totalmente colocado.
- Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los
perfiles.
Concluido las indicaciones anteriores, se dará inicio a la fabricación e instalación de
puertas. En todo el proceso se observará las siguientes indicaciones:
- Corte a 90 grados de los perfiles de marco y hoja, utilizando sierra eléctrica; limpieza y
limado fino de toda rebaba. Prever descuento en medidas para marco y hoja de
puerta.
- Corte de perfil en forma de ángulo, para el ensamble de vértices y empotramiento al
piso de marco, y ensamble de vértices e intermedio de hoja de puerta: sujeción con
tornillos auto roscantes de _” x 10-24.
- Corte de varilla de acero y suelda de pernos en los extremos de ésta, para formar el
tirante superior e inferior de hoja de puerta.
- Ensamble de marco y hoja de puerta: ajuste y roscado de los templadores de hoja.
- Cortes inclinados del perfil junquillo para soporte y colocación del vidrio en hoja de
puerta. Colocación de junquillo hembra con tornillo auto roscantes de cabeza avellanada de _” x 10-24, cada 200 mm.
- Colocación de refuerzos de pletina de aluminio en los parantes de marco y hoja, en
los sitios a fijar las bisagras de pivote: sujeción con tornillos auto roscantes de _” x 10-12.
- Colocación provisional y verificación de los junquillos macho.
- Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
- Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
- Cuidados en el transporte de la puerta fabricada: protegerlas evitando el rozamiento
entre estas y en caballetes adecuados para la movilización.
- Alineamiento aplomado y nivelación del marco de puerta al insertarlo para sujeción.
- Fijación de ángulos al piso y dintel con tornillo de mínima longitud de 2 pulgadas y
taco fisher, para sujeción de marco de puerta.
- Comprobación de niveles, alineamientos y otros una vez concluida la instalación del
marco de puerta.
- Recorte y colocación del vidrio, con los diferentes empaques de vinil que se requieran (no es parte de éste rubro).
- Colocación de las hojas de puerta con ensamble de las bisagras: verificación del
espaciamiento, nivelación y buen funcionamiento de la bisagra.
- Limpieza de polvos, rebaba, manchas y otros.
- Sellado interior y exterior con un cordón de silicón de 3 mm, en todo el contorno de
contacto entre el marco de puerta y el vano. Los enlucidos serán secos, limpios, sin
grasa u otros que impidan la buena adherencia del silicón.
- Cualquier abertura mayor entre el vano y la puerta, será rectificada, retirando la
puerta y rellenando la abertura, con masilla de cemento y aditivo pegante, que garantice su estabilidad.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
- Las puertas serán perfectamente instaladas, niveladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio,
- Verificación de sistemas de fijación, bisagras, viniles y otros instalados.
- Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.
- El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el
vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
- Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
- Instalación de la cerradura o tiradera especificada.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor iniciará la fabricación de las puertas de aluminio. El constructor verificará las medidas de los vanos en obra y su escuadría, para realizar los ajustes necesarios.
La elaboración de puertas abatibles tubulares utilizará los perfiles determinados en esta
especificación. Todos los cortes serán efectuados con sierra eléctrica, para luego ser
limpiados de toda rebaba y de ser necesario limado finamente. La fabricación de
puerta abatible utiliza el perfil “marco perimetral” con aleta, para el armado de éste,
el que se lo corta a escuadra y 90 grados. También serán cortados retazos de perfil en
forma de ángulo, para el armado del marco como para la hoja de puerta.
Se recorta los perfiles que corresponden a la hoja de puerta, y con éstas medidas se
realiza el corte de las varillas de acero, para que los pernos sean soldados en sus ex-
tremos y disponer de los tirantes superior e inferior. El ensamble de la hoja, igualmente
se efectúa con los ángulos y el ajuste respectivo de los tirantes. Se continuará con el
corte y la fijación del perfil “junquillo hembra” por medio de tornillos auto roscantes de
cabeza avellanada, en todos los lados internos de la hoja, en los que irá soportado y
sujeto el vidrio o recubrimiento de puerta. El corte y colocación del “junquillo macho”
será consecutivo y siempre verificando la unión de éstos sin espacios libres.
En taller también serán colocadas las bisagras de pivote, por lo que los parantes de
marco y hoja tendrán un destaje y recorte en igual dimensión de la bisagra. En la parte
interna de éstos destajes se colocará una pletina de aluminio de refuerzo, la que será
atornillada y sujeta a cada uno de los parantes, para que luego sean colocadas las
bisagras. Se realizará las verificaciones, nivelaciones y/o ajustes necesarios antes de ser
llevados a obra.
Todas las puertas serán protegidas para su transporte a obra, y apoyadas en caballetes adecuados para éste fin, evitando el maltrato o deterioro del material fabricado.
Fiscalización aprobará o rechazará la fabricación de la puerta para continuar con la
colocación de la misma.
El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la
puerta, comprobando alineamientos, niveles, plomos, sacado de filos y otros, así como
la colocación del recubrimiento de piso, al que serán sujetos dos ángulos de anclaje
en cada parante del marco. Ira colocada con tornillos y taco fisher para fijación al
piso, y con tornillos de cabeza avellanada para sujeción de los parantes. Para la sustentación de la parte superior, se utilizará igual sistema de fijación que el descrito para
el piso. Mientras se instala el marco se verificarán niveles y alineamientos de la correcta
colocación del marco de puerta. No se permite la perforación del marco para la fijación con tornillos y taco fisher en la longitud total de éste.
De la hoja de puerta serán retirados el junquillo macho, para proceder con la colocación del vidrio o recubrimiento de puerta, previamente recortados (que no es parte
integrante de éste rubro). La fijación será con los junquillos y la colocación a presión
del empaque de vinil acorde con el espesor del vidrio a instalar; de ser necesario se
utilizará puntos de fijación con silicón entre el vidrio y el aluminio. La hoja de puerta
será insertada en las bisagras del marco y se verificarán los alineamientos, nivelaciones
y buen funcionamiento de ésta. Ya sea en taller o en obra, se realizará la perforación
necesaria para la posterior colocación de la cerradura y/o tiraderas especificadas.
Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de la rebaba de
aluminio, polvo o cualquier desperdicio que se encuentre en la puerta instalada. Como última fase de instalación, por la parte interior y exterior se aplicará silicón en las
mínimas aberturas que pueden quedar entre los perfiles del marco y la mampostería.
La especificación técnica del silicón, señalará que es el adecuado para el uso que se
le está aplicando. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o
total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega
la puerta instalada.
PUERTAS Y MAMPARAS INCLUYEN CERRADURAS.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “VENTANA DE ALUMINIO + VIDRIO 4MM + MALLA ANTIMOSQUITOS”, siendo su medida el metro cuadrado (M2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 051
VENTANA DE ALUMINIO + VIDRIO 4MM + MALLA ANTIMOSQUITOS
M2
AR 052
MAMPARA DE VIDRIO 4MM + ALUMINIO
M2
PUERTA VIDRIO DOBLE CORREDIZA CON SISTEMA DE SENSOR AUTOMATICO Y
M2
CERRADURA MAGNETICA (P5) EN INGRESO PRINCIPAL
PUERTAS DE VIDRIO TEMPLADO E= 10mm CON ACC. DE FIJACION DE PUNTO
M2
FIJO (P5E) PARA INGRESO A EMERGENCIA
AR 059
AR 060
AR-053
MUEBLE MODULAR BAJO EN MDF
Los trabajos de éstas partidas se refieren a la construcción de la unidad del mueble
compuesto por los diferentes módulos armados con elementos de carpintería de madera (MDF). Están conformados por cajones y portañuelas que corresponden a las
características de cada uno de los muebles.
La unidad comprende el mueble terminado y colocado, incluyendo el suministro y
colocación de la cerrajería.
Calidad de los Materiales
Los materiales serán de primera calidad y se utilizarán los siguientes según indiquen los
planos:





Madera Cedro, que deberá tener las mismas características que la usada en la
carpintería de madera.
Aglomerados de madera, tipo MDF o similar.
Bisagras Aluminizadas 2”x2”
Tiradores de metal plastificado
Correderas metálicas para los cajones
Procedimiento Constructivo
En todos aquellos ambientes en los cuales la distribución de equipo indique muebles
fijos, tipo mostrador o muebles altos, el contratista los incluirá en el costo de suma alzada de su oferta, considerando su ejecución con los materiales indicados, cerrajería
mayor y menor cromada.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el metro lineal (ml), para él computo debe totalizarse por tipo de
mueble, se medirá las longitudes efectivamente construidas y aprobadas por la
supervisión.
CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 053
MUEBLE MODULAR BAJO EN MDF
ML
AR-061 PUERTAS DE MDF 36mm TERMOLAMINADO 400 micras Y TROPICALIZADO CON PLACA ACERO AL PIE DE PUERTA Y MARCO MET. (PI - P2 P3 - P6)
AR-062 PUERTAS DE MDF 36mm TERMOLAMINADO 400 micras Y TROPICALIZADO CON LAMINA DE PLOMO 1,5mm Y PLACA ACERO AL PIE DE
PUERTA Y MARCO MET. (P4) EMPLOMADAS EN CTO. DE RX
AR-064
PUERTAS DE MDF 36mm TERMOLAMINADO Y TROPICALIZADO Y
MARCO MET. (P8)
Puerta tamborada metálica con tol, incluye marcos y tapamarcos, rellena de poliuretano
expandido.
Requerimientos previos:
* Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de las puertas
* Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, instalaciones y pisos
* Presentación de muestras de los materiales a utilizarse
* Pinturas por lo menos aplicada una mano
* Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a NTE INEN 1995 de la
tabla 1.
Durante la ejecución:
* Una vez instalado el marco de la puerta se procederá a colocar la puerta la instalación
del tapamarco se lo hará con clavos sin cabeza, sujetos al marco de la puerta.
* Control de calidad del ingreso de los materiales
* Alineamiento, nivelación, aplomado de largueros del marco al insertarlo para sujeción
* Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería, y de la puerta me-
diante bisagras con el marco de la puerta.
* Cortes a 45°, en las uniones de las esquinas de tapamarcos. No se permitirán uniones
entre tramos libres.
* La desviación de las escuadrías de las hojas será máximo de 2 mm.
* Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.
Posterior a la ejecución:
* Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado.
* Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco
y al piso.
* Marcos, tapamarcos y hoja de puertas, perfectamente lijados y emporados listos para
recibir el acabado final con pintura anticorrosiva.
* Verificación de dimensiones y holguras de los vanos y las puertas
* Verificación del sistema de anclajes y fijación
* Verificación del perfecto funcionamiento de la puerta
* Comprobación del acabado de la laca, según especificaciones indicadas.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 061
PUERTAS DE MDF 36mm TERMOLAMINADO 400 micras Y TROPICALIZADO CON
M2
PLACA ACERO AL PIE DE PUERTA Y MARCO MET. (PI - P2 - P3 - P6)
AR 062
PUERTAS DE MDF 36mm TERMOLAMINADO 400 micras Y TROPICALIZADO CON
LAMINA DE PLOMO 1,5mm Y PLACA ACERO AL PIE DE PUERTA Y MARCO MET. M2
(P4) EMPLOMADAS EN CTO. DE RX
AR 064
PUERTAS DE MDF 36mm TERMOLAMINADO Y TROPICALIZADO Y MARCO MET. (P8)
M2
AR-063
PUERTAS METALICAS TAMBORADAS TERMINADO CON PINTURA
ELECTROSTATICA Y MARCO MET. PARA EXTERIORES (P3m)
AR-065 PUERTAS TAMBORADAS EN ACERO INOXIDABLE CON PLANCHA
DE 1MM INC. MARCO, ACC. EN BATERIAS SANITARIAS
Puerta tamborada metálica con tol, incluye marcos y tapamarcos, rellena de poliuretano
expandido.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de metálicas tamboradas, que se indiquen en los planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones
de la dirección arquitectónica y fiscalización.
Materiales mínimos:
Tol negro para la hoja, marco metálico ó similar del tipo para marcos y tapamarcos, tacos físher, bisagras, niqueladas, estas contaran con una tarjeta. Las puertas como son
planas nos permite pintar como un stencil la señaletica, la tipografía escogida es: ag.
stencil, la ubicación y tamaño de las letras se encuentran en los planos de detalles
anexos.
Acero inoxidable para la hoja de 1mm, marco y accesorios de acero inoxidable tacos
físher, bisagras, estas puertas son para acceso a baterías sanitarias
Requerimientos previos:
* Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de las puertas
* Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, instalaciones y pisos
* Presentación de muestras de los materiales a utilizarse
* Pinturas por lo menos aplicada una mano
* Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a NTE INEN 1995 de la
tabla 1.
Durante la ejecución:
* Una vez instalado el marco de la puerta se procederá a colocar la puerta la instalación
del tapamarco se lo hará con clavos sin cabeza, sujetos al marco de la puerta.
* Control de calidad del ingreso de los materiales
* Alineamiento, nivelación, aplomado de largueros del marco al insertarlo para sujeción
* Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería, y de la puerta mediante bisagras con el marco de la puerta.
* Cortes a 45°, en las uniones de las esquinas de tapamarcos. No se permitirán uniones
entre tramos libres.
* La desviación de las escuadrías de las hojas será máximo de 2 mm.
* Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.
Posterior a la ejecución:
* Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado.
* Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco
y al piso.
* Marcos, tapamarcos y hoja de puertas, perfectamente lijados y emporados listos para
recibir el acabado final con pintura anticorrosiva.
* Verificación de dimensiones y holguras de los vanos y las puertas
* Verificación del sistema de anclajes y fijación
* Verificación del perfecto funcionamiento de la puerta
* Comprobación del acabado de la laca, según especificaciones indicadas.
LAS PUERTAS INCLUYEN CERRADURAS
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago de las puertas tamboradas se hará por unidades, de acuerdo con el
tamaño y materiales de la puerta fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. El
pago se lo hará conforme estipula los precios unitarios en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 063
AR 065
PUERTAS METALICAS TAMBORADAS TERMINADO CON PINTURA ELECTROSTATICA Y
M2
MARCO MET. PARA EXTERIORES (P3m)
PUERTAS TAMBORADAS EN ACERO INOXIDABLE CON PLANCHA DE 1MM INC.
M2
MARCO, ACC. EN BATERIAS SANITARIAS
AR-066 CERRADURA DE MANIJA HOSPITALARIOA
Las cerraduras de manija hospitalaria c
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “CERRADURA DE MANIJA GRADO HOSPITALARIO”, siendo su medida la Unidad (u).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 066
AR-067
Cerradura de manija grado hospitalario
u
VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO E= 8mm
Los perfiles que componen la estructura de los módulos estarán integrados por dos
tipos de perfiles fundamentales:
* Pies o largueros
* Travesaños
Los primeros, también conocidos como montantes, son perfiles verticales que apoyan
la estructura en el suelo y se fijan en el techo por su extremo superior.
Los travesaños son, a su vez, los perfiles horizontales que unen dos largueros consecutivos, con los que forman conjuntamente los bastidores que sujetan los paneles.
Un módulo contendrá todos los elementos necesarios para la constitución de su diseño, con excepción de los elementos estructurales denominados como pie, arranque,
esquinero, o entrega en “t”. Todos estos elementos estarán incluidos en el grupo de
pies o largueros, pero no constituyen el total del grupo, ya que también pueden consi-
derarse como tales perfiles de acristalar o cualesquiera otros colocados en posición
vertical en el conjunto del módulo incluyendo la puerta.
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de puerta tubular abatible en perfiles de aluminio anodizado, con todos los sistemas de fijación, anclaje, bisagras, empaque de vinil para vidrio e incluyendo el marco que se
requiera; y que son de acceso público en el mercado.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas tubulares abatibles
elaboradas en perfiles de aluminio, según el sistema especificado y los diseños que se
señalen en planos del proyecto, detalles de fabricación o indicaciones de la Dirección
Arquitectónica o Fiscalización.
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado color natural.
CEDAL:
Alternativa 1: serie 3” x 1 _”: marco perimetral 1766, perimetral de hoja 1386, intermedio
1239, junquillos 1127 y 1128 (hembra y macho).
Alternativa 2: serie 4” x 1 _”: marco perimetral 1509, perimetral de hoja 1014, intermedio
1507, junquillos 1129 y 1130 (hembra y macho).
FISA:
Alternativa 1: serie 3” x 1 _”: marco perimetral 458H, perimetral de hoja 375H, intermedio 377H, junquillos 210 y 211 (macho y hembra).
Alternativa 2: serie 4” x 1 _”: marco perimetral 19H, perimetral de hoja 379H, intermedio
374H, junquillos 210 y 211 (macho y hembra);
bisagras de pivote para puerta de aluminio, vinil, tornillos galvanizados o cadmiados
auto roscantes, tornillos galvanizados o cadmiados de cabeza avellanada, varilla de
acero d= 12 mm., perno y tuerca de 3/8 x 1”, electrodos 6011, tacos fisher, silicón, empaque de vinil # 30 grueso o # 26 de 11 para vidrio de 4 o 6 mm. respectivamente,
felpas; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro, sierra eléctrica, soldadora
eléctrica, orejeras, gafas.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y V.
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, que
determinan los diseños, dimensiones y otros para la elaboración de las puertas; el constructor realizará planos de fabricación, ampliando todos los detalles con los que se
ejecutaran las puertas, los que serán aprobados por la dirección arquitectónica y fiscalización; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
- La dimensión de los vanos serán las determinadas en los planos, verificados antes del
inicio de los trabajos.
- Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, bisagras y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especifi-
caciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los
ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
- El diseño, tamaño de los perfiles y su espesor, será determinado en base a la dimensión de los vanos, espesor del vidrio a utilizar. Prever una dimensión máxima de la hoja
de puerta.
- Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
- Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La puerta
tendrá la forma y dimensión del vano construido.
- Descuentos máximos en las medidas de fabricación de puertas con relación al vano:
- 3 mm.
El constructor elaborará una muestra de puerta para aprobación de la dirección arquitectónica y fiscalización, en la que se verifique: calidad de los materiales, la mano
de obra y de la ejecución total del rubro. Fiscalización podrá verificar las instalaciones
de la fábrica o taller, la maquinaria y herramienta existentes, la experiencia de la dirección técnica, mano de obra y podrá solicitar su cambio, para garantizar la correcta
ejecución de los trabajos.
- Elaboración y culminación de dinteles.
- Mamposterías y enlucidos: concluidos.
- El enlucido o recubrimiento de otro tipo, del cielo raso, se encontrará terminado.
- Verificación y sacado de filos y bordes del vano de puerta.
- El recubrimiento de piso se encontrará totalmente colocado.
- Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los
perfiles.
Concluido las indicaciones anteriores, se dará inicio a la fabricación e instalación de
puertas. En todo el proceso se observará las siguientes indicaciones:
- Corte a 90 grados de los perfiles de marco y hoja, utilizando sierra eléctrica; limpieza y
limado fino de toda rebaba. Prever descuento en medidas para marco y hoja de
puerta.
- Corte de perfil en forma de ángulo, para el ensamble de vértices y empotramiento al
piso de marco, y ensamble de vértices e intermedio de hoja de puerta: sujeción con
tornillos auto roscantes de _” x 10-24.
- Corte de varilla de acero y suelda de pernos en los extremos de ésta, para formar el
tirante superior e inferior de hoja de puerta.
- Ensamble de marco y hoja de puerta: ajuste y roscado de los templadores de hoja.
- Cortes inclinados del perfil junquillo para soporte y colocación del vidrio en hoja de
puerta. Colocación de junquillo hembra con tornillo auto roscantes de cabeza avellanada de _” x 10-24, cada 200 mm.
- Colocación de refuerzos de pletina de aluminio en los parantes de marco y hoja, en
los sitios a fijar las bisagras de pivote: sujeción con tornillos auto roscantes de _” x 10-12.
- Colocación provisional y verificación de los junquillos macho.
- Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
- Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
- Cuidados en el transporte de la puerta fabricada: protegerlas evitando el rozamiento
entre estas y en caballetes adecuados para la movilización.
- Alineamiento aplomado y nivelación del marco de puerta al insertarlo para sujeción.
- Fijación de ángulos al piso y dintel con tornillo de mínima longitud de 2 pulgadas y
taco fisher, para sujeción de marco de puerta.
- Comprobación de niveles, alineamientos y otros una vez concluida la instalación del
marco de puerta.
- Recorte y colocación del vidrio, con los diferentes empaques de vinil que se requieran (no es parte de éste rubro).
- Colocación de las hojas de puerta con ensamble de las bisagras: verificación del
espaciamiento, nivelación y buen funcionamiento de la bisagra.
- Limpieza de polvos, rebaba, manchas y otros.
- Sellado interior y exterior con un cordón de silicón de 3 mm, en todo el contorno de
contacto entre el marco de puerta y el vano. Los enlucidos serán secos, limpios, sin
grasa u otros que impidan la buena adherencia del silicón.
- Cualquier abertura mayor entre el vano y la puerta, será rectificada, retirando la
puerta y rellenando la abertura, con masilla de cemento y aditivo pegante, que garantice su estabilidad.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
- Las puertas serán perfectamente instaladas, niveladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio,
- Verificación de sistemas de fijación, bisagras, viniles y otros instalados.
- Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.
- El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el
vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
- Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
- Instalación de la cerradura o tiradera especificada.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor iniciará la fabricación de las puertas de aluminio. El constructor verificará las medidas de los vanos en obra y su escuadría, para realizar los ajustes necesarios.
La elaboración de puertas abatibles tubulares utilizará los perfiles determinados en esta
especificación. Todos los cortes serán efectuados con sierra eléctrica, para luego ser
limpiados de toda rebaba y de ser necesario limado finamente. La fabricación de
puerta abatible utiliza el perfil “marco perimetral” con aleta, para el armado de éste,
el que se lo corta a escuadra y 90 grados. También serán cortados retazos de perfil en
forma de ángulo, para el armado del marco como para la hoja de puerta.
Se recorta los perfiles que corresponden a la hoja de puerta, y con éstas medidas se
realiza el corte de las varillas de acero, para que los pernos sean soldados en sus extremos y disponer de los tirantes superior e inferior. El ensamble de la hoja, igualmente
se efectúa con los ángulos y el ajuste respectivo de los tirantes. Se continuará con el
corte y la fijación del perfil “junquillo hembra” por medio de tornillos auto roscantes de
cabeza avellanada, en todos los lados internos de la hoja, en los que irá soportado y
sujeto el vidrio o recubrimiento de puerta. El corte y colocación del “junquillo macho”
será consecutivo y siempre verificando la unión de éstos sin espacios libres.
En taller también serán colocadas las bisagras de pivote, por lo que los parantes de
marco y hoja tendrán un destaje y recorte en igual dimensión de la bisagra. En la parte
interna de éstos destajes se colocará una pletina de aluminio de refuerzo, la que será
atornillada y sujeta a cada uno de los parantes, para que luego sean colocadas las
bisagras. Se realizará las verificaciones, nivelaciones y/o ajustes necesarios antes de ser
llevados a obra.
Todas las puertas serán protegidas para su transporte a obra, y apoyadas en caballetes adecuados para éste fin, evitando el maltrato o deterioro del material fabricado.
Fiscalización aprobará o rechazará la fabricación de la puerta para continuar con la
colocación de la misma.
El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la
puerta, comprobando alineamientos, niveles, plomos, sacado de filos y otros, así como
la colocación del recubrimiento de piso, al que serán sujetos dos ángulos de anclaje
en cada parante del marco. Ira colocada con tornillos y taco fisher para fijación al
piso, y con tornillos de cabeza avellanada para sujeción de los parantes. Para la sustentación de la parte superior, se utilizará igual sistema de fijación que el descrito para
el piso. Mientras se instala el marco se verificarán niveles y alineamientos de la correcta
colocación del marco de puerta. No se permite la perforación del marco para la fijación con tornillos y taco fisher en la longitud total de éste.
De la hoja de puerta serán retirados el junquillo macho, para proceder con la colocación del vidrio o recubrimiento de puerta, previamente recortados (que no es parte
integrante de éste rubro). La fijación será con los junquillos y la colocación a presión
del empaque de vinil acorde con el espesor del vidrio a instalar; de ser necesario se
utilizará puntos de fijación con silicón entre el vidrio y el aluminio. La hoja de puerta
será insertada en las bisagras del marco y se verificarán los alineamientos, nivelaciones
y buen funcionamiento de ésta. Ya sea en taller o en obra, se realizará la perforación
necesaria para la posterior colocación de la cerradura y/o tiraderas especificadas.
Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de la rebaba de
aluminio, polvo o cualquier desperdicio que se encuentre en la puerta instalada. Como última fase de instalación, por la parte interior y exterior se aplicará silicón en las
mínimas aberturas que pueden quedar entre los perfiles del marco y la mampostería.
La especificación técnica del silicón, señalará que es el adecuado para el uso que se
le está aplicando. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o
total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega
la puerta instalada.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en obra debidamente ejecutada y el pago por esta actividad
estará definida según el precio unitario de la tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO”, siendo su
medida el metro cuadrado (M2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 067
VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO E= 8mm
M2
AR-068
VENTANA CON VIDRIO EMPLOMADO PARA CUARTO MANDO –
RAYOS X
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
En los lugares y con las dimensiones y detalles mostrados en los planos, se colocarán
ventanas de aluminio de color natural con vidrios de color claro con una lamina de
plomo de 1.5 mm, diseño especial para cada área determinada. Para su fabricación
se utilizarán los materiales, perfiles y demás normas especificadas
En las áreas de Cuarto de mando y Rayos X, se ha previsto la instalación de vidrios con
revestimiento de plomo como protección de las radiaciones de los equipos a funcionar, por lo que se debe instalar este vidrio especial en las dimensiones que se ha definido en los planos.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la construcción e instalación de las VENTANA CON VIDRIO EMPLOMADO
PARA CUARTO MANDO – RAYOS X, se estimará por metro cuadrado (m2), se medirá el
área realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente
en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se
pagará con el precio fijado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 068
VENTANA CON VIDRIO EMPLOMADO PARA CUARTO MANDO – RAYOS X
M2
PARA TODA PUERTA MAMPARA Y VENTANA LAS CERRADURA ESTÀN INCLUIDAS
GENERALIDADES
La presente especificación se refiere a los elementos de cerrajería y accesorios para
las puertas de madera, vidrio, aluminio y fierro.
Comprende los siguientes items:
Cerraduras cilíndricas de manija: circular o larga
Cerraduras cilíndricas de sobreponer.
Cerraduras de embutir: cerraduras auxiliares, candados
Cerraduras para mamparas
Cerraduras para muebles
Cerradura de Manija grado hospitalario
Barra antipánico:
Barra antipánico de una hoja o de dos hojas
Cierrapuertas:
Cierrapuertas aéreo.
Cierrapuertas de piso.
Accesorios:
Picaportes
Topes
Bisagras
CERRADURAS CILINDRICAS DE MANIJA
Descripción:
Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán dicromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.
Contendrán resortes de comprensión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores,
para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar
contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las
cerraduras.
Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán
los pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6
pines en el caso de cerradoras de grado 2 y de 7 pines en caso de acero cerraduras
de acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos MK y GMK.
Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para
cualquier lado.
Las perillas y rosetas de las cerraduras de los ambientes sometidos a cualquier tipo de
radiación deberán estar rellenas de plomo, para evitar fugas de radiación.
Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años, y deberán ser aprobadas previamente por la Supervisión.
Dimensiones:
Cerradura cilíndrica (perilla circular) modelo Carolina (CA):
- Diámetro de la perilla:
2 1/8” (54mm.)
- Diámetro de la roseta:
2 9/16” (65mm.)
- Retiro (backset):
2 ¾”
(70mm.)
Características:
Deberán satisfacer las especificación Federal (USA) FFH-106B, serie 161, cumpliendo la
norma ISO 9001, para el caso de cerraduras de acero de grado 2.
Acabados:
Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero inoxidable satinado (US32D), según la especificación Federal (USA) FFH –106 C.
CAPITULO IX
PINTURAS Y BARREDERAS
AR-071
PINTURA ESMALTE (EXTERIOR ELASTOMERICA)
Este artículo se refiere al suministro y aplicación de la pintura esmalte a base de resina
alquídica y pigmentos colorantes, para elementos metálicos, tales como: puertas,
cortinas. divisiones de malla, rejillas, superficies de mampostería, ladrillo, estuco, cemento empastado, madera, fibra, etc., indicados en los planos u ordenados por el
Fiscalizador.
Para los metales, antes de aplicar la primera mano de anticorrosivo se limpiará con lija
las partes que se presenten con oxidación o estén sucias de grasa, aceite, mortero,
etc., y se le frotará fuertemente con una estopa empapada en gasolina, sobre el anticorrosivo se aplicarán con brocha o pistola dos manos de esmalte sintético hasta lograr un acabado uniforme y libre de burbujas o huellas de brochas. La segunda mano
sólo podrá aplicarse doce horas después de la primera.
Para el concreto o mortero nuevo deberá tener de 45 a 60 días de fraguado antes de
pintar; se pueden reparar las fisuras con masilla elastoméricas, usando el primario
apropiado a base de carbonato y latex, poseer una alta concentración de bactericida y fungicida.
MATERIALES.Pintura anticorrosiva, esmalte sintético y un disolvente para cada tipo, de acuerdo a su
uso y aprobados por el fiscalizador.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medida será por metros cuadrados, el pago se hará a los precios establecidos en el
contrato.
El precio unitario comprende la compensación total por suministro, transporte, mano
de obra calificada, herramientas, andamio y todas las demás actividades y materiales
necesarios para la completa ejecución de los trabajos a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 071
AR-072
PINTURA ESMALTE (EXTERIOR ELASTOMERICA)
M2
BARREDERAS DE PORCELANATO (IGUAL AL PISO)
Comprende el suministro y colocación de barredera de porcelanato según los planos
y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Esta barredera será instalada en los diferentes ambientes que señalen los planos,
fiscalización ó la dirección arquitectónica del edificio a construirse; el ancho de la barredera será definida por la dirección arquitectónica.
Materiales:
Barredera de porcelanato: baldosa cortada a máquina para la conformación del
remate del piso.
Requerimientos previos:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los
sitios en los que se ejecutará la barredera de caucho. Se cumplirán con los siguientes
requerimientos previos:
* Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación del fabricante.
* Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
* Superficie lisa y seca del piso que va a recibir el pegamento para pegar la barredera
de caucho.
* No deberán existir áreas flojas o con falta de adherencia.
* El recubrimiento del piso deberá estar concluido y nivelado.
* Concluida la pintura o revestimiento final de la mampostería, se verificará que la
pared este nivelada y aplomada sin protuberancias o hendiduras y su vértice con el
piso, escuadrado y alineado.
Durante la ejecución:
* Control de calidad del ingreso del material a instalarse.
* Se verificará la calidad de las baldosas a colocarse alineadas al entramado del piso,
el corte de la baldosa para conseguir la barredera no deberá presentar las limaduras
ni deformaciones mayores que comprometan el acabado final de la barredera.
La barredera se debe colocar en forma continua a lo largo de la pared, En los quiebres o cambio de dirección de las mamposterías, la barredera será acoplada a la
forma de este cambio
En cambio de nivel, será cortada a 45 grados para ser acoplada en un ensamble alineado a nivel la junta entre aristas será biselada a 45 grados también
La fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se encuentra el rubro concluido.
Posterior a la ejecución:
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
* Pruebas de buena adherencia del pegamento utilizado
* Cualquier barredera con defectos visibles será sustituida.
* Limpieza de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.
* Mantenimiento y limpieza de la barredera hasta la entrega final de la obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El suministro y colocación de la barredera de porcelanato se realizará en metros lineales (ml), con dos decimales de aproximación, verificando el área realmente ejecutada
que deberá ser comprobada en obra y en planos; el pago se realizará conforme se
estipula los precios unitarios en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 072
AR-073
BARREDERAS DE PORCELANATO (IGUAL AL PISO)
M2
PINTURA SATINADA SOBRE ESTUCADO (MIN. 3 MANOS)
Este artículo se refiere al suministro y aplicación de la pintura satina a base de resina
alquídica y pigmentos colorantes, para elementos estucados, indicados en los planos
u ordenados por el Fiscalizador.
Para el concreto o mortero nuevo deberá tener de 45 a 60 días de fraguado antes de
estucar y pintar; se pueden reparar las fisuras con masilla elastoméricas, usando el primario apropiado a base de carbonato y látex, poseer una alta concentración de bactericida y fungicida.
MATERIALES.Pintura satinada y un disolvente para cada tipo, de acuerdo a su uso y aprobados por
el fiscalizador.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medida será por metros cuadrados, el pago se hará a los precios establecidos en el
contrato.
El precio unitario comprende la compensación total por suministro, transporte, mano
de obra calificada, herramientas, andamio y todas las demás actividades y materiales
necesarios para la completa ejecución de los trabajos a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 073
PINTURA SATINADA SOBRE ESTUCADO (MIN. 3 MANOS)
M2
AR-074 RASTRERAS DE VINIL CON CURVA SANIT. EN PISOS DE VINIL DISIPACION ESTATICA
Las características de las rastreras de vinil, son exactamente iguales a las que se indican el rubro: 4,001 PISO DE VINIL DE DISIPACIÓN ESTÁTICA EN ROLLOS
CURVA SANITARIA: El vinil conductivo se colocará sobre el piso con el respectivo adhesivo conductivo y en los encuentros entre piso-pared, se colocarán accesorios de
caucho o PVC para conformar la denominada curva sanitaria. Este perfil será adherido con adhesivo de contacto directamente al encuentro piso-pared. El piso conductivo entonces conformará la curva sanitaria con el mismo material hasta una altura de
10 cm sobre el suelo. Sobre estos 10 cm se colocará el vinil de paredes y los dos materiales vinílicos se termo fundirán con un cordón de PVC a través de una pistola de calor
según instrucciones del fabricante.
En los sitios indicados en los planos, se procederá a realizar el trabajo antes descrito.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de la construcción e instalación de la RASTRERAS DE VINIL CON CURVA SANIT.
EN PISO DE VINIL DISIPACIÓN ESTÁTICA, se estimará por metro lineal (m), se medirá la
longitud realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y
se pagará con el precio fijado en el contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 074
RASTRERAS DE VINIL CON CURVA SANIT. EN PISOS DE VINIL DISIPACION ESTATICA
CAPITULO X
OBRAS EXTERIORES
M2
AR-074
ENCESPADO Y PLANTAS ORNAMENTALES TIPO ESCANCELA
Se entiende por encespado el área cubierta por césped natural, generalmente utilizado en áreas de jardín, teniendo el acceso directo de la luz solar para el normal crecimiento del mismo.
Se procede a preparar el suelo con tierra apta para la siembra, posteriormente se
siembra el césped cuidando del abono que necesariamente tiene que aplicarse.
Se tendrá en cuenta según planos los lugares asignados para la siembra del césped.
Materiales mínimos: cepas de pasto azul, tierra negra, abono; la que cumplirá con el
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: herramienta menor, compactador de rodillo.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.
Previo al inicio de éste rubro se revisará los planos del proyecto y de detalle de colocación, verificando los sitios en los cuales se ha de sembrar, así como la preparación
de la sub base por la que se permitirá el drenaje del agua en el terreno, para lo que se
observarán las siguientes indicaciones :
- Niveles y cotas que se determinen en planos del proyecto.
- Replanteo y trazado de los sitios a sembrar.
- Sistema de instalaciones de drenaje y evacuación: terminados
- Sub base de grava o similar que permita el drenaje del terreno: terminados.
- El constructor presentará las muestras de la cepa a utilizar para su aprobación.
- Existencia en obra de la cantidad necesaria de cepa de pasto azul, tierra negra y
abono.
- Definición conjunta del constructor y fiscalización del proceso de sembrado.
Concluida las indicaciones anteriores, se dará inicio al sembrado del pasto y durante el
proceso se observará las siguientes indicaciones:
- Colocación de Cemento escobillado de 2% de inclinación al exterior. 60 cm min de
ancho. Color "Colortrend Nuace" panton 13b-ed "great smokies" o equivalente aprovado.
- Colocación de una capa de tierra negra de 300 mm; de espesor.
- Cumplimiento de nivelación, cotas y pendientes indicadas en planos del proyecto.
- Compactación de la tierra seca con rodillo de 100 kg; de peso máximo.
- Rastrillado y aflojado del terreno compactado.
- Verificación del estado de las cepas: se aceptarán para el sembrado únicamente las
cepas de 400 x 400 mm como mínimo y 600 x 600 mm como máximo, escuadradas,
que se encuentren verdes y se hayan retirado de su origen dos días antes de su utilización.
- Colocación de las cepas sobre el terreno: se realizarán maestras de colocación en el
sentido de la menor dimensión, para entre las maestras, colocar el encepado restante.
Nivelación de uniones y relleno con tierra floja de áreas bajo nivel.
- Aplicación final de una capa uniforme de abono.
- Limpieza y retiro de desperdicios, producto de la ejecución del rubro.
- Regado de agua tipo lluvia fina, de las cepas sembradas, una vez diaria, para lograr
la incorporación efectiva del encepado al nuevo terreno.
- Verificación del funcionamiento del sistema de drenaje.
- Controlar el tránsito de personas, hasta que exista un efectivo rebrote en las cepas.
- Reposición de áreas secas con nuevas cepas.
- Cortado, al menos en dos ocasiones, antes de concluido el rubro.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se
observarán las siguientes indicaciones:
- Verificación del estado del encepado, que tendrá una altura uniforme no menor a
300 mm, nivelado, sin ondulaciones y sin espaciamientos o diferencias a la vista.
- Verificación del funcionamiento del sistema de drenaje.
- Mantenimiento del buen estado del césped hasta la entrega final de la obra.
En forma conjunta, el constructor y fiscalización revisarán la ejecución y culminación
de la sub base del terreno, así como del sistema de instalaciones para drenaje y evacuación, probando su efectivo funcionamiento. El proceso de sembrado iniciará con
el tendido de una capa uniforme de tierra negra, que tendrá un espesor mínimo de
300 mm; la que será nivelada, y con el uso de maestras de piola se mantendrá cotas y
pendientes indicados en planos. Esta capa será compactada con rodillo de un peso
máximo de 100 kg. y durante una sola pasada, la cual se rastrillará en forma inmediata
regándola ligeramente para que el suelo quede apto para sembrar.
Con las cepas seleccionadas, se ejecutarán maestras de 600 mm, de ancho, siempre
en el sentido de la menor dimensión del área y a distancias no mayores de 3.000 mm.
Verificado el alineamiento y niveles de las maestras, se encepará entre las mismas,
siempre de abajo hacia arriba, completando las superficies de encepado, rellenando
las uniones y ondulaciones, con tierra negra. Se procederá regar una capa uniforme
de abono cernido y a regar agua en tipo de lluvia fina de preferencia por las tardes y
durante todos los días hasta cuando rebroten las cepas. Se repondrán las cepas, en los
sitios en los que no exista rebrote, hasta lograr una superficie uniforme, que se procederá a mantener y cortar, al menos en dos ocasiones, previa a su aprobación.
Fiscalización aceptará el rubro concluido cuando el encepado se encuentre igualado
y nivelado. El constructor mantendrá el regadío y corte del encepado, con las reparaciones que el mismo requiera, hasta la entrega final de la obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y el pago por esta actividad estará definida según el precio unitario de la
tabla de cantidades y precios presentado por el contratista bajo el acápite de “ENCESPADO”, siendo su unidad el metro cuadrado (M2).
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 064
ENCESPADO Y PLANTAS ORNAMENTALES TIPO ESCANCELA
M2
AR-065
CANAL DE AGUAS LLUVIAS 30X40 HORMIGON SIMPLE DE 210
Kg/cm2 (evacuación AA.LL.) CON REJILLA
Se refiere al canal perimetral a la vía que limita el bloque del Centro de Salud.
Este será de Hormigón simple de 210 kg/cm2 con una medida de 30x40 cubierta por
una rejilla metálica que permita que vehículos circulen sobre ella.
La rejilla debe ser removible para poder realizar el mantenimiento del canal.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: será por (ml),
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. Y previa
la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 065
EXT. 01
CANAL DE AGUAS LLUVIAS 30X40 HORMIGON SIMPLE DE 210 Kg/cm2 (evacuaM
ción AA.LL.) CON REJILLA
BANCA DE H.A. Y MADERA INMUNIZAD
Consiste en la fabricación, elaboración y montaje de bancas con dos soportes verticales de hormigón armado, los cuales tendrán como armadura una malla electrosoldada 15x15 y 5 mm de espesor. Una vez aplomados los elementos de H.A. se procederá
a colocar las tablas de madera inmunizada, los mismos serán empernados al hormigón. Se usará un tarugo de madera para cubrir el orificio hecho por el taladro. El rubro incluye la excavación para fundir las bases del elemento, fundición de bases, así
como elementos de sujeción. Todo el detalle y medidas se encuentran adjuntos en el
plano de detalle arquitectónico.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 01
BANCA DE H.A. Y MADERA INMUNIZADA
u
EXT 02 - BASE DE HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2
Se entiende por base de hormigón simple, al dado de hormigón de 40cm de alto y de
30x30cm, este servirá de base para la estructura metálica de cubierta en caminería
exterior y áreas de estar.
Tendrá una altura de 40 cm aproximadamente, se encofrara para fundir el dado.
El hormigón a utilizarse llevara una resistencia de fc=210 kg/cm2. Una vez fundido el
dado de hormigón se procederá a colocar la placa de anclaje para la estructura metálica que será empernada al dado con pernos expansivos.
Ver plano constructivo de detalles.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago de la base de hormigón simple 210kg/cm3 será por unidad(u), las cantidades
serán medidas en obra y luego se procederá al pago de acuerdo al precio unitario.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 2
BASE DE HORMIGON SINPLE 210KG/CM2
u
EXT 03 – LAMINA IMPERMEABILIZANTE ASFALTICA
La lámina impermeabilizante asfáltica se colocará sobre los tableros de fribrocemento
de la cubierta en caminería exterior. .
La lamina asfáltica será de 3/kgcm2 incluye provision y montaje.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2) previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 03
LAMINA PIMPERMEABILIZANTE ASFALTICA
M2
EXT 04 – PLANTACION DE ARBOLES H=2 a 3m en funda quintalera
La plantación de árboles incluye el provisionamiento, transporte y trasplante de árboles de entre 2 y 3m de alto. Instalación: Realizar un hueco de 1x1. Rellenar con tierra
negra; humedecer; colocar la planta; tapar con tierra negra; agregar una libra de
abono orgánico descompuesto; apisonar; humedecer 5 min cada dos días por las
noches; mantener deshierbada la corona. Para las especies revisar planos de implantación.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (u) previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 04
PLANTACIÓN DE ARBOLES H= 2 A 3m EN FUNDA QUINTALERA
U
EXT 05 – ESTACION JUEGOS INFANTILES EN MADERA INMUNIZADA
Construidos con madera inmunizada y herrajes de hierro tropicalizados, la madera
inmunizada con garantía contra pudrición y polilla. El inmunizante de la madera debe
ser totalmente inocuo al medio ambiente, a la vida animal, a la vida vegetal y al
hombre. La madera debe estar protegida superficialmente con dos manos de repelente a la humedad y protección UV. No se requiere de cemento para la sujeción, los
parantes y vayan directamente enterrados en la tierra y pueden ser reubicados sin
problema. La estación consta de dos plataformas de madera, sobreelevadas 1.20 m
del suelo. Las plataformas unidas por un puente colgante, con pasamanos. Una casa
de madera, techo de teja de madera, escalera de ingreso, columpio de dos asientos,
resbaladera de acero inoxidable y escalera de acceso. Medidas referirse a planos de
detalles
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (u) previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 05
ESTACION JUEGOS INFANTILES EN MADERA INMUNIZADA
u
EXT 06 – CUBIERTA DE MADERA EN CAMINERIA
Estructura de madera donde se apoyará la cubierta tipo Steel panel para caminería
de acceso colocada en áreas no inundables.
Elementos estructurales de madera anclados a bases de hormigón con anclajes de
varilla de Ø12 con elementos tensores y contravientos en cable metálico según detalle
arquitectónico,
La madera debe ser tratada y preservada para su duración a la intemperie
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (u) previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 06
CUBIERTA DE MADERA EN CAMINERIA
EXT 07 – PASAMANOS DE MADERA
m2
Pasamanos de madera colocado en áreas no inundables. Con el mismo tipo de madera y mismo tratamiento que la cubierta de madera.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal (ml) previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 07
EXT 08
Pasamanos de madera
ml
GARITA DE GUARDIA
La obra consiste un suministrar toda la mano de obra y materiales, para construir completamente la guardianía de conformidad con los detalles indicados en los planos o lo
ordenado por la Fiscalización.
El contratista deberá proceder de acuerdo a las leyes vigentes para instalar los sistemas de agua potable y servida de idéntica manera para la conexión del fluido eléctrico.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición para el pago de este rubro será en unidades de la denominada garita de
guardia de acuerdo a la ubicación y aceptación por parte de la fiscalización.
Estos precios constituirán la compensación total por el material a emplearse, la mano
de obra, equipo, herramientas, transporte y dispositivos auxiliares, así como todas las
operaciones conexas necesarias para la culminación de los trabajos.
CONCEPTOS DE TRABAJO
EXT 08
GARITA DE GUARDIA
U
CAPITULO XI
PIEZAS SANITARIAS
AR-102
DIVISOR METALICO TIPICO EN SERVICIOS HIGENICOS
Son elementos metálicos de acero negro utilizados con el fin de dividir los espacios tanto
de inodoros como de duchas, ubicados en cada baño tanto de hombres y mujeres. En
este rubro se incluyen también las puertas de las divisiones, construidas con acero negro.
El hierro y el acero de las calidades prescritas, a usarse en las obras previstas en el proyecto, deberán ser trabajados diligentemente, con maestría, regularidad de formas, precisión de dimensiones, con especial referencia a las soldaduras, remachados y sujeción
con pernos; serán rechazadas todas las piezas que presentaran indicios de imperfección.
ESPECIFICACIONES:
Las divisiones estarán construidas con tubos y planchas de acero negro las mismas que
estarán soldados con suelda especial para este tipo de material con el fin de evitar
cualquier daño en el elemento metálico. Las divisiones estarán sujetas a la pared mediante unas pletinas de acero de 3mm. de grosor. Se utilizaran tornillos según el plano de detalle y conforme a lo indicado por el fiscalizador.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Todas las divisiones de acero negro incluyendo las puertas se medirán en metro cuadrado (m2).
Todas las mediciones se realizarán con aproximación a la décima.
El pago se realizará de acuerdo con el precio unitario estipulado en el contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 102
AR-103
DIVISOR METALICO TIPICO EN SERVICIOS HIGENICOS
U
INODORO BLANCO CON FLUXOMETRO FV
Serán del tipo inodoro para fluxómetro. Se colocarán de acuerdo a lo establecido en
planos, y respondiendo a las dimensiones estandarizadas de separación pared e instalación.
El fluxómetro utiliza una red de agua con una presión superior a la normal, que produce una descarga abundante y de corta duración al ser accionado por el usuario. Presión de funcionamiento: 50 hasta 700 kPa /0,5 hasta 7,0 bar/ 7 hasta 100 psi
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 103
INODORO BLANCO CON FLUXOMETRO FV
U
AR-104 FREGADERO ACERO INOXIDABLE 1 POZO, INCLUYE GRIFERIA Y
FALDON
Provisión de todos los materiales necesarios para la instalación de las piezas, según su
servicio y característica de instalación, enumeradas en este Capítulo. Estas piezas se las
suministrarán e instalará de acuerdo a sus propias características, formas y diseños
particulares en las instalaciones.
Características:





Alta resistencia a manchas y rayas.
Encastrable en muebles de cocina de dimensión mínima 45 cm.
Escurridor derecho, izquierdo o reversible.
Colores: blanco, marrón, Tdf, acabados granitos gris, arena, negro
Accesorios: grapas, junta, instrucciones de instalación y mantenimiento.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad (und).
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 104
FREGADERO ACERO INOXIDABLE 1 POZO, INCLUYE GRIFERIA Y FALDON
U
AR-105
DUCHA SENCILLA CROMADA COMPLETA INCLUYE LLAVE,
INC.MEZCLADORA GRIFERIA
Se colocará una ducha de tipo fija con derivación de ducha teléfono, con el fin de
garantizar su permanencia al estar derivada desde lo alto. La transferencia es en la
regadera manual para mayor facilidad de accionamiento.
*Producto especialmente diseñado bajo requerimientos ICO
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 105
DUCHA sencilla CROMADA COMPLETA INCLUYE LLAVE, INC. MEZCLADORA Y
U
GRIFERIA
AR-106 INODORO BLANCO con FLUXOMETRO
AR-107 INODORO BLANCO ELEVADO, ANCLADO A PARED. FLUXOMETRO
AR-108 INODORO ANCLADO AL PISO INC. FLUXOMETRO
Serán del tipo inodoro para fluxómetro y anclado a piso o elevado anclado a pared.
Se colocarán de acuerdo a lo establecido en planos, y respondiendo a las dimensiones estandarizadas de separación pared e instalación.
El fluxómetro utiliza una red de agua con una presión superior a la normal, que produce una descarga abundante y de corta duración al ser accionado por el usuario. Presión de funcionamiento: 50 hasta 700 kPa /0,5 hasta 7,0 bar/ 7 hasta 100 psi
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 106
INODORO BLANCO CON FLUXOMETRO
U
AR 107
INODORO BLANCO ELEVADO ANCLADO A PARED- CON FLUXOMETRO
U
AR 108
INODORO BLANCO ANCLADO A PISO- CON FLUXOMETRO
U
AR-109
AR-110
LAVAMANOS BLANCO EMPOTRADO CON LLAVE PRESSMATIC
LAVAMANOS BLANCO EMPOTRADO CON LLAVE MEZCLADORA
Medidas: 520 x 450. Con Agujeros premarcados, Puede instalarse cualquier tipo de
Grifería y sobre cualquier tipo de mesón.
Pressmatic liviana de mesa para lavabo. Baja presión.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 109
LAVAMANOS BLANO EMPOTRADO CON LLAVE PRESSMATIC
U
AR 110
LAVAMANOS BLANCO EMPOTRADO CON LLAVE MEZCLADORA
U
AR-111
AR-112
LAVAMANOS DE PARED CON LLAVE PRESSMATIC
LAVAMANOS DE PARED CON MEZCLADORA
Provisión de todos los materiales necesarios para la instalación de las piezas sanitarias,
según su servicio y característica de instalación, enumeradas en este Capítulo. Estas
piezas sanitarias se las suministrarán e instalará de acuerdo a sus propias características,
formas y diseños particulares en las instalaciones.
PROCEDIMIENTO

Todas las piezas sanitarias cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN
1571: Artefactos sanitarios.
















Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren
correctamente en su sitio el punto de agua y el desagüe.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a
cargo de una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de
materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a
emplear.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües y tuberías de dotación de agua
potable que se van a conectar, poniéndolo a trabajar con agua.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades
del caso para evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se
encontrarán concluidos.
Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo,
así como el personal calificado.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante.
No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos
los materiales serán nuevos.
Como sellante se empleará cinta teflón y pegante (Permatex o similares), previa
prueba y aprobación de la fiscalización.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a
las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros
contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento
del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
Toda pieza sanitaria que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta
alineación y presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios
serán los indicados por el fabricante, los establecidos en planos y a su falta los
acordados por el constructor y la fiscalización.
Limpieza del artefacto, después de pruebas previas del funcionamiento de agua y
desagües.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y
demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a
probar su funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay
fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se
realizará una nueva inspección. La ubicación, los artefactos probados, sus novedades
y resultados se anotarán en el libro de obra.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la
presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se
produzca hasta la terminación de la obra.
Se procederá a asegurar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados,
a la circulación normal de los obreros.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas
de servicio, estos sitios deben estar listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Para instalar las piezas sanitarias, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso o pared
para centrar perfectamente la pieza en su sitio; se marcan las perforaciones para los
pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.
 Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento
procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de
funcionamiento y regulación del fluxómetro; la existencia de fugas serán motivo de
ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
 Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja
fina, para no dañar su acabado.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la pieza sanitaria instalada, verificando el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento
y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de cada una de las piezas detalladas en este Capítulo, se estimará por unidad (u), se contarán las unidades respectivas de cada uno de
estos rubros realmente instalados, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la
obra, y se pagará con los precios fijados de cada rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 111
LAVAMANOS DE PARED CON LLAVE PRESSMATIC
U
AR 112
LAVAMANOS DE PARED CON MEZCLADORA
U
AR-113
ACCESORIOS DE BAÑOS
Los accesorios sanitarios serán de loza vitrificada, acero cromado, de plástico ó acrílico de primera calidad, de acuerdo a lo indicado en los planos. En ningún caso se
admitirá defectos de fabricación o diseño que perjudiquen las características funcionales del aparato. Asimismo deberán poseer dispositivos adecuados para su fijación.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad (und).
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 113
ACCESORIOS DE BAÑOS
U
AR-114 LAVAPLATOS ACERO INOXIDABLE 1 POZO INC. LLAVE PRESMATIC,
SIFON Y ACC.
AR-115 LAVAPLATOS ACERO INOXIDABLE 1 POZO INC. MEZCLADORA,
SIFON Y ACC
Provisión de todos los materiales necesarios para la instalación de las piezas, según su
servicio y característica de instalación, enumeradas en este Capítulo. Estas piezas se las
suministrarán e instalará de acuerdo a sus propias características, formas y diseños
particulares en las instalaciones.
Características:
Alta resistencia a manchas y rayas.
 Encastrable en muebles de cocina de dimensión mínima 45 cm.
 Escurridor derecho, izquierdo o reversible.
 Colores: blanco, marrón, Tdf, acabados granitos gris, arena, negro
 Accesorios: grapas, junta, instrucciones de instalación y mantenimiento.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad (und).
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 114
AR 115
AR-116
LAVAPLATOS ACERO INOXIDABLE TIPO TEKA 1 POZO INC. LLAVE PRESMATIC SIU
FON ACC.
LAVAPLATOS ACERO INOXIDABLE TIPO TEKA 1 POZO INC. MEZCLADORA SIFON
U
ACC.
DUCHA MET. FIJA CON LLAVE MONOCOMANDO
Se colocará una ducha de tipo fija con derivación de ducha teléfono, con el fin de
garantizar su permanencia al estar derivada desde lo alto. La transferencia es en la
regadera manual para mayor facilidad de accionamiento.
*Producto especialmente diseñado bajo requerimientos ICO
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 116
DUCHA MET. FIJA CON LLAVE MONOCOMANDO
U
AR-117 URINARIO GRANDE + ACCESORIO (LLAVE PRESSMATIC, ADAPTADORES, ETC
El urinario será del tipo con accionamiento para llave presmatic. Se colocarán de
acuerdo a lo establecido en planos, y respondiendo a las dimensiones estandarizadas.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 117
URINARIO GRANDE +ACCESORIOS (LLAVE PRESSMATIC, ADAPTADORES, ETC)
U
AR-118 BARRAS DE ACERO INOXIDABLE MATE PARA BAÑO DE DISCAPACITADOS
Los accesorios sanitarios serán de loza vitrificada, acero cromado, de plástico ó acrílico de primera calidad, de acuerdo a lo indicado en los planos. En ningún caso se
admitirá defectos de fabricación o diseño que perjudiquen las características funcionales del aparato. Asimismo deberán poseer dispositivos adecuados para su fijación.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad (und).
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 119
BARRAS DE ACERO INOXIDABLE MATE PARA BAÑO DE DISCAPACITADOS
CAPITULO XII
HIDROSANITARIO
AGUA POTABLE
HS-002
HS-003
HS-004
HS-005
HS-006
HS-007
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 2 1/2"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 2"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M+ ACC. Ø 1 1/2"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 1"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M+ ACC. Ø 3/4"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 1/2"
U
Se utilizará tubería de cobre tipo L en el sistema de redes exteriores e interiores.
Los diámetros nominales, espesores mínimos de pared y diámetros internos de las tuberías de cobre tipo M y accesorios, de acuerdo a lo establecido en la ASTM B-88, para
que los materiales aseguren el buen funcionamiento y durabilidad de las instalaciones,
durante la vida útil prevista del edificio al cual va a servir.
Para las tuberías enterradas se deberá proteger la tubería con recubrimiento bituminiso
para evitar la corrosión.
Toda la tubería de agua caliente y recirculación deberá ser recubierta con aislante
térmico para evitar enfriamiento del agua.
Descripción
El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y
herramienta necesaria para la realización de este rubro. El sistema de distribución de
agua potable se realizará desde el cuarto de bombas hacia las los puntos a servir.
Las uniones de las tuberías de cobre tipo L se realizará:
• En tuberías de diámetro ½” a 2½” con soldadura de plata 5%.
Procedimiento de trabajo.- Se deberá seguir el procedimiento que se detalla a
continuación:
Corte el tubo con una sierra para metales, o un cortador de tubos ajustándolo
progresivamente hasta cortar el tubo.
Algunos cortadores también tienen una lima triangular que se utiliza para quitar las
rebabas del corte.
Quite los posibles restos de suciedad y esmerile o pase un cepillo de alambres por la
zona a soldar, limpiándola posteriormente con un trapo.
Una las partes a soldar y caliente el empalme con un soldador de propano. En unos 30
segundos (se tornará color rojo cereza) se conseguirá la temperatura necesaria para la
soldadura.
Eche la soldadura a lo largo del empalme caliente. La soldadura deberá rellenar virtualmente el empalme.
Si el empalme no derrite al metal de soldadura, puede haber agua en el tubo.
Limpie rápidamente cualquier exceso de soldadura con un trapo y deje que el empalme se enfríe.
Una vez haya comprobado que la soldadura ha sido correcta y que por tanto no tiene
fugas, coloque el tubo en su lugar fijándolo con abrazaderas o grapas, para que no
esté suelto, aislándolo y previniendo así posibles golpes.
El contratista deberá realizar las pruebas de presión del sistema en presencia de la Fiscalización.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de los trabajos de los rubros (10.- SISTEMA HIDRÁULICO), desde 10,001 hasta
10,003, se estimarán por unidad (u), y se contarán las unidades que correspondan a
cada uno de estos rubros según sus diámetro; y desde 10,004 hasta 10,009 se medirán
en metro lineal (m), y se medirán las respectivas longitudes de estos rubros según su
diámetro, realmente instalados, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de estos rubros, y con la aprobación del Fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 002
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 2 1/2"
M
HS 003
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 2"
M
HS
HS
HS
HS
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 1 1/2"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 1"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 3/4"
SUM. E INST. DE TUBERIA DE COBRE TIPO M + ACC. Ø 1/2"
M
M
M
M
004
005
006
007
HS-008 PUNTO DE AGUA FRIA Y CALIENTE Ø 1/2" INC SOLDADURA P/TUB.
COBRE
HS-009 PUNTO DE AGUA FRIA Y CALIENTE Ø 3/4" INC SOLDADURA P/TUB.
COBRE
HS-010 PUNTO DE AGUA FRIA Ø 1" INC SOLDADURA P/TUB. COBRE
Para estos rubros se utilizara material de cobre TIPO M que cumplan con la norma de
la tubería descrita en el rubro anterior. Así mismo la metodología de trabajo a utilizar es
la misma descrita en el rubro anterior de estas especificaciones.
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. El punto de
agua potable se define como el suministro de tuberías, accesorios y mano de obra
necesarios para la conexión de la red con cada aparato sanitario el recorrido vertical
desde el ramal horizontal hasta la conexión con el aparato.
Procedimiento de trabajo.- Las tuberías y accesorios quedaran empotradas en las paredes de mampostería, o pisos mediante abrazaderas y resanes con mortero proporción 1:3 con acabado uniforme.
Se instalarán cámaras de aire en el caso que existan piezas con fluxómetros y/o con
llaves presmatic de 30 cm. de largo para cada uno de los aparatos sanitarios, conservando el mismo diámetro de la tubería.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por unidad
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato. Cualquier exceso no autorizado no será pagado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 008
PUNTO DE AGUA FRIA Y CALIENTE Ø 1/2" INC SOLDADURA P/TUB. COBRE
U
HS 009
PUNTO DE AGUA FRIA Y CALIENTE Ø 3/4" INC SOLDADURA P/TUB. COBRE
U
HS 010
PUNTO DE AGUA FRIA Ø 1" INC SOLDADURA P/TUB. COBRE
U
HS-011 Aislamiento térmico para tubería 2" con cañuela y aluminio
HS-012 Aislamiento térmico para tubería 3/4" 1½" con cañuela y aluminio
Las tuberías de cobre para la conducción de agua caliente de Ø 2” que necesiten
aislamiento adicional solo en casos necesarios, irán con aislante de cañuela y aluminio, y estará ubicado en los sitios que los planos señalen y/o donde indique el Fiscalizador de la obra.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de “Aislamiento térmico para tubería 2" con cañuela y aluminio”, se estimará por metro lineal (m), se medirá la longitud realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de
este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con los precios
fijados de este en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 011
AISLANTE TÉRMICO PAR TUBERIA 2” CON CAÑUELA Y ALUM
M
HS 012
AISLANTE TÉRMICO PAR TUBERIA 3/4” ½” CON CAÑUELA Y ALUM
M
HS-013 AISLANTE PARA TUB. AGUA CALIENTE Ø 1/2", 3/4" Y 1 1/2" CON
LANA DE VIDRIO
Las tuberías de cobre para la conducción de agua caliente de Ø ½”, ¾” y 1 ½” que
vayan sobre el cielo raso, irán con aislante (cañuelas de lana de vidrio con foil de aluminio, y cinta de aluminio para remates), y estará ubicado en los sitios que los planos
señalen y/o donde indique el Fiscalizador de la obra.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de AISLANTE PARA TUB. AGUA CALIENTE Ø ½”, ¾” Y
1 ½” CON LANA DE VIDRIO, se estimará por metro lineal (m), se medirá la longitud
realmente instalada, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la
ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará
con el precio fijado de este cada rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 013
AISLANTE PARA TUB. AGUA CALIENTE Ø 1/2", 3/4" Y 1 1/2" CON LANA DE VIDRIO
M
HS-014 TAPAS DE H. GALV. PARA CISTERNA 80x80
Tapa de hierro galvanizado con cierre hermético y seguro. De 80x80 para tapa cisterna y también para tapa caja de captación los dobleses y puntos de suelda deben
realizarse de tal manera que no perjudiquen el galvanizado y mantenga sin corrosión
al hierro.
Las tapas deben preverse que deben aguantar peso en el caso de que una persona
las pise no debe sufrir ninguna deformación
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 014
TAPAS DE H. GALV. PARA CISTERNA
U
HS-015 JUNTA DE EXPANSIÓN PARA TUBERIAS DE Ø 1 1/2" Y Ø 2 1/2"
Las Juntas de expansión o compensadores de dilatación son elementos que permiten
desplazamientos relativos entre sus extremos sin entrar en deformaciones plásticas.
El elemento fundamental de una junta de expansión es el fuelle. El fuelle debe ser lo
suficientemente resistente como para aguantar la presión del fluido, y flexible para
deformarse debido a la diferencia de desplazamientos o giros en sus extremos.
A menudo el fuelle está contenido dentro de un contratubo que actúa como director
para evitar deformaciones laterales y colabora con el fuelle para soportar la presión
interna. Esta junta de expansión está compuesto además con accesorios de cobre
soldados y pasta de Permatex como sellante.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de JUNTA DE EXPANSIÓN PARA TUBERÍAS DE Ø 1 ½”
Y Ø 2 ½, se estimará por unidad (u), se contarán las unidades realmente instalada,
siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este
rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con los precios fijados de cada rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 015
JUNTA DE EXPANSIÓN PARA TUBERIAS DE Ø 1 1/2" Y Ø 2 1/2"
U
HS-016 SOPORTERIA PARA TUBERIAS AAPP - FRIA Y CALIENTE
El objeto de este rubro es la fijación con varillas metálicas roscadas D= 3/8”, soportes
tipo pera, tuercas 3/8”, anillos planos, de las tuberías de agua potable (fría y caliente),
a las paredes o estructuras adyacentes, para soportar los movimientos bruscos y no
permitir desplazamientos de las tuberías, y por lo tanto evitar su colapso, avería o deterioro, estos accesorios de soportería serán instalados en los sitios señalados en los planos y/o donde indique el Fiscalizador de la obra.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de los trabajos del rubro SOPORTERÍA PARA TUBERÍAS AAPP-FRÍA Y CALIENTE, se
estimará por unidad (u), se contarán las unidades que comprende cada soporte de
los tubos de los sistemas indicados, realmente instalados, siempre y cuando el Contra-
tista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del
Fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 016
SOPORTERIA PARA TUBERIAS AAPP - FRIA Y CALIENTE
U
HS-017 Llaves de Manguera de bronce tipo D=1/2"
Llaves de manguera de bronce de ½”a ser colocada según indica los planos
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 017
Llaves de Manguera de bronce D=1/2"
U
HS-018 INTERCONEXION DE CISTERNAS
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. Las tuberías y
accesorios para la interconexión de cisternas serán de Acero Galvanizado y cumplirán con las siguientes características:
Tuberías
 Material:
Acero Galvanizado ASTM A120.
 Presión de trabajo:
140 psi
 Tipo de unión:
roscada o ranurada.
Uniones
 Material:
(ranurada)
 Presión de trabajo:
 Tipo de unión:
Acero Galvanizado o hierro dúctil
140 psi
roscada o ranurada.
Accesorios: Codos, Tee, Ye, Reducciones
 Material:
Acero Galvanizado o hierro dúctil
(ranurada)
 Presión de trabajo:
140 psi
 Tipo de unión:
roscada o ranurada.
Válvulas de compuerta
 Para diámetro nominal de 4”
 Material:
bronce y/o hierro dúctil.
 Presión de trabajo:
150 psi
 Tipo de junta:
roscada o ranurada
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por unidad (U).
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 018
INTERCONEXION DE CISTERNAS
U
HS-019 Equipo de presión constante (3 bombas de 7,5HP, Tablero de
control y accesorios)
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. Las tuberías y
accesorios para la instalación del equipo de bombeo serán de Cobre TIPO M y cumplirán con las mismas especificaciones de las tuberías utilizadas para las redes de distribución:
Las roscas en los tubos serán cónicas y de longitud exacta para los accesorios a
utilizarse. Antes de su conexión los extremos de los tubos roscados serán debidamente
escariados.
Accesorios.- En las líneas de tuberías se utilizarán accesorios cumpliendo las
especificaciones de la tubería de distribución de agua potable. Para cambios de
diámetros se utilizarán preferiblemente uniones de copa. Solo se permitirá el uso de
Bushing en aquellos sitios en que el espacio no permita usar reducciones de copa.
Sellantes.- En las uniones de las tuberías roscadas, deberá emplearse del tipo cinta de
teflón, en combinación con Permatex.
Manómetros.- Serán instalados en los lugares que indican los planos en las líneas de
tuberías de agua, deberán trabajar en un rango equivalente al 200% de la presión
máxima de la bomba, estarán provistos de llaves de cierre para fácil remoción, serán
de primera calidad de las características requeridas para cada caso.
Control Nivel Mínimo.- Para la protección de los Equipos de Bombeo, serán del tipo de
nivel bajo con contactos de mercurio.
Válvulas.- cumplirán las especificaciones mencionadas anteriormente en el rubro de
válvulas, pudiendo ser roscadas y/o ranuradas según el diámetro a utilizar.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será un global.
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 019
Equipo de presión constante (3bombas de 7,5HP, Tablero de control y accesoU
rios)
HS-020 CALENTADOR DE AGUA ELECTRICO TERMOTANQUE CAP. 210 LT.
Descripción.- Este rubro consiste en la instalación de los calentadores de 210 litros eléctricos de agua del tipo de tanque para el centro de salud, los calentadores deberán
ser comprados e instalados por el contratista para su respectivo montaje. El contratista
deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta
necesaria para la realización de este rubro
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este rubro se hará por unidad, efectivamente ejecutada, de acuerdo
a los planos, a las instrucciones de la Fiscalización y aceptada por ésta.
Pago.- El pago se lo realizará al precio unitario establecido en la tabla de cantidades y
precios del Contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 020
CALENTADOR DE AGUA ELECTRICO TERMOTANQUE CAP. 210 LT.
U
HS-021 Sistema de recirculación de agua caliente (incluy. Bomba de
recirculación de 0,5HP)
Descripción.- este rubro consiste en proveer el sistema para recircular el agua caliente,
el mismo que está compuesto por:
Una bomba de recirculación para agua caliente de ½ hp.
Un panel de control básico para protección de la bomba, en donde se tendrá que
añadir una termocupla para el encendido (40°C) y apagado de la bomba (70°C)
Válvulas check y compuerta, cumpliendo las especificaciones de válvulas descritas
anteriormente.
Tuberías y accesorios de cobre.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este rubro se hará por unidad, efectivamente ejecutada, de acuerdo
a los planos, a las instrucciones de la Fiscalización y aceptada por ésta.
Pago.- El pago se lo realizará al precio unitario establecido en la tabla de cantidades y
precios del Contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 021
Sistema de recirculación de agua caliente (incluy. Bomba de recirculación de
U
0,5HP)
HS-022 Tuberías y accesorios para cisterna y equipo de bombeo
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maqui-
naria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. Las tuberías y
accesorios para la instalación del equipo de bombeo serán de Cobre TIPO M y cumplirán con las mismas especificaciones de las tuberías utilizadas para las redes de distribución:
Las roscas en los tubos serán cónicas y de longitud exacta para los accesorios a
utilizarse. Antes de su conexión los extremos de los tubos roscados serán debidamente
escariados.
Accesorios.- En las líneas de tuberías se utilizarán accesorios cumpliendo las
especificaciones de la tubería de distribución de agua potable. Para cambios de
diámetros se utilizarán preferiblemente uniones de copa. Solo se permitirá el uso de
Bushing en aquellos sitios en que el espacio no permita usar reducciones de copa.
Sellantes.- En las uniones de las tuberías roscadas, deberá emplearse del tipo cinta de
teflón, en combinación con Permatex.
Manómetros.- Serán instalados en los lugares que indican los planos en las líneas de
tuberías de agua, deberán trabajar en un rango equivalente al 200% de la presión
máxima de la bomba, estarán provistos de llaves de cierre para fácil remoción, serán
de primera calidad de las características requeridas para cada caso.
Control Nivel Mínimo.- Para la protección de los Equipos de Bombeo, serán del tipo de
nivel bajo con contactos de mercurio.
Válvulas.- cumplirán las especificaciones mencionadas anteriormente en el rubro de
válvulas, pudiendo ser roscadas y/o ranuradas según el diámetro a utilizar.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será un global.
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 022
Tuberías y accesorios para cisterna y equipo de bombeo
GLB
HS-023 PLANTA APP HIDROXIGENADA DE 25 M3/DIA
Parámetros para Selección del módulo de Tratamiento.
El sistema de potabilización corresponde a un sistema modular fabricado expresamente
para este fin, el mismo que cumple con las respectivas especificaciones dadas en el
“Instructivo para el Diseño e Implementación de Plantas Paquete de Agua Potable para
Hospitales y Centros de Salud” (ver anexo de memoria hidrosanitaria). Dentro de tales
características las que toman relevancia son las siguientes:
Máximo Caudal de proceso de hasta 0.2 lt/s.
Operación totalmente automatizada y en modo manual.
Cero Insumos Químicos.
Incorporación de Ozono Residual en línea.
Sistema de succión y carga de Planta de Tratamiento.
Así, el sistema de succión de la planta se realizará desde la cisterna de agua cruda por
medio de una bomba de ¼HP que abastecerá la respectiva Planta de Potabilización
dotada de regulador de flujo. Dicha bomba cubrirá los siguientes requerimientos:
Cálculo de bomba alimentadora de Planta de
Potabilización.
HD (m)
30.00
Q C audal (l / s)
0.19
Potencia turbina (HP)
0.12
Potencia motor (HP)
0.18
Potencia adoptada (HP)
0.25
El sistema como tal cuenta con los siguientes componentes:

Sistema de Alimentación.

Sistema Hidroxigenador.

Sistema de Filtración

Sistema de Control y Comando

Zona Techada- (sus dimensiones permiten que se la instale dentro del área
designada como cuarto de maquinas hidrosanitarias)

Obras complementarias de energización y obras civiles anexas.
Provisión del equipo.
Dada la especialización que implica el diseño de este tipo de elementos y la variedad de
fabricantes y proveedores, es factible contar con una solución modular integral que si
bien obedece en términos generales lo dicho en el “Instructivo para el Diseño e
Implementación de Plantas Paquete de Agua Potable para Hospitales y Centros de
Salud” (ver anexo de memoria hidrosanitaria), sus componentes varíen esencialmente
entre proveedores. Por lo dicho la solución radica en la correcta selección de las
opciones comerciales que se tengan a disposición.
Así, la Planta de Tratamiento de Agua Potable abastece la segunda cisterna mediante
un alimentador de ¾” que llega a una válvula flotadora ubicada junto a la boca de visita
de la correspondiente cisterna de agua potable.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será un global.
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada y probada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al
rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 023
PLANTA APP HIDROXIGENADA DE 25 M3/DIA
U
HS-024 Equipo de BOMBEO (bombas de 2HP INC. ACCESORIOS) Para
CAPTACIÓN
El equipo comprende las bombas para la succión de agua del Río Cayapas. Estas se
encuentran en una caja de hormigón amado herméticamente sellada a las orillas del
Río Cayapas a una altura aprox. De 15.5MSNM, (a 2.3m sobre el nivel promedio del río
en tiempo de sequía)
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. Las tuberías y
accesorios para la instalación del equipo de bombeo serán según el detalle en los
planos hidrosanitarios. Y cumplirán con las mismas especificaciones de las tuberías utilizadas para las redes de distribución:
Las roscas en los tubos serán cónicas y de longitud exacta para los accesorios a
utilizarse. Antes de su conexión los extremos de los tubos roscados serán debidamente
escariados.
Accesorios.- En las líneas de tuberías se utilizarán accesorios cumpliendo las
especificaciones de la tubería de distribución de agua potable. Para cambios de
diámetros se utilizarán preferiblemente uniones de copa.
Sellantes.- En las uniones de las tuberías roscadas, deberá emplearse del tipo cinta de
teflón, en combinación con Permatex.
Control Nivel Mínimo.- Para la protección de los Equipos de Bombeo, serán del tipo de
nivel bajo con contactos de mercurio.
Válvulas.- cumplirán las especificaciones mencionadas anteriormente en el rubro de
válvulas, pudiendo ser roscadas y/o ranuradas según el diámetro a utilizar.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será en unidad.(u)
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 024
EQUIPO DE BOMBEO (BOMBA DEE 2HP INC. ACCS) PARA CAPTACION
U
HS-050 TUBERÍA H/N 2” PARA CONDUCCIÒN DESDE CAPTACION INCLUYE
ACCESORIOS
Todas las tuberías y accesorios de la CAPTACIÓN de agua desde el Río Cayapas hasta
la cisterna de agua cruda, serán de hierro negro de 2”, tratadas con pintura antioxidante.
Todas las uniones serán roscadas con empaquetamiento de cinta teflón, u otro material similar, de forma que garantice un sello hermético.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por cada
metro lineal instalado y probado.
La cuantificación de este rubro, será en metros.(m)
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 024
TUBERIA DE H/N 2” PARA CONDUCCION DESDE CAPTACIÒN INC. ACCS.
m
CAPITULO XIV
SISTEMA SANITARIO
HS-025 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios)
HS-026 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios)
HS-027 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios)
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. La tubería a
utilizar será de PVC sanitaria con unión por cementado solvente, que cumpla con la
norma INEN 1374 tipo B reforzada.
Procedimiento de Trabajo.- Las tuberías redes y bajantes de desagüe de AALL, que
está indicada en los planos se instalaran por piso, sobre tumbados y/o paredes y luego
revestida de mampostería o con mortero proporción 1:3 con acabado uniforme, sin
presentar protuberancias o deformaciones. Todos los elementos del producto de la
instalación de las tuberías, deberán ser desalojados fuera de las instalaciones de la
obra, el acarreo y desalojo de dichos materiales serán asumidos por el Contratista. El
procedimiento de la instalación se lo describió ampliamente en el ítem de aguas servidas.
Control de Calidad.- la Fiscalización procederá con la verificación y revisión del buen
estado de las tuberías y accesorios entregados antes de ser instaladas, según las características contratadas.
Toda la red deberá probarse por partes antes de fundir las losas, levantar muros o colocar cielos rasos que la cubra con el fin de detectar las fugas que se puedan presentar.
El Contratista debe efectuar todas las pruebas en presencia de la Fiscalización y no
será aprobada ninguna prueba sin su visto bueno.
Las pruebas se harán taponando todas las bocas abiertas del tramo con tapones fabricados en PVC para este efecto, excepto las más altas y llenando la tubería con
agua, hasta el nivel superior de la primera cámara. La presión debe sostenerse sin baja
apreciable, durante 30 minutos.
Toda herramienta, materiales, accesorios y equipos incluyendo tapones, vertederos y
otros que se requieran para hacer las pruebas serán suministradas por el Constructor
por su cuenta.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por PUNTO (PTO).
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 025
Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios)
pto
HS 026
Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios)
pto
HS 027
Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios)
pto
HS-028
HS-029
HS-030
HS-031
HS-032
Tubería de 110 mm PVC tipo B
Tubería de 160 de PVC tipo B
Tubería de 200 de PVC tipo B
Tubería de 75 de PVC tipo B
Tubería de 50mm de PVC tipo B
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. La tubería a
utilizar será de PVC sanitaria con unión por cementado solvente, que cumpla con la
norma INEN 1374 tipo B reforzada.
Procedimiento de Trabajo.- Las tuberías redes y bajantes de desagüe de AALL, que
está indicada en los planos se instalaran por piso, sobre tumbados y/o paredes y luego
revestida de mampostería o con mortero proporción 1:3 con acabado uniforme, sin
presentar protuberancias o deformaciones. Todos los elementos del producto de la
instalación de las tuberías, deberán ser desalojados fuera de las instalaciones de la
obra, el acarreo y desalojo de dichos materiales serán asumidos por el Contratista. El
procedimiento de la instalación se lo describió ampliamente en el ítem de aguas servidas.
Control de Calidad.- la Fiscalización procederá con la verificación y revisión del buen
estado de las tuberías y accesorios entregados antes de ser instaladas, según las características contratadas.
Toda la red deberá probarse por partes antes de fundir las losas, levantar muros o colocar cielos rasos que la cubra con el fin de detectar las fugas que se puedan presentar.
El Contratista debe efectuar todas las pruebas en presencia de la Fiscalización y no
será aprobada ninguna prueba sin su visto bueno.
Las pruebas se harán taponando todas las bocas abiertas del tramo con tapones fabricados en PVC para este efecto, excepto las más altas y llenando la tubería con
agua, hasta el nivel superior de la primera cámara. La presión debe sostenerse sin baja
apreciable, durante 30 minutos.
Toda herramienta, materiales, accesorios y equipos incluyendo tapones, vertederos y
otros que se requieran para hacer las pruebas serán suministradas por el Constructor
por su cuenta.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por METRO LINEAL (M).
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 028
Tubería de 110 mm PVC tipo B
M
HS 029
Tubería de 160 de PVC tipo B
M
HS 030
Tubería de 200 de PVC tipo B
M
HS 031
Tubería de 75 de PVC tipo B
M
HS 032
Tubería de 50mm de PVC tipo B
M
HS-033 Tubería estructurada de pared interna lisa serie 6 160 mm.
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. Las tuberías
de la red de drenaje de aguas lluvias y servidas de PVC de diámetro desde 160mm a
400mm serán de doble pared, interior lisa y exterior corrugada, y deberán cumplir con
las normas NTC 3722, las cuales tienen como antecedentes las Normas ISO CD 9971-1 y
9971-2.
Procedimiento de Trabajo.- Los colectores, estarán instalados en el piso o enterradas
en camineras o jardineras, no tendrán sifones por salvar otras tuberías y ductos que se
encuentren en su recorrido.
Se deberá verificar el nivel de la caja existente para establecer la pendiente de la
nueva red, luego se procederá a excavar una zanja de 0.40 m de ancho y cuya profundidad fluctuará respecto a la pendiente, y hacia los puntos de descarga en los ramales existentes, el material removido (no contaminado por otros materiales) será reinstalado; previo a la excavación se coordinara con el área de planificación técnica
dentro de las instalaciones de la obra, y la Fiscalización, para evitar daños en las especies vegetales, camineras, otras instalaciones técnicas, etc., siendo el Contratista el
único responsable de los daños ocasionados. El material en mal estado (contaminado)
deberá ser desalojado fuera de las instalaciones, bajo responsabilidad del contratista.
Tendido de la Tubería y Zanjas.Antes de instalar una tubería en Zanjas se procederá a nivelar primeramente el fondo
de la zanja con material fino, sobre la cual se tenderá la tubería, luego se cubrirá el
tubo con material fino hasta 10cm. sobre el lomo. Una vez cubierto el tubo se procederá a rellenar la zanja en capas de 30cm. Con material fino escogido del sitio, cada
capa será compactada individualmente.
Todos los tubos serán tendidos con sujeción a las alineaciones y pendientes dadas.
Cualquier tubo que no esté alineado o que muestre asentamiento después de colocado será levantado y vuelto a instalar por cuenta del constructor; en todo cuanto
sea posible, el interior de la tubería se mantendrá libre de desperdicios de construcción
durante la ejecución de la obra.Ningún tubo que no esté en perfecto estado será tendido y todos los tubos rechazados serán inmediata y permanentemente retirados del
sitio.
El tendido de los tubos empezará en el extremo de salida y procederá contra la pendiente.
El extremo de la campana será colocado contra la pendiente. El tubo será tendido
con precisión en la alineación horizontal y pendiente vertical, dentro de la tolerancia
admisible de 1 centímetro. El extremo con espiga entrará completamente en la campana adyacente. La unión será cuidadosamente revisada para alineación y pendiente con una escuadra o mira aprobada.
Uniones de Tuberías Pared Estructurada.Para las uniones entre tubo y tubo o tubo y accesorio, se deberá seguirse el procedimiento que se describe a continuación.
a.-Limpiar tanto los espigos como las campanas que se dispongan a unir, teniendo cuidado de no dejar lodo o arena en los mismos.
b.-Debe asegurarse que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios. Coloque el caucho en dos valles consecutivos del extremo del tubo y en
correspondencia con la parte lisa de la campana.
c.-Colocar el caucho en el tubo, asegurándose que quede firmemente asentado.
d.-Aplicar lubricante generosamente en la campana y sobre el lomo del caucho únicamente, utilizando una brocha, esponja o trapo.
e.-Se deberá alinear la unión, luego introducir el espigo en la campana y empujar. En el caso de diámetros grandes se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación, asegurándose que el bloque proteja al
tubo de la barra.
f.-Es necesario que en el proceso no se introduzcan partículas de material del
relleno en la campana para evitar fugas.
g.-Se recomienda no flectar el espigo en la campana en sentido horizontal o
vertical. El espigo del tubo a instalar y la campana del que lo recibe se deben
mantener alineados para facilitar su acoplamiento.
Conexión a Pozos de Revisión de Tuberías Pared Estructurada.Se deberá seguir el procedimiento que se describe a continuación.
a.- Colocar el caucho en dos valles consecutivos del extremo de la tubería.
b.- Introducir la tubería en la cámara de inspección verificando que el
caucho quede en la mitad del muro.
c.- Aplicar el mortero de cemento y emboquille.
Toda la red deberá probarse por partes antes de fundir las losas, levantar muros o colocar cielos rasos que la cubra con el fin de detectar las fugas que se puedan presentar.
El Contratista debe efectuar todas las pruebas en presencia de la Fiscalización y no
será aprobada ninguna prueba sin su visto bueno.
Las pruebas se harán taponando todas las bocas abiertas del tramo con tapones fabricados para este efecto, excepto las más altas y llenando la tubería con agua, hasta
el nivel superior de la primera cámara. La presión debe sostenerse sin baja apreciable,
durante 30 minutos.
Toda herramienta, materiales, accesorios y equipos incluyendo tapones, vertederos y
otros que se requieran para hacer las pruebas serán suministradas por el Constructor
por su cuenta.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por metro lineal (ml).
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por metro lineal instalado de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro
designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 033
TUBERIA ESTRUCTURADA DE PARED INTERNA LISA SERIE DE 6 160MM
HS-034 CAJA DE REVISION (0.80X0.80X1.00)
M
Descripción: Pozo de revisión de 80x80x80cm con paredes de ladrillo enlucido y tapa
en hormigón con alma de hierro y agarradera.
Unidad:Unidad (U).
Materiales mínimos: Ángulo 25x3mm, acero de refuerzo, clavos de 1 ½” a 2”, hormigón
simple 210 Kg/cm2, hormigón simple 1400 Kg/cm2, encofrado.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago
será por metro (Unidad).
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 034
CAJA DE REVISION (0.80X0.80X1.00)
U
HS-035 Punto de ventilación de 50mm
Descripción.- Consistirá en el suministro de materiales, accesorios, herramientas, equipos y mano de obra requeridos para conectar el desagüe de un aparato a la red general o a la bajante, siempre y cuando la distancia entre el aparato o grupo de aparatos hasta la red principal no exceda los 1.50 metros, en este caso pasado dicho valor
se incluirá en el rubro de tubería recta. El contratista deberá proveer toda la mano de
obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de
estos rubros. Las especificaciones de los accesorios y tuberías de la red de aguas servidas están indicadas en el numeral 3.3 de esta especificación.
Procedimiento de Trabajo.- Los puntos de aguas servidas se instalaran en piso y paredes como se indica en los planos y de los diámetros especificados. Se deberá seguir el
mismo procedimiento que se hace hincapié en los ítems 3.3.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por unidad.
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 035
Punto de ventilación de 50mm
HS-036 Sumidero de piso de 2" incluye rejilla ICO
U
Se utilizarán rejillas cromadas de D= 50mm, para el drenaje superficial en la limpieza de
los pisos, se instalarán en los sitios ubicados en los planos y/o indicaciones del Fiscalizador
de la obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 036
Sumidero de piso de 2" incluye rejilla ICO
U
HS-037 VALVULA CORTADORA 1/2"
HS-038 VALVULA CORTADORA 1"
HS-039 VALVULA CORTADORA 2"
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales,
maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de este rubro. Se ha
previsto la instalación en las líneas de agua potable fría, válvulas de control para la
operación y mantenimiento del sistema.
Características:
La válvula realiza la función de variar el caudal del fluido de control que modifica a su
vez el valor de la variable medida comportándose como un orificio de área continuamente variable.
Esta válvula utiliza una señal externa que puede ser neumática o eléctrica y posteriormente transformada en una de tipo neumática que incide el cabezal.
Estos elementos los podemos considerar constituidos por dos partes:
-Actuador: recibe la señal de controlador y la transforma en un desplazamiento (lineal
o rotacional) merced a un cambio en la presión ejercida sobre el diafragma.
-Cuerpo: el diafragma está ligado a un vástago o eje que hace que la sección de
pasaje del fluido cambie y con ésta el caudal.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida para fines de control y liquidación para las válvulas será la unidad y se calculará en base a su contabilización para cada caso.
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 037
VALVULA CORTADORA 1/2"
U
HS 038
VALVULA CORTADORA 1"
U
HS 039
VALVULA CORTADORA 2"
U
HS-040 CAJA SUMIDERO INC REJILLA
Objeto.- Este trabajo consistirá en la preparación, compactación, nivelación del terreno
y construcción de caja de sumidero, de hormigón simple de f´c= 210 Kg/cm2, cuyo diseño se adaptara al trazado definitivo del colector que recoge las aguas lluvias, de conformidad con los planos y de acuerdo a las indicaciones del fiscalizador.
Materiales y equipos.- Las cajas de sumideros serán de hormigón simple (cemento Pórtland Rocafuerte tipo I), y sus dimensiones interiores de (65 x 50)cm., paredes 10 cm y
base de 10 cm o el que se adapte al trazado del colector. El alto mínimo de los sumideros será 60 cm al lomo del arranque del tubo del tirante (colector de AA. LL.), el acabado interior de los sumideros será con enlucido de mortero de proporción cemento: arena, de 1:4., y la forma del acabado será como lo indique la fiscalización.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El costo de la construcción de cada una de las CAJA SUMIDERO, se estimará por unidad (u), se contarán las unidades realmente construidas, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del
Fiscalizador de la obra, y se pagará con los precios fijados de cada rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 040
CAJA SUMIDERO INC. REJILLA
U
HS-041 REJILLAS DE PISO ALUMINIO Ø 2" INC INST.
HS-042 REJILLAS DE PISO ALUMINIO Ø 3" INC INST.
Se utilizarán rejillas cromadas de D= 2” y 3”, para el drenaje superficial en la limpieza de
los pisos, se instalarán en los sitios ubicados en los planos y/o indicaciones del Fiscalizador
de la obra.
Incluye instalación
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de cada una de las REJILLA DE PISO Ø 2”, REJILLA
DE PISO Ø 3”, se estimará por unidad (u), se contarán las unidades realmente construidas, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de
este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con los precios
fijados de cada rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 041
REJILLAS DE PISO Ø 2" INC INST.
U
HS 042
REJILLAS DE PISO Ø 3" INC INST.
U
HS-043 Acometida a red de AASS
Descripción.- El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y herramienta necesaria para la realización de estos rubros. Las especificaciones de los accesorios y tuberías de la red de aguas servidas están indicadas anteriormente de esta especificación.
Procedimiento de Trabajo.- La conexión a la cámara, caja o sumidero de aguas lluvias
existente, está indicada en los planos y se instalara de acuerdo al diseño. Todos los
elementos del producto de la instalación de las tuberías, deberán ser desalojados fuera de las instalaciones del proyecto, el acarreo y desalojo de dichos materiales serán
asumidos por el Contratista. El procedimiento de la instalación se deberá hacer como
se indica a continuación:
a) Colocar el caucho en dos valles consecutivos del extremo de la tubería.
b) Introducir la tubería en la cámara de inspección verificando que el caucho
quede en la mitad del muro.
c) Aplicar el mortero de cemento y emboquille.
Control de Calidad.- la Fiscalización procederá con la verificación y revisión del buen
estado de las tuberías y accesorios entregados antes de ser instaladas, según las características contratadas.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por unidad
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 043
Acometida a red de AASS
M
HS-044
POZOS DE REVISON DE H.A. PARA SISTEMA AA.SS. EN PASOS
VEHICULARES
Consiste en la provisión de material necesario y su construcción en los sitios indicados
en el proyecto sanitario respectivo para la conexión y descarga de las instalaciones de
colectores.
La construcción de la cimentación de los pozos de revisión, deberá realizarse previa-
mente a la colocación de la tubería o colector, para evitar que se tenga que excavar
bajo los extremos.
La planta y zócalo de los pozos de revisión serán construidos de hormigón simple f´c
=180 Kg/cm² y de acuerdo a los diseños.
El hormigón, armadura de hierro, mampostería, etc. que se utilizarán en la construcción
de estos pozos, cumplirán las especificaciones de la sección correspondientes. Los
tubos de entrada y salida se extenderán a través de las paredes de las cajas a una
distancia suficiente exterior para permitir conexiones y uniones, posteriormente cortadas a ras de la superficie de la pared, a menos que se ordene de otro modo.
Las tapas metálicas serán manejadas de tal manera que no se les cause daño alguno,
las que hayan sufrido daños serán rechazadas y reemplazadas.
Todas las tapas serán colocadas firmes y apretadas, con soporte total en todas las
superficies de apoyo y no habrá de sacudirse, golpearse o moverse innecesariamente.
Las fundaciones se colocarán en línea y elevaciones precisas de tal modo que no
sean necesarios ajustes subsiguientes.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 044
POZOS DE REVISON DE H.A. PARA SISTEMA AA.SS. EN PASOS VEHICULARES
U
HS-045 SISTEMA DEPURADOR 16m3
HS-046
SISTEMA INYECTOR DE OZONO RESIDUAL EN LINEA 2,00Gr/Hr
AAPP
Parámetros para Selección del módulo de Tratamiento-DEPURADOR.
El sistema de trata miento de Aguas Servidas corresponde a un sistema modular
fabricado expresamente para este fin, el mismo que cumple con las respectivas
especificaciones dadas en el “Instructivo para el Diseño e Implementación de Plantas
Paquete de Tratamiento de Aguas Servidas para Hospitales y Centros de Salud”(VER
ANEXO MEMORIA HIDROSANITARIA). Dentro de tales características las que toman
relevancia son las siguientes:
El volumen diario a tratar se estableció considerando una demanda en función de
requerimientos del proyecto considerando el tipo de Centro de Salud (B) conforme el
siguiente cuadro:
DEM AN DA ESPERADA C ON
C ARGA PROM EDIO
Camas de Servicio Hospitalario
C AN TIDAD
DOTAC ION
lt/día
AAPP
m 3 /día
100%
AASS
m 3 /día
100%
20
600
12.00
9.60
Personal de Residencia
5
150
0.75
0.60
Personal Rotativo (8 horas)
10
40
0.40
0.32
Consulta atención y emergencia
150
20
3.00
2.40
1 6 .1 5
1 2 .9 2
TOTAL
Fuente: Instructivo para Diseño de Plantas de Agua Potable. MSP Ecuador.
Máximo Caudal de proceso de hasta 0.2 lt/s.
Operación totalmente automatizada y en modo manual.
Cero Insumos Químicos.
Así el sistema como tal cuenta con los siguientes componentes:

Sistema de Evacuación

Sistema Aireador con Atmósfera Natural.

Sistema de Transferencia Primario

Sistema Aireador con Atmósfera Controlada.

Sistema de Transferencia Secundario

Sistema Control Comando

Zona Techada

Obras complementarias de energización y obras civiles anexas.
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES OZONO EN LINEA
Por razones de Bio seguridad y para garantizar el desalojo de agua segura a la red de
alcantarillado, se recomienda utilizar ozono residual en línea, el equipo consiste en un
sistema concentrador de oxigeno y convertidor de ozono. El equipo debe tener una
capacidad máxima hasta 2,00 Gr/Hr
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por global
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada y probada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al
rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 045
SISTEMA DEPURADOR 16m3
U
HS 046
SISTEMA INYECTOR DE OZONO RESIDUAL EN LINEA 2,00Gr/Hr AAPP
HS-049
TUBERIA
,110mm)
U
Y ACCESORIOS DE ACERO INOXIDABLE (Ø 50mm
Tubería de 110mm ha de instalarse para desagüe en el área de esterilización. Se conectará directamente a caja de revisión externa más cercana.
En el caso de atravesar elementos estructurales se deberá prever mangas con un diámetro igual al doble de la tubería que pasa.
Las uniones de tuberías y accesorios deben lograr una instalación estanca, no será
aceptable la presencia de fugas en uniones ni accesorios
Las tubería hidrinox, es de acero inoxidable AISI 304, aleación con contenido de Hierro
– carbono – Cromo – Níquel – Titanio, elementos que protegen y hacen que el acero
sea resistente a la corrosión.
Los accesorios serán del mismo material de la tubería. En el caso de utilizar abrazaderas (soportes) de material diferente al acero inoxidable 304, se deberá utilizar un aislante entre los dos metales.
FORMA DE PAGO.La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por
metro lineal de tubería instalada y superada la prueba de
CAPITULO XV
SISTEMA HIDRAULICO
CONTRA INCENDIOS
HS-051 TUBERÍA H/N SCH40 + ACCS. Ø 3” ROSCADA
HS-052 TUBERÍA H/N SCH40 + ACCS. Ø 2 1/2” ROSCADA
Descripción:
De acuerdo con esta sección, el Contratista instalará tubería de acero SCH40 sin costura en un todo de acuerdo con los alineamientos, dimensiones, elevaciones y detalles consignados en los planos. La tubería deberá cumplir con la siguiente norma ASTM
A-53.
Procedimiento y ejecución
Consultar y acatar las recomendaciones del fabricante.
El diámetro y longitud estarán de acuerdo con los planos y éstas especificaciones.
Se verificará que exista un ajuste adecuado entre el extremo del tubo y el accesorio
correspondiente.
Nunca se trabajará bajo la lluvia.
Los cambios de dirección de la tubería se harán por medio de un accesorio, en ningún
momento se doblará la tubería.
Las conexiones entre tubería de PVC presión y tubería de acero negro se harán por
medio de los respectivos adaptadores.
Retirar los sobrantes a los sitios debidamente autorizados.
Puede también emplearse uniones ranuradas, pero que en todo caso garanticen la
buena instalación para beneficio del proyecto.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de los siguientes rubros: TUBO PVC ROSCADO 2" X 40
SCH, se estimarán por metro lineal (m), se medirán las longitudes realmente instaladas,
siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de estos
rubros, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con los precios
fijados de cada rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 051
tubería h/n sch40 + accs. Ø 3” roscada
M
HS 052
tubería h/n sch40 + accs. Ø 2 1/2” roscada
M
HS-053
PUNTO DE Ø 1 ½” EN GABINETES
De acuerdo con esta sección, el Contratista instalará tubería de acero SCH40 sin costura en un todo y accesorios complementarios, de acuerdo con los alineamientos,
dimensiones, elevaciones y detalles consignados en los planos. La tubería deberá
cumplir con la siguiente norma ASTM A-53.
Procedimiento y ejecución
Consultar y acatar las recomendaciones del fabricante.
El diámetro y longitud de los tubos y accesorios, estarán de acuerdo con los planos y
éstas especificaciones.
Se verificará que exista un ajuste adecuado entre el extremo del tubo y el accesorio
correspondiente.
Nunca se trabajará bajo la lluvia.
Los cambios de dirección de la tubería se harán por medio de un accesorio, en ningún
momento se doblará la tubería.
Retirar los sobrantes a los sitios debidamente autorizados.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación del siguiente rubro: PUNTO DE Ø 1 ½” EN GABINETES., se estimará por unidad (u), se contarán las unidades realmente instaladas, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y
con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con el precio fijado de este
rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 053
PUNTO DE Ø 1 ½” EN GABINETE
U
HS-054 GABINETE S.C.I. TIPO II METÁLICO CON SOPORTE METÁLICO
P/MANGUERA
Consistirá en el suministro de herramientas, mano de obra especializada, equipos y
accesorios que permitan la instalación de este mecanismo de extinción constituido por
una serie de elementos acoplados entre sí y conectados a la reserva de agua para
incendios que cumple con las condiciones de independencia, presión y caudal necesarios, debe instalarse desde la tubería para servicio contra incendios y se derivará en
cada planta, de acuerdo a la ubicación indicada en planos. Los elementos constitutivos son:
Manguera de incendios.- Será de material resistente, de un diámetro de salida mínima
de 1½ pulgadas (38 mm) por 15 metros de largo y que soporte 150 PSI de presión, en
casos especiales se podrá optar por doble tramo de manguera, en uno de sus extremos existirá una boquilla o pitón regulable.
Boquilla o pitón.- De D= 1½ pulgadas (38 mm) , debe ser de un material resistente a los
esfuerzos mecánicos así como a la corrosión, tendrá la posibilidad de accionamiento
para permitir la salida de agua en forma de chorro o pulverizada. Para el acondicionamiento de la manguera se usará un soporte metálico móvil, siempre y cuando permita el tendido de la línea de manguera sin impedimentos de ninguna clase.
Gabinete de incendio.- Todos los elementos que componen la boca de incendio
equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 metros de altura del piso
acabado, a la base del gabinete, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente. Tendrá las siguientes dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.18 metros y un espesor
de lámina metálica de 0.75 mm. Con cerradura universal (triangular). Se ubicará en
sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las vías de evacuación. El gabinete alojará
además en su interior un extintor de 10 libras (4.5 kilos) de agente extintor, con su respectivo accesorio de identificación, una llave spaner, un hacha pico de cinco libras (5
lbs.), la que debe estar sujeta al gabinete. Los vidrios de los gabinetes contra incendios
tendrán un espesor de dos a tres milímetros (2 a 3 mm) y bajo ningún concepto deben
ser instalados con masillas o cualquier tipo de pegamentos. Acabados en color rojo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
El costo del suministro e instalación del siguiente rubro: GABINETE S.C.I. TIPO II METÁLICO
CON SOPORTE METÁLICO P/MANGUERA, se estimará por unidad (u), se contarán las
unidades realmente instaladas, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador de la obra, y
se pagará con el precio fijado de este rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 054
GABINETE S.C.I. TIPO II METÁLICO CON SOPORTE METÁLICO P/MANGUERA
U
HS-055 Conexión siamesa 2½" x4"x2½" inc. Valvula check de 3”
Descripción: Se deberá considerar una conexión de entrada de Bomberos, que deben
consistir en una entrada siamesa, con dos bocas de inyección de 2½" x4"x2½" y válvula de retención, doble chapalea, acoplamiento del tipo roscado, tapa y cadena.
Las conexiones se unirán a la matriz de la red combinada perimetral, mediante una
válvula de retención de 4".
Procedimiento de trabajo: Se requiere de una instalación donde lo principal es que
tiene que quedar a 1,20 mts del nivel de piso.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, por unidad.
Pago: las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 055
HS-056
Conexión siamesa 2½" x4"x2½" inc. Valvula check de 3”
U
EXTINTOR PQS–ABC 10 LBS.
Consistirá en el suministro, e instalación de un extintor de bióxido de carbono de 10
libras con boquilla, acabado en pintura electrostática roja. Fabricado bajo normas
NTC 652, NTC 1916, NTC 2885, que permita la rápida utilización en caso de emergencia. Los extintores se ubicaran según lo indicado en planos.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando
el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y
de la ejecución total del trabajo.
Ejecución y entrega de los “planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la ubicación de cada uno de los extintores.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando
el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y
de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
El costo del suministro e instalación del siguiente rubro: EXTINTOR PQS–ABC 10 LBS, se
estimará por unidad (u), se contarán las unidades realmente instaladas, siempre y
cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con
la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con el precio fijado de este rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 056
EXTINTOR PQS–ABC 10 LBS
U
HS-057 Extintor CO2-ABC, 10 LBS.
Descripción.- Se deberá considerar un extintor portátil, del tipo polvo químico seco,
multipropósito ABC, capacidad 4,5 Kg (10 Lbs), en base a polvo de fosfato de amonio,
capacidad de apague según UL de 4A:70B:C, presión interna.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, por unidad.
Pago: las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por unidad instalada de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 057
Extintor CO2, 5 kg
U
HS-058 SOPORTERIA PARA TUBERIAS SCI
El objeto de este rubro es la fijación con varillas metálicas roscadas D= 3/8”, soportes
tipo pera, tuercas 3/8”, anillos planos, de las tuberías de agua potable (fría y caliente),
a las paredes o estructuras adyacentes, para soportar los movimientos bruscos y no
permitir desplazamientos de las tuberías, y por lo tanto evitar su colapso, avería o deterioro, estos accesorios de soportería serán instalados en los sitios señalados en los planos y/o donde indique el Fiscalizador de la obra.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de los trabajos del rubro SOPORTERÍA PARA TUBERÍAS S.C.I., se estimará por unidad (u), se contarán las unidades que comprende cada soporte de los tubos de los
sistemas indicados, realmente instalados, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del Fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 058
SOPORTERIA PARA TUBERIAS SCI
U
HS-059
SISTEMA DE PROTECCION DE TUBERIA H/N SCH-40 3” POR PISO CON CHOVA Y DADO HORM
Sistema de protección de tubería de acero de 3” que se encuentra en contacto con
el suelo natural. Además de ser pintada con pintura antioxidante, se cubrirá la tubería
con recubrimiento asfáltico tipo Chova, cada 3 metros se apoyará en un dado de
hormigón simple
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo de los trabajos del rubro SISTEMA DE PROTECCION DE TUBERIA H/N SCH-40 3”
POR PISO CON CHOVA Y DADO HORM
Se estimará por unidad (u), se contarán las unidades que comprende cada soporte de
los tubos de los sistemas indicados, realmente instalados, siempre y cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con la aprobación del
Fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 059
HS-060
SISTEMA DE PROTECCIO DE TUBERIA H/N SCH40 3” POR PSO CON CHOVA Y DAU
DOHORMIGON
JUNTA DE EXPANSIÓN PARA TUBERÍAS S.C.I. Ø 3”
Las juntas de expansión o compensadores de dilatación son elementos que permiten
desplazamientos relativos entre sus extremos sin entrar en deformaciones plásticas.
El elemento fundamental de una junta de expansión es el fuelle. El fuelle debe ser lo
suficientemente resistente como para aguantar la presión del fluido, y flexible para
deformarse debido a la diferencia de desplazamientos o giros en sus extremos.
A menudo el fuelle está contenido dentro de un contratubo que actúa como director
para evitar deformaciones laterales y colabora con el fuelle para soportar la presión
interna. Esta junta de expansión está compuesto además con accesorios de cobre
soldados y pasta de Permatex como sellante.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El costo del suministro e instalación de JUNTA DE EXPANSIÓN PARA TUBERÍAS S.C.I Ø 3”,
se estimará por unidad (u), se contarán las unidades realmente instalada, siempre y
cuando el Contratista haya cumplido totalmente en la ejecución de este rubro, y con
la aprobación del Fiscalizador de la obra, y se pagará con los precios fijados de cada
rubro en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 060
JUNTA DE EXPANSIÓN PARA TUBERIAS S.C.I.Ø3”
U
HS-061 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA SIST. C. INCENDIOS – 1HP
El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo y
herramienta necesaria para la realización de este rubro. El contratista deberá realizar
las pruebas de presión a todas las tuberías de agua potable en presencia de la
Fiscalización.
Procedimiento de trabajo.- Toda la red de tuberías deberá ser probada con una presión de por lo menos 150 lbs/pulg2. La presión de prueba debe mantenerse durante el
tiempo necesario para observar y comprobar el funcionamiento eficiente de todas las
instalaciones en periodo mínimo de dos horas.
En los sitios donde las tuberías serán ancladas, las pruebas se realizarán después de por
lo menos un día de fundidos los anclajes. La presión de prueba será aplicada por medio de una bomba manual donde sea el caso y se deberá tener las precauciones necesarias para no alcanzar presiones mayores que las máximas de garantía marcadas
en los tubos.
Si como resultado de la prueba de presión se produjeran defectos en las tuberías o en
las uniones, el contratista por su propia cuenta, efectuará las reparaciones que sean
necesarias. Luego de realizadas las reparaciones respectivas deberá repetirse la prueba para la Fiscalización.
Cuando se presenten interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán cerrarse herméticamente los extremos de la tubería, de tal manera que
no puedan entrar agua, basura o materiales extraños. El contratista mantendrá para
este efecto, un número suficiente de tacos o tapones. También se debe vaciar la tubería luego que ha pasado la prueba de presión.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por metro lineal.
Pago.- las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por metro instalado de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 061
PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA SIST. C. INCENDIOS – 1HP
M
HS-062 SUM. E INST. SISTEMA DE BOMBEO PRINCIPAL SCI 15HP INC TABLERO
HS-063 SUM. E INST. BOMBA DE 5HP Y BOMBA JOCKEY 1HP SISTEMA
CONTRA INCENDIOS CERTF. UL/UM
Provisión e instalación del sistema de bombas para el sistema contra incendios según
se encuentra especificado en los planos contra incendios. Se considera una bomba
de 15hp y una bomba jockey de 1HP. Estos equipos y su ensamble deben seguir los
requerimientos para la certificación UL/UM
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por unidad (u).
Pago: las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por metro lineal instalado de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro
designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 062
SUM. E INST. SISTEMA DE BOMBEO PRINCIPAL SCI 15HP INC TABLERO
U
HS 063
SUM. E INST. BOMBA JOCKEY 1,5HP SISTEMA CONTRA INCENDIOS CERTF. UL/UM
U
HS-064 VALVULAS, TUBERÌAS, ACCS. Y SELLANTES PARA INST. DE EQUIPOS
DE BOMBEO DEL SIST. INC.
Provisión e instalación de válvulas, tuberías, accesorios y sellantes para la instalación el
sistema de bombeo para el sistema contra incendios según se encuentra especificado
en los planos contra incendios.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por GLOBAL (GLB).
Pago: las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por metro lineal instalado de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro
designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 064
VALVULAS, TUBERIAS, ACCS. SELLANTES PARA INST. DE EQUIPOS DE BOMBEO SIST.
U
INCENDIOS
HS-065 SISTEMA DE SUCCION CON TUBERÌA DE ACERO INOXIDABLE CL.40
3” DEL SISTEMA DE BOMBEO SCI
Provisión e instalación del sistema de succión en acero inoxidable.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación de este rubro, será por UNIDAD (u).
Pago: las cantidades establecidas en la forma indicada en este numeral, se pagarán
por metro lineal instalado de los precios unitarios contractuales, de acuerdo al rubro
designado y que conste en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
HS 064
SISTEMA DE SUCCION CON TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE CL40 3” DEL SISTEMA
U
DE BOMBEO SCI
CAPITULO XVI
ELECTRONICO
INTRODUCCION:
Las especificaciones descritas en este capítulo están basadas en la información proporcionada por el SECOB y complementado por los rubros específicos que se necesitan para la Implantación del Centro de Salud Tipo B + 2 UTPR en el sitio de Zapallo
Grande.
SISTEMA DE VOZ Y DATOS
Además de cumplir con las especificaciones del último draft ANSI/TIA/EIA-568-B.2-10 y
Adendum ISO/IEC 11801:2002 Ed 2 CLASE EA, todos los componentes deberán cumplir
con los requisitos descritos en esta sección.
Todos los componentes del canal de cobre ser de una sola marca a fin de garantizar
el funcionamiento end-to-end del mismo. No se aceptarán ofertas donde se mezclen
componentes o subsistemas de más de un fabricante.
Se exigirá que el sistema de cableado estructurado tenga una garantía expedida por
el fabricante por un mínimo 10 años sobre todos y cada uno de los componentes instalados. Así mismo se requerirá la entrega por parte del fabricante de los componentes
pasivos, de una garantía que certifique el funcionamiento de todas las aplicaciones
diseñadas para correr en redes sobre Categoría 6A. También se exigirá que todas las
ofertas presentadas vengan acompañadas de una carta emitida por el fabricante en
donde se avale el respaldo del mismo a la empresa oferente y se asuma un compromiso por la garantía.
VD-001 PUNTO DOBLE DE VOZ Y DATOS CAT 6A CERTIFICADO
1. Descripción
Suministro e instalación del rubro correspondiente a punto doble de voz y datos
con cable FUTP categoría 6A certificado; el rubro consta de cable, tubería y
toma. Los materiales mínimos a tomar en cuenta para la correcta instalación
de este rubro son: cable FUTP categoría 6A, tubería EMT ¾” incluido accesorios,
jacks Rj45, faceplate doble; todos cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
2. Características técnicas detalladas
 Tubería metálica EMT de ¾”, con accesorios de unión de tornillo.
 Cajas metálicas octogonales grandes con tapa y rectangulares profundas.
 Cable de 4 pares tipo FUTP categoría 6A; entorchados en pares con código de colores.
 Faceplate de dos salidas, una con categoría 6A y otra con cable telefónico, debe incluir etiquetas para identificación de las salidas.
 Jacks RJ45 categoría 6A FUTP; armada para recibir cables de 8 hilos, con
sistema de conexión tipo 110 o similar de inserción de hilos a presión, para
alambrado tipo EIA/TIA T568B2.1; completa, con placa de montaje empotrado y apropiada para recibir salida doble con juego de membretes o
iconos indicadores de tipo de salida.
 El cable debe ser diámetro exterior máximo de 6.9 mm y chaqueta LS0H.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
La toma de datos doble se conectará por el Jack de datos definido de acuerdo a código de colores a establecer con la norma al cable FUTP categoría 6A,
el cual se conectará por el otro extremo al Switch de datos. Se deberán utilizar
cajas empotradas, como base para colocar faceplate para salidas de cableado estructurado. De acuerdo a necesidades de usuarios, máximo a 40 cm
sobre el suelo o al piso.
Luego de instalados los puntos se deben realizar pruebas de conectividad para
certificar los mismos y analizar posibles ruidos o anormalidades en la transmisión
de datos. Si todos los parámetros correspondientes a la categoría que este midiendo, el equipo emitirá un certificado para el punto que este analizando con
una aprobación. En caso contrario lo rechazará.
La tubería deberá estar pintada según código de colores escogido para este
sistema.
En las juntas de dilatación estructurales se instalarán expansores.
4. Normativa
 ANSI/TIA/EIA-568 B
 ANSI/TIA/EIA-568-B.3
 TIA-492AAAC
 ANSI/TIA 568C.2
 ISO/IEC 11801
 IEC 60332-1
 IEC 60754
 IEC 61034
 ISO/IEC 11801:2002 Ed 2 CLASE EA
5. Garantías
Serán los requisitos exigidos por el fabricante y no será menor a 10 años en
cuanto a los elementos constitutivos del punto así como el comportamiento de
las características físicas y electromagnéticas.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías
7. Mano de Obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización. Su pago será por punto (pto).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 001
PUNTO DOBLE DE VOZ Y DATOS CAT 6ª CERTIFICADO
VD-002 PUNTO SIMPLE CAT 6A FUTP CERTIFICADO
1. Descripción
PTO
Suministro e instalación del rubro correspondiente a punto simple de datos con
cable FUTP categoría 6A certificado; el rubro consta de cable, tubería y toma.
Los materiales mínimos a tomar en cuenta para la correcta instalación de este
rubro son: cable FUTP categoría 6A, tubería EMT ¾” incluido accesorios, jacks
Rj45, faceplate doble; todos cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
2. Características técnicas detalladas
 Tubería metálica EMT de ¾”, con accesorios de unión de tornillo.
 Cajas metálicas octogonales grandes con tapa y rectangulares profundas.
 Cable de 4 pares tipo FUTP categoría 6A; entorchados en pares con
código de colores.
 Faceplate de dos salidas, una con categoría 6A y otra con cable
telefónico, debe incluir etiquetas para identificación de las salidas.
 Jacks RJ45 categoría 6A FUTP; armada para recibir cables de 8 hilos, con
sistema de conexión tipo 110 o similar de inserción de hilos a presión, para
alambrado tipo EIA/TIA T568B2.1; completa, con placa de montaje
empotrado y apropiada para recibir salida doble con juego de membretes
o iconos indicadores de tipo de salida.
 El cable debe ser diámetro exterior máximo de 6.9 mm y chaqueta LS0H.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
La toma de datos doble se conectará por el Jack de datos definido de acuerdo a código de colores a establecer con la norma al cable FUTP categoría 6A,
el cual se conectará por el otro extremo al Switch de datos. Se deberán utilizar
cajas empotradas, como base para colocar faceplate para salidas de cableado estructurado. De acuerdo a necesidades de usuarios, máximo a 40 cm
sobre el suelo o al piso.
Luego de instalados los puntos se deben realizar pruebas de conectividad para
certificar los mismos y analizar posibles ruidos o anormalidades en la transmisión
de datos. Si todos los parámetros correspondientes a la categoría que este midiendo, el equipo emitirá un certificado para el punto que este analizando con
una aprobación. En caso contrario lo rechazará.
La tubería deberá estar pintada según código de colores escogido para este
sistema.
En las juntas de dilatación estructurales se instalarán expansores.
4. Normativa
 ANSI/TIA/EIA-568 B
5.
6.
7.
8.
 ANSI/TIA/EIA-568-B.3
 TIA-492AAAC
 ANSI/TIA 568C.2
 ISO/IEC 11801
 IEC 60332-1
 IEC 60754
 IEC 61034
 ISO/IEC 11801:2002 Ed 2 CLASE EA
Garantías
Serán los requisitos exigidos por el fabricante y no será menor a 10 años en
cuanto a los elementos constitutivos del punto así como el comportamiento de
las características físicas y electromagnéticas.
Soporte técnico
Acorde a las garantías
Mano de Obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización. Su pago será por punto (pto).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 002
PUNTO SIMPLE CAT 6A UFTP CERTIFICADO
PTO
VD-003 PATCH CORD 1M CAT 6A FUTP PARA RACK
1. Descripción
Suministro e instalación del rubro correspondiente a patchcord FUTP categoría
6A de 1 metro, el cual se utiliza para conectar desde el punto de terminación
del Switch al patch panel.
2. Características técnicas detalladas
 Cumplir con las especificaciones para componentes Categoría 6A para 10
Gb/s con un ancho de banda hasta 500MHz.
 Estar ensamblado en fábrica y verificado 100% en su transmisión con
analizadores de red grado laboratorio para un desempeño apropiado
hasta 500MHz.
 Utilizar cable multifilar FUTP para un desempeño de transmisión óptima que
elimine la diafonía exógena (Alien Crosstalk) con un forro cilíndrico bajo en
humo y libre de halógeno (LS0H)
 Ser compatible retroactivamente con categorías inferiores.
 Tener un blindaje completo a 360° y una envolvente metálica del plug que
proporcione durabilidad y resistencia a daños.
 Tener un plug con circuito impreso integrado para maximizar su
desempeño.
 Tener contactos frontales fijos que aseguren la calidad del plug y una
conexión consistente con las salidas.
 Que su plug tenga contactos posteriores internos para mantener la simetría
del cable en el punto de terminación.
 Tener una bota protectora de diseño ultradelgado para aplicaciones de
alta densidad y operación libre de enredos.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica del elemento y de los materiales a utilizar previa instalación para su
verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del
fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
El Contratista deberá manipular este elemento de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para no afectar el rendimiento y comportamiento del sistema de cableado estructurado.
4. Normativa
 TIA-568-C
 ISO/IEC 11801
 IEC 60603-7
 IEEE 802.3an
 IEEE 802.3af
 UL 1863
5. Garantías
Proporcionadas por el fabricante.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas
7. Mano de Obra
 Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad para la medición y cuantificación de los pagos y fiscalización será por unidad
(u).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 003
PATCH CORD 1M CAT 6A FUTP PARA RACK
U
VD-004 PATCH CORD PUESTO DE TRABAJO CAT 6A FUTP DE 3M
1. Descripción
Suministro e instalación del rubro correspondiente a patchcord FUTP categoría
6A de 3 metros, el cual se utiliza en una red para conectar un dispositivo de red
con otro.
2. Características técnicas detalladas
 Cumplir con las especificaciones para componentes Categoría 6A para 10
Gb/s con un ancho de banda hasta 500MHz.
 Estar ensamblado en fábrica y verificado 100% en su transmisión con
analizadores de red grado laboratorio para un desempeño apropiado
hasta 500MHz.
 Utilizar cable multifilar FUTP para un desempeño de transmisión óptima que
elimine la diafonía exógena (Alien Crosstalk) con un forro cilíndrico bajo en
humo y libre de halógeno (LS0H).
 Ser compatible retroactivamente con categorías inferiores.
 Tener un blindaje completo a 360° y una envolvente metálica del plug que
proporcione durabilidad y resistencia a daños.
 Tener un plug con circuito impreso integrado para maximizar su
desempeño.
 Tener contactos frontales fijos que aseguren la calidad del plug y una
conexión consistente con las salidas.
 Que su plug tenga contactos posteriores internos para mantener la simetría
del cable en el punto de terminación.
 Tener una bota protectora de diseño ultradelgado para aplicaciones de
alta densidad y operación libre de enredos.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica del elemento y de los materiales a utilizar previa instalación para su
verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del
fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
El Contratista deberá manipular este elemento de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para no afectar el rendimiento y comportamiento del sistema de cableado estructurado.
4. Normativa
 TIA-568-C
 ISO/IEC 11801
 IEC 60603-7
 IEEE 802.3an
 IEEE 802.3af
 UL 1863.
5. Garantías
Proporcionadas por el fabricante.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de Obra
 Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La unidad para la medición y cuantificación de los pagos y fiscalización será por unidad (u).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 004
PATCH CORD PUESTO DE TRABAJO CAT 6a DE 3M
U
VD-006 RACK DE TELECOMUNICACIONES 42 UR
1. Descripción
Este rubro contempla el suministro e instalación del Rack de 42UR, bandejas,
ventilador, multitomas y bornera para conexión a tierra. Cada uno de los racks
y sus elementos internos deberán ser aterrizados conforme la normativa ANSI/TIA/EIA. Este rubro también contempla este aterrizaje. Debe ser cerrada, con
puerta, cerradura, perforaciones, desmontable y abatible.
2. Características técnicas detalladas
 Gabinete de 42UR
 Diseño compacto, compuesto por tres partes (base, cuerpo abatible y
puerta con vidrio), puerta de acrílico con cerradura, entrada y salida
superior e inferior de cables, y perforaciones para ventilación.
 Construcción de acero frio enrollado.
 Espesor de 2.00mm para raíles montados y 1.2mm para los otros.
 Acabado de superficie: desgrasante, conservante, fosfórica, antiestática y
aislante.
 Bandeja.
 Multitomas.
 Ventiladores.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica del equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su
verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del
fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Se instalará en los lugares que se detalla en planos.
4. Normativa
 ISO 9001:2008
 NTE – 2568
 CEA STANDARD
 CEA–310–E / EIA–310–D
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de Obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización su pago será por unidad (u).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 006
RACK DE TELECOMUNICACIONES 42 UR
U
VD-007 ACCESS POINT INALAMBRICO 10/100/1000
1. Descripción
Serán todas las actividades para la provisión e instalación del Access point,
conforme al catálogo de instalaciones del proyecto y las indicaciones del Fiscalizador.
2. Especificaciones técnicas detalladas
TASAS DE TRANMISIÓN
 802.11a
6, 9, 12, 18, 24, 36, 48, y 54 Mbps
 802.11g
1, 2, 5.5, 6, 9, 11, 12, 18, 24, 36, 48, y 54 Mbps
MÁXIMO NÚMERO DE CANALES DE NONOVERLAPING
 2.4 GHz
802.11b/g
20 MHz: 3
802.11n
20 MHz: 3
 5 GHz
802.11a
20 MHz: 21
802.11n
20 MHz: 21
40 MHz: 9
MÁXIMA TRANSMISIÓN DE POTENCIA
 2.4GHz
802.11b
20 dBm con 1 antena
 5GHz
antenas
802.11g
antenas
802.11n (HT20)
802.11a
20
dBm
con
2
20 dBm con 2 antenas
20
dBm
con
2
802.11n non-HT duplicate mode
20
dBm
con
antenas
802.11n (HT20)
20 dBm con 2 antenas
802.11n (HT40)
20 dBm con 2 antenas
2
INTERFACES
 10/100/1000BASE-T autosensing (RJ-45)
 Puerto de administración de consola (RJ-45)
MEMORIA DEL SISTEMA
 128 MB DRAM
 32 MB flash
3. Procedimiento
Es responsabilidad del oferente dejar el equipo instalado, configurado y funcionando de acuerdo a las necesidades y requerimiento de la Institución para lo
cual se debe adjuntar el alcance de servicios respectivo. El oferente deberá
instalar los AP ofertado. Al final deberá entregar la memoria técnica de la instalación con sus respectivos respaldos de configuración y topología.
4. Normativa
 UL 60950-1
 CAN/CSA-C22.2 No. 60950-1
 UL 2043
 IEC 60950-1
 EN 60950-1
 FCC Part 15.247, 15.407
 RSS-210
 EN 300.328, EN 301.893
 ARIB-STD 33
 ARIB-STD 66
 ARIB-STD T71
 AS/NZS 4268.2003
 EMI and susceptibility (Class B)
 FCC Part 15.107 and 15.109
 ICES-003
 VCCI
 EN 301.489-1 and -17
 EN 60601-1-2 EMC requirements for the Medical Directive 93/42/EEC





IEEE 802.11a/b/g
IEEE 802.11n
IEEE 802.11h
IEEE 802.11d
FCC Bulletin OET-65C
5. Garantías
 Mayor o igual a 2 años de garantía (global del equipo),
 Mayor o igual a 2 años en partes y piezas,
 Mayor o igual a 2 años en servicio técnico.
PROCESO DE GARANTÍA
 El Contratista deberá realizar los procesos de garantía necesarios con el
fabricante y deberá realizar los cambios pertinentes de partes y piezas,
pruebas e instalación en sitio del equipo en un plazo no mayor a 15 días
laborables. El Contratista está obligado a instalar un equipo de iguales o
mayores características, mientras se gestionan las garantías.
6. Soporte técnico
El Contratista deberá contar con una Mesa de Servicios propia (adicional a la
del fabricante), para la recepción de llamadas los cinco días de la semana
en horario de oficina, el mismo que ofrecerá soporte técnico de primer nivel
durante el periodo de años.
El Contratista deberá contar con una herramienta de software propia (adicional
a la del fabricante) que permita llevar un registro y seguimiento automatizado
de los requerimientos solicitados a la Mesa de Servicios mediante un único número de caso, el cual tendrá asociado un SLA (Acuerdos de nivel de servicio),
el mismo que se determinará de acuerdo a los niveles de urgencia, impacto y
prioridad, así también la herramienta permitirá determinar el estado del caso
(registrado, asignado, en proceso, suspendido, cerrado), esta herramienta deberá estar alineada a las buenas prácticas informáticas.
El Contratista siempre deberá proporcionar reportes generados por la herramienta descrita anteriormente de los casos registrados en la Mesa de Servicios,
al correo electrónico que la entidad beneficiaria de la obra le proporcione.
MECANISMOS DE SOPORTE
 Si el caso no puede ser resuelto por el soporte técnico telefónico (primer
nivel) (Mesa de servicios del Contratista), el Contratista brindará el soporte
técnico en sitio (segundo nivel). Obligatorio a nivel nacional.
 El Contratista deberá brindar el soporte en sitio en un plazo máximo de 24
horas laborables (Tiempo de atención-diagnóstico) y 72 horas laborables
máximo para solucionar y cerrar el caso (Tiempo de Solución), estos SLA
deberán estar parametrizados en la herramienta de la mesa de servicios y
deberá enviar alarmas al administrador de la mesa de servicios cuando un
caso se haya vencido y no tenga registrada una solución, es decir cuando
el caso no haya sido atendido.
 El Contratista asistirá en sitio donde configurará o reparará el equipo y
realizará pruebas de funcionamiento del mismo, de ser necesario realizará
el cambio por un equipo de backup.
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR 2 AÑOS
 El Contratista deberá programar 1 mantenimiento preventivo en el año y
deberá presentar cronograma (al momento de la oferta) bajo las
siguientes condiciones:
HARDWARE
 Revisión y pruebas de funcionamiento del equipo.
 Realizar limpieza interna y externa del equipo, para lo cual se usará
espumas limpiadoras libres de estática y productos apropiados para la
limpieza de monitores flat panel que no serán los productos adquiridos en
este proceso de compra. Dichos materiales deberán ser proporcionados
por la empresa.
 Etiquetado del equipo (sello con fecha del servicio).
 Toma de datos para consolidación de inventarios.
SOFTWARE
 Mantenimiento de software como la eliminación de temporales, cookies y
liberación de espacio de disco.
INCIDENCIAS TÉCNICAS
 En caso de no ejecutarse garantías, el Contratista deberá disponer de
equipos de respaldo o backup, los mismos que deberán corresponder al
menos 1% de la compra total de equipos, o como mínimo 1 de cada
modelo (principal, backup) estos equipos serán propiedad del Contratista.
Obligatorio. (Indicar el número de equipos de respaldo).
ACTIVIDADES GENERALES QUE EL CONTRATISTA DEBERÁ REALIZAR A TODOS LOS
EQUIPOS
 El Contratista realizará un informe de entrega, donde consten documentos
de entrega recepción de los equipos instalados en sitio, así como la
constancia de la instrucción básica.
 El Contratista usará etiquetas de seguridad en cada equipo con el fin de
proveer un control visual de mantenimientos realizados.
 El Ministerio de Salud podrá realizar un control al Contratista de los equipos
entregados cuando este lo considere pertinente, así como también hacer
uso d los equipos de respaldo cuando lo creyera necesario.
 El Contratista realizará un informe de entrega, donde consten documentos
de entrega recepción de los equipos instalados en sitio, así como la
constancia de la instrucción básica.
 El Contratista usará etiquetas de seguridad en cada equipo con el fin de
proveer un control visual de mantenimientos realizados.
Capacitación para 2 personas
 Taller de capacitación para la administración de la solución del producto
ofertado, el taller deberá ser impartido en las instalaciones del Contratista.
Manuales
 Entregar los Manuales de todo el equipamiento ofertado.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será por Access point instalado y configurado. Cada Access point deberá
contemplar la puesta en marcha y configuración de cada equipo. El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de
obra, transporte, equipo, herramientas, y demás actividades para la ejecución de los
trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 007
ACCESS POINT INALAMBRICO 10/100/1000
U
VD-008 PATCH PANEL 24 PUERTOS CAT 6A-/FUTP
1. Descripción
Es el elemento encargado de recibir todos los cables del cableado estructurado. Sirve como un organizador de las conexiones de la red, para que los elementos relacionados de la Red LAN y los equipos de la conectividad puedan
ser fácilmente incorporados al sistema y además los puertos de conexión de los
equipos activos de la red (Switch, Router. etc.) no tengan algún daño por el
constante trabajo de retirar e introducir en sus puertos.
2. Características técnicas detalladas
 Acomoda al menos 24 puertos en cada espacio de montaje en bastidor
(1rms = 44.5 mm [1.75 in.] e igual a un U).
 Utiliza tecnología que permita un diseño óptimo de balance de pares y
respuesta lineal a la diafonía para soportar aplicaciones de hasta 250 MHz.
 Usa conectores por desplazamiento de aislante tipo S110 con aislamiento
de individual robusto de pares, y sistema de soporte de cables.
 Permite la terminación de conductores individuales con una herramienta
tipo 110.
 Es compatible retroactivamente para permitir que categorías de
desempeño inferiores de cables y hardware de conexión puedan operar a
su máxima capacidad.
 Cada una de sus tomas modulares
tienen una cubierta posterior
liberadora de tensión con acceso de cable posterior y lateral, el cual
puede ser colocado en el cable antes o después de la terminación.
 En cada toma puede elegirse cualquiera de los dos esquemas de
alambrado T568A o T568B.
 Debe incluir Jacks que cumplen con 50 micro pulgadas de chapa de oro
sobre los contactos de níquel.
 Está totalmente compuesto al frente y atrás por una protección física
metálica para evitar daños y contaminación a los circuitos.
 Cuenta con números de identificación de puertos individuales
permanentemente marcados al frente y detrás del panel.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Un patch panel será modular y se debe instalar físicamente dentro de un gabinete o rack de telecomunicaciones, fijando sus extremos al rack. Cada cable
FUTP se debe instalar por la parte posterior del mismo. Por la parte anterior o delantera se instalarán los patchcords, los cuales se conectorizarán a los switchs.
Deben ser modulares puerto por puerto de tal forma que pueda ser posible
cambiar un Jack individualmente en caso de fallas y no se requiera tener que
adquirir un bloque o módulo de 04 o 06 jacks ni tener que cambiar todo el
Patch Panel.
Debe poseer salidas modulares puerto por puerto.
La instalación en el patch panel deben ser realizada bajo el estándar T568B; de
la misma manera que la terminación en el área de trabajo.
Debe permitir la puesta a tierra, aceptar jacks de colores o deben aceptar a inserción de iconos para facilitar la administración y manejo de la red de acuerdo con la norma ANSI/TIA/EIA 606A.
4. Normativa
 FCC CFR 47 parte 68 subparte F
 IEC 60603-7
 ANSI/TIA/EIA-568 B.2.- 1
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías.
7. Mano de Obra
 Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización su pago será por unidad (u).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 008
PATCH PANEL 24 PUERTOS CAT 6A-/FUTP
U
VD-009 PANTALLA INFORMATIVA MONITOR LED 42”
DESCRIPCIÓN
Monitor led 42" entrada VGA, resolución estándar, 1 puerto LAN.
Voltaje de alimentación 120-330 vac 50-60hz
Cumple ce y fcc; sello ul
PROCEDIMIENTO:
Se instalarán en lo indicado en planos.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: panel de control acceso puerta, que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de Obra.- Electricista y ayudante de electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización su pago será por unidad (u).
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 009
PANTALLA INFORMATIVA MONITOR LED 42”
U
VD-010 ORGANIZADOR DE CABLE HORIZONTAL CON TAPA 2U
1. Descripción
Suministro e instalación del rubro correspondiente a un organizador horizontal
de 80x80 de 2UR. Los materiales a utilizarse son organizador de cable con tapa
con sus respectivos accesorios de anclaje y sujeción del mismo.
2. Características técnicas detalladas
 Chapa de acero de 1,2mm
 Peso 0.9 Kg
 Canaleta ranurada negra
 Pintura electrostática texturizada negra RAL 9011
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación.
Se lo instalará en los racks. Se colocará organizadores por cada Switch y patch
panel en los racks de comunicaciones, según sea el orden del equipamiento
activo.
4. Garantías
2 años.
5. Mano de Obra
 Electricista.
6. Equipo requerido
 Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago se hará por unidad (u), incluye la mano de obra, suministro de
materiales, equipos y herramientas y en general la totalidad de los costos necesarios
para la ejecución.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 010
ORGANIZADOR DE CABLE HORIZONTAL CON TAPA 2U
U
VD-011 SWITCH CAPA 3 10/100/1000 48 PUERTOS POE+ 4SFP
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración del Switch en donde el
mismo deberá tener cumplimiento de necesidades de acuerdo a las requeridas en la
presente especificación técnica.
2. Especificaciones técnicas detalladas
GENERAL
 Enclosure Type
montable en rack
1U
 Puertos
48 x 10/100 + 4 x SFP + 2 x 10/100/1000
 PoE
Sí
 Rendimiento
12.8 Gbps de capacidad de conmutación
Forwarding performance (64-byte packet size): 9.52 Mpps
 Tamaño de tabla MAC
16K
 Capacidad
4K VLANs activas
 RAM
128 MB
 Memoria Flash
16 MB
 Método Autenticación
SSH, RADIUS, TACACS+
CARACTERÍSTICAS
 Conmutación capa 2
 Conmutación capa 3
 Prevención de ataques DoS
 Duplicación de puertos
 Control de tormentas de broadcast
 Control de tormentas de multicast
 Control de tormentas unicast
 Actualización de firmware
 48 puertos 10Base-T/100Base-TX RJ45 PoE
 2 puertos 10Base-T/100Base-TX/1000Base-T RJ45
 1 puerto de consola 9 pin DB-9
 4 puertos SFP (mini GBIC)
POTENCIA
 Voltaje requerido
VARIOS
 MTBF
PROTOCOLOS
 Static IPv4 routing
120/230 V AC, 50/60 Hz
> 241000 horas
























SNMP 1
RMON 1
RMON 2
RMON 3
RMON 9
SNMP 3
SNMP 2c
HTTP
HTTPS
SSH
SSH-2
STP
RSTP
MSTP
TFTP
ACL
QoS
MLD snooping
DHCP
BOOTP
IGMP snooping
Syslog support
DiffServ
WRR queuing
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
El oferente hará un levantamiento de la topología de red del centro de datos previo a
la instalación. Es responsabilidad del oferente dejar el equipo instalado, configurado y
funcionando de acuerdo a las necesidades y requerimiento de la Institución para lo
cual se debe adjuntar el alcance de servicios respectivo. El oferente deberá instalar el
Switch ofertado. Al final deberá entregar la memoria técnica de la instalación con sus
respectivos respaldos de configuración y topología.
4.







Normativa
IEEE 802.3
IEEE 802.3u
IEEE 802.3z
IEEE 802.1D
IEEE 802.1Q
IEEE 802.3ab
IEEE 802.1p






IEEE 802.3af
IEEE 802.3x
IEEE 802.3ad
IEEE 802.1w
IEEE 802.1x
IEEE 802.1s
5. Garantías
 Mayor o igual a 2 años de garantía (global del equipo),
 Mayor o igual a 2 años en partes y piezas,
 Mayor o igual a 2 años en servicio técnico.
PROCESO DE GARANTÍA
 El Contratista deberá realizar los procesos de garantía necesarios con el fabricante y deberá realizar los cambios pertinentes de partes y piezas, pruebas e
instalación en sitio del equipo en un plazo no mayor a 15 días laborables. El
Contratista está obligado a instalar un equipo de iguales o mayores características, mientras se gestionan las garantías.
6. Mano de obra
 Ing. Electrónico en Telecomunicaciones o Redes
 Supervisor de cableado estructurado.
7. Medición y forma de pago
La medición será por Switch instalado y configurado. Cada Switch deberá contemplar
la puesta en marcha y configuración de cada equipo. El pago se lo realizará de
acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra,
transporte, equipo, herramientas, y demás actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será por switch instalado y configurado de acuerdo a los requerimientos
enunciados anteriormente.
El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra, transporte, equipo, herramientas, y demás actividades para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 011
SWITCH CAPA 3 10/100/1000 48 PUERTOS 4SFP
U
VD-012
SWITCH CAPA 2 10/100/1000 48 PUERTOS 4SFP LAN BASE IMA-
GEN
Switch de capa 2 soporte múltiples protocolos es, totalmente transparente a las estaciones o terminales. Como igual soporta redes virtuales (VLAN´s), las cuales son una
forma de segmentación que permite crear dominios de broadcasts formando así grupos de trabajo independientes de la ubicación física.
El uso de procesadores especializados (ASIC: Application Specific Integrated Circuit)
incrementaron la velocidad de conmutación de los switches, en comparación con los
bridges, porque pueden enviar los datos a todos los puertos de forma casi simultánea.
Estos switches siguen, principalmente, dos esquemas para envío de tráfico, los cuales
son:
 Cut-trough: comienzan el proceso de envío antes de que el frame sea
completamente recibido. En estos switches la latencia es baja porque sólo
basta con leer la dirección MAC destino para comenzar a transferir el frame. La
desventaja de este esquema, es que los frames corruptos (corruptos, enanos,
con errores, etc.) son también enviados.
 Store-and-forward: lee y valida el paquete completo antes de iniciar el proceso
de envío. Esto permite que el switch descarte paquetes corruptos y se puedan
definir filtros de tráfico. La desventaja de este esquema es que la latencia se
incrementa con el tamaño del paquete.
ESPECIFICACIONES:
Tipo de dispositivo: Conmutador - 44 puertos – Gestionado
Tipo incluido Montaje en rack - 1U
Puertos44 x 10/100/1000 + 4 x Gigabit SFP combinado
Rendimiento Capacidad de conmutación: 32 Gbps
Rendimiento de reenvío (tamaño de paquete de 64 bytes) : 39 Mpps
Tamaño de tabla de dirección MAC 8K de entradas
Protocolo de gestión remota SNMP 1, SNMP 2, RMON 1, RMON 2, RMON 3, RMON 9,
Telnet, SNMP 3, SNMP 2c, HTTP, HTTPS, TFTP, SSH
Características Conmutación Layer 2, auto-sensor por dispositivo, asignación dirección
dinámica IP, negociación automática, soporte BOOTP, soporte ARP, equilibrio de carga, soporte VLAN, señal ascendente automática (MDI/MDI-X automático), snooping
IGMP, soporte para Syslog, soporte DiffServ, Broadcast Storm Control, soporte IPv6, Multicast Storm Control, Unicast Storm Control, admite Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP),
admite Multiple Spanning Tree Protocol (MSTP), snooping DHCP, soporte de Dynamic
Trunking Protocol (DTP), soporte de Port Aggregation Protocol (PAgP), soporte de Access Control List (ACL), Quality of Service (QoS), Protocolo de control de adición de
enlaces (LACP), Port Security, MAC Address Notification, Remote Switch Port Analyzer
(RSPAN)
Cumplimiento de normas IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3z, IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q,
IEEE 802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE 802.1w, IEEE 802.1x, IEEE
802.1s, IEEE 802.3ah, IEEE 802.1ab (LLDP)
Alimentación CA 120/230 V (50/60 Hz )
PROCEDIMIENTO.El Switch será instalado dentro del gabinete horizontal con la finalidad de brindar las
funciones de conectividad para las diferentes aplicaciones entre los diferentes puestos
de trabajo.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: SWITCH CAPA 2 10/100/1000 48 PUERTOS 4 SFP, todos cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: electricista, ayudante.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización, su pago será por unidad U.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 012
SWITCH CAPA 2 10/100/1000 48 PUERTOS 4SFP LAN BASE IMAGEN
U
VD-015 PUESTA A TIERRA SIMPLE
1. Descripción
La puesta y unión a tierra de telecomunicaciones debe hacerse de acuerdo a
los estándares expuestos más adelante.
Se recomienda que en todo el sistema de cableado FUTP se observen los requisitos contenidos en las normas. La puesta y unión a tierra de las vías de cableado deben cumplir con los reglamentos eléctricos aplicables.
2. Procedimiento
Se deberá aterrizar toda la infraestructura de canaletas utilizando en las uniones de estas jumpers de cable AWG#6 multifilar con terminales de un ojo y protegidos con tubo termo incogible.
De la misma manera se deberá aterrizar el rack.
Todas las conexiones de tierra de canaletas y rack deberán converger al sistema de tierra enmallada general del Centro de Salud.
3. Normativa
 ANSI-J-STD-607-2002 “Commercial Building Grounding and Bonding Requirements for Telecommunications”.
 IEC/TR3 61000-5-2 - Ed.
 ANSI-J-STD-607-A-2002.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será globalizada de acuerdo a los planos, instrucciones de fiscalización y
aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra, transporte, equipo, herramientas, y demás
actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 015
PUESTA A TIERRA SIMPLE
U
SISTEMA DE SEGURIDAD Y MONITOREO
VD-016 UNIDAD DE CONTROL CONVENCIONAL DE SEGURIDAD TECLADO
ALFANUMERICO, GABINETE BATERIA Y TRANSFORMADOR
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración de la unidad de
control convencional de robo/asalto de 32 zonas con teclado alfanumérico,
gabinete, batería y transformador; en donde el mismo deberá tener cumplimiento de necesidades de acuerdo a las requeridas en la presente especificación técnica.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Analógico.















Capacidad para 8 zonas expandible hasta 32 zonas.
Más de 32 códigos de accesos.
Hasta 500 eventos en memoria, con hora y fecha.
Hasta 14 salidas de voltajes programables (PGM).
Verificación de alarmas.
Detección de fallas de zonas a tierra.
Comunicador Digital incluido.
Zonas adicionales, cada una por teclado adicional.
Opción de conexión con impresora.
Terminal remoto, para el registro de las alarmas y condiciones de
“problema”.
Transformador y batería de respaldo incluida, mínimo 4 Ah.
Capacidad hasta 8 teclados.
Tarjeta de Red TCP/IP.
Gabinete metálico.
Software o licencia.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
La unidad de control se debe integrar al sistema y entre los periféricos por medio de las interfaces respectivas. Se debe colocar según lo que se indique en
planos, de existir un cambio de ubicación deberá ser justificado con informes
de fiscalización.
En general en lo concerniente a la instalación, deberán seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante y el distribuidor de los equipos respectivos,
todo esto para no perder la garantía en la instalación y mantenimiento.
4. Normativa
 UL
 ULC
 CE
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
 Supervisor Eléctrico General.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Para la cuantificación se considerará el sistema instalado, programado y probado. El
pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás
actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 016
UNIDAD DE CONTROL CONVENCIONAL DE SEGURIDAD TECLADO ALFANUMERIU
CO, GABINETE BATERIA Y TRANSFORMADOR
VD-017 CONTACTOS MAGNETICOS INSTALADOS
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de contactos magnéticos, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Para empotrar o embutir en puertas o ventanas de aluminio y/o madera.
 Tipo sobrepuesto.
 Lazo NC tipo Reeds Switch.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Se instalará en donde se indica en planos, puertas y ventanas, como método
preventivo de algún evento.
4. Normativa
 UL
 ULC
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de Obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para data center, será cuantificado por unidad.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 017
CONTACTOS MAGNETICOS INSTALADOS
U
VD-018 PUNTO DE CONTACTO MAGNETICO
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de puntos para contactos
magnéticos y cerradura magnética en el data center, incluye los accesorios
necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Cable multipar 3 pares categoría 5e
 Tubería galvanizada EMT 1/2" x 3m
 Conector EMT de 1/2"
 Uniones EMT de 1/2"
 Grapa EMT de 1/2"
 Caja galvanizada octogonal grande
 Tapa metálica redonda
 Caja galvanizada cuadrada 4x4
 Tapa metálica cuadrada 4x4
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye tubería, cableado, empalme y montaje (fijación) de los contactos en
los diferentes tipos de puertas, empalmes y zonificación hacia los módulos
expansores de zonas o hacia la unidad de control, se incluirá todos los
accesorios necesarios para la instalación de los contactos magnéticos, dicha
instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta calidad.
Para los contactos magnéticos empotrados y/o sobrepuestos para las puertas
o ventanas tipo aluminio/madera, se dejará una caja octogonal en la losa
sobre el tumbado o cerca a la mocheta superior de la puerta y/o ventana, y se
bajará con tubería terminal de 1/2" hasta el marco o perfil de la puerta o
ventana, a unos 5 cm de la esquina superior opuesta a las bisagras para el
caso de las puertas y en el centro de la perfilaría para los cuerpos móviles de
las ventanas. El contacto deberá ser empotrado en el batiente de la puerta o
perfil de la ventana y el imán irá oculto o embutido en el interior de la puerta o
ventana móvil, esto para el caso de ser contactos del tipo empotrado. Para el
caso de contactos sobrepuestos, estos irán sobrepuestos o visibles en el
batiente de la puerta o perfil de la ventana y el imán irá sobrepuesto en la
puerta o ventana misma. Las tuberías para los contactos magnéticos serán de
tipo EMT según como se muestra en los planos para su recorrido y dimensiones.
4. Garantías
1 año.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de Obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para data center, será cuantificado por punto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 018
PUNTO DE CONTACTO MAGNETICO
PTO
VD-019 PUNTO PARA DETECTOR DE MOVIMIENTO
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de puntos para detectores de movimiento, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas









Cable multipar 3 pares categoría 5e
Tubería galvanizada EMT ½” x 3 m
Conector EMT de 1/2"
Uniones EMT de 1/2"
Grapa EMT de 1/2"
Caja galvanizada octogonal grande
Tapa metálica redonda
Caja galvanizada cuadrada 4x4
Tapa metálica cuadrada 4x4
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye tubería, cableado, empalme y montaje del detector de movimiento en los
diferentes corredores de los ingresos al centro de salud, empalmes y zonificación hacia
los módulos expansores de zonas o hacia la unidad de control, se incluirá todos los
accesorios necesarios para la instalación de los contactos magnéticos.
Para los detectores de movimiento, se dejará una caja rectangular empotrada en
pared a una altura entre 2.10 y 2.30 m del piso terminado, siempre que la altura del
tumbado falso sea superior a los 3m de altura, si el tumbado falso está a una altura
menor a los 3 m, se dejará una caja octogonal sobre el tumbado falso para desde
estas cajas ir con tubería hasta la canaleta respectiva, como se muestra en planos,
para cada uno de los detectores de movimiento. Las tuberías para los sensores de movimiento serán de tipo EMT ½” según como se muestra en los planos para su recorrido y
dimensiones. El cableado será UTP categoría 3 de 3 pares.
4.



Normativa
UL
ULC
CE
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Medición y forma de pago
La medición será en puntos efectivamente ejecutados de acuerdo a planos, instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución de los
trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
9. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de SEGURIDAD para data center, será cuantificado por punto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 019
PUNTO PARA DETECTOR DE MOVIMIENTO
PTO
VD-020 SENSOR DE MOVIMIENTO
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de sensores de movimiento de doble
tecnología, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 A prueba de animales de hasta 15 lbs.
 Con base de montaje para pared o tumbado.
 Protección contra la luz blanca.
 Contador de pulsos.
 Con compensación de temperatura.
 Rango de cobertura de 9 m en 90 grados.
 Alimentación 12 VDC.
 Contacto NC.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Se colocará en todos los lugares indicados en planos, respetando también las recomendaciones proporcionadas por el fabricante, esto para garantizar la garantía del
producto. La altura de montaje será entre 2 a 3 metros.
4.



5.
Normativa
UL
ULC
CE
Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Medición y forma de pago
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a planos, instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará por unidad (u)
ejecutada y recibida a satisfacción de la fiscalización.
9. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para data center, será cuantificado por punto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 020
SENSOR DE MOVIMENTO
PTO
VD-021 BOTON DE EMERGENCIA-PULSADOR
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de un pulsador o botón de emergencia, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
pulsador a utilizar previa instalación, para su verificación y aprobación.
Instalar el pulsante siguiendo las recomendaciones de instalación del fabricante para
conservar las garantías. La altura de instalación será de 1.40 m sobre el nivel de piso
terminado.
3. Garantías
1 año.
4. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
5. Mano de Obra
 Ayudante de Electricista.
6. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para data center, será cuantificado por unidad.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para data center, será cuantificado por punto.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 021
BOTON DE EMERGENCIA-PULSADOR
PTO
VD-022 PUNTO POR INSTALACION DE BOTON DE EMERGENCIA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Incluye Tubería, Cableado, Empalme y Montaje del Botón de pánico o Emergencia
bajo los mesones de información y Centrales de Enfermeras, zonificación hacia la Unidad de Control Central en sus zonas del Mainboard, se incluirá todos los accesorios
necesarios para instalación de los botones de Emergencia, dicha instalación deberá
ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta calidad.
Para los botones de Pánico, se dejará una caja rectangular o 4x4 altura tomacorriente,
en la pared lateral cerca a los mesones de información y Centrales de Enfermeras, y
otra caja rectangular acostada debajo de los mesones antes mencionados, muy cerca al sitio donde se instalara el botón de pánico; el cable del botón irá bien grapado
debajo del mesón hasta la caja de paso dejada bajo al mesón en referencia, para
luego unirse con la caja dejada en la Pared. Las tuberías para el botón de Emergencia
serán de tipo EMT según como se muestra en los planos para su recorrido y dimensiones. El cableado será utp cat 3 de 3 pares.
Unidad: Punto (Pto).
Materiales mínimos: lo indicado anteriormente, que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de Obra.- Electricista y ayudante de electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 022
PUNTO POR INSTALACION DE BOTON DE EMERGENCIA
VD-023 SIRENA 30W
VD-024 SIRENA 30W EN CAJA BLINDADA PARA EXTERIORES.
1. Descripción
PTO
Este rubro consiste en el suministro e instalación de sirena de 30 W, incluye los
accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Sirena blindada de Exterior.
 Alimentación de 12 VDC.
 Potencia de 30 watt.
 Cobertor o blindaje de exterior.
 Pintura anticorrosiva.
 Tampers, para montaje en pared.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Se colocará en todos los lugares indicados en planos, respetando también las
recomendaciones proporcionadas por el fabricante.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 023
SIRENA 30W
U
VD 024
SIRENA 30W EN CAJA BLINDADA PARA EXTERIOR
U
VD-025 PUNTO POR INSTALACION DE SIRENA
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de punto para sirena blindada,
incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Cable multipar 3 pares categoría 5e
 Tubería galvanizada EMT ½” x 3 m
 Conector EMT de ½”
 Uniones EMT de ½”
 Grapa EMT de ½”
 Caja galvanizada octogonal grande
 Tapa metálica redonda
 Caja galvanizada cuadrada 4x4
 Tapa metálica cuadrada 4x4
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas. Se colocará en todos los lugares
indicados en planos.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en puntos efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos, instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución de
los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 025
PUNTO POR INSTALACION DE SIRENA
PTO
VD-026 PUNTO POR INSTALACION Y PROGRAMACION DE UNIDAD DE
CONTROL
DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Este rubro comprende la instalación y programación de las unidades de control de 832 zonas en donde en la instalación se incluirá las Tuberías, Cableado, Empalmes y
Montaje de la Unidad de Control de Alarmas y su teclado en una de las paredes de la
oficina de informática, a una altura no superior a 1,6mts de piso terminado, zonificación, empalmes, etiquetación y programación de todas las zonas o dispositivos que
llegan directo a la unidad de Control o través de los módulos expansores de zonas; Se
incluirá todos los accesorios necesarios para instalación, empalmes, Etiquetación y
zonificación de cada zona en las Unidades de Control, sus expansores de zonas y de
los Gabinetes Centrales; dicha instalación deberá ser hecha bajo altos estándares
técnicos y de alta calidad.
El Panel o Unidad de Control, se instalara en una pared dentro de la Oficina de informática sobre una caja 4x4 o 5x5, la cual se unirá al dispositivo de alarma más cercano
o de la canaleta General de comunicaciones, mediante tubería del tipo EMT como se
muestra en los planos en su recorrido y dimensiones, dejando el espacio y la altura
adecuada para trabajar holgadamente tanto en su instalación como para el mantenimiento preventivo como correctivo; la Unidad requerirá de un punto de 110 VAC
normal y un punto de Voz de datos para la comunicación por la red de datos TCP/IP.
El teclado LCD o Alfanumérico, ira montado en una caja 4x4 altura interruptor, en
mostradores de información (2) y en la central de Enfermeras (1), de tal manera que el
teclado Remoto o de Control, pueda ser manipulado y monitoreado de inmediato
por el personal de seguridad, administrativo o medico que labora en el Centro de
Salud.
Todos los cables para los sensores que llegan directo a la Unidad que los controla y
comanda, así como los del bus de datos que van hacia los Módulos expansores de
zonas, se los realizara con cables telefónicos de 3 y 6 pares.
Unidad: Punto (Pto).
Materiales mínimos: lo indicado anteriormente, que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de Obra.- Electricista y ayudante de electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Para la cuantificación o medición se considerará el sistema instalado, Programado y
probado. El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de
la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 026
PUNTO POR INSTALACION Y PROGRAMACION DE UNIDAD DE CONTROL
PTO
VD-027 CENTRAL DE INCENDIOS DIRECCIONABLE CON DOS LAZOS
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y programación de una central
de alarma de alarma de incendios convencional de 4 zonas, 2 salidas UL.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Central de alarmas de incendio del tipo convencional.
 Provee 4 zonas de detección.
 Detectores de humo de 2 hilos.
 Hasta 128 detectores.
 Pantalla LCD integrada
 Tarjetas de relé.
 Tarjetas de colector abierto.
 Interruptores de llave.
 Temperaturas de funcionamiento permitidas de 0°C a +40°C.
 Fuente de alimentación.
 Máximo 32 detectores por zona.
 2 Salidas de sirena.
 2 Salidas de relé.
 2 circuitos NACs incluidos en adelante.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye Montaje, Instalación y configuración de la central, se incluirá todos los
accesorios necesarios para instalación, dicha instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta calidad.
4. Normativa
 UL
 FM
 CSFM
 FCC
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
 Supervisor Eléctrico General.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 027
CENTRAL DE INCENDIOS DIRECCIONABLE CON DOS LAZOS
U
VD-027 ESTACION MANUAL PARA ALARMA INCENDIOS (EMERGENCIA)
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de la estación manual de
emergencia, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Alarma manual de incendio simple acción al bajar palanca.
 Color rojo.
 Leyenda “FIRE” O "FUEGO" en español.
 Llave de desactivación normal o hexagonal.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye suministro, montaje y direccionamiento de cada estación manual de
incendio, se incluirá todos los accesorios necesarios para la instalación de la estaciones manuales, dicha instalación deberá ser hecha bajo altos estándares
técnicos y de alta calidad.
Para instalar cada estación manual de incendio, se colocara en una caja 4X4
sin tapa, a una altura de 1,40 m de piso terminado, en la posición o lugar que
se indican en los planos, a la cual se atornillara la estación manual de incendio,
de igual manera que en caso de los detectores de humo y módulos, el dispositivo debe estar identificado con el número o dirección que se fija en el dip
switch que posee, este número o dirección la zonifica y comunica correctamente con el panel de Incendio. Desde la caja 4x4 que sirve para montar las
estaciones manuales, se enlazará mediante tubería EMT hacia la canaleta de
comunicaciones o dispositivo más cercano como se muestra en los planos según su recorrido y dimensiones.
La dirección o zona de cada uno de los dispositivos sensores y/o módulos, deberán ser la misma identificación de zona que se entregara en los planos y diagramas de conexiones finales por el contratista.
El cable para la conexión de todos los dispositivos debe ser cable FPLR no blindado retardante al fuego de 1-2 pares AWG 16.
4. Normativa
 ADA
 UL38 Para actuadores Manuales
 NFPA
 UL
 ULC
 FM
 ISO 9001
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 027
ESTACION MANUAL PARA ALARMA INCENDIOS (EMERGENCIA)
U
VD-028 LUZ ESTROBOSCOPICA, CANDELA FIJA DE 12/24 VDC PARA PARED Y/O TECHO
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de la luz est, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Luz estroboscópica.
 Voltaje de operación de 12/24VDC.
 Intensidad luminosa de 15/75 candelas.
 Cableado con cable sólido AWG 12-18.
 Corriente de operación del Estrobo de 93 mA promedio a 24 VDC.
 Frecuencia de flash: 1 FLASH/seg.
 Horn 3000 Hz interrumpida.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye suministro y montaje de cada luz estroboscópica, se incluirá todos los
accesorios necesarios para la instalación, que deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta calidad.
Para las luces estroboscópicas, se instalarán cajas 4x4 sobre el tumbado en
caso de instalar las luces en el tumbado, o cajas 4x4 en pared justo 15 cm bajo
el tumbado falso o estructura metálica, sobre la cual se montará o atornillará la
luz en la posición o lugar que se indican en los planos; estas luces serán comandadas o disparadas desde un módulo de control o por la unidad de Incendio inteligente desde sus salidas NAC o auxiliares. Desde la caja 4x4 que sirve para montar las Luces, se enlazara mediante tubería EMT hacia la canaleta
de comunicaciones o dispositivo más cercano como se muestra en los planos
según su recorrido y dimensiones.
El cable para la conexión de todos los dispositivos debe ser cable FPLR no blindado retardante al fuego de 1-2 pares AWG 16.
4. Normativa
 NFPA
 ADA
 UL 1971
 UL S4011
 ULC C5549
 FM
 FMCS MEA
 ISO 9001
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 028
LUZ ESTROBOSCOPICA, CANDELA FIJA DE 12/24 VDC PARA PARED Y/O TECHO
U
VD-029 MODULO DE CONTROL DE CIRCUITO NAC
DESCRIPCIÓN
Modulo de Control para disparar dispositivos de anunciación o NAC, o para liberar
puertas del sistema de Accesos, Apagar manejadoras de Aire y/o desconectar circuitos eléctricos, para lo cual conmuta o dispara su relé o contacto a través de dicho
modulo de Control, los Circuitos internos y relays son Energizados directamente desde
el lazo SLC, no se requiere alimentación adicional, con Alta inmunidad a ruidos de ra-
dio frecuencia y electromagnéticos, el Modulo de Control necesita energía cuando se
usa para disparar o conmutar luces estrobos y Sirenas o Zumbadores; Para este caso el
Modulo de control debe usarse para conmutar los 24 VDC de la fuente que debe
energizar los equipos actuadores y de Notificación de la unidad central de incendios,
con dirección entrante desde 0 hasta 128 o 256 por cada detector, Led indicador de
condición del modulo, verde intermitente en estado normal o en comunicación y rojo
en alarma, usado en sistemas inteligentes de 2 hilos donde la dirección es individual
por cada modulo a través de un selector rotativo, debe Permitir conexiones de equipos actuadores y de notificación en Clase B (ESTILO Y) o Clase A (ESTILO Z),Voltaje de
operación: 15-32 VDC pico, Rango de humedad de operación: 10% al 93% humedad
relativa sin condensación. Rango de Temperatura: DE 0°C A 49°C, Corriente en Operación: 390 microA a 24 VDC, Resistencia de fin de línea de 47 k ohm, debiendo ser de
excelente Calidad y de Marcas Líderes.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Incluye Tubería, Cableado, Direccionamiento y Montaje de cada Modulo de Monitoreo y Control, se incluirá todos los accesorios necesarios para la instalación de los Módulos, dicha instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta
calidad
Para cada modulo de Monitoreo, cerca al dispositivo o Sensor convencional que se
desean Monitorear por el Sistema de Detección de Incendio, se instalara una caja 4x4
sobre el tumbado, losa o estructura a la cual se atornillara directamente el Modulo, en
la posición o lugar que se indican en los planos; En tanto que para el módulo de Control se dejara una caja 4x4 en la pared muy cerca al tumbado o en la losa dentro del
cuarto de Archivo de Historias de Salud, Para desde esta caja 4x4 que sirve para montar al Módulo, se enlace o conecte mediante tubería EMT hacia la canaleta de comunicaciones o dispositivo más cercano, como se muestra en los planos según su recorrido y dimensiones.
La dirección o zona de cada uno de los dispositivos Sensores y/o Módulos, deberán ser
la misma identificación de zona que se entregara en los planos y diagramas de conexiones finales por el contratista.
El cable para la conexión de todos los dispositivos debe ser cable FPLR no blindado
retardante al fuego de 1-2 pares cuyo calibre es AWG#18.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: lo indicado anteriormente, que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de Obra.- Electricista y ayudante de electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella.
El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 029
MODULO DE CONTROL DE CIRCUITO NAC
U
VD-030 DETECTOR DE HUMO FOTOELECTRICO DIRECCIONABLE Y CALOR
DIRECCIONABLE
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación del detector de humo fotoeléctrico con los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
Los detectores de humo deberán de tener las siguientes características básicas
para el funcionamiento:






Diseñado para cableado directo.
Prueba de diagnóstico/sensibilidad.
Autodiagnóstico de estado de cámara.
Opción de sensor termovelocimétrico de 57°C.
Operación con 12 ó 24 VCC.
2 Hilos.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye Tubería, Cableado, Montaje de cada detector, se incluirá todos los accesorios necesarios para instalación de detectores de humo y térmicos, dicha
instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta calidad.
En la ubicación que indican los planos para los detectores de humo y térmicos,
se instalará una caja octogonal Grande en la estructura o en la losa de tumbado, donde directamente se atornilla el detector en el caso de no existir
tumbado falso o cielo raso, siempre que la altura no sobrepase los 15 pies; o en
caso de existir tumbado falso, el detector se instalara bajo el tumbado atornillado a una caja Octogonal grande, que descansa sobre el tumbado o cielo
raso, la cual se une con funda Metálica flexible hacia otra caja que está insta-
lada en la losa o estructura justo encima de la caja o del detector o muy cerca
de ellos. Las tuberías para los detectores de humo y calor serán del tipo EMT según como se muestra en los planos para su recorrido y dimensiones.
El cable retardante al fuego FPLR, entra y sale de cada detector y Modulo, debiendo estar identificado cada dispositivo con su número o dirección en el dip
Switch que posee y que lo zonifica y comunica correctamente con el panel
de Incendio; La dirección o zona de cada uno de los dispositivos Sensores y/o
Módulos, deberán ser la misma identificación de zona que se entregara en los
planos y diagramas de conexiones finales por el contratista.
4. Normativa
 NFPA
 UL
 ULC
 FM
 ISO 9001
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 030
DETECTOR DE HUMO FOTOELECTRICO DIRECCIONABLE Y CALOR DIRECCIONABLE U
VD-031 LAMPARA DE SEÑALIZACION DE SALIDA INSTALADA
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de la lámpara de señalización,
incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Se ubicarán en los sitios que se indican en los planos, y se proveerá de un punto
de 110 VAC normal por parte del contratista eléctrico, estos Letreros deben ser
del TIPO MED, de excelente Calidad y de Marcas Líderes.
Incluye el empalme de la alimentación y el montaje del aviso de salida en pared, se incluirá todos los accesorios necesarios para la instalación del aviso de
salida, dicha instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de
alta calidad. Para instalar cada letrero de aviso de salida, se colocará una caja octogonal pequeña en pared con un punto o cables de 110 VAC, a una altura de 2,50-3,0 m de piso terminado, en las rutas y sobre las puertas de salida o
escape, siempre que la pared o estructura lo permitan y en el lugar que se indican en los planos, a la cual se empalmarán los cables de alimentación del letrero de salida, se atornillará y fijará contra la pared que contiene la caja.
3. Garantías
2 años.
4. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
5. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
6. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 031
LAMPARA DE SEÑALIZACION INSTALADA
U
VD-032 DISPOSITIVO DE MONITOREO REMOTO
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de un dispositivo de monitoreo remoto
con teclado, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Servirá para la interconexión entre el usuario y la central de alarmas, la cual dependerá del número de claves registradas en el sistema.
Se colocará en todos los lugares indicados en planos, respetando las recomendaciones del fabricante.
3. Garantías
2 años.
4. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
5. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
6. Medición y forma de pago
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
7. Equipo requerido
Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 032
DISPOSITIVO MONITOREO REMOTO
U
SISTEMA CCTV
VD-033 CAMARA IP TIPO DOMO INTERNA 1.3 MEGAPIXELES HD
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración de una cámara IP tipo
domo interna de 1.3 megapixeles HD, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Resolución max. 1.3M (1280 x 1024).
 Resolución 16: 9 HD (720p).
 Lente varifocal motorizado de 3 ~ 8,5 mm (2,8 x)
 Streaming múltiples
 Análisis de vídeo inteligente
 PoE
 Día & Noche
 IR led
 Salida BNC
RED
















VIDEO
Dispositivo de imagen
Pixeles totales
Pixeles efectivos
Sistema de escaneo
Iluminación mínima
B/W: 0Lux (F1.2)



LENTES
Radio de apertura máx.
Tipo de lentes
1/3” 1.3M PS CMOS
1.384(H) x 1.076(V)
1.329(H) x 1.049(V)
Progresivo
Color: 0.3 Lux (F1.2), 0.005 Lux
F1.2
DC Auto Iris
Ethernet RJ-45 10/100BASE-T
Formato de compresión de video H.264, MPEG4, MJPEG
Tasa de trama máx.
22fps (1280 x 1024)
 30fps (720P HD)
Ajuste de calidad de video
H.264/MPEG4
Método de control bitrate
H.264/MPEG4 : CBR o VBR, MJPEG : VBR
Audio
I/O Mic/Line in , Line out
Comunicación de audio
2 vías
Método de Streaming
Unicast / Multicast
Slot SD/SDHC
PROTOCOLOS




















IPv4
IPv6
TCP/IP
RTP
RTSP
NTP
HTTPS
SSL
DHCP
PPPoE,
FTP
SMTP
ICMP
IGMP
SNMPv1 / v2c / v3
ARP
DNS
DDNS
ONVIF
802.1x
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye empalmes, montaje, conexiones y programación total de la cámara, desde su
software para el control del Centro de Salud, desde la red de Datos TCP/IP. Toda la
instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de calidad.
La cámara, será instalada según se indica en planos, se montará sobre una caja 4x4
con bisel reductor o en una caja rectangular profunda dentro de esta caja residirá el
punto o cable de red tipo categoría 6A FUTP. La ubicación de la cámara ira siempre
acompañado con un toma regulado para su alimentación.
4. Normativa
 IP66
 ONVIF
 FCC
 UL
 CE
5. Garantías
 2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
 Supervisor Eléctrico general.
8. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de CCTV, será cuantificado por número de equipos, que se encuentran detallados en planos y volúmenes.
9. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 033
CAMARA IP TIPO DOMO INTERNA 1.3 MEGAPIXELES HD
VD-034
U
CAMARA IP TIPO BULLET EXTERNA (bala infrarojo)
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración de una cámara IP tipo
bullet externa, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Resolución max. 1.3M (1280 x 1024).
 Resolución 16:9 HD (720p).
 Lente varifocal mega lens de 2.8 ~ 10 mm (3.6x).
 Alcance de 30 metros a 0 lux.
 PoE.
 Día & Noche.
VIDEO





Dispositivo de imagen
1/3” 1.3M PS CMOS
Pixeles totales
1.384(H) x 1.076(V)
Pixeles efectivos
1.329(H) x 1.049(V)
Sistema de escaneo
Progresivo
Iluminación mínima Color: 0.3 Lux (F1.2), 0.005 Lux
 B/W: 0Lux (F1.2)
LENTES


RED






Radio de apertura máx.
Tipo de lentes
F1.2
DC Auto Iris
Ethernet RJ-45 10/100BASE-T
Formato de compresión de video H.264, MPEG4, MJPEG
Tasa de trama máx.
22fps (1280 x 1024)
 30fps (720P HD)
Ajuste de calidad de video
H.264/MPEG4
Método de control bitrate
H.264/MPEG4 : CBR o VBR, MJPEG : VBR
Método de Streaming
Unicast / Multicast
PROTOCOLOS
 IPv4
 IPv6
 TCP/IP
 RTP
 RTSP
 NTP
 HTTPS
 SSL
 DHCP
 PPPoE,
 FTP
 SMTP
 ICMP
 IGMP
 SNMPv1 / v2c / v3
 ARP
 DNS
 DDNS
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Incluye empalmes, montaje, conexiones y programación total de la cámara, desde su
software para el control del Centro de Salud, desde la red de Datos TCP/IP. Toda la
instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de calidad.
La cámara, será instalada según se indica en planos, se montará sobre una caja 4x4
con bisel reductor o en una caja rectangular profunda dentro de esta caja residirá el
punto o cable de red tipo categoría 6A FUTP. La ubicación de la cámara ira siempre
acompañado con un toma regulado para su alimentación.
4. Normativa
 ONVIF
 IP66
 FCC
 UL
 CE
5. Garantías
 2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
 Supervisor Eléctrico general.
8. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de CCTV, será cuantificado por número de equipos, que se encuentran detallados en planos y volúmenes.
9. Equipo requerido
1 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 034
CAMARA IP TIPO BULLET EXTERNA (bala infrarojo)
U
VD -035 NVR CON SOFTWARE DE GESTION PARA 16 CANALES, con salida
IPTV para CCTV
VD-040 SOFTWARE Y HARDWARE CONTROL DE ACCESOS E INTEGRACION
DE VIDEO Y ALARMAS
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración de un NVR de grabación con streaming de 16 canales, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
GENERALES
 Codec multiples
H.264, MPEG-4, MJPEG
 Alta resolución de imágenes
4CIF a 480fps
 400fps en tiempo real
 Alta resolución de imagines
4CIF a 120fps
 100fps en tiempo real
 DVD writer
 Compresión
H.264/MJPEG
 Tasas de grabación
Seleccionables
 Resolución análoga
RGB 1280 x 1024 (60Hz)
 Resolución
720p/1080p (60Hz)
 Puertos
USB 2.0
 Entradas
16 canales NO/NC
 Disco duro
1TB HDD o superior
 Sistema operative
Linux
 Tasa de grabación
64Mbps
 Modos de sobre escritura
Seleccionable
 Playback Speed
4CH
 Internal HDD Up to 5 SATA HDDs Up to 1 SATA HDD
 Interface Externa HDD eSATA
 DVD Writer
 Compression G.711, G.723.1, G.726
 Software de integración para enviar video por canal dedicado con salida
IPTV
NETWORK
 Velocidad de Transmisión
Hasta 48Mbps
 Control Automático de Ancho de Banda
PROTOCOLOS
 TCP/IP
 DHCP
 PPPoE
 SMTP
 NTP
 HTTP
 DDNS
 RTP
 RTSP
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Los de 16 canales de grabación cuentan con un software pre-instalado que permite
grabar imágenes de hasta 16 cámaras IP en múltiples ubicaciones.
El software de grabación admite la configuración individual de parámetros tales como
la visualización de la cámara y el control, la reproducción y la exportación de las grabaciones y los tipos de parámetros de configuración del sistema permisibles. La estación de registro puede ser programada para manejar situaciones y eventos específicos
automáticamente. También puede responder a las alarmas mediante la grabación de
videos de alta calidad y transmitir mensajes de alarma a la fuerza de trabajo de seguridad.
Permitirá emitir video y/0 mensajes por el canal de salida a través de la red LAN hacia
monitores
de
IPTV.
.
4. Normativa
 FCC
 UL
 CE
5. Garantías
 2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
 Supervisor Eléctrico general.
8. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de CCTV, será cuantificado por número de equipos, que se encuentran detallados en planos y volúmenes.
9. Equipo requerido
Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 040
VD 035
SOFTWARE Y HARDWARE CONTROL E ACCESOSS E INTEGRACION DE VIDEO Y
U
ALARMAS
NVR DECON SOFTWARE DE GESTION PARA 16 CANALES, con salida IPTV para
CCTV
U
VD-36 MONITOR DE SEGURIDAD DE 42"
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración de un monitor a color
42” HDMI, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Pantalla: Tipo LED
 Tamaño de pantalla 21.5"
 Resolución máx. VGA(D-SUB) 1.920 x 1.080, BNC(CVBS) 600 LTV
 Relación de contraste 1,000 : 1
 Relación de aspecto 16 : 9
 Ángulo de visión (H/V) 170° / 160°
 Color de pantalla 16,7 millones
 Tiempo de respuesta 5 ms
 Sistema de vídeo NTSC / PAL
 Vida del panel 30.000 horas
 Tipo de filtro Filtro combinado 3D
 Vídeo Conector Tipos BNC (2 entr. / 2 sal.)
 RGB Conector 1 RGB analóg. D-sub de 15 patillas
 Señal de entrada 0.7 Vp-p ±5%
 HDMI Conector 1 entrada HDMI (conector tipo A)
 Audio Conector 2 tipo RCA (2 entradas estéreo)
 Señal de salida Altavoces: 2 x 1 W
 Tensión de entrada 100 ~ 240 VCA (50 / 60 Hz)
 Consumo eléctrico Máx. 35 W
 Temperatura de servicio 0 ~ +40°C
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
La pantalla será instalada en la ubicación indicada en planos, respetando la dimensión con la cual fue requerida. Este elemento deberá proyectar el sistema de turnos
para el Centro de salud.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación de puntos de cableado estructurado, será cuantificado por número de equipos, especificado
en planos y volúmenes.
8. Equipo requerido
Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 036
MONITOR DE SEGURIDAD DE 42"
U
VD-037 LECTOR BIOMÉTRICO INSTALACION Y CONFIGURACION
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración del lector biométrico,
incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Lector Biométrico de huella.
 Hasta 2000 huellas.
 Hasta 50.000 registros.
 Verificación con huella y contraseña.
 Montaje en Pared.
 Software de control y asistencia.


Capacidad de exportar información a nóminas tales como NOI, NOMIPAQ,
EXCEL, MICROSIP, y otros.
Puerto de red TCP/IP.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las
normas solicitadas.
Incluye tubería, cableado, empalmes, montaje, conexiones y programación total del
lector biométrico de control, desde su software propietario para el control del personal
del Centro de Salud, desde la red de Datos TCP/IP; toda la instalación deberá ser hecha bajo altos estándares técnicos y de alta calidad.
El lector biométrico, será instalado según lo indicado en planos, se montará sobre una
caja 4x4 con bisel reductor o en una caja rectangular profunda en la pared cercana
al mesón de la información, a la altura entre 1.40-1.50 m del piso terminado; dentro de
esta caja residirá el punto o cable de red tipo Cat 6A FUTP y el cable de alimentación
para el lector, el cual se alimentará desde su fuente o transformador de alimentación
ubicado en el cuarto de informática. La lectura de la huella del usuario será transmitida por la red de datos hacia el software de gestión que se cargara en algún computador dentro del mismo cuarto de Informática.
Los cables para la comunicación y alimentación del lector de biométrico, serán del
tipo FUTP Cat 6A para los datos y Gemelo o peatina 2x18 para su alimentación.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
 Supervisor Eléctrico General.
7. Medición y forma de pago
Para la cuantificación o medición se considerará el sistema instalado y probado. El
pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás
actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
8. Equipo requerido
Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 037
LECTOR BIOMETRICO INSTALACION Y CONFIGURACION
U
VD-038 CERRADURA ELECTROMAGNÉTICA 600 LBS
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de una cerradura electromagnética
de 600 libras, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Fuerza de retención
600 libras
 Salida de puerta con led de señalización
 Operación
12 V o 24 V
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Para realizar la instalación de una manera correcta hay que seguir estos pasos:




Montar rígidamente la platina al marco de la puerta con los tornillos.
Montar la cerradura a la platina por medio de los tornillos, generalmente
provistos en los distintos kits.
Montar sobre la puerta la pieza polar haciéndola coincidir con la cerradura,
utilizando los tornillos y gomas incluidas por el fabricante. Debe lograrse una
oscilación adecuada para facilitar la alineación de las dos piezas.
Ajustar firmemente los tornillos.
4. Garantías
1 año.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra


Electricista.
Ayudante de Electricista.
7. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para el data center, será cuantificado por unidad, que se
encuentran detallados en planos y volúmenes.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 038
CERRADURA ELECTROMAGNÉTICA 600 LBS
U
VD-039 FUENTE DE PODER DE 2,5A PARA CERRADURA MAGNETICA
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de una fuente de alimentación para la
cerradura electromagnética del data center, incluye los accesorios necesarios para su
instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Fuente de poder 2 amperios.
 Transformador.
 Batería de 4 amperios hora.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Colocar los elementos de la fuente de alimentación según las recomendaciones del
fabricante, para conservar todas las garantías del sistema y cumplir las normas correspondientes.
4. Garantías
1 año.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema del sistema de control de accesos para el data center, será cuantificado por
unidad, se encuentran detallados en planos y volúmenes.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 039
FUENTE DE PODER DE 2,5A PARA CERRADURA MAGNETICA
U
VD-041 MONITOR 21" CON CONECTOR HDMI
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro, instalación y configuración de un monitor a color
21” HDMI con soporte IPTV, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Pantalla: Tipo LED
 Tamaño de pantalla 21"
 Resolución máx. VGA(D-SUB) 1.920 x 1.080, BNC(CVBS) 600 LTV
 Relación de contraste 1,000 : 1
 Relación de aspecto 16 : 9
 Ángulo de visión (H/V) 170° / 160°
 Color de pantalla 16,7 millones
 Tiempo de respuesta 5 ms
 Sistema de vídeo NTSC / PAL
 Vida del panel 30.000 horas
 Tipo de filtro Filtro combinado 3D
 Vídeo Conector Tipos BNC (2 entr. / 2 sal.)
 RGB Conector 1 RGB analóg. D-sub de 15 patillas








Señal de entrada 0.7 Vp-p ±5%
HDMI Conector 1 entrada HDMI (conector tipo A)
Puerto LAN para entrada de IPTV
Audio Conector 2 tipo RCA (2 entradas estéreo)
Señal de salida Altavoces: 2 x 1 W
Tensión de entrada 100 ~ 240 VCA (50 / 60 Hz)
Consumo eléctrico Máx. 80 W
Temperatura de servicio 0 ~ +40°C
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
La pantalla será instalada en la ubicación indicada en planos, respetando la dimensión con la cual fue requerida. Este elemento deberá proyectar el sistema de turnos
para el Centro de salud.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación de puntos de cableado estructurado, será cuantificado por número de equipos, especificado
en planos y volúmenes.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 041
MONITOR 21” CON CONECTOR HDMI
U
VD-042 PARLANTE DE 10W PARA CIELO FALSO CON TRANSFORMADOR DE
LÍNEA
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación del parlante de 6 W para cielo falso
con transformador de línea, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Potencia 10 W
 Entrada
10 W a 100 V
 5 W a 70 V
 Impedancia
100 V line:
1.7 kΩ (10 W)
3.3 kΩ (5 W)
6.7 kΩ (2.5 W)
13 kΩ (1.25 W)
70 V line:
1.7 kΩ (5 W)
3.3 kΩ (2.5 W)
6.7 kΩ (1.25 W)
13 kΩ (0.62 W)
 Respuesta en frecuencia 45 – 20.000 Hz
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación.
Se deberá instalar según conste detallado en planos. Se debe comprobar que los
mismos tengan el acople de funcionamiento y tecnológico para evitar pérdidas. El
parlante será compatible con el amplificador instalado, en caso de realizar modificaciones del mismo será aprobado por la fiscalización.
4. Normativa
 UL
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Medición y forma de pago
La medición será en unidades efectivamente ejecutadas de acuerdo a planos, instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato y demás actividades para la ejecución de
los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
9. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 042
PARLANTE DE 10W 8OHMIOSS PARA CIELO FALSO
U
VD-043 PUNTO DE SALIDA DE PARLANTE
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de los puntos de sonido, incluye los
accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Tubos EMT de ½”.
 Uniones EMT de ½”.
 Conectores de ½”.
 Caja 4x4.
 Cable DMX balanceado AWG 14 apantallado.
 Abrazaderas.
 Caja octogonal.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación.
Incluye cableado, montaje, seteo de potencia y etiquetación del parlante con respecto al canal o salida del amplificador a la que está atado, también se incluirá todos
los accesorios necesarios para la instalación completa y precisa de los parlantes en
tumbado falso.
Para instalar cada parlante, se colocará en una caja octogonal grande en la estructura o en la losa de tumbado, donde directamente se atornillará el parlante en caso de
no existir tumbado falso o en caso de existir tumbado falso, el parlante se instalará bajo
el tumbado atornillado a una caja octogonal grande que descansa sobre el tumbado
o cielo raso, la cual se une con funda metálica flexible de ½” hacia la otra caja que
está instalada en la losa o estructura justo encima de la caja donde se fija el parlante
o muy cerca de ella.
Las tuberías para los Parlantes serán del tipo EMT según como se muestra en los planos
para su recorrido y dimensiones.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Medición y forma de pago
La medición será en puntos efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos, instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato y demás actividades para la ejecución de
los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 043
PUNTO PARA SALIDA DE PARLANTE
U
VD-044 AMPLIFICADOR DE AUDIO DE 2 CANALES, 150W POR CANAL
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación del amplificador de audio de 2 canales, 150 W por canal, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
GENERALES
 Controles de ganancia en el panel trasero.
 Modalidades de operación Estéreo, bridge, o paralelo.
 Entradas XLR y tiras de postes de seguridad.
 Entradas y salidas XLR para múltiples amplificadores.
 Protección de corto circuito, temperatura y offset de DC.
 Filtro subsónico integrado a 45 Hz.
 Ventilador.
 Reproductor de CD
 Entrada USB con lectura automática de carpetas
SALIDA DE POTENCIA DIRECTA
 Potencia Máxima Promedio a 45Hz-20kHz con 0.1% THD
 8 ohms 240Wx2
 4 ohms 400Wx2
SALIDA DE VOLTAJE AISLADA CONSTANTE
 100V o 70V 150Wx2
RESPUESTA EN FRECUENCIA
 Salidas Directas (+0/-2dB) de 50Hz-50kHz
 Salidas Aisladas (+0/-2dB) de 50Hz-16kHz
 Ganancia de Voltaje mayor o igual a 28dB
IMPEDANCIA DE ENTRADA
 Factor Damping >200 (Salida directa)
 Relación S/R Menor a 100dB debajo de la salida medida (20Hz-20kHz)
 Circuitos de Protección
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación.
La instalación del amplificador de audio estará incluida en la puesta en marcha del
sistema de sonorización. Su instalación será realizada siguiendo las recomendaciones
del fabricante.
4. Normativa
 CE
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Medición y forma de pago
Para la cuantificación se considerará como unidad el sistema instalado y probado. El
pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás
actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
9. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 044
AMPLIFICADOR DE AUDIO ESTEREO DOS CANALLES DE 150W
U
VD-045 MEZCLADORA DE AUDIO DE DOS CANALES
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de mezcladora de audio de dos canales mínimo con entrada de micrófonos y ecualización a tres bandas
2. Especificaciones técnicas detalladas
GENERALES
 Controles de nivel de volumen.
 Modalidades de operación antieco.
 MIX audio micrófonos.
 Modo SAP recomendable.
 Entradas de alta impedancia.
 Entradas y salidas en potencia directa.
IMPEDANCIA DE ENTRADA
 Factor Damping >200 (Salida directa)
 Relación S/R Menor a 100dB debajo de la salida medida (20Hz-20kHz)

Circuitos de Protección
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación.
La instalación del amplificador de audio estará incluida en la puesta en marcha del
sistema de sonorización. Su instalación será realizada siguiendo las recomendaciones
del fabricante.
4. Normativa
 CE
5. Garantías
2 años.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Medición y forma de pago
Para la cuantificación se considerará el sistema instalado y probado. El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades
para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
9. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 045
MEZCLADORA DE AUDIO 2 CANALES
U
VD-046 MICRÓFONO PROFESIONAL DE ALTA FIDELIDAD
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de un micrófono profesional de alta
fidelidad, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Especificaciones técnicas detalladas
 Micrófono dinámico tipo Cardioide.
 Soporte tipo cuello de ganso 19 pulgadas.
 Para minimizar Feedback, ruidos de background y reverberancia.
 Filtro para disturbio del viento, etc.
 Cable de alta resistencia de hasta 6 pies.
 Interruptor de Encendido/Apagado normalmente abierto.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
equipo y de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación.
Incluye cableado, conexión hacia el mezclador-amplificador en el cuarto de administración, etiquetación, pruebas, etc. El montaje del micrófono tipo cuello de Ganso
será ubicado según lo especificado en planos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 046
MICROFONO PROFESIONAL DE ALTA FIDELIDAD
U
Datos y Telefonía Satelital
VD-048 MODEM SATELITAL
VD-049 HUB
VD-050 ANTENA PARABÒLICA DE FOCO CENTRALL MINIMO 2.10 DIAM.
VD-051 CABLE COAXIAL RG6
1. Descripción
Suministro e instalación del rubro correspondiente al sistema de internet satelital
2. Características técnica detalladas
 Antena parabólica de foco centrado en banda C. Mínimo diámetro de
2.10m
 HUB en banda C
 Modem Satelital con puertos 10Base-T/100Base-TX/1000Base-T RJ45
3. Procedimiento
La ubicación de la antena Parabólica y el HUB se los colocará de acuerdo a lo indicado en planos y se apuntará al proveedor del sistema satelital que provee al servicio de
Internet, el modem satelital se ubicará en el cuarto de equipos. Desde el HUB al modem satelital se conecta con cable coaxial mínimo RG6 y terminales F, por tubería EMT
de ½” o ductería . El modem satelital se conectará con patch cord CAT 6A al switch
en el puerto asignado.
4. Mano de Obra
 Ing. Electrónico en Telecomunicaciones
5. Medición y forma de pago
Para la cuantificación se considerará el sistema instalado y probado. El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades
para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
6. Equipo requerido
 Herramienta menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 048
MODEM SATELITAL
U
VD 049
HUB
U
VD 050
ANTENA PARABOLICA DE FOCO CENTRAL MINIMO 2.10 DIAM
U
VD 51
CABLE COAXIAL RG6
M
V-052 PULSADOR DE PANICO en MESON
1. Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de un pulsador o botón de pánico o
emergencia de seguridad, incluye los accesorios necesarios para su instalación.
2. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica del
pulsador a utilizar previa instalación, para su verificación y aprobación.
Instalar el pulsante siguiendo las recomendaciones de instalación del fabricante para
conservar las garantías. La altura de instalación será debajo del escritorio o mesón de
atención a pacientes, buscando la discreción disparar la alarma de seguridad.
3. Garantías
1 año.
4. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
5. Mano de Obra
 Ayudante de Electricista.
6. Medición y forma de pago
Este rubro debe ser ejecutado por el Contratista como parte de la instalación del sistema de control de accesos para data center, será cuantificado por unidad.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
VD 052
PULSADOR DE PANICO en MESON
U
DUC-01 BANDEJA METALICA 300X100mm
DUC-02 BANDEJA METALICA 1”X1”
1. Descripción
Para la distribución horizontal del cableado, se deberá instalar una canaleta del tipo
bandeja metálica.
2. Características técnicas detalladas
 Bandeja metálica de 300x100 mm.
 Bandeja metálica de 1”x1”
La canaleta de tipo bandeja con base troquelada y fabricada a partir de láminas de acero pregalvanizado AST A593 Gr 60 mediante proceso de troquelado y doblado, cero soldadura.
3. Procedimiento de trabajo
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.

Cualquier tipo de curva o cambio de dirección de la canaleta deberá ser realizada
utilizando los accesorios de fábrica, no hechos en campo.
La instalación de la canaleta se deberá realizar con varilla roscada de 3/8” suspendida en la losa con tacos expansivos y soportería de canal estructural, con tornillos, tuercas y anillos adecuados para su instalación profesional.
Desde la canaleta se instalará ductería EMT de mínimo 3/4” de diámetro hacia la ubicación de los diferentes puntos. La tubería deberá ser correctamente instalada con
curvas realizadas con la herramienta adecuada, de tal manera que en ningún momento representen un obstáculo para la integridad del cable.
La ductería que se empotre en pared deberá terminar en una caja 4x4 con bisel a la
altura de los demás tomas de servicio eléctrico.
Durante su recorrido la ductería no deberá tener más de una curva desde que sale de
la canaleta hasta llegar a la bajante de la pared. En caso de ser necesario más curvas
se deberá utilizar cajas de paso de 5x5.
Toda la tubería deberá quedar galvanizada antes del paso del cable UTP.
4. Normativa
 ASTM A-653, CS, B, Z-180, G60 (Pre-Galvanizado)
 NEMA 12
5. Garantías
Proporcionadas por el fabricante.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Medición y forma de pago
La medición será por metro lineal instalado de acuerdo a los planos, instrucciones de
fiscalización y aceptados por ella.
El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra, transporte, equipo, herramientas, y demás actividades para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
DUC-01
BANDEJA METALICA 300X100mm
U
DUC-02
BANDEJA METALICA 1“x1”
U
DUC-03 TUBERIA EMT Y ACCESORIOS: 1”,
DUC-04 TUBERIA EMT Y ACCESORIOS: ¾
DUC-05 TUBERIA EMT Y ACCESORIOS: ½”
1 Descripción
Este rubro consiste en el suministro e instalación de tubería metálica EMT incluye los
accesorios necesarios para su instalación.
2 Características técnicas detalladas
La tubería EMT
Metálicos galvanizados en caliente tipo “RIGID METAL CONDUIT” o “IRMEDIATE
METAL CONDUIT” que cumpla la norma ANSI C80.1
3 Procedimiento de trabajo
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa instalación para su verificación y aprobación, igualmente se
receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Cualquier tipo de curva o cambio de dirección de la canaleta deberá ser realizada
utilizando los accesorios de fábrica, no hechos en campo.
La instalación de la tubería será instalada con los accesorios de acoplamiento entre
tuberías que no superen los 7 metros caso contrario se requerirá una caja de paso de
15 x15 cm
La ductería que se empotre en pared deberá terminar en una caja 4x4 con bisel a la
altura de los demás tomas de servicio eléctrico.
Durante su recorrido la ductería no deberá tener más de una curva desde que sale de
la canaleta hasta llegar a la bajante de la pared. En caso de ser necesario más curvas
se deberá utilizar cajas de paso de 15x15 cm .
Toda la tubería deberá quedar galvanizada antes del paso del cable UTP y no superar
el porcentaje de utilización del 40% de la sección transversal total del conduit.
Un tramo de conduit entre cajas de halado no tendrá en dobleces más allá de un
cuarto de ciclo, según el artículo 344.26 del NEC2005. La distancia entre dos puntos de
halado no será superior a 60 metros.
En instalaciones donde existen tuberías calientes, se mantendrá una separación mínima de 30 cm. entre ambas.
Según el estándar IEEE 518, para separación entre bandejas y conduit para señales
NIVEL 3 se empleará separación superior a 3”
Las canalizaciones de los sistemas de Seguridad, Detección de Incendios y Sonido serán del tipo EMT Ø ½, EMT Ø ¾” y EMT Ø ½” respectivamente, las cuales serán las mismas durante todo el trazado.
4 Normativa
5 ASTM A-653, CS, B, Z-180, G60 (Pre-Galvanizado)
6 ANSI C80.1
7 Garantías
Proporcionadas por el fabricante.
8 Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
9 Mano de obra
Electricista.
Ayudante de Electricista.
10 Medición y forma de pago
La medición será por metro lineal instalado de acuerdo a los planos, instrucciones de
fiscalización y aceptados por ella.
El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra, transporte, equipo, herramientas, y demás actividades para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
DUC-03
TUBERIA EMT 1” Y ACCESORIOS
U
DUC-04
TUBERIA EMT 3/4” Y ACCESORIOS
U
DUC-05
TUBERIA EMT 1/2” Y ACCESORIOS
U
DUC-07 CAJA DE REVISION (0.80x0.80x1.00)
1. Descripción
Suministro y construcción del rubro correspondiente a la caja de revisión de 60x60cm
(medidas interiores) y de todos los materiales necesarios.
2. Características técnicas detalladas
 La base estará compuesta de un contrapiso de hormigón simple sobre el
cual se levantarán paredes de ladrillo, enlucidas.
 La tapa será de hormigón armado con un espesor de 8 cm y varilla corrugada de 10 mm colocada en forma de parrilla separada 15 cm centro a
centro.
 Deberá estar codificada y contener la respectiva placa de identificación.
 Deberá permitir el desagüe de la caja en caso de que haya ingreso de
agua a la misma.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja técnica de los
materiales a utilizar previa construcción para su verificación y aprobación, igualmente
se receptará los certificados del fabricante del cumplimiento de las normas solicitadas.
Se deberá instalar en los exteriores para permitir la conexión de los bloques y la revisión
del cableado. La distancia entre cámaras se determinará considerando lo siguiente:





La ruta trazada para la colocación de ductos.
La ubicación de las cámaras según las derivaciones y subida de cables requeridas.
Tipo y forma de la canalización (ductos)
Tipo y diámetro de los cables a ser instalados.
Condiciones topográficas del terreno.
El trazado de la canalización y cámaras, tanto en los sentidos horizontal como vertical,
estará determinado por los obstáculos existentes o proyectados en el recorrido, como
por ejemplo, servicios de agua, alcantarillado, gas propano, cables de energía eléctri-
ca, depósitos de combustible, sótanos, etc. y los obstáculos exteriores que podrían
afectar ese recorrido como pueden ser árboles, postes de alumbrado, semáforos, carteles de publicidad, desniveles de terreno, etc.
En la planificación general de la ejecución del proyecto se define la ubicación de las
cámaras verificando su factibilidad en el terreno y la distancia entre ellas, la que estará
determinada por el coeficiente de fricción entre la cubierta del cable y ducto, ángulo
y radio de las curvaturas que se presenten a lo largo de la canalización y la resistencia
del cable a la fuerza de tracción.
4. Normativa
 NEC 11
5. Mano de Obra
 Ayudante de Albañil.
 Maestro de Obra.
 Inspector de Obra.
6. Medición y forma de pago
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización. La unidad de medida para cuantificar los pagos
será por unidad (u).
CONCEPTO DE TRABAJO
DUC-07
CAJA DE REVISION (0.80x080x1.00)
U
DUC-008 PASA-MUROS 40X40CM
DUC-009 PASA-MUROS 1”X 1”
1. Descripción
Suministro y construcción del rubro correspondiente al pasa-muros de 40X40 y 1”x1” y
escalerilla de 300x100mm (medidas interiores) y de todos los materiales necesarios.
2. Características técnicas detalladas
 La base estará compuesta de un pasa-muros simple que se perforará una
agujero en pared de 1” para tubería EMT de ½” ;3/4” dentro el cual pasara
le tubo EMT
 Para las tiradas de ductería donde se requiera el construir pasa-muros, se lo
hará garantizando la ingeniería estructural al no hacerlo en columnas ni
puntos de apoyo de estructura.
 Para tubería de ½” y ¾” se realizará pasa-muros de 1”.
 Para bandejas o escalerilla de 300x100mm se empleará pasa-muros
400x400mm., de acuerdo a las normas NEC-10. Y se resanará la mampostería.
3. Procedimiento
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor el detallo donde se
construirán los pasa-muros, asegurando que no tengan problemas con la degradación
del soporte estructural que aprueba el ingeniero de estructura, así como se regirá a las
normas de construcción locales.
4. Normativa
 NEC 10
5. Mano de Obra
 Ayudante de Albañil.
 Maestro de Obra.
 Inspector de Obra.
6. Medición y forma de pago
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a planos o indicaciones de fiscalización. La unidad de medida para cuantificar los pagos
será por unidad (u).
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será en unidades efectivamente ejecutados de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo
al precio unitario establecido en el contrato, y demás actividades para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización
CONCEPTOS DE TRABAJO
DUC 008
PASA MURO 40x40cm
U
DUC 009
PASA MURO 1”x1”
U
CAPITULO XVII
SISTEMA ELECTRICO
BAJA TENSION
IE-101 PUNTO DE ILUMINACION
Punto de Iluminación, incluye cable de alimentación, # 12 THHN AWG flexible, la
tubería conduit EMT de ½” y los accesorios como cajas uniones etc. En el punto están
incluidos los interruptores o conmutadores si son necesarios y las bajantes.
La tubería deberá estar tomacorrpintada según código de colores escogido para este
sistema.
En las juntas de dilatación estructurales se instalarán expansores
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Forma de medida: Punto.
Pago: Punto en funcionamiento, probada y con el personal capacitado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 101
PUNTO DE ILUMINACION
U
IE-102 TOMACORRIENTE DOBLE (CABLE TW #12, TUBO CONDUIT, CAJA
ACCESORIOS)
Descripción: Tomacorriente doble polarizado grado hospitalario 20A, 120 V, completo
con placa y tornillos. Tipo decorativo levitón Eagle o similar
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Tomacorriente doble polarizado grado hospitalario 20 A, 120 V y
accesorios.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Ayudante electricista, Maestro electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago
será por unidad (unid).
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 102
TOMACORRIENTE DOBLE (CABLE TW #12, TUBO CONDUIT, CAJA ACCESORIOS)
U
IE-103 LUMINARIA FLUORECENTE DE 2x32W ELECTRONICA
Este rubro consiste en el suministro de una luminaria Directa Indirecta 2 x32W, carcasa
de aluminio (1,20 x 0,182) con acabado blanco, con capa de polvo de poliéster. La
luminaria debe poseer una distribución fotométrica certificada por un organismo internacional (CSA). Debe ser diseñada para su uso en centros de salud. Con espacio para
un balastos on-off, con 2 tubos T5 54W de 4100° kelvin de temperatura de color.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago por concepto de este rubro será por unidad, de acuerdo a la
tabla de cantidades y precios del contrato, previa la comprobación del funcionamiento correcto y aprobado por el fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 103
LUMINARIA FLUORECENTE DE 2x32W ELECTRONICA
U
IE-104 TABLERO TRIFASICO DE 20 ESPACIOS QOL-412F
Descripción: Gabinete metálico tipo auto soportado, trifásico, doble fondo con puerta, bisagras y llave de seguridad, pintado al horno, con terminado anticorrosivo, con
barras de cobre que soporten como mínimo 1000A, 800A, 300A, 200A, 100A considerando 220/127V, con barras de neutro y tierra.
Debe tener espacio suficiente para instalar:

En número de interruptores indicados en el cuadro de carga de este tablero.

El breaker para protección principal.

Debe tener un espacio libre mínimo del 25% del tablero como reserva para poder incrementar breakers adicionales de distintos amperajes.
Debe incluir todos los accesorios necesarios para su instalación y funcionamiento.
El tipo de gabinete debe cumplir con las normas especificadas para tableros eléctricos
Los breakers que se utilicen para este tablero deberán ser caja moldeada, a excepción de amperajes bajos en los que podrá utilizarse breakers para instalación en riel.
Unidad: Unidad (unid).
Equipo Mínimo: Herramienta menor (kit de herramientas eléctricas).
Materiales mínimos: Tablero metálico autosoportante, barras de cobre, cables de interconexión, pernos, amarras y terminales.
Requerimientos previos: Ubicación del sitio óptimo, autorizado por fiscalización, limpieza, y verificación de ingresos de cables para determinar las perforaciones necesarias
en el tablero, etc.
Ejecución y complementación: Todos los elementos, como los accesorios serán de
primera calidad, para su colocación y aprobación se debe realizar de acuerdo a los
planos de instalaciones eléctricas o a las disposiciones de fiscalización, quien controla
su correcta ejecución, aislamiento, conexión, rotulación y verificación del funcionamiento una vez concluidas las instalaciones.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, maestro electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos rubros se pagarán a los precios contractuales y en las unidades de la Tabla de
Cantidades y Precios, una vez que estos elementos hayan sido instalados probados a
entera satisfacción de la Fiscalización. El rubro incluye el Suministro y la Instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 104
TABLERO TRIFASICO DE 20 ESPACIOS QOL-412F
IE-105 Breaker enchufable 1 polo 20 A
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO ENCHUFABLE 1P-16; 20; 32A
U
Descripción: Interruptor termo magnético 1P-16; 20; 32 A, enchufable de 10 KA de
capacidad de interrupción y de 16; 20; 32 A de capacidad nominal, monofásico a
127V.
Unidad: Unidad (unid).
Equipo mínimo: kit de herramientas eléctricas
Materiales mínimos: Los indicados en la descripción del rubro con los accesorios de
conexión.
Requerimientos previos: Ubicación del sitio óptimo, autorizado por fiscalización, limpieza, colocado en tableros secundarios.
Ejecución y complementación: Todos los elementos, como los accesorios serán de
primera calidad y proporcionada de acuerdo a estas especificaciones, para su colocación y aprobación se debe realizar de acuerdo a los planos de instalaciones eléctricas o a las disposiciones de fiscalización, quien controla su correcta ejecución, nivel,
rotulación verificación del funcionamiento una vez concluidas las instalaciones.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición y pago: La medición y pago se realizará por unidad instalada, aprobado y
con el visto bueno del fiscalizador de la obra, al precio estipulado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 105
Breaker enchufable 1 polo 20 A
U
IE-106
VARIOS - GENERADOR DE 75 KVA INSTALADO (INC. PANEL
TRANSF.)
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 106
VARIOS - GENERADOR DE 75 KVA INSTALADO (INC. PANEL TRANSF.)
U
IE-107 Punto de tomacorriente con toma y placa, 220V, monofásico
Este rubro se refiere a la provisión e instalación de los elementos necesarios para los
tomacorrientes de 220 V monofásicos, donde se puedan enchufar y alimentar equipos
de Acondicionamiento de Aire o maquinaria que trabaja a 220 V monofásicos, como en los mesones del laboratorio.
Por ningún motivo este sistema se deberá mezclar con algún otro (tomacorriente 120
V, iluminación etc.)
La tubería a utilizar será metálica EMT de 1/2” o 3/4”Ø, esta tubería no podrá tener más
de 2 curvas de 90º en todo su recorrido y de ser necesario se utilizarán cajas metálicas
octogonales con tapa como cajas de paso.
El cable a utilizar será 3#10 AWG THHN para conexión del toma
Los tomacorrientes a utilizar deberán ser polarizados (fase, fase y tierra) y serán cableados de igual manera
Para las tuberías se utilizaran los accesorios adecuados tales como: conectores, corona, etc.,
Previo al paso de los conductores se introducirá en la tubería alambre galvanizado
Para los tomacorrientes se colocarán cajas metálicas rectangulares profundas en el
sitio construido para el mismo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.El pago se lo realizará en base al precio unitario por unidad (pto) según consta en la
tabla de cantidades y precios del contrato. Incluye toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, transporte y todas las demás actividades necesarias para la
completa ejecución de los trabajos, a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 107
Punto de tomacorriente con toma y placa, 220V, monofásico
PTO
IE-108 Luminaria 2x32W Fluorescente electrónica Industrial, C.Máquinas
Descripción: Luminaria de 60 x120 cm, para 3 lámparas fluorescentes de 32 vatios, 121
voltios, 60 Hz, para montaje empotrado en cielo raso falso. Las lámparas fluorescentes
serán estándar (Dayligth) de 32 vatios 121 voltios 20000 horas de vida útil controlados
por un balasto electrónico. El balasto electrónico tendrá un alto factor de potencia
(mayor a 0.95), de arranque instantáneo, con un nivel bajo de ruido de un perfecto
acabado y fabricado con normas que permitan su certificación UL y los estándares
ANSI IEC C 62.41 CAT A La luminaria dispondrá de bases porta-lámpara giratorias. La
sujeción será realizada mediante cadenas de soporte y tornillos de fijación.
Requisitos a cumplir: Requisitos exigidos por el fabricante
Requisitos necesarios: Obras civiles concluidas, Pintura de paredes terminada, Cielo,
faso falso instalado, Energía eléctrica conectada y protegida
Equipo mínimo: Herramienta menor (Maleta de electricista)
Mano de obra calificada: Técnico Electricista, Electricista, Ayudante de Electricista.
Ensayos: Encendido y apagado de la luminaria
Tolerancias: Conforme a los datos que entregue el fabricante.
Forma de medida: Unidad.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad instalada en funcionamiento, probada y con el personal capacitado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 108
Luminaria 2x32W Fluorescente electrónica Industrial, C.Máquinas
U
IE-109 Luminaria 2x32W Fluores. electrónica cerrada IP64, Esterilización
Este rubro se refiere a la provisión y conexión de las luminarias tipo FLUORESCENTES que
contiene 2 tubos de 32W – 120V, con balastro electrónico y que sea del tipo cerrada;
a instalar en el área de esterilización.
El rubro debe considerar la luminaria COMPLETA conexión y cable concéntrico
3x12AWG hasta la caja octogonal definida como salida del punto de luz.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 109
Luminaria 2x32W Fluores. electrónica cerrada IP64, Esterilización
U
IE-110 Ojo de buey con foco ahorrador 60w, 120v
Este rubro se refiere a la provisión y conexión de las luminarias tipo OJO DE BUEY que
contiene 1 foco ahorrador de 60W – 120V, a instalar en el área de esterilización.
El rubro debe considerar la luminaria COMPLETA conexión y cable concéntrico
3x12AWG hasta la caja octogonal definida como salida del punto de luz.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 110
Ojo de buey con foco ahorrador 60w, 120v
U
IE-111 Luminaria tipo aplique de pared 26W 120V
Este rubro se refiere a la provisión y conexión de las luminarias tipo APLIQUE DE PARED
que contiene 1 foco ahorrador de 26W – 120V, a instalar en el área de exteriores.
El rubro debe considerar la luminaria COMPLETA conexión y cable concéntrico
3x12AWG hasta la caja octogonal definida como salida del punto de luz.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 111
Luminaria tipo aplique de pared 26W 120V
U
IE-112 Lámpara de emergencia 120v, batería de 90 minutos
Este rubro se refiere a la provisión y conexión de las luminarias tipo EMERGENCIA que
contiene un sistema de 120V, y 2 focos que trabajan a 6V, con autonomía de 90 minutos ante la ausencia del servicio eléctrico, a instalar en distintas áreas interiores.
El rubro debe considerar la luminaria COMPLETA conexión y cable concéntrico
3x12AWG hasta la caja octogonal definida como salida del punto de luz.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 112
Lámpara de emergencia 120v, batería de 90 minutos
U
IE-113 Luz guía de 15 W, 120v (foco ahorrador)
Este rubro se refiere a la provisión y conexión de las luminarias tipo GUÏA, aplique de
pared que contiene 1 foco ahorrador de 15W – 120V, a instalar en sector de camas
de las áreas de recuperación de parto y procedimientos. Estará conformada por una
caja metálica galvanizada y difusor de vidrio catedral con rejillas de ventilación, marco de aluminio.
El rubro debe considerar la luminaria COMPLETA conexión y cable concéntrico
3x12AWG hasta la caja octogonal definida como salida del punto de luz.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 113
Luz guía de 15 W, 120v (foco ahorrador)
U
IE-114 Luminaria 2x17W fluorescente electrónica de cabecera
Este rubro se refiere a la provisión y conexión de las luminarias tipo CABECERA Fluorescente con 2 focos de 17 W - 120V 0.18 x0.60 AFP con interruptor colgante. SOBREPUESTA A LA PARED, a instalar en sector de camas de las áreas de recuperación de parto
y procedimientos.
El rubro debe considerar la luminaria COMPLETA conexión y cable concéntrico
3x12AWG hasta la caja octogonal definida como salida del punto de luz.
MEDICION Y FORMA DE PAGO.Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 114
Luminaria 2x17W fluorescente electrónica de cabecera
U
IE-115 Luminaria 250W/220V, vapor de sodio, con fotocélula y brazo
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 115
Luminaria 250W/220V, vapor de sodio, con fotocélula y brazo
U
IE-116 Luminarias Fluorescente antideslumbrantes 2x54 W para quirófanos
Este rubro consiste en el suministro de una luminaria Directa Indirecta 2 x54W, carcasa
de aluminio (1,20 x 0,182) con acabado blanco, con capa de polvo de poliéster. La
luminaria debe poseer una distribución fotométrica certificada por un organismo internacional (CSA). Debe ser diseñada para su uso en centros de salud. Con espacio para
un balastos on-off, con 2 tubos T5 54W de 4100° kelvin de temperatura de color.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago por concepto de este rubro será por unidad, de acuerdo a la
tabla de cantidades y precios del contrato, previa la comprobación del funcionamiento correcto y aprobado por el fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 115
Luminarias Fluorescente antideslumbrantes 2x54 W para quirófanos
U
IE-117 Luminaria ojo/buey fijo 2 x 26 W 121 V empotrable
Descripción: Luminaria decorativa tipo ojo de buey, adecuada para instalarse en cielo falso, con dos foco ahorrador incluido de 26 W o de mayor potencia. La luminaria
debe tener la capacidad para remplazar el foco ahorrador por un foco común de 60
W.
Unidad: Unidad (Unid).
Materiales mínimos: Los indicados en la descripción del rubro mas los accesorios de
conexión
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Ayudante, Electricista.
Requerimientos previos: Los sitios de trabajo deben estar señalizados y autorizados por
fiscalización y el sistema de control debe quedar probado.
Ejecución y complementación: El montaje de la luminaria será de acuerdo a las especificaciones y detalles presentados en el plano correspondiente a las instalaciones
eléctricas o a las disposiciones de fiscalización, quien controlará su correcta ejecución,
aislamiento de uniones y empalmes y verificará su funcionamiento una vez concluidas
las instalaciones. Dependiendo del espacio a iluminar el equipo deberá proporcionar
un color acorde con el mismo o dependiendo de las disposiciones de fiscalización,
debido a que la aplicación del equipo estará a ras de piso se dispondrá de una malla
protectora que no influya en la distribución fotométrica.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago por concepto de este rubro será por unidad, de acuerdo a la
tabla de cantidades y precios del contrato, previa la comprobación del funcionamiento correcto y aprobado por el fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 117
Luminaria ojo/buey fijo 2 x 26 W 121 V empotrable
U
IE-118 Poste de hormigón 11mx500Kg
Descripción: poste de hormigón armada centrifugado sección circular de 11 metros de
longitud, carga de rotulación horizontal de 500 kg
Unidad: Unidad (Unid).
Materiales mínimos: Poste de hormigón armado centrifugado de 11x500 kg
Equipo mínimo: Grúa tipo telescópica, Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Ayudante, Electricista.
Requerimientos previos: Ubicación del sitio optimo según los planos del diseño eléctrico, coordinación con la empresa eléctrica , con la coordinación del proyectista eléctrico y fiscalización
Ejecución y complementación: Este será de primera calidad obra su colocación u
aprobación se debe realizar de acuerdo a los planos aprobados y las disipaciones de
fiscalización quien controlara su correcta ejecución, para su posterior recepción por
parte de la empresa eléctrica
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago por concepto de este rubro será por unidad, de acuerdo a la
tabla de cantidades y precios del contrato, previa la comprobación del funcionamiento correcto y aprobado por el fiscalizador
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 118
Poste de hormigón 11mx500Kg
U
IE-119 Manguera negra de 2"
Descripción: Manguera PVC para instalaciones eléctricas.
Unidad: Metro (ML).
Materiales mínimos: Manguera PVC de 25mm con sus respectivos accesorios o la que
se requiera según diseño del proyecto que cumplirá con las especificaciones técnicas
de materiales, incluyendo su canalización, cinta aislante y accesorios para instalación.
Requerimientos previos: Ubicación del sitio óptimo, autorizado por fiscalización, o según los planos del diseño eléctrico, limpieza, picado de piso o paredes de acuerdo a
las necesidades del sistema.
Ejecución y complementación: Todos los elementos, como los accesorios serán de
primera calidad, para su colocación y aprobación se debe realizar de acuerdo a los
planos de instalaciones eléctricas o a las disposiciones de fiscalización, quien controla
su correcta ejecución.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Ayudante electricista, Electricista, Maestro Electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición y pago: La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en
obra. Su pago será por metro (ML).
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 119
Manguera negra de 2"
M
IE-120 Tubería de 63 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
IE-121 Tubería de 50 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
Esta tubería servirá para el tendido de las acometidas eléctricas en baja tensión
pasando por las diferentes cajas de revisión. Este rubro deberá incluir el alambre
galvanizado #14 que se deberá dejar instalado en su interior La ubicación de los
respectivos sitios está indicada en los planos de diseño eléctrico 1/7 y 7/7 que incluyen
ductos y canalizaciones eléctricas.
La tubería que se utilizará en la canalización en referencia será PVC de uso eléctrico,
tipo pesado para presión y unión por cementado solvente, con las siguientes
características técnicas:





Aislante eléctrico
Trabajan a grandes presiones y con períodos de vida útil prolongados
Gran resistencia a la abrasión (al roce de cables y pasantes)
Resisten asentamientos diferenciales y permiten deflexiones
Alta resistencia química
El rubro deberá incluir, además de los correspondientes tubos eléctricos PVC del tipo
pesado, todos los elementos necesarios para una instalación técnica
MATERIALES:




Tubo PVC rígido para presión E/C de 63 mm x 1.5 mm x 6m x 116 PSI
Tubo PVC rígido para presión E/C de 50 mm x 1.5 mm x 6m x 116 PSI
Alambre galvanizado #14
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de esta canalización serán las cantidades
de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados.
La unidad de medida para la tubería instalada será la unidad (und), medida a lo largo
del eje de la tubería. Considerando que cada unidad mide 6 m. Las cantidades determinadas en la forma indicada anteriormente se pagarán a los precios unitarios establecidos en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán el total por el suministro, transporte, colocación, instalación, juntas, sellados de tuberías, así como por toda la mano de obra, equipo, herramienta, materiales y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de los trabajos descritos, a entera satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 120
Tubería de 63 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
U
IE 121
Tubería de 50 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
U
IE-122
IE-123
IE-124
IE-125
IE-126
TUBERIA CONDUIT DE 1/2" CON ACCESORIOS
TUBERIA CONDUIT DE 3/4" CON ACCESORIOS
TUBERIA CONDUIT DE 1" CON ACCESORIOS
TUBERIA CONDUIT DE 1 1/4" CON ACCESORIOS
TUBERIA CONDUIT DE 1 1/2" CON ACCESORIOS
IE-127 TUBERIA CONDUIT DE 2" CON ACCESORIOS
Descripción: Tubería Metálica EMT de 1/2", 3/4", 1", 1 1/4", 1 1/2", 2" de diámetro con
accesorios de unión de tornillo, cajas metálicas de 15x15cm con tapa y rectangulares
profundas. En las juntas de dilatación estructurales se instalará expansores.
La tubería deberá estar pintada según código de colores escogido para este sistema.
Unidad: Metro (ML).
Materiales mínimos: Tubería metálica EMT 1/2"", 3/4", 1", 1 1/4", 1 1/2", 2" con sus respectivos accesorios o la que se requiera según diseño del proyecto que cumplirá con
las especificaciones técnicas de materiales, incluyendo su canalización, cinta aislante
y accesorios para instalación.
Requerimientos previos: Ubicación del sitio óptimo, autorizado por fiscalización, o según los planos del diseño eléctrico, limpieza, picado de piso o paredes de acuerdo a
las necesidades del sistema.
Ejecución y complementación: Todos los elementos, como los accesorios serán de
primera calidad, para su colocación y aprobación se debe realizar de acuerdo a los
planos de instalaciones eléctricas o a las disposiciones de fiscalización, quien controla
su correcta ejecución.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Ayudante electricista, Electricista, Maestro Electricista.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago
será por metro (ML).
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 122
TUBERIA CONDUIT DE 1/2" CON ACCESORIOS
M
IE 123
TUBERIA CONDUIT DE 3/4" CON ACCESORIOS
M
IE 124
TUBERIA CONDUIT DE 1" CON ACCESORIOS
M
IE 125
TUBERIA CONDUIT DE 1 1/4" CON ACCESORIOS
M
IE 126
TUBERIA CONDUIT DE 1 1/2" CON ACCESORIOS
M
IE 127
TUBERIA CONDUIT DE 2" CON ACCESORIOS
M
IE-128 Parrilla metálica galvanizada 50x10 cm
1. Descripción
Para la distribución horizontal del cableado, se deberá instalar una canaleta
del tipo bandeja metálica.
2. Características técnicas detalladas
 Bandeja metálica de 300x100 mm con tapa.
 La canaleta de tipo bandeja con base troquelada y fabricada a partir de
láminas de acero pregalvanizado AST A593 Gr 60 mediante proceso de
troquelado y doblado, cero soldadura.
3. Procedimiento de trabajo
Previo al inicio de los trabajos, el fiscalizador exigirá al constructor la hoja
técnica de los materiales a utilizar previa instalación para su verificación y
aprobación, igualmente se receptará los certificados del fabricante del
cumplimiento de las normas solicitadas.
Cualquier tipo de curva o cambio de dirección de la canaleta deberá ser realizada utilizando los accesorios de fábrica, no hechos en campo.
La instalación de la canaleta se deberá realizar con varilla roscada de 3/8”
suspendida en la losa con tacos expansivos y soportería de canal estructural,
con tornillos, tuercas y anillos adecuados para su instalación profesional.
Desde la canaleta se instalará ductería EMT de mínimo 3/4” de diámetro hacia
la ubicación de los diferentes puntos. La tubería deberá ser correctamente instalada con curvas realizadas con la herramienta adecuada, de tal manera
que en ningún momento representen un obstáculo para la integridad del cable.
La ductería que se empotre en pared deberá terminar en una caja 4x4 con bisel a la altura de los demás tomas de servicio eléctrico.
Durante su recorrido la ductería no deberá tener más de una curva desde que
sale de la canaleta hasta llegar a la bajante de la pared. En caso de ser necesario más curvas se deberá utilizar cajas de paso de 5x5.
Toda la tubería deberá quedar galvanizada antes del paso del cable UTP.
4. Normativa
 ASTM A-653, CS, B, Z-180, G60 (Pre-Galvanizado)
 NEMA 12
5. Garantías
Proporcionadas por el fabricante.
6. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
7. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
8. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será por metro lineal instalado de acuerdo a los planos, instrucciones de
fiscalización y aceptados por ella.
El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra, transporte, equipo, herramientas, y demás actividades para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 128
Parrilla metálica galvanizada 50x10 cm
M
IE-129 Canaleta metálica galvanizada 30x10 cm, 1.2mm con tapa inc.
Soportes
Esta canalización ubicada principalmente en los corredores de la construcción, servirá
para el tendido y el logro de un mejor ordenamiento de los diferentes circuitos eléctricos
que pasan de una sección a otra. Y así no aglutinar un exceso de tuberías.
Este rubro deberá incluir los diferentes accesorios de soporte y fijación.
Su ubicación está indicada en el plano 2/7 de diseño eléctrico
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de esta canalización serán las cantidades
de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados.
La unidad de medida para la canaleta instalada será el metro lineal (ml) medido a lo
largo de su recorrido. Las cantidades determinadas en la forma indicada anteriormente se pagarán a los precios unitarios establecidos en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán el total por el suministro, transporte, colocación, instalación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramienta, materiales y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de los trabajos descritos, a entera satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 129
IE-130
IE-131
IE-132
IE-133
IE-134
IE-135
IE-136
Canaleta metálica galvanizada 30x10 cm, 1.2mm con tapa inc. Soportes
M
Alimentador 3(2#350MCM)+2N#4/0+T#2/0 TTU
Alimentador 3#250MCM+N#3/0+T#2/0 TTU
Alimentador 3#4/0+N#3/0+T#1/0 TTU
Alimentador 3#4/0+T#2/0 TTU
Alimentador 3#1/0+N#2+T#4 TTU
Alimentador 3#6+N#8 TTU+T#10 TTU
Alimentador 3#4+N#6+T#8 TTU
Los alimentadores eléctricos diseñados y que pueden ser verificados en los planos adjuntos, tienen como premisa principal lo siguiente: que cubran con holgura la capacidad de transportar la corriente que requerirá la carga conectada a su extremo en
condiciones normales de funcionamiento, y que la caída de tensión total considerada
desde el medidor que instalara la EEQ, no exceda el 4% con respecto al voltaje nominal, en el extremo mas lejano de las cargas posibles. La cantidad de alimentadores
responde al nivel de confiabilidad que el cliente ha solicitado, además del criterio de
agrupación de los potenciales clientes en función del tipo de uso que se le dará a la
energía, por lo cual se ha previsto agrupar entre si un grupo de alrededor de 8 a 10
tomacorrientes y por el criterio de la medición, siempre se han unificado entre si los
puestos de usuarios del mismo tipo, instalando además los subtableros distribuidos de
tal manera que los recorridos de los alimentadores no sean muy extensos. Los calibres y
el numero de conductores que componen cada alimentador eléctrico varían así:
Monofásicos a tres conductores para tomas normales de 127 V y algunos motores que
funcionan a este voltaje.
Monofásico a 2 conductores: para circuitos de iluminación en oficinas y aéreas de
administración.
Monofásicos a 4 conductores: para cargas especiales y alimentadores a tableros donde se requiere servicio a 220 V y necesitan neutro y tierra. El conductor para neutro
puede ser desnudo cuando exista disponibilidad en el mercado del calibre en cuestión.
Trifásico a 4 conductores: para tableros y cargas trifásicas donde no se requiere neutro
o tierra en el caso de subtableros.
Trifásico a 5 conductores: para tableros y cargas trifásicas donde se requiere neutro y
tierra.
El dimensionamiento de todos los conductores consta en el plano correspondiente
adjunto, donde además se señalan los tipos de conductor usados, así: tipo TTU para
alimentadores eléctricos que recorrerán en ductos subterráneos, mientras que para
todos los demás casos se emplean conductores tipo TW o THHN que son similares, dependiendo su elección únicamente de la disponibilidad en el mercado.
En cuanto a los colores del aislamiento de los conductores a utilizar, de acuerdo al
código eléctrico, resumiríamos en lo siguiente, aclarando que se cumplirá dependiendo de los calibres de los conductores y de la disponibilidad en el mercado:
Para fases en circuitos de fuerza los colores a emplear: negro, azul, rojo
Para neutro en circuitos de fuerza e iluminación: blanco o desnudo
Para tierra: verde
Se recomienda que en los recorridos de los alimentadores en las canaletas, los alimentadores vayan empacados con amarras plásticas, al menos cada 2 m y que además
cada un máximo de 6.0 m lleven una identificación con tarjetas emplasticadas.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 130
Alimentador 3(2#350MCM)+2N#4/0+T#2/0 TTU
M
IE 131
Alimentador 3#250MCM+N#3/0+T#2/0 TTU
M
IE 132
Alimentador 3#4/0+N#3/0+T#1/0 TTU
M
IE 133
Alimentador 3#4/0+T#2/0 TTU
M
IE 134
Alimentador 3#1/0+N#2+T#4 TTU
M
IE 135
Alimentador 3#6+N#8 TTU+T#10 TTU
M
IE 136
Alimentador 3#4+N#6+T#8 TTU
M
IE-137 Alimentador 5#2 FLEXIBLE
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar el UPS y el BYPASS desde el TDE.
MATERIALES:




3 Fases Cable CU # 2 AWG FLEXIBLE 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 2 AWG FLEXIBLE 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 2 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 137
Alimentador 5#2 FLEXIBLE
M
IE-138 Alimentador 5#4 FLEXIBLE
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar los paneles PD-UPS1 y PD-UPS2 en
sala de partos y vacunación, respectivamente.
MATERIALES:




3 Fases Cable CU # 4 AWG FLEXIBLE 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 4 AWG FLEXIBLE 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 4 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 138
Alimentador 5#4 FLEXIBLE
M
IE-139 Alimentador 3#2+T#6 TTU
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 220
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




2 Fases Cable CU # 2 AWG TTU 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 2 AWG TTU 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 6 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 139
Alimentador 3#2+T#6 TTU
M
IE-140 Alimentador 2x10+12 THHN
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 120
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




1 Fase Cable CU # 10 AWG THHN 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 10 AWG THHN 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 12 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 140
Alimentador 2x10+12 THHN
M
IE-141 Alimentador 3x10+12 THHN
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 220
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




2 Fases Cable CU # 10 AWG THHN 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 10 AWG THHN 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 12 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 141
Alimentador 3x10+12 THHN
M
IE-142 Alimentador 2 x 12 + 12 THHN
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 120
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




1 Fase Cable CU # 12 AWG THHN 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 12 AWG THHN 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 12 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 142
Alimentador 2 x 12 + 12 THHN
M
IE-143 Alimentador 2x6+10 THHN
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 120
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




1 Fase Cable CU # 6 AWG THHN 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 6 AWG THHN 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 10 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 143
Alimentador 2x6+10 THHN
M
IE-144 Alimentador 2x8+12 THHN
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 120
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




1 Fase Cable CU # 8 AWG THHN 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 8 AWG THHN 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 12 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 144
Alimentador 2x8+12 THHN
M
IE-145 Alimentador 3x8+10 THHN
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar varios circuitos monofásicos a 220
V del sistema eléctrico.
MATERIALES:




2 Fases Cable CU # 8 AWG THHN 600VAC
1 línea Neutro Cable CU # 8 AWG THHN 600 VAC
1 línea Tierra Cable CU # 10 AWG
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 145
Alimentador 3x8+10 THHN
M
IE-146 Alimentador 2x8 TTU, luz exterior (recorrido horizontal)
IE-147 Alimentador 2x12 THHN, luz exterior (recorrido vertical)
Los alimentadores eléctricos diseñados y que pueden ser verificados en los planos adjuntos, tienen como premisa principal lo siguiente: que cubran con holgura la capacidad de transportar la corriente que requerirá la carga conectada a su extremo en
condiciones normales de funcionamiento, y que la caída de tensión total considerada
desde el medidor que instalara la EEQ, no exceda el 4% con respecto al voltaje nominal, en el extremo más lejano de las cargas posibles. La cantidad de alimentadores
responde al nivel de confiabilidad que el cliente ha solicitado, además del criterio de
agrupación de los potenciales clientes en función del tipo de uso que se le dará a la
energía, por lo cual se ha previsto agrupar entre si un grupo de alrededor de 8 a 10
tomacorrientes y por el criterio de la medición, siempre se han unificado entre si los
puestos de usuarios del mismo tipo, instalando además los subtableros distribuidos de
tal manera que los recorridos de los alimentadores no sean muy extensos. Los calibres y
el número de conductores que componen cada alimentador eléctrico varían así:
Monofásicos a tres conductores para tomas normales de 127 V y algunos motores que
funcionan a este voltaje.
Monofásico a 2 conductores: para circuitos de iluminación en oficinas y aéreas de
administración.
Monofásicos a 4 conductores: para cargas especiales y alimentadores a tableros donde se requiere servicio a 220 V y necesitan neutro y tierra. El conductor para neutro
puede ser desnudo cuando exista disponibilidad en el mercado del calibre en cuestión.
Trifásico a 4 conductores: para tableros y cargas trifásicas donde no se requiere neutro
o tierra en el caso de subtableros.
Trifásico a 5 conductores: para tableros y cargas trifásicas donde se requiere neutro y
tierra.
El dimensionamiento de todos los conductores consta en el plano correspondiente
adjunto, donde además se señalan los tipos de conductor usados, así: tipo TTU para
alimentadores eléctricos que recorrerán en ductos subterráneos, mientras que para
todos los demás casos se emplean conductores tipo TW o THHN que son similares, dependiendo su elección únicamente de la disponibilidad en el mercado.
En cuanto a los colores del aislamiento de los conductores a utilizar, de acuerdo al
código eléctrico, resumiríamos en lo siguiente, aclarando que se cumplirá dependiendo de los calibres de los conductores y de la disponibilidad en el mercado:
Para fases en circuitos de fuerza los colores a emplear: negro, azul, rojo
Para neutro en circuitos de fuerza e iluminación: blanco o desnudo
Para tierra: verde
Se recomienda que en los recorridos de los alimentadores en las canaletas, los alimentadores vayan empacados con amarras plásticas, al menos cada 2 m y que además
cada un máximo de 6.0 m lleven una identificación con tarjetas emplasticadas.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 146
Alimentador 2x8 TTU, luz exterior (recorrido horizontal)
M
IE 147
Alimentador 2x12 THHN, luz exterior (recorrido vertical)
M
IE-148 Alimentador 4x18 TFF (control climatización)
Este rubro se refiere al cable que servirá para alimentar el sistema de control y la
comunicación entre componentes de los equipos de climatización
MATERIALES:


1 Cable CU 4 X # 18 AWG concéntrico TFF 600VAC
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 148
Alimentador 4x18 TFF (control climatización)
M
IE-149 Tablero TDG
Armario metálico para instalar sobre el piso, será alimentado por la base y alimentara
por la parte inferior. Pintado con anticorrosivo y esmalte, puerta frontal y cerradura de
seguridad, contiene:
Un compartimiento conteniendo un breaker principal de 600 A, un módulo digital de
medición de voltaje, corriente y potencia; un compartimento conteniendo una barra
de 700 A para cada fase, una barra de 500 A para el neutro y una barra de 500 A para
la tierra, breakers secundarios uno de 300 A, dos de 225 A, uno de 150 A y uno de 70 A.
Todos los breakers trifásicos caja moldeada, incluye material menudo.
Este tablero contendrá además, equipo electrónico de supresión de transitorios (que
proteja de voltajes muy altos o muy bajos, picos de voltaje transientes y descargas atmosféricas).
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la provisión e instalación de este rubro, serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 149
Tablero TDG
U
IE-150 Tablero TDE
Armario metálico para instalar sobre el piso, será alimentado por la base y alimentará
por la parte inferior, pintado con anticorrosivo y esmalte, puerta frontal y cerradura de
seguridad contiene:
Un compartimiento conteniendo un breaker principal de 300 A, un módulo digital de
medición de voltaje, corriente y potencia; un compartimiento conteniendo una barra
de 350 A para cada fase, una barra de 250 A para el neutro y una barra de 250 A para
la tierra, breakers secundarios tres de 80 A, dos de 70 A, tres de 60 A y dos de 40 A. Todos los breakers caja moldeada y trifásica, excepto los dos últimos de 40 A que serán
bifásicos. Incluye material menudo.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 150
Tablero TDE
U
IE-151 Tablero Rayos X junto a cámara de transformación (TDX)
El tablero a ubicarse junto a cámara de transformación para protección de acometida a rayos X contendrá un breaker trifásico caja moldeada de 225 amperios. Contendrá además, equipo electrónico de supresión de transitorios (que proteja de voltajes
muy altos o muy bajos, picos de voltaje transientes y descargas atmosféricas).
El tablero especial a ubicarse en el ambiente de control de rayos X será para protección del equipo de rayos X, cuya acometida viene desde el transformador trifásico de
75 KVA. Contendrá breaker principal de protección (trifásico de 200 A). Fusibles, rele
diferencial de protección de sobre y bajo voltaje, perdida de fase e inversión de secuencia de fases, contactor, pulsadores, luz de señalización y material menudo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la provisión e instalación de este rubro, serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 151
Tablero Rayos X junto a cámara de transformación (TDX)
U
IE-152 Tablero Especial en ambiente de control de Rayos X (TCRX)
Este rubro se refiere a la provisión e instalación de un tablero de control y protección
para el equipo de RAYOS X.
El cual deberá ser construido en plancha de 1/16”. Se construirá para un voltaje de
servicio de 240V, para un sistema de 3 fases, neutro y tierra. El tablero deberá ser cableado y conectado en su totalidad por el fabricante del tablero.
Será del tipo fondo falso y en su interior tendrá el espacio necesario para:
1 breaker de 3P – 225 A
1 Contactor para 300 A
1 Relé para protección de fallas de voltaje
1 juego de botoneras marcha – paro
Material menor
Fijación en la pared y su correcta puesta a tierra mediante una varilla copperweld de
5/8” x 6 pies, grillete y cable #4 Cu desnudo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la provisión e instalación de este rubro, serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 152
Tablero Especial en ambiente de control de Rayos X (TCRX)
U
IE-153 Tablero de bypass de UPS
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 153
Tablero de bypass de UPS
U
IE-154 UPS trifásico de 20 KVA
Tecnología: online doble conversión.
Potencia: 20 KVA trifásicos.
Tiempo de autonomía: mínimo 10 minutos a plena carga.
Tiempo de transferencia: 0 milisegundos (instantáneo.
Baterías: secas, selladas y libres de mantenimiento.
Rango mínimo de voltaje de entrada: 170-240 VAC (3F+N)
Rango mínimo de frecuencia de entrada: 55-65 HZ
Voltaje de salida: 210 VAC (3F+N) onda seno pura constante.
Frecuencia de salida: 60 HZ.
Temperatura ambiente de operación: 0-40 C
Distorsión armónica: menor a 3 %
Protecciones: filtro de ruidos, sobrecarga y cortocircuito.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Forma de medida: Unidad.
Pago Unidad instalada en funcionamiento, probada y con el personal capacitado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 154
UPS trifásico de 20 KVA
U
IE-155 Tablero trifásico 24 puntos
Este rubro se refiere al tablero final con 24 espacios para la distribución de energía
directamente a las cargas de baja tensión, a través de breakers enchufables, los cuales
no forman parte en este detalle.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 155
Tablero trifásico 24 puntos
U
IE-156 Tablero trifásico 42 puntos
Este rubro se refiere al tablero final con 42 espacios para la distribución de energía
directamente a las cargas de baja tensión, a través de breakers enchufables, los cuales
no forman parte en este detalle.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 156
Tablero trifásico 42 puntos
U
IE-157 Breaker 2Px15A,…,50A
Este rubro se refiere a los breakers de 2 polos enchufables que van en los tableros de
distribución. Y son los equipos termo magnéticos que le dan protección a las cargas
monofásicas de 220 V contra sobre carga y corto circuito
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 157
Breaker 2Px15A,…,50ª
U
IE-158 Breaker 3Px15A,…,60A
Este rubro se refiere a los breakers de 3 polos enchufables que van en los tableros de
distribución. Y son los equipos termo magnéticos que le dan protección a las cargas
trifásicas de 220 V contra sobre carga y corto circuito
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es la unidad (und) y se liquidará de igual manera,
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 158
Breaker 3Px15A,…,60ª
U
IE-159 Pararrayo de protección de la construcción, incluye mástil y base
Este rubro contempla la instalación de un sistema de protección contra rayos tipo dipolo ionizante con protección de 71 grados sobre la vertical con un radio mínimo de
100m de protección a 35 m de altura
MATERIALES:






Poste de hormigón de 16 m
30m de cable de Cu desnudo # 2/0 AWG para aterrizamiento
Mástil galvanizado 1 ½ “ Ø, para pararrayo
Cemento conductor para las cajas de revisión
Caja de hormigón de 40x40x60 cm
Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se lo realizará en base al precio unitario por unidad (und) según consta en la
tabla de cantidades y precios del contrato. Incluye toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, transporte y todas las demás actividades necesarias para la
completa ejecución de los trabajos, a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 159
Pararrayo de protección de la construcción, incluye mástil y base
U
IE-160 Cable de cobre desnudo # 2/0 AWG
Descripción:
Cable concéntrico formado por siete o diecinueve hilos de cobre electrolítico en tres
temples, duro, semiduro y suave. Puede ser usado en líneas aéreas de distribución
eléctrica, en neutros de subestaciones, conexiones a tierra de equipos y sistemas eléctricos.
Alta conductividad, ductibilidad y resistencia mecánica. Altamente resistente a la corrosión en ambientes salobres o contaminados. Mayor flexibilidad por su construcción.
El cobre tiene un alto valor de recuperación.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagarse por la instalación de este rubro serán las cantidades de trabajo ordenados y aceptablemente ejecutados, de acuerdo con la Fiscalización.
La unidad de medida de este rubro es el metro lineal (ml) y se liquidará de igual manera, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 160
Cable de cobre desnudo # 2/0 AWG
M
IE-161 Varilla de Copperweld 16mmx1.8m con conector
Este rubro se refiere a la instalación de varillas para el aterrizamiento de circuitos y
equipos. Con el propósito de proteger y llevar a tierra toda descarga eléctrica dañina.
Las varillas serán de acero con cubierta de cobre
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se lo realizará en base al precio unitario por unidad (und) según consta en la
tabla de cantidades y precios del contrato. Incluye toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, transporte y todas las demás actividades necesarias para la
completa ejecución de los trabajos, a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 161
Varilla de Copperweld 16mmx1.8m con conector
U
IE-162 Conector en cruz perno hendido Cu Al 2/0
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 162
Conector en cruz perno hendido Cu Al 2/0
U
IE-163 Caja de revisión hormigón con tapa de 40x40x40 cm (sin fondo)
Son las cajas que sirven de cajas de revisión e inspección del cableado subterráneo
eléctrico para la distribución en baja tensión de los distintos circuitos requeridos. Las
cajas a implementar serán de hormigón simple de 0.6x0.6x0.6 m (medidas interiores), y
en su fondo habrá un sumidero con un diámetro de 2" con una pendiente del 1%.
MATERIALES:
 Arena
 Agua
 Cemento
 Angulo de 3”x1/4”
 Varilla de 1/2”
 Madera de encofrado
 Soldadura
 Plancha metálica de ¼”
 4 coronas metálicas de 2”
 Material menor
MEDICION Y FORMA DE PAGO.El pago se lo realizará en base al precio unitario por unidad (und) según consta en la
tabla de cantidades y precios del contrato. Incluye toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, transporte y todas las demás actividades necesarias para la
completa ejecución de los trabajos, a satisfacción de la Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 163
Caja de revisión hormigón con tapa de 40x40x40 cm (sin fondo)
U
IE-164 Acometida en media tensión y cámara de transformación
La acometida interior tablero/panel de control se lo realizará a través de cable AL Triplex ASC 3 x 6 AWG ingresará al panel a través de un reversible y tubería PVC de 3"
para panel de distribución, con accesorios que permitirán la energizaciòn de los circuitos que parten de dicho tablero.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La acometida se pagará por metro lineal desde el poste con la línea de energizada
hasta el tablero. El Contratista con la Fiscalización efectuarán la verificación de lo realizado.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 164
Acometida en media tensión y cámara de transformación
GLB
CAPITULO TRANSFORMADORES
IE-165 Poste de hormigón 12mx500Kg
Descripción: poste de hormigón armada centrifugado sección circular de 12 metros de
longitud, carga de rotulación horizontal de 500 kg
Unidad: Unidad (Unid).
Materiales mínimos: Poste de hormigón armado centrifugado de 12x500 kg
Equipo mínimo: Grúa tipo telescópica, Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Ayudante, Electricista.
Requerimientos previos: Ubicación del sitio optimo según los planos del diseño eléctrico, coordinación con la empresa eléctrica, con la coordinación del proyectista eléctrico y fiscalización
Ejecución y complementación: Este será de primera calidad obra su colocación u
aprobación se debe realizar de acuerdo a los planos aprobados y las disipaciones de
fiscalización quien controlara su correcta ejecución, para su posterior recepción por
parte de la empresa eléctrica
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago por concepto de este rubro será por unidad, de acuerdo a la
tabla de cantidades y precios del contrato, previa la comprobación del funcionamiento correcto y aprobado por el fiscalizador
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 165
Poste de hormigón 11mx500Kg
U
IE-166 ESTRUCUTRA TERMINAL TRIFASICA
Descripción:
Este rubro comprende al suministro e instalación de la estructura de soporte terminal
de la red aérea trifásica de medio voltaje de acuerdo al MEER, EST-3CR
Equipo mínimo: Herramienta menor, trepadoras, EDP.
Mano de obra: Cuadrilla de linieros calificados por CNEL MEER con licencia de prevención de riesgos eléctricos.
Materiales: Crucetas de hierro, pies amigos, pernos roscados, aisladores polímero retención, terminales, grapas.
Norma a la que hace referencia: Equipos aprobado por MEER CNELUL
Fiscalización: Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que
se sujetará a los resultados de las pruebas de equipo certificador, megger de aislamiento y a una inspección física del cumplimiento de normas de instalación y normas
de materiales, conjuntamente con Fiscalización de CNEL Sucumbíos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Por unidad completa instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 166
ESTRUCUTRA TERMINAL TRIFASICA
U
IE-167 ESTRUCUTRA TANGENTE CENTRADA TRIFSICA
Descripción: Este rubro comprende al suministro e instalación de la estructura de soporte tangente de la red aérea trifásica de medio voltaje de acuerdo al MEER, EST-3CP
Equipo mínimo: Herramienta menor, trepadoras, EDP.
Mano de obra: Cuadrilla de linieros calificados por CNEL MEER con licencia de prevención de riesgos eléctricos.
Materiales: Crucetas de hierro, pies amigos, pernos roscados, aisladores polímero retención, terminales, grapas.
Norma a la que hace referencia: Equipos aprobado por MEER CNEL UL
Fiscalización: Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que
se sujetará a los resultados de las pruebas de equipo certificador, megger de aislamiento y a una inspección física del cumplimiento de normas de instalación y normas
de materiales, conjuntamente con Fiscalización de CNEL Sucumbíos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Por unidad completa instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 167
ESTRUCUTRA TANGENTE CENTRADA TRIFSICA
U
IE-168 RED AEREA TRIFASICA 13,8 KV CONDUCTOR ASCR 3*2+1*4 AWG
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 168
RED AEREA TRIFASICA 13,8 KV CONDUCTOR ASCR 3*2+1*4 AWG
M
IE-169 PUESTA A TIERRA
1. Descripción
La puesta y unión a tierra de telecomunicaciones debe hacerse de acuerdo a
los estándares expuestos más adelante.
Se recomienda que en todo el sistema de cableado FUTP se observen los requisitos contenidos en las normas. La puesta y unión a tierra de las vías de cableado deben cumplir con los reglamentos eléctricos aplicables.
2. Procedimiento
Se deberá aterrizar toda la infraestructura de canaletas utilizando en las uniones de estas jumpers de cable AWG#6 multifilar con terminales de un ojo y protegidos con tubo termo incogible.
De la misma manera se deberá aterrizar el rack.
Todas las conexiones de tierra de canaletas y rack deberán converger al sistema de tierra enmallada general del Centro de Salud.
3. Normativa
 ANSI-J-STD-607-2002 “Commercial Building Grounding and Bonding Requirements for Telecommunications”.
 IEC/TR3 61000-5-2 - Ed.
 ANSI-J-STD-607-A-2002.
4. Garantías
2 años.
5. Soporte técnico
Acorde a las garantías presentadas.
6. Mano de obra
 Electricista.
 Ayudante de Electricista.
7. Equipo requerido
 Herramienta menor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición será globalizada de acuerdo a los planos, instrucciones de fiscalización y
aceptados por ella. El pago se lo realizará de acuerdo al precio establecido en el contrato, incluye materiales, mano de obra, transporte, equipo, herramientas, y demás
actividades para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 169
PUESTA A TIERRA
U
IE-170 EQUIPOS DE PROTECCION EN POSTE DE DERIVACION
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 170
EQUIPOS DE PROTECCION EN POSTE DE DERIVACION
GLB
IE-171 EQUIPOS DE MEDICION 3 TC 15/5 A Y 2 TP 13200/100 50 VA CL 0,5
Y MEDIDOR CL 5 A
Descripción: Este rubro comprende al suministro e instalación de la estructura de soporte para instalación de transformadores de corriente y tensión para medición en red
aérea trifásica de medio voltaje de acuerdo al MEER, y diseño adjunto
DETALLE MEDIDOR EN MEDIA TENSION
3.00
0.30
0.50
ACOMETIDA
13.800 V.
CAJA FUSIBLE 100 A-15 KV.
TRANSFORMADORES DE POTENCIAL
0.60
TRANSFORMADORES DE MEDICION DE CORRIENTE
CONDUCTORES DE ACOMETIDA
TRANSFORMADORES DE MEDICION DE CORRIENTE
TUBERIA RIGIDA Ø 4"
TUBERIA MET. RIG. 1 1/4" PARA
CONDUCTORES DE SEÑAL DE LA MEDICIÓN
TUBERIA MET. RIG. 1 1/4" PARA
CONDUCTORES DE SEÑAL DE LA MEDICIÓN
TECHO DE PROTECCION
DE AGUAS LLUVIAS
CONDUCTOR DE
PUESTA A TIERRA
TECHO DE PROTECCION
DE AGUAS LLUVIAS
6.50
TABLERO DE MEDICION CL-20
TABLERO DE
MEDICION CL-20
ABRAZADERA PARA
SUJECION DEL MODULO
1.80
TUBERIA EMT DE 1/2" PARA
CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA
CAJA DE REVISION 0.80 x 0.80 x 0.80 mts
Equipo mínimo: Herramienta menor, trepadoras, EDP.
Mano de obra: Cuadrilla de linieros calificados por CNEL MEER con licencia de prevención de riesgos eléctricos.
Materiales: Transformadores de corriente, transformadores de potencial, estructuras de
soporte de hierro ángulo, cable aislado 15 kV XLPE 2 AWG , medidor clase 0.5, gabinete para medidor socket, tubería, reversible, cable de medición.
Norma a la que hace referencia: Equipos aprobado por MEER CNEL UL
Fiscalización: Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que
se sujetará a los resultados de las pruebas de equipo certificador, megger de aislamiento y a una inspección física del cumplimiento de normas de instalación y normas
de materiales, conjuntamente con Fiscalización de CNEL Sucumbíos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Por unidad completa instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 171
EQUIPOS DE MEDICION 3 TC 15/5 A Y 2 TP 13200/100 50 VA CL 0,5 Y MEDIDOR CL
GLB
5A
IE-172 ALIMENTADOR ELECTRICO DE MV TRIFASICO SUBTERRANEO XLPE
15 KV 3*2(2) AWG
Desde el poste a instalarse se realizara la acometida eléctrica de medio voltaje con
cable unipolar apantallado 15 KV tipo XLPE calibre 1/0 AWG mediante canalización de
PVC doble reforzada corrugada, de 110 mm, y pozos de mano de 120*120*120 cm, con
dos tapas con marco y contra marco de hierro ángulo, de acuerdo a lo indicado en los
planos adjuntos.
En dicho poste se instalaran además las protecciones correspondientes: seccionadores
portafusibles bajo carga, con apagachispas, 15 KV 200 A, y fusibles tipo Slowfast de 25 A.
Pararrayos óxido de zinc de 12 KV
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago
será por metro (Unidad).
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 172
ALIMENTADOR ELECTRICO DE MV TRIFASICO SUBTERRANEO XLPE 15 KV 3*2(2)
M
AWG
IE-173 MALLA DE PUESTA A TIERRA PARA CAMARA DE TRANSFORMACIÓN
Se construirá una malla de tierra, en la cámara de transformación con cable 2/0 AWG y
varillas copperweld de 2.40 metros de longitud. La resistividad deberá ser menor a 1 ohm
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y pago se realizará por unidad instalada, aprobado y con el visto bueno
del fiscalizador de la obra, al precio estipulado en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 173
MALLA DE PUESTA A TIERRA PARA CAMARA DE TRANSFORMACIÓN
GLB
IE-174 SECCIONADOR PORTAFUSIBLE 15 KV 100 A CON FUSIBLE TIPO K
Descripción: Este rubro comprende al suministro e instalación de un seccionador portafusible 15 kV 100 A con tirafusible tipo K, en red aérea trifásica de medio voltaje de
acuerdo al MEER, STP-1E1
Equipo mínimo: Herramienta menor, trepadoras, EDP.
Mano de obra: Cuadrilla de linieros calificados por CNEL MEER con licencia de prevención de riesgos eléctricos.
Materiales: Seccionador portafusible apagachispas 15 kV 100 A. con fusible tipo K
Norma a la que hace referencia: Equipos aprobado por MEER CNEL UL
Fiscalización: Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que
se sujetará a los resultados de las pruebas de equipo certificador, megger de aislamiento y a una inspección física del cumplimiento de normas de instalación y normas
de materiales, conjuntamente con Fiscalización de CNEL Sucumbíos.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Por unidad completa instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 174
SECCIONADOR PORTAFUSIBLE 15 KV 100 A CON FUSIBLE TIPO K
U
IE-175 TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 200 KVA RELACION 13200220/127 V +1/-3*2,5%
IE-176 TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 75 KVA RELACION 13200220/127 V +1/-3*2,5%
De acuerdo a lo indicado en el diseño realizado por el SECOB (ICO), y lo indicado en
los cuadros de carga y demanda eléctrica adjuntos al presente proyecto, se requiere
de dos transformadores:
1.- Transformador para la red de servicios generales, iluminación tomacorrientes
normales y UPS, aire acondicionado de 200 kVA a 220/127 voltios, convencional, taps
+1/-3*2.5%
2.- Transformador exclusivo para rayos X y equipos especiales de 75 kVA a 220/127
voltios. Convencional tapas +1/-3*2.5%
Para seguridad de las instalaciones se instalara un generador de emergencia de 100
KW 220/127 V. trifásico cabinado silencioso TIER 3
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el Global (Gbl)
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 175
IE 176
TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 200 KVA RELACION 13200-220/127 V +1/GLB
3*2,5%
TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 75 KVA RELACION 13200-220/127 V +1/GLB
3*2,5%
IE-177 GENERADOR DE EMERGENCIA 100 KW/90 KVA A DIESEL CABINADO SILENCIOSO
Por las características del usuario se tendrá un sistema de respaldo para generación
de energía eléctrica en caso de falta se servicio por parte del proveedor.
El sistema únicamente atenderá al transformador de 200 kVA, el generador será de 100
kW nominales a 0 m.s.n.m. Adecuado para cargas no lineales trifásicas a diesel
cabinado silencioso 220/127 V.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el Global (Gbl)
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 177
GENERADOR DE EMERGENCIA 100 KW/90 KVA A DIESEL CABINADO SILENCIOSO
GLB
IE-178 GENERADOR DE EMERGENCIA 312 KVA A DIESEL
Por las características del usuario se tendrá un sistema de respaldo para generación
de energía eléctrica en caso de falta se servicio por parte del proveedor.
El sistema únicamente atenderá al transformador de 312 kVA, el generador será de 100
kW nominales a 0 m.s.n.m. Adecuado para cargas no lineales trifásicas a diesel
cabinado silencioso 220/127 V.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el Global (Gbl)
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 177
GENERADOR DE EMERGENCIA 312 KVA A DIESEL
GLB
IE-179 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO
CONCEPTOS DE TRABAJO
IE 179
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO
GLB
CAPITULO DUCTOS Y POZOS
AR-011 EXCAVACION MANUAL
La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en
cuanto a alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad
con el criterio técnico del Fiscalizador.
Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del constructor, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado,
compactado, usando un material conveniente aprobado por el Fiscalizador, y a costo
del contratista.
Excavación a mano en tierra.
Se entenderá por excavación a mano sin clasificar la que se realice en materiales que
pueden ser aflojados por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos
rocosos cuya dimensión máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.
Excavación a mano en conglomerado y roca
Se entenderá por excavación a mano en conglomerado y roca, el trabajo de remover y desalojar fuera de la zanja los materiales, que no pueden ser aflojados por los
métodos ordinarios.
Se entenderá por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral
de áridos de diferente granulometría y un ligante, dotada de características de resistencia y cohesión, aceptando la presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5 cm y 60 cm.
Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobreexcavará una altura conveniente y se colocará replantillo con material adecuado de conformidad con el criterio del Fiscalizador.
Excavación con presencia de agua (fango)
La realización de esta excavación en zanja, se ocasiona por la presencia de aguas
cuyo origen puede ser por diversas causas.
Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra
misma, siendo necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.
Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de
colocar las armaduras, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua.
Las zanjas se mantendrán secas y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y hormigón.
El material obtenido de la excavación será almacenado en STOCK suficiente, para el
posterior relleno de plintos y el sobrante será desalojado al sitio indicado por el Municipio o Fiscalización.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La excavación sea a mano se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la
décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto
sin la autorización debida, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.
El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los
rangos determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada
Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR 011
EXCAVACION MANUAL
M3
DC-001 DUCTO DE 2 VIAS PVC 110 MM
DEFINICION:
Ductos de varias vías de PVC para alojar los cables de comunicaciones.
ESPECIFICACIONES:
Se deberá utilizar ducteria de pvc la cual irá tendida sobre una cama de arena con
todos los accesorios necesarios para su correcta instalación
Para su instalación se deberá seguir con las especificaciones de la norma EIA/TIA 569
en la parte de capacidad de ductería.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago del rubro se hará por metros, una vez acabado el trabajo en obra y conforme
a los precios unitarios en el contrato.
CONCEPTOS DE TRABAJO
DC 001
DUCTO DE 2 VIAS PVC 110 MM
M
DC-002 CAJA DE REVISION 120*120*120 CM NORMAS MEER
Descripción: Pozo de revisión de 120x120x120cm con paredes de ladrillo enlucido y
tapa en hormigón con alma de hierro y agarradera.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Ángulo 25x3mm, acero de refuerzo, clavos de 1 ½” a 2”, hormigón
simple 210 Kg/cm2, hormigón simple 1400 Kg/cm2, encofrado.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago
será por metro (Unidad).
CONCEPTOS DE TRABAJO
DC 002
CAJA DE REVISION 120*120*120 CM NORMAS MEER
M
CAPITULO MECANICOS
AIRE ACONDICIONADO
M-001 DUCTOS DE TOL GALVANIZADO SIN AISLAR
UNIDAD:
KILOGRAMO - KG
Descripción: Suministro, montaje, sellado y soportación de ductos de tol galvanizado
rectangulares sin aislamiento.
Ductos de Baja Presión - El Contratista construirá todo el sistema de ductos de acuerdo
con los planos de proyecto, para lo cual suministrará todos los materiales nuevos que
sean necesarios, ciñéndose a las siguientes especificaciones de materiales y montaje.
Lámina - Se empleará lámina lisa de acero galvanizado ASTM A525 de primera calidad
"lockforming grade", de acuerdo con los calibres que se enumeran enseguida. En ningún caso se aceptará el empleo de lámina galvanizada que muestre deterioro de sus
condiciones en los dobleces o quiebres.
Ductos cuyo lado mayor está comprendido entre:
0"- 30" Calibre 24 USG (0,7 mm) 5,64 Kg/m2
31"- 54" Calibre 22 USG (0,8 mm) 6,86 Kg/m2
55"- 84" Calibre 20 USG (1 mm) 8,08 Kg/m2
+de 85" Calibre 18 USG (1,3 mm)10,52 Kg/m2
Uniones Transversales - Las uniones transversales entre secciones se fabricarán de la
siguiente manera:
Ductos cuyo lado mayor esté comprendido entre:
0" y 24" S-Slip
25" y 40" Bar-Slip de 1"
41" y 60" Bar-Slip reforzada con platina de 1"
+ de 60" Brida ángulo de hierro de 1½"x 1/8" o Bridas pre-fabricadas en acero
galvanizado gauge 20, instaladas con esquineros y seguros de acero galvanizado con
empaques de neopreno obligatoria para ductos de cocina
Uniones Longitudinales - Las uniones longitudinales, en las esquinas de todos los ductos
se harán utilizando la unión tipo "Pittsburgh". Para las uniones longitudinales que no correspondan a esquinas, se utilizará unión tipo "Standing Seam". Todas las juntas deberán
ser herméticas y construidas en forma tal que los salientes interiores apunten en la dirección del flujo de aire.
Refuerzos - Los ductos tendrán refuerzos de acuerdo a la siguiente especificación:
Ductos cuyo lado mayor esté comprendido entre:
0" y 15" Sin refuerzo
16" y 24" Lámina en forma de diamante
25" y 41" Refuerzo de ángulo de 1"x1"x1/8"
42" y 84" Refuerzo de ángulo de 1½"x1½"x1/8"
85" + Refuerzo en ángulo de 2"x2"x ¼"
Los ángulos de refuerzo requeridos y los de uniones con brida serán remachados y no
atornillados a la lámina del ducto.
Accesorios y soporte– El rubro incluye la instalación de soportes y los suficientes dámper
de regulación de caudal para poder calibrar el sistema a pesar de no mostrarse en los
planos.
Ductos Circulares – Se instalarán ductos circulares con unión en espiral y juntas bridadas con especificaciones para 2”de presión negativa.
Ductos cuyo diámetro esté comprendido entre:
15"
27"
37"
51"
y 26"
y 36"
y 50"
y 60"
gauge 24
gauge 22
gauge 20
gauge 18
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se verificará las medidas del ducto ancho, alto y longitud con lo que se sacará el área
de plancha utilizada, área que se multiplicará por el peso de acuerdo al calibre obteniendo el peso del ducto en kg. No se acepta ningún valor como desperdicio o aprovechamiento al cortar las planchas ni longitudes adicionales por juntas transversales o
longitudinales.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 001
DUCTOS DE TOL GALVANIZADO SIN AISLAR
U
M-002 DUCTOS DE TOL GALVANIZADO CON AISLAMIENTO INTERNO O
EXTERNO
Descripción: Suministro, montaje, sellado y soportación de ductos de tol galvanizado
rectangulares con aislamiento.
Ductos de Baja Presión - El Contratista construirá todo el sistema de ductos de acuerdo
con los planos de proyecto, para lo cual suministrará todos los materiales nuevos que
sean necesarios, ciñéndose a las siguientes especificaciones de materiales y montaje.
Lámina - Se empleará lámina lisa de acero galvanizado ASTM A525 de primera calidad
"lockforming grade", de acuerdo con los calibres que se enumeran enseguida. En nin-
gún caso se aceptará el empleo de lámina galvanizada que muestre deterioro de sus
condiciones en los dobleces o quiebres.
Ductos cuyo lado mayor está comprendido entre:
0"- 30" Calibre 24 USG (0,7 mm) 5,64 Kg/m2
31"- 54" Calibre 22 USG (0,8 mm) 6,86 Kg/m2
55"- 84" Calibre 20 USG (1 mm) 8,08 Kg/m2
+de 85" Calibre 18 USG (1,3 mm)10,52 Kg/m2
Uniones Transversales - Las uniones transversales entre secciones se fabricarán de la
siguiente manera:
Ductos cuyo lado mayor esté comprendido entre:
0" y 24" S-Slip
25" y 40" Bar-Slip de 1"
41" y 60" Bar-Slip reforzada con platina de 1"
+ de 60" Brida ángulo de hierro de 1½"x 1/8" o Bridas pre-fabricadas en acero
galvanizado gauge 20, instaladas con esquineros y seguros de acero galvanizado con
empaques de neopreno obligatoria para ductos de cocina
Uniones Longitudinales - Las uniones longitudinales, en las esquinas de todos los ductos
se harán utilizando la unión tipo "Pittsburgh". Para las uniones longitudinales que no correspondan a esquinas, se utilizará unión tipo "Standing Seam". Todas las juntas deberán
ser herméticas y construidas en forma tal que los salientes interiores apunten en la dirección del flujo de aire.
Refuerzos - Los ductos tendrán refuerzos de acuerdo a la siguiente especificación:
Ductos cuyo lado mayor esté comprendido entre:
0" y 15" Sin refuerzo
16" y 24" Lámina en forma de diamante
25" y 41" Refuerzo de ángulo de 1"x1"x1/8"
42" y 84" Refuerzo de ángulo de 1½"x1½"x1/8"
85" + Refuerzo en ángulo de 2"x2"x ¼"
Los ángulos de refuerzo requeridos y los de uniones con brida serán remachados y no
atornillados a la lámina del ducto.
Accesorios y soporte– El rubro incluye la instalación de soportes y los suficientes dámper
de regulación de caudal para poder calibrar el sistema a pesar de no mostrarse en los
planos.
Ductos Circulares – Se instalarán ductos circulares con unión en espiral y juntas bridadas con especificaciones para 2”de presión negativa.
Ductos cuyo diámetro esté comprendido entre:
15"
27"
37"
51"
y 26"
y 36"
y 50"
y 60"
gauge 24
gauge 22
gauge 20
gauge 18
AISLAMIENTO DUCTOS FIBRA DE VIDRIO E=1”
Aislamiento Térmico Duct Wrap - Lana de vidrio de textura uniforme presentada en
rollos con foil de aluminio, reforzado FRK, como barrera de vapor en una de sus caras.
Diseñado como aislamiento térmico externo de ductos metálicos para sistemas comerciales y residenciales de calentamiento, ventilación y aire acondicionado (HVAC),
que operen desde 40°F (4°C) hasta 250°F (121°C).
ESPESOR: El espesor será 2”. Para facilidad se aceptará doble aislamiento de espesor
de 1 plg, de las siguientes características:




Resistencia térmica: R = 5,2 hr.°F.pie2/BTU nominal
Permeabilidad de la barrera de vapor: 0,02 Permios
Conductividad térmica: ASTM C518:0,041 W/°C.m Valor típico 0,283
BTU.pulg/hr.°F.pie2
Características de quemado superficial: ASTM E84, Propagación de llama 25,
Desarrollo de humo 50
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará las medidas del ducto ancho, alto y longitud con lo que se sacará el área
de plancha utilizada, área que se multiplicará por el peso de acuerdo al calibre obteniendo el peso del ducto en kg. No se acepta ningún valor como desperdicio o aprovechamiento al cortar las planchas ni longitudes adicionales por juntas transversales o
longitudinales.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 002
DUCTOS DE TOL GALVANIZADO CON AISLAMIENTO INTERNO O EXTERNO
KG
M-003 DIFUSOR DE SUMINISTRO 12” X12”
M-004 DIFUSOR DE SUMINISTRO 10” X10”
M-005 DIFUSOR DE SUMINISTRO 8” X 8”
Suministro, montaje, y calibración de difusores / Rejillas. Los difusores y las rejillas de suministro serán construidos en perfiles de aluminio extruido, de aletas fijas, para cuatro
direcciones si son difusores y de una vía si son rejillas, En color blanco.
Si requieren dámper de regulación.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 003
DIFUSOR DE SUMINISTRO 10” X10”
U
M 004
DIFUSOR DE SUMINISTRO 10” X10”
U
M 005
DIFUSOR DE SUMINISTRO 8” X 8”
U
M-006
M-007
M-008
M-009
M-010
M-011
M-012
REJILLA DE EXTRACCION 6” X 6”
REJILLA DE EXTRACCION 8” X 8”
REJILLA DE EXTRACCION 10” X 10”
REJILLA DE EXTRACCION 12” X 12”
REJILLA DE EXTRACCION 18” X 18”
REJILLA DE EXTRACCION 22” X 22”
REJILLA DE EXTRACCION 18” X 12”
Suministro, montaje, y calibración de Rejillas. Las rejillas de extracción / retorno serán
construidas en perfiles de aluminio extruido, de aletas fijas, de una vía. En color blanco.
Si requieren dámper de regulación.
Medición:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 006
REJILLA DE EXTRACCION 6” X 6”
U
M 007
REJILLA DE EXTRACCION 8” X 8”
U
M 008
REJILLA DE EXTRACCION 10” X 10”
U
M 009
REJILLA DE EXTRACCION 12” X 12”
U
M 010
REJILLA DE EXTRACCION 18” X 18”
U
M 011
REJILLA DE EXTRACCION 22” X 22”
U
M 012
REJILLA DE EXTRACCION 18” X 12”
U
M-013
M-014
M-015
M-016
DUCTO FLEXIBLE DE 4”
DUCTO FLEXIBLE DE 6”
DUCTO FLEXIBLE DE 8”
DUCTO FLEXIBLE DE 10”
Suministro, montaje, y acople a ducto y rejillas o difusores. Serán mangueras flexibles
construidas con tres capas compactas de poliéster metalizado para uso de a/c con aislamiento de fibra de vidrio.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se medirá la longitud utilizada en cada acople. No se acepta ningún valor como desperdicio o aprovechamiento al cortar.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro. El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano
de obra.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 013
M 014
DUCTO FLEXIBLE DE 4”
DUCTO FLEXIBLE DE 6”
M
M
M 015
DUCTO FLEXIBLE DE 8”
M
M 016
DUCTO FLEXIBLE DE 10”
M
M-017 VENTILADOR DE EXTRACCION VE-01/02/05/07, 600-800 [email protected]"
c.a, 1/2 HP, 110/1/60, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL CON
TEMPORIZADOR
M-018 VENTILADOR DE EXTRACCION VE-03, 2300 [email protected]" c.a, 3/4 HP,
220/1/60, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
M-019 VENTILADOR DE EXTRACCION VE-04, 1800 [email protected]" c.a, 1/2 HP,
220/1/60, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
M-020 VENTILADOR DE EXTRACCION VE-06, 1500 [email protected]" c.a, 1/2 HP,
220/1/60, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
M-021
VENTILADOR DE BAÑO VE-B, 50 CFM, 25 Watt, 110/1/60
Suministro, montaje, puesta en funcionamiento y calibración al rendimiento requerido
de un ventilador tipo en línea, cuya capacidad final instalada no diferirá en más del
10% al rendimiento especificado en los planos.
El ventilador deberá ser del tipo en línea, montado en un gabinete con su motor y
transmisión con polea.
Certificación - – El ventilador será manufacturado en una instalación con certificado
ISO 9001, tendrá el sello de certificado de clasificación AMCA para sonido y funcionamiento.
Construcción - El ventilador estará construido con soldadura y empernado utilizando
dispositivos resistentes a la corrosión. La caja del ventilador deberá ser construida en
acero galvanizado con un calibre 20 (1 mm), con paneles de acceso integrados y
soportados a la caja con marcos metálicos. El conjunto integral motor y ventilador
deberá ser montado sobre cauchos aisladores de vibración sobre la estructura para
soporte horizontal. La unidad traerá una placa de aluminio en la que se mostrará
caudal en CFM, HP y RPM máximas, luego de la calibración
Ventilador - El ventilador será de doble rodete con doble entrada, con aletas curvadas hacia delante, fabricadas en acero con recubrimiento de pintura o galvanizadas.
El ventilador deberá ser balanceado para niveles óptimos de vibración y rendimiento.
Motor - Será construido tipo abierto, para trabajo pesado con rodamientos de lubricación permanente. Su funcionamiento será para un voltaje y fase específico.
Rodamientos - Serán diseñados y probados para aplicaciones específicas de ventilación. Su construcción será para trabajo pesado, con pistas de hierro fundido engrasables para una vida útil de más de 200.000 horas de operación.
Bandas y Poleas - Las bandas serán resistentes al calor y al aceite. Las poleas serán de
aluminio fundido y maquinado a precisión, aseguradas con chaveta al eje del motor.
Las poleas deberán ser seleccionadas para el caballaje del motor. Las poleas deberán
ser fabricadas para permitir las RPM requeridas para el rendimiento del ventilador.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 017
M 018
M 019
M 020
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-01/02/05/07, 600-800 [email protected]" c.a, 1/2 HP,
U
110/1/60, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL CON TEMPORIZADOR
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-03, 2300 [email protected]" c.a, 3/4 HP, 220/1/60, INU
CLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-04, 1800 [email protected]" c.a, 1/2 HP, 220/1/60, INU
CLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
U
M 021
VENTILADOR DE BAÑO VE-B, 50 CFM, 25 Watt, 110/1/60.
U
M 022
CORTINA DE AIRE CA, 500 CFM X 1.5 mt., 200 Watt, 110/1/60.
U
M-023 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
2900 CFM @ 2.5” C.A. MOTOR DE 3 HP, 220 VOLTIOS, 3 FASES, 60 HZ. INCLUYE GUIAS DE FILTRADO PARA FILTRO LAVABLES, FILTROS DEL 25%, FILTROS DEL 95% Y FILTROS HEPA 99.97% DOP, INCLUYE BANCO DE ENFRIAMIENTO DE 120.000 BTUH TIPO EXPANSION DIRECTA R-410A
La unidad deberá ser construida en lámina galvanizada (e=0.90 mm) doble pared con
aislamiento térmico tipo sándwich. Deberá tener puertas de inspección de fácil acceso para las secciones del ventilador y filtros de aire.
El ventilador deberá ser tipo centrífugo, se deberá montar en aisladores de vibración y
deberá cumplir con las especificaciones descritas en el numeral correspondiente a
ventiladores.
El serpentín será para sistema de expansión directa para refrigerante R410A, el marco
será fabricado en acero galvanizado USG 18, el cual se le dará un tratamiento de fosfatado y dos capas de pintura "primer". Tendrá tubos de cobre y aletas de aluminio y
estará diseñada para soportar presiones de prueba de 500 psig como mínimo y su capacidad de enfriamiento será la indicada.
El equipo deberá tener un tablero de control que deberá cumplir con las especificaciones descritas en el numeral correspondiente a tableros para UMAS.
La unidad manejadora deberá tener los siguientes elementos:
Caudal de diseño:
1100 cfm
Louver de ingreso de aire de 16” x 18” fabricado en lámina galvanizada de 0.7 mm de
espesor, incluye maya anti mosquitos.
Dámper de regulación de aire de retorno.
Dos (2) Serpentín + condensadora de 60.000 BTUH, con sus respectivas tuberías y cables
de conexión.
Pre filtro de aluminio lavable 25-30%
Filtro de cartón 30%
Filtro de bolsas 85-95%
24”x24”x2”
24”x24”x22”
24”x24”x2”
Ventilador centrifugo doble oído con rodete tipo jaula de ardilla, con motor de 3 HP
Manómetro diferencial 0-4 pulgadas, ( Differential Pressure Gauge, Pressure Range 05.0 Inches WC, Pressure Range Minor Divisions 0.10, Rated Total Pressure -20 Inches Hg to
15 PSIG),
Tablero de control, incluye: breakers, luz piloto, contactores, guarda motores, gabinete
metálico para exterior.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Unidad Manejadora de Aire
Equipo mínimo: Herramienta menor, Taladro, Andamios
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 023
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UNIDAD MANEJADORA DE AIRE 2900 CFM @ 2.5”
C.A. MOTOR DE 3 HP, 220 VOLTIOS, 3 FASES, 60 HZ. INCLUYE GUIAS DE FILTRADO
PARA FILTRO LAVABLES, FILTROS DEL 25%, FILTROS DEL 95% Y FILTROS HEPA 99.97% U
DOP, INCLUYE BANCO DE ENFRIAMIENTO DE 120.000 BTUH TIPO EXPANSION DIRECTA R-410A
M-024 PREFILTROS LAVABLES 24X24X2" - MALLA DE ALUMINIO.
Fabricado en marco de lámina galvanizada y sección de filtración construida con
malla corrugada de aluminio de alta duración y resistencia de manera de permitir
que el filtro pueda ser sometido a labores de limpieza y mantenimiento. Dimensiones
24” x 24” x 2”
El banco de pre filtrado lavable diseñado tendrá como mínimo las siguientes
características:
Caudal @ velocidad diseño: 2000 cfm
Velocidad de diseño:
Caída de presión - diseño:
500 fpm
0.27 in.w.g. – filtro a medio uso.
Área efectiva filtración:
12.3 pies cuadrados
Peso por unidad:
1.5 lbs
Tipo de filtro:
Filtros de superficie extendida – plisados
Tipo de plisado:
Radial
Tipo de soporte:
Malla de acero
Tamaño de filtros:
24” ancho x 24” alto x 2” profundidad
Número de filtros:
De acuerdo al volumen de cada sistema.
Tipo de medio:
mezcla algodón/sintético no cocidos.
Tipo de marco:
metálico para evitar by-pass de aire.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: filtro lavable 24” x 24” x 2”
Equipo mínimo: Herramienta menor, Taladro.
Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico, Ayudante.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 024
PREFILTROS LAVABLES 24X24X2" - MALLA DE ALUMINIO.
U
M-025 FILTROS DE CARTÓN - 25% - 24X24X2".
Con una capacidad de filtración del 30%, 60%, servirá para incrementar el tiempo de
vida de los filtros secundarios. Fabricado en láminas de lana sintética y reforzada con
separadores de tol galvanizado. Dimensiones 24” x 24” x 2”.
El banco de filtrado medio tendrá como mínimo las siguientes características:
Caudal @ velocidad diseño: 2000 cfm
Velocidad de diseño:
500 fpm
Caída de presión:
0.70 in.w.g. – filtro a medio uso.
Área efectiva filtración:
62.0 pies cuadrados
Peso por unidad:
6.0 lbs
Tipo de filtro:
Filtros tipo cartucho
Nivel de filtración:
MERV 7
Método de evaluación:
ASHRAE 52.2 - 1999
Tamaño de filtros:
24” ancho x 24” alto x 12” profundidad
Número de filtros:
De acuerdo al volumen de cada sistema.
Tipo de medio:
Fibra de vidrio micro-fina
Tipo de marco:
termoplástica
Lámina galvanizada Ga. 24 sellado con resina
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: filtro cartón 30% - 60% 24” x 24” x 2”
Equipo mínimo: Herramienta menor, Taladro.
Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico, Ayudante.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 025
FILTROS DE CARTÓN - 25% - 24X24X2".
U
M-026 FILTROS MEDIOS DEL 95% - 24X24X12".
Con una capacidad de filtración del 95%, servirá para incrementar el tiempo de vida de
los filtros absolutos. Fabricado en láminas de lana sintética y reforzada con separadores
de tol galvanizado. Dimensiones 24” x 24” x 22”.
El banco de filtrado medio tendrá como mínimo las siguientes características:
Caudal @ velocidad diseño: 2000 cfm
Velocidad de diseño:
500 fpm
Caída de presión:
0.70 in.w.g. – filtro a medio uso.
Área efectiva filtración:
62.0 pies cuadrados
Peso por unidad:
6.0 lbs
Tipo de filtro:
Filtros tipo cartucho
Nivel de filtración:
MERV 14
Método de evaluación:
ASHRAE 52.2 - 1999
Tamaño de filtros:
24” ancho x 24” alto x 22” profundidad
Número de filtros:
De acuerdo al volumen de cada sistema.
Tipo de medio:
Tipo de marco:
sina termoplástica
Fibra de vidrio micro-fina
Lámina galvanizada Ga. 24 sellado con re-
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: filtro bolsa 95% - 24” x 24” x 22”
Equipo mínimo: Herramienta menor, Taladro.
Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico, Ayudante.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 026
FILTROS MEDIOS DEL 95% - 24X24X12".
U
M-027 FILTROS HEPA 99.97% DOP. - 24X24X12".
Se entiende por filtro HEPA al conjunto de actividades y materiales necesarios para su
correcta instalación, además quedan incluidas lo correspondiente a mano de obra. Los
materiales necesarios para la instalación son:
 Filtro HEPA 99,97% 24"x24"x12"
Se utilizara separadores de aluminio para mantener el espacio apropiado entre los
pliegues del filtrante para obtener la mínima resistencia y permitir la completa
utilización de la media filtrante.
Será de filtro mini pliegue con un marco de aluminio extrusado con un medio filtrante
de papel de fibra de vidrio micronizada con separadores termoplásticos y un sellado
de poliuretano, con malla de aluminio expandido pintadas en epoxi blanco.
Medición y Pago
Se cuantificara el número unidades instaladas, su pago se lo efectuará por U con
aproximación de dos decimales
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Filtro HEPA 99,997% 24"x24"x 12"
Equipo mínimo: Herramienta menor, Taladro, Andamios
Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico, Ayudante.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 027
FILTROS HEPA 99.97% DOP. - 24X24X12".
U
M-028 FILTROS DE CARBON ACTIVADO – 25%-24 X 24 X 2”
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 028
FILTROS DE CARBON ACTIVADO – 25%-24 X 24 X 2”
U
M-029 RESISTENCIA ELECTRICA DE 2.5 KW, INCLUYE TABLERO DE CONTROL, SENSOR DE FLUJO
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 029
RESISTENCIA ELECTRICA DE 2.5 KW, INCLUYE TABLERO DE CONTROL, U
SENSOR DE FLUJO
M-030 EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN TIPO SPLIT DECORATIVO 30.000 BTUH;220/1/60
Características generales:
Tipo:
Corriente eléctrica
Potencia nominal
Sistema de enfriamiento:
Tipo:
Refrigerante:
Cap.de enfriamiento:
Caudal de aire:
Presión estática :
Descarga de aire:
Condensación:
Sistema de precisión, para centros de cómputo y similares
208-230V, 60 Hz, 3 PH
8.8 kw
Expansión directa, condensación remota (split)
R407C
60.000 BTU/H (5 ton nominal)
1400 CFM (1333 L/s)
Por el piso
Enfriado por aire Debe incluir un control de presión para
actuar sobre la capacidad de Enfriamiento de los ventiladores de condensación.
Sistema de calefacción:
Tipo:
Eléctrico
Capacidad:
30.000 BTU/H
Etapas:
1
Sistema de humidificación:
Capacidad:
1.3 kg/h
Potencia:
0.9 kw
Control:
Tipo:
Funciones:
Alarmas:
Microprocesador, Las funciones mínimas que debe realizar el control
son las siguientes:
Monitorear la temperatura y humedad relativa ambiente Set point
de temperatura y humedad Indicar el status de trabajo: Enfriamiento o calefacción, Humidificación, Dehumidificación.
Pérdida de flujo de aire
Filtros de aire sucios
Temperatura fuera de rango
Humedad fuera de rango
Presiones de trabajo del sistema de refrigeración fuera de rango
Acceso:
El acceso al ajuste del set point debe ser restringido (uso de claves)
Protección del sistema:
Voltaje fuera de rango, inversión de fase, retardo de arranque, presiones de alta y baja, sub enfriamiento, interrupción remota del funcionamiento
Posterior a la ejecución
El Contratista Mecánico pondrá en marcha los equipos, se ajustará y regulará todos los
mecanismos para balancear el servicio, realizando las siguientes pruebas:




Caudal de aire, presiones estática y dinámica de trabajo de los ventiladores
Amperaje de consumo del motor eléctrico.
Calibración de los sistemas de control y protección.
Presión de refrigerante tanto de alta como de baja
Las pruebas a realizarse son responsabilidad del Contratista Mecánico y se realizarán
con los instrumentos apropiados, cuantas veces sean necesarias, hasta conseguir un
correcto ajuste. Cuando esto ocurra, se anotarán los datos en un registro, los cuales
serán entregados al Fiscalizador de la obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se realizará por unidad instalada, verificando la correcta instalación y funcionamiento
del equipo
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 030
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN TIPO SPLIT DECORATIVO 30.000
U
BTUH;220/1/60
M-031
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO
12.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
M-032
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO
24.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
Se suministrará e instalará en los lugares que indiquen los planos y en las capacidades
que especifiquen las planillas, unidades tipo consola de pared con las siguientes características:
Serpentines de enfriamiento:
Será de expansión directa, tendrá tubos de cobre y aletas de aluminio y estará diseñada
para soportar presiones de prueba de 350 psig como mínimo y su capacidad de enfria-
miento será la indicada en la planilla de equipos. Tendrá un filtro lavable de fácil acceso
para su limpieza.
Filtros
Todos los acondicionadores tendrán filtros lavables y de fácil acceso para su mantenimiento.
Termostato:
La unidad deberá tener un termostato a control remoto digital que permita el control de
temperatura, encendido, posición cool, selector de velocidades.
Características Eléctricas:
Todas las unidades hasta 60.000 BTU/hr Serán apropiadas para trabajar a 208-230 v / 60Hz
/1 fase.
Unidades Condensadoras:
Se suministraran e instalaran a la intemperie en el lugar donde indiquen los planos, las
unidades condensadoras con las capacidades indicadas en la planilla correspondiente.
Las unidades condensadoras consistirán de un gabinete conteniendo en su interior el
ventilador, el compresor, el serpentín de condensación y los respectivos controles, estas
unidades tendrán las siguientes características:
Gabinete:
Diseñada para operar a la intemperie y contendrán todos los componentes y controles
de la maquina formando un solo cuerpo, tendrá paneles removibles para el fácil acceso
a su interior.
Compresor:
Será de Tipo hermético caracol Scroll diseñado para condensación por aire.
Tendrá lubricación forzada y válvula de servicio, apropiado para operación a 208-230 v /
60Hz / 1 fase hasta 60,000 Btu/h y trifásicas sobre esta capacidad.
Serpentín de Condensación:
Será de tubos de cobre y aletas continúas de aluminio, con serpentín de sub enfriamiento
de líquido y ventilador de descarga vertical.
Refrigerante:
Los equipos vendrán precargados con refrigerante ecológico HFC-410.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 031
M 032
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO 12.000 BTUH; R-410A;
U
220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO 24.000 BTUH; R-410A;
U
220/1/60
M-033 EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 36.000 BTUH; R410A; 220/1/60
M-034 EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 48.000 BTUH; R410A; 220/1/60
M-035 EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 60.000 BTUH; R410A; 220/1/60
Las unidades paquetes consistirán en un arreglo ventilador y serpentín de enfriamiento y
los respectivos controles.
Las unidades (UP-XX) tipo paquete ductos estarán ubicadas en la cubierta del edificio, se
harán perforaciones a la losa para ingresar los ductos, dichos ductos deberán ser impermeabilizados. El aire será suministrado a través de ductos fabricados en Tol galvanizado
aislado con Duct Wrap, construidos de acuerdo a las normas, conectándose a través de
collarines, mangas flexibles a los difusores y rejillas de suministro, tal como se indica en los
planos. El retorno del aire se lo realizara por ductos fabricados en Tol galvanizado aislado
con Duct Wrap, construidos de acuerdo a las normas, por medio de rejillas de tumbado.
Se suministrará e instalará en los lugares que indiquen los planos.
Estas unidades tendrán las siguientes características:
Ventilador:
Será del tipo centrífugo con aletas curvadas hacia delante, balanceado dinámica y estáticamente en fábrica y se apoyará en rodamientos autoalineantes del tipo de bolas.
El motor tendrá una potencia nominal como mínimo igual a la que indica la planilla y
operará con una alimentación eléctrica a 220 V, 60 Hertz, Monofásica.
Serpentín de enfriamiento:
Será de expansión directa del refrigerante, R410a tendrá tubos de cobre y aletas de aluminio y estará diseñada para soportar presiones de prueba.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Se verificará que cumpla con todos los detalles de instalación mostrados en los planos,
es decir las instalaciones de campo, para luego verificar el cumplimiento con las pruebas de rendimiento funcional de caudal. Cuantificación por Unidad.
Con la cantidad determinada anteriormente y el precio unitario del contrato se determina el valor del rubro.
El pago por el rubro analizado incluye el suministro del equipo, materiales y accesorios
para su instalación, las herramientas, andamiaje y mano de obra.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 033
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 36.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
U
M 034
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 48.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
U
M 035
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 60.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
U
M-036 TERMOSTATO DE TEMPRATURA, INCLUYE PROTECCION EN ARILICO
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 036
TERMOSTATO DE TEMPRATURA, INCLUYE PROTECCION EN ARILICO
U
M-037
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 72.000 BTU/h;
410A;220/3/60
M-038 UNIDAD PAQUETE 60000BTU CON REFRIGERANTE R410A
R-
Se instalarán en el sitio que indiquen los planos unidades condensadoras con las siguientes características.
Compresores
La unidad condensadora se suministrará con compresores herméticos scroll “Inverter”,
con protección interna de alta temperatura y con un aislamiento durable en el bobinado del motor. El motor del compresor está montado sobre arandelas de caucho
para reducir las vibraciones y el ruido.
El compresor “Inverter” del tipo scroll asimétrico horizontal con bajo consumo de energía y bajo nivel de ruido, será enfriado por aire y estará diseñado para manejo de varios evaporadores, por lo que deberá tener un control de frecuencia, para conseguir
un funcionamiento entre el 10% al 100% de su máxima capacidad con valores de frecuencia entre 30 Hz, 60 Hzy 116 Hz y alta eficiencia.
Deberá traer dispositivos para auto diagnóstico de operación, fallas y verificación del
cableado de control. En las conexiones del refrigerante, se tendrán juntas soldadas
fuera del gabinete. Tendrá válvulas estándar de servicio en las líneas de succión y de
líquido.
Gabinete
Los gabinetes serán de material resistente a la corrosión. Los gabinetes tienen en el
frente louvers estampados para proteger al serpentín del condensador y facilitar el
mantenimiento.
Al remover el panel frontal se dará fácil acceso a las instalaciones de control, compresor, motor del ventilador, válvula solenoide, etc. sin afectar el normal funcionamiento
de la unidad. El equipo deberá dar facilidades para que se pueda realizar la limpieza
del serpentín del condensador.
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Condensadora VRV
 Accesorios de instalación
 Refrigerante R410A
Mano de Obra
Para la instalación de la Condensadora se requiere de la siguiente mano de Obra:
 Electricista D2
 Peón E2
Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizadas de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
La instalación de las condensadoras se va a realizar en conjunto con Fiscalización,
también hay que regirse a los detalles, se debe realizar la limpieza de polvo o cualquier
otro material que se encuentre en el sitio donde se van ubicar los elementos.
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de las condensadoras se procederá a realizar la verificación de funcionamiento del equipo conjuntamente con el fiscalizador de la obra,
la forma de pago se considerara el valor global del rubro, equipo instalado y funcionando. Unidad (U)
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 037
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 72.000 BTU/h; R-410A;220/3/60
U
M 038
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 96.000 BTU/h; R-410A;220/3/60
U
M-039
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO FORTE;
12.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
M-040
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO FORTE;
18.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
Se instalarán en el sitio que indiquen los planos los evaporadores tipo Split decorativo
Neo Forte de techo, con capacidad 12.000 BTU/H, 18.000 BTU/H, 15.000 BTU/H respectivamente.
Los equipos utilizarán refrigerante R-410.
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Equipo de aire acondicionado tipo split
 Desagües equipo de aire acondicionado
 Base metálica para condensadora
Mano de Obra
Para la instalación del Equipo De Aire Acondicionado Tipo split
siguiente mano de Obra:
 Electricista D2
 Peón E2
se requiere de la
Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizadas de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
La instalación del Equipo De Aire Acondicionado Tipo Cassette 4 vías se va a realizar
en conjunto con Fiscalización, también hay que regirse a los detalles, se debe realizar
la limpieza de polvo o cualquier otro material que se encuentre en el sitio donde se
van ubicar los elementos.
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de los Equipo De Aire Acondicionado Tipo Cassette 4
Vías se procederá a realizar la verificación de funcionamiento del equipo conjuntamente con el fiscalizador de la obra, la forma de pago se considerara el valor global
del rubro, equipo instalado y funcionando. Unidad (U)
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 039
M 040
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO FORTE; 12.000 BTU/h; RU
410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO FORTE; 18.000 BTU/h; RU
410A;220/1/60
M-041 UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 9.500 BTU/h; R410A;220/1/60
M-042 UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 12.000 BTU/h; R410A;220/1/60
M-043 UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 18.000 BTU/h; R410A;220/1/60
Se instalarán en el sitio que indiquen los planos los evaporadores tipo Cassette de techo, con capacidad 7.000 BTU/H, 9.000 BTU/H, 15.000 BTU/H respectivamente.
Los equipos utilizarán refrigerante R-410.
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Equipo de aire acondicionado tipo cassette
 Desagües equipo de aire acondicionado
 Base metálica para condensadora
Mano de Obra
Para la instalación del Equipo De Aire Acondicionado Tipo Cassette se requiere de la
siguiente mano de Obra:
 Electricista D2
 Peón E2
Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizadas de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
La instalación del Equipo De Aire Acondicionado Tipo Cassette 4 vías se va a realizar
en conjunto con Fiscalización, también hay que regirse a los detalles, se debe realizar
la limpieza de polvo o cualquier otro material que se encuentre en el sitio donde se
van ubicar los elementos. Unidad (U)
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de los Equipo De Aire Acondicionado Tipo Cassette 4
Vías se procederá a realizar la verificación de funcionamiento del equipo
conjuntamente con el fiscalizador de la obra, la forma de pago se considerara el valor
global del rubro, equipo instalado y funcionando.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 041
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 9.500 BTU/h; R-410A;220/1/60
U
M 042
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 12.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
U
M 043
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 18.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
U
M-044
UNIDAD
410A;220/1/60
EVAPORADORA
FAN
COIL;
30.000
BTU/h;
R-
La evaporadora se ubicará según planos, entre el cielo falso y la losa, a esta evaporadora se conectarán ductos de las dimensiones indicadas, debidamente aislados por
afuera, mismos que conducirán el aire de suministro a las respectivas ubicaciones e
igualmente habrá ductos de retorno de aire.
La condensadora se ubicará en la terraza y estará interconectada a la evaporadora
por tuberías de cobre.
Los equipos deberán ser de capacidades de 15400, 19100, 24200, 28000, 36200, 42000
BTU/H según se indique en los planos.
Las unidades evaporadoras consistirán en un gabinete conteniendo en su interior el
ventilador, el serpentín de enfriamiento y los respectivos controles.
El gabinete será construido para contener a todos los componentes y controles de la
máquina formando un solo cuerpo, estará aislado interiormente con lana de vidrio en
lámina de 1” de espesor y tendrá paneles removibles para el fácil acceso a su interior.
El ventilador será del tipo centrífugo con aletas curvadas hacia delante, balanceados
dinámica y estáticamente en fábrica y se apoyará en rodamientos auto alineantes del
tipo de bolas. El motor tendrá una potencia nominal como mínimo igual a la que indique y operará con una alimentación eléctrica a 208-230V/60Hertz/1fase (HASTA EQUIPOS DE 60 MIL BTU), 220V/60Hz/Trifásica (PARA EQUIPOS DE CAPACIDAD SUPERIOR A 60
MIL BTU) o 460V/60Hz/Trifásica (PARA EQUIPOS DE CAPACIDAD SUPERIOR A 60 mil
BTU/H).
El serpentín de enfriamiento será de expansión directa de refrigerante R410, tendrá
tubos de cobre y aletas de aluminio y estará diseñada para soportar presiones de
prueba de 250 psig como mínimo y su capacidad de enfriamiento será la indicada.
Tendrá un filtro lavable de fácil acceso para su limpieza.
Mano de Obra
Para la instalación del Equipo De Aire Acondicionado Tipo Fan Coil se requiere de la
siguiente mano de Obra:
 Electricista D2
 Peón E2
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Equipo de Aire Acondicionado Tipo Fan Coil
 Termostato programable
 Desagües equipo de aire acondicionado
 Mirilla y filtro
 Accesorios de drenaje
 Termostato
Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizadas de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
La instalación del Equipo de Aire Acondicionado Tipo Split Ducto se va a realizar en
conjunto con Fiscalización, también hay que regirse a los detalles, se debe realizar la
limpieza de polvo o cualquier otro material que se encuentre en el sitio donde se van
ubicar los elementos.
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de los equipos de aire acondicionado tipo Fan Coil se
procederá a realizar la verificación de funcionamiento del equipo conjuntamente con
el fiscalizador de la obra, la forma de pago se considerara el valor global del rubro,
equipo instalado y funcionando. Unidad (U)
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 044
M-045
M-046
M-047
M-048
M-049
UNIDAD EVAPORADORA FAN COIL; 30.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
U
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/4"
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/8"
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/2"
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 5/8"
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/4"
Descripción y método
Se suministrarán e instalarán todas las tuberías de refrigeración necesarias para la interconexión de las unidades evaporadoras con sus respectivas unidades condensadoras, siguiendo el recorrido indicado en los planos.
Para la conexión de filtros secadores, visores de líquido, solenoides, y válvulas de expansión se deberá respetar estrictamente lo propuesto por el fabricante de los equipos
a instalarse.
Las tuberías serán de cobre rígido o flexible, tipo ACR, especiales para servicio de refrigeración (deshidratado y sellado).
Toda la tubería será soldada empleando una aleación con un contenido mínimo de
plata de 15% durante el proceso de soldadura se mantendrá, de ser posible, en el interior de los tubos un flujo de gas inerte (nitrógeno, argón para evitar la formación de
óxidos).
Las tuberías de refrigeración se aislarán con aislante térmico apropiado para esta aplicación, tipo Rubatex o similar.
Las tuberías deberán probarse con una presión mínima de 500 psi durante un periodo
de 24 horas sin que se registre una pérdida de presión en el sistema.
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Tubería de cobre tipo ACR
 Accesorio de cobre
 Soporte
 Soldadura
 Nitrógeno
 Pintura
 Rubatex
Mano de Obra
Para la instalación del cable de fuerza se requiere de la siguiente mano de Obra:
 Hojalatero D2
 Peón E2
Las instalaciones de tubería aislada serán realizadas de acuerdo con los planos y
dimensiones de este proyecto que son indicativos y deben ser verificados con los
equipos y sistemas a instalarse.
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de las tuberías se procederá a realizar la verificación de
funcionamiento conjuntamente con el fiscalizador de la obra, la forma de pago se
considerara como el metro (ml) de tubería instalada y correcto funcionamiento
aprobado por fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 045
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/4"
U
M 046
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/8"
U
M 047
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/2"
U
M 048
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 5/8"
U
M 049
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/4"
U
M 050
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 7/8"
U
M-051 CABLE DE CONTROL 2 #16 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 1/2"
Los cables son tipo multicolor de varios pares según requerimiento de control para
600V. Conductores de cobre, aislados individualmente con poli cloruro de vinilo (PVC)
90°C y poliamida (nylon). Chaqueta externa de poli cloruro de vinilo (PVC) resistente al
calor, humedad y luz solar. Pueden ser apantallados y no apantallados con cinta de
cobre. Que deben cumplir con las siguientes especificaciones y normas:





ASTM B-3: Alambres de cobre recocido o suave.
ASTM B-8: Conductores trenzados de cobre en capas concéntricas.
ASTM B-787: Conductores trenzados de cobre de 19 hilos, formación unilay para
ser aislados posteriormente.
UL - 83: Alambres y cables aislados con material termoplástico.
NEMA WC-57: Norma para cables de control de cobre.
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Cable
Mano de Obra
Para la instalación del cable de control se requiere de la siguiente mano de Obra:
 Electricista D2
 Peón E2
Las instalaciones del cable de control serán realizadas de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
La instalación del cable de control se va a realizar en conjunto con Fiscalización, también hay que regirse a los detalles.
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de los cables de control de los equipos se procederá a
realizar la verificación de funcionamiento conjuntamente con el fiscalizador de la obra,
la forma de pago se considerara por metro de cable instalado y funcionando.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 051
CABLE DE CONTROL 2 #16 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 1/2"
U
M-052 CABLE DE FUERZA 3 #14 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 3/4"
Descripción y método
El cable de fuerza es un conductor de cobre extra flexible para 600V. Aislados individualmente con poli cloruro de vinilo (PVC) 90°C y chaqueta de poliamida (nylon),
trenzados entre sí y cubiertos con una chaqueta externa de poli cloruro de vinilo (PVC),
resistente a la humedad y luz solar. Y deben cumplir con las siguientes normas:





ASTM B-3: Alambres de cobre recocido o suave.
ASTM B-8: Conductores trenzados de cobre en capas concéntricas.
ASTM B-787: Conductores trenzados de cobre de 19 hilos, formación
unilay para ser aislados posteriormente.
UL - 83: Alambres y cables aislados con material termoplástico.


NEMA WC-70: Cables de potencia no apantallados para 2000 V. o
(ICEA S-95-658 menos para transmisión y distribución de energía eléctrica.)
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Cable AWG 14.
Mano de Obra
Para la instalación del cable de fuerza se requiere de la siguiente mano de Obra:
 Electricista D2
 Peón E2
Unidad
Metros (m)
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de los cables de fuerza de los equipos se procederá a
realizar la verificación de funcionamiento conjuntamente con el fiscalizador de la obra,
la forma de pago se considerara por metro de cable instalado y funcionando.
Concepto de trabajo
Las instalaciones del cable de fuerza serán realizadas de acuerdo con las instrucciones
de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este proyecto son
indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
La instalación del cable de control se va a realizar en conjunto con Fiscalización, también hay que regirse a los detalles.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 052
CABLE DE FUERZA 3 #14 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 3/4"
U
M-053 TUBERÍA PVC PARA VENTILACIÓN 110 mm
Medición y Forma de pago
Una vez terminada la instalación de la tubería de PVC se realiza la verificación de
funcionalidad conjuntamente con la inspección del fiscalizador de la obra, la forma de
pago se considerara como metro de tubería instalada y aprobado por fiscalización.
Mano de Obra
Para la instalación del cable de fuerza se requiere de la siguiente mano de Obra:
 Hojalatero D2
 Ayudante de hojalatero E2
Descripción y método
Se entiende por Tubería PVC al conjunto de actividades y materiales necesarios para su
correcta instalación, además quedan incluidas lo correspondiente a mano de obra.
Materiales
Los materiales necesarios para la instalación son:
 Tubería PVC
 Accesorios PVC
 Poli pega
Concepto de trabajo
Las instalaciones de tubería PVC serán realizadas de acuerdo con los planos y
dimensiones de este proyecto que son indicativos y deben ser verificados con los
equipos y sistemas a instalarse.
La instalación de los ductos aislados se va a realizar con la inspección de Fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
M 053
TUBERÍA PVC PARA VENTILACIÓN 110 mm
U
CAPITULO GASES MEDICINALES
G-001 – G-005 TUBERIA Y ACCESORIOS DE COBRE
La fabricación de los tubos y accesorios serán suministrados bajo la especificación de
la ASTM B88 con un mínimo de 99.9 por ciento de cobre puro desoxidado, con condiciones de esfuerzo y dureza correspondiente al tipo “duro”, el cual es normalmente
usado para unión por soldadura.
En las instalaciones de oxígeno, aire comprimido y vacío se utilizará tubería de cobre
tipo L, de acuerdo a la norma ASTM B-68-68; el temple será duro, por lo que para su
instalación deberán emplearse accesorios del mismo material para soldar. La resistencia a la tracción será de 39 Kg/mm2.
El diámetro exterior de los tubos expresado en milímetros está fijado en función del
diámetro nominal, e independientemente del espesor, de acuerdo a lo indicado en la
Tabla 10.
Los espesores de las paredes son los indicados en el cuadro.
Tabla 5. Espesores de Pared de Tubería de Cobre tipo L
Los fabricantes deben suministrar los tubos de cobre para las líneas de gas medicinal
en excelentes condiciones, limpios, tapados o encapsulados. Se debe tener cuidado
cuando se quitan los casquillos y se instala el tubo para prevenir la contaminación del
sistema.
Tubería
- Material:
- Tipo:
- Presión de trabajo:
- Temperatura:
Cobre
L
200 psi para gases medicinales
60 °C
Uniones
- Material:
- Tipo:
- Presión de trabajo:
- Tipo de junta:
Cobre
M
200 psi para gases medicinales
Soldada.
Accesorios
Las siguientes especificaciones se aplicará a codos, tes, yes, reducciones y cruces.
-
Material:
Tipo:
Presión de trabajo:
Tipo de junta:
Temperatura:
Cobre
L
200 psi para gases medicinales
soldada
66 °C
Neplos
- Material:
- Tipo:
- Presión de trabajo:
- Tipo de junta:
Cobre
L
200 psi para gases medicinales
soldada
Suelda
Para la unión de tubería y accesorios se utilizara soldadura de plata al 15% de bajo
punto de fusión (por lo menos 537.8ºC), previo a la soldadura las superficies deberán
ser convenientemente preparadas. La aplicación de la soldadura será mediante el
proceso de capilaridad y no requerirá el uso de fundente.
Todos los accesorios para instalación de la tubería de cobre deberán ser del mismo
material, fabricados especialmente para ser montados con soldadura de plata; el paso de las juntas constructivas obliga la colocación de juntas de expansión (liras).
Previo a la soldadura las superficies deberán ser convenientemente preparadas, para
la instalación se utilizara herramienta apropiada y andamios que faciliten el trabajo.
Concluida la instalación se procederá a las pruebas del sistema y una vez aprobadas
las mismas se procederá a identificar las mismas.
Las siguientes operaciones deben realizarse:






Medición y corte con cortador de ruedas no sierra.
Rimado sosteniendo el tubo vertical y rimado del extremo inferior.
Limpieza del tubo con elemento plástico, no viruta metálica.
Ensamble de la unión y soporte
Calentamiento rápido de la unión, aplicación de la soldadura
Enfriamiento y limpieza
El procedimiento anterior da como resultado uniones herméticas entre la tubería de
cobre y los accesorios si es realizado con personal conocedor y practico.
En la valoración del rubro y que se expresará en metros, se deberá considerar el valor
prorrateado de los accesorios, suelda de plata, nitrógeno seco para pruebas y la pintura de señalización para los diferentes gases medicinales de acuerdo a lo indicado
en la descripción del sistema de la presente memoria.
MATERIALES: Tubería de cobre tipo L, especial para gases de uso médico, accesorios
de cobre, suelda de plata.
HERRAMIENTA: Soldadora Oxiacetilénica, herramienta menor, andamio.
MANO DE OBRA: Instalador Especializado, Soldador Especializado y Ayudantes
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de tuberías y accesorios le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato por metro de tubería instalada,
incluyendo accesorios de línea.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 001
TUBO TIPO L ½” COBRE
M
G 002
TUBO TIPO L 3/4 ” COBRE
M
G 003
TUBO TIPO L 1” COBRE
M
G 004
TUBO TIPO L 1 1/4” COBRE
M
G 005
TUBO TIPO L 1 1/2” COBRE
M
G-006 – G-009 VALVULAS DE CORTE
Las válvulas serán bola, cuerpo de bronce, doble sello, auto compensables, para evitar fugas debidas al uso, especialmente diseñadas para trabajar con oxígeno, CO2,
aire comprimido o vacío, para presiones de trabajo de 300 PSI (2.1 MPa). La bola será
de bronce cromado, capaz de sellar en las dos direcciones. La válvula será diseñada
para que con un giro de 90 grados de la manija se abra o cierre; la posición de la manija indicará la posición de la válvula. La válvula deberá permitir una fácil instalación y
un mantenimiento sin desmontaje de la línea.
Las válvulas deben ser limpiadas en fábrica para uso con oxígeno.
Las válvulas contaran con extensiones de tubo de cobre tipo K, listo para su instalación.
Para la instalación las válvulas deben ser retiradas para evitar daños por el calor de la
soldadura.
La válvula luego de la instalación y pruebas deben ser identificada, indicando gas que
controla y la presión de trabajo.
Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para verificar que en
sus partes no se presenten fugas y deformaciones permanentes debido a los esfuerzos
sometidos. La presión de prueba mínima será la indicada en la memoria respectiva.
MATERIALES: Válvulas de línea, soldadura de plata.
HERRAMIENTAS: Suelda oxiacetilénica, andamios, herramienta menor
MANO DE OBRA: Instalador Especializado, Soldador Especializado y Ayudantes
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de válvulas de línea le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato, por unidad instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 006
VALVULA DE CORTE DE ½”
U
G 007
VALVULA DE CORTE DE ¾ ”
U
G 008
VALVULA DE CORTE DE 1”
U
G 009
VALVULA DE CORTE DE 1½”
U
G-010 CAJA DE VALVULAS ½” – ¾”
G-011 CAJA DE VALVULAS ½”- ½ - ¾”
Las cajas de válvulas se utilizarán para sectorizar áreas y para cortar el suministro en
caso de emergencia; el tamaño de las cajas será variable de acuerdo al número de
válvulas a ser instaladas. Deberá instalarse una caja por cada área crítica, quirófano o
área de hospitalización y una válvula por cada gas medicinal, conforme a la NFPA
(National Fire Protection Association).
La caja estará fabricada en lamina de acero calibre 18 y acabada en pintura electrostática al horno, ventanilla en aluminio con acrílico transparente y leyenda de advertencia.
Las válvulas serán bola, cuerpo de bronce, doble sello, autocompensables, para evitar
fugas debidas al uso, especialmente diseñadas para trabajar con oxígeno, aire comprimido o vacío, para presiones de trabajo de 300 PSI (2.1 MPa). La bola será de bronce cromado, capaz de sellar en las dos direcciones. La válvula será diseñada para
que con un giro de 90 grados de la manija se abra o cierre; la posición de la manija
indicará la posición de la válvula. La válvula deberá permitir una fácil instalación y un
mantenimiento sin desmontaje de la línea.
Las válvulas deberán estar equipadas con extensiones de tubería en los extremos, para
su acoplamiento a las líneas de las redes de gases medicinales, las extensiones serán
soldadas en fábrica y llevarán etiquetas del gas que deben conducir. La tubería empleada es de cobre tipo “K” del diámetro indicado en el proyecto de la especialidad,
lavada y desengrasada conforme a los métodos señalados en los manuales de las
Instalaciones para los Gases Medicinales
Adicionalmente la caja de válvulas contará con identificación con calcomanías autoadhesivas (TAGS de identificación) con sentido del flujo y nombre de sección, e
identificación según el código de colores Norte Americano.
El marco soportará una ventana de vinil transparente removible, con un anillo en el
centro para halar y remover la ventana en caso de emergencia o necesidad de cortar el suministro a las zonas o servicios que controle. La ventana llevará la siguiente inscripción:
VALVULA PARA CONTROL DE GASES MEDICOS
PELIGRO - CIERRE SOLO EN CASO DE EMERGENCIA
MATERIALES: Caja para válvulas con manómetro, soldadura de plata.
EQUIPO: Soldadora oxiacetilénica, herramienta menor.
MANO DE OBRA: Instalador Especializado, Soldador Especializado y Ayudantes
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de caja con válvulas y manómetro le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato, por unidad instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 010
CAJA DE VALVULAS ½” – ¾”
U
G 011
CAJA DE VALVULAS ½”- ½ - ¾”
U
G-012 - G-015 JUNTAS FLEXIBLES
Las juntas de dilatación o LIRAS, son accesorios flexibles que se montarán en las tuberías para absorber los movimientos causados por dilatación térmica, por vibración mecánica y para prevenir daños en las tuberías que atraviesan las juntas constructivas de
la edificación en el caso de movimientos telúricos.
La dilatación térmica genera en un sistema de tubería, movimientos en diferentes sentidos, por lo que las diferentes juntas de expansión metálicas estarán diseñadas para
absorber estos movimientos o alguna combinación de ellos.
El acople en junta constructiva será fabricado con una tubería de cobre tipo L de
acuerdo a las dimensiones indicadas en la tabla 6 y accesorios del mismo material,
listas para acoplarse a la tubería. Deberán soportar la presión de prueba y cambios de
temperatura.
Para la instalación de la junta deben emplearse soportes y guías, la distancia entre la
junta y el soporte o guía más cercana debe ser de un máximo de cuatro veces el diámetro nominal de tubo. Las juntas de dilatación deberán tener extremos soldables.
Tabla 6. Radios recomendados para Liras de dilatación en tubería de Cobre
MATERIALES: Tubería de cobre, codos, neplos,
HERRAMIENTA: Herramienta menor,
MANO DE OBRA: Instalador Especializado y Ayudantes.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de las juntas de dilatación le será pagada al
Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato, por unidad instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 012
JUNTA FLEXIBLE DE ½”
U
G 013
JUNTA FLEXIBLE DE ¾ ”
U
G 014
JUNTA FLEXIBLE DE 1”
U
G 015
JUNTA FLEXIBLE DE 1½”
U
G-016 ALAMA DE AREA 2 GASES
G-017 ALAMA DE AREA 3 GASES
Las alarmas de área o de línea controlarán las variaciones de presión en las líneas de
distribución, alternando al personal del hospital en forma audiovisual en caso de
variaciones fuera de lo especificado.
Se instalarán paneles modulares para oxígeno, aire comprimido y vacío de acuerdo a lo
indicado en los planos, cada módulo es comandado en forma independiente por la
línea que controla e incluye un microprocesador maestro y sensores individuales para
cada gas en tarjetas electrónicas con microprocesadores específicos para el gas
monitoreado, el transformador de corriente, interruptor de presión y manómetro, a más
de la conexiones para el gas que controla y electricidad del sistema de emergencia.
Un sistema alfanumérico tipo led, permitirá visualizar la presión, indicadores visuales
presentarán en forma continua el estado del sistema, indicando con color verde estado
normal, amarillo precaución y rojo para condiciones altas o bajas.
Cuando los parámetros controlados están dentro de los límites preestablecidos, las luces
de color verde están encendidas y el manómetro marca la presión de la línea. Si la
presión varía en +/- 20%, la luz verde se apaga y se enciende la roja, simultáneamente el
zumbador se activa. Presionando un botón se puede silenciar el zumbador, pero la luz
roja permanecerá hasta que la falla sea corregida. Un botón adicional sirve para probar
el circuito.
El sistema debe corresponder al último modelo de fabricación, debe tener aprobación UL
y contar con una interfase para conectar al sistema de supervisión del hospital.
MATERIAL: Alarmas de área, herramienta menor
MANO DE OBRA: Instalador Especializado, Técnico Electrónico y Ayudantes
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de alarma de área le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato por unidad instalada de acuerdo a
los rubros listados a continuación
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 016
ALARMA DE AREA 2 GASES
U
G 017
ALARMA DE AREA 3 GASES
U
G-018 TOMAS DE PARED PARA GASES MEDICINALES OXIGENO, VACIO,
AIRE MEDICINAL
Tomas de Pared
Las tomas para gases medicinales serán del tipo empotrable en pared. El conjunto
deberá ser aprobado UL y deberán ser nuevas, y permitir el acoplamiento exclusivo de
conectores para el gas específico y claramente identificado con un color en la placa
exterior, esta última permitirá un ajuste entre ½” (13 mm) y 1” (25 mm). Con la toma
empotrada
La toma contendrá dos válvulas de retención primaria y secundaria que debe ser probada en fabrica para 200 psi (1379 KPa), según los requerimientos de la NFPA, la unidad debe ser diseñada de tal manera que las dos válvulas de retención permanezcan
cerradas cuando el equipo secundario no está conectado.
Las tomas de pared simple, doble, triple y cuádruples para uso con gases serán diseñadas para ser empotradas. El conjunto debe ser aprobado por UnderwritersLaboratories Inc., o similar de acuerdo a su origen. Cada toma sea de oxígeno, aire comprimido
y vacío debe estar contenida en una caja metálica de aproximadamente 50 mm x 76
mm x 50 mm, cada toma tendrá una extensión de 200 mm, en tubería de cobre de
9.53 mm. (3/8") de diámetro, para conexión a la línea de servicio, esta extensión tendrá en su extremo abierto, un tapón hembra en material plástico o similar, el que debe
retirarse tan sólo en el momento de su instalación. Cada toma dispondrá de un tapón
en el punto de conexión del equipo secundario, el mismo que permanecerá hasta la
puesta en servicio.
Cada unidad estará dotada de una cubierta de aluminio, la que tan solo se retirará al
momento de realizar las pruebas, retirada la cubierta protectora se colocará la placa
de identificación del gas que suministra cada toma y por último una cubierta de acero
inoxidable satinado.
Las tomas del sistema de vacío, llevarán adicionalmente una placa slide que permita la
sujeción de la botella de succión a usarse con este sistema.
MATERIALES: Tomas de acople rápido para el gas especifico que se trata, accesorios y
soldadura de plata.
EQUIPO: Herramienta menor.
MANO DE OBRA: Instalador Especializado, Soldador Especializado y Ayudantes.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro e instalación de las tomas de gases medicinales le será pagada al Constructor a los precios estipulados en el Contrato, por unidad instalada, de acuerdo a los
rubros listados a continuación:
-Toma para oxígeno.
-Toma para vacío.
-Toma para aire comprimido.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 018
TOMAS DE PARED PARA GASES MEDICINALES OXIGENO, VACIO, AIRE MEDICINAL
U
G-019 SOPORTE DE PARED PARA EQUIPO SECUNDARIO DE VACIO
G-024 SOPORTES INDIVIDUAL
G-025 SOPORTE DE TUBERÍAS
El soporte de la tubería se realizará cada dos metros o menos si el espacio es menor,
utilizando soportes similares a los indicados en los detalles, para la instalación se utilizara herramienta apropiada y andamios que faciliten el trabajo.
La característica principal de los soporte para los sistemas de gases medicinales será la
de evitar el contacto directo entre la tubería de cobre y el hierro del soporte, para lo
cual y de acuerdo al detalle indicado en planos se colocará una manga de neopreno
o caucho del diámetro de la tubería que soporta. Este procedimiento de trabajo y que
deberá ser respetado en forma total evitará la presencia de oxidación galvánica.
MATERIAL: Platina ¾” x 1/8”, empaque de caucho, pernos y arandelas.
HERRAMIENTA: Taladro, Herramienta menor, andamios.
MANO DE OBRA: Instalador Especializado y Ayudantes
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación del soporte de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato por unidad instalada, de
acuerdo a los rubros listados a continuación
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 019
SOPORTE DE PARED PARA EQUIPO SECUNDARIO DE VACIO
U
G 024
SOPORTES INDIVIDUAL
U
G 025
SOPORTES DE TUBERIA
U
G-020 MANIFOLD DE OXIGENO DIGITAL AUTOMATICO 2 X 5
G-021 MANIFOLD DE AIRE MEDICINAL DIGITAL AUTOMATICO 2 X 2
El Manifold Digital Automático debe incluir los siguientes componentes y características:
o
Debe permitir el cambio automático del banco primario al banco secundario, cuando los cilindros de gas del primero se hayan agotado
o
Luz indicadora del banco primario.
o
Luz indicadora del banco secundario.
o
Lectura digital de la presión del banco de cilindros primario
o
Lectura digital de la presión del banco de cilindros secundario.
o
Válvula de alivio de línea.
o
Debe contar con una fuente de alimentación para convertir 120 VAC a 24
VAC (potencia de salida) y además incluir conectores para conexión del Manifold al Panel de Alarma Master.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación del manifold de oxigeno digital automático será
pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato por unidad
instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 020
MANIFOLD DE OXIGENO DIGITAL AUTOMATICO 2 X 5
U
G 021
MANIFOLD DE AIRE MEDICINAL DIGITAL AUTOMATICO 2 X 2
U
G-022 BOMBA DE VACIO DUPLEX 2HP, 16 SCFM, 1.5 KW, 60 GL

Cada bomba de vacío contará con un conector flexible, válvula de aislamiento, válvula check, tubería de interconexión de hierro negro y accesorios.

Cada motor de cada bomba deberá ser tipo NEMA u otra certificación internacional.

Cada bomba será lubricada por aceite.

Con sistema de lubricación de aceite en varias etapas y con eficiencia
99,998%.

Con enfriador de aceite de dos fases, flujo cruzado de aire y de aceite.

Con válvula de gas automática para evitar la condensación de vapor.

Con filtro de entrada de 5 micras para cada bomba.

Con válvula de cierre sin retorno para evitar la migración del aceite al cierre.

Con manómetro de presión que indique el cambio del elemento separador
de aceite.

Con interruptor de alta temperatura de descarga, válvula de drenaje de
aceite, medidor de nivel de aceite y conector flexible para cada una de las bombas.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de la bomba de vacio dúplex será pagada al
Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato por unidad instalada.
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 022
BOMBA DE VACIO DUPLEX 2HP, 16 SCFM, 1.5 KW, 60 GL
U
G-023 CILINDRO DE OXIGENO / AIRE MEDICINAL DE 6 M3 ( 2 DE OXIGENO Y 2 DE AIRE MEDICINAL)
La central de generación de oxígeno planteada para el proyecto, contará con un
tanque termo estacionario de alta capacidad y un banco de cilindros de respaldo.
Tanque Termo Estacionario
Al ser el oxígeno un gas puede ser almacenado, manipulado y transportado;
Los cilindros tendrán la capacidad de 10m3 a alta presión (pruebados hidrostáticacamente a 400 PSI (27,9 kg/cm2), deberá ser fabricado de acuerdo a ASME, sección
VII. La cámara exterior deberá llevar pintura anticorrosiva y acabado en blanco con
la etiqueta OXIGENO, además, otra etiqueta que contenga las especificaciones de
material de construcció, presión de llenado, número de serie, marca, fecha de la
prueba hidráulica, leyenda que indique que el oxígeno es grado medicinal.
Debe contar adicionalmente con los siguientes elementos:
- Válvula de llenado superior
La central de Oxígeno deberá cumplir con todas las reglamentaciones vigentes de
normas de seguridad en su instalación y el Instalador será responsable de cualquier
tipo de siniestro que produzca una instalación inadecuada.
Banco de Cilindros de Oxígeno.
El Banco de cilindros de Oxigeno deberá suministrarse completo con distribuidor y
conexiones flexibles repartidas en dos bancos de cuatro cilindros conectados a un
cabezal de alta presión, el cual tendrá en su extremo una válvula principal de corte y
control, especialmente diseñada para uso con Oxígeno, esta válvula estará fuera de la
cabina y permitirá el aislamiento de un banco en caso de emergencia. En cada
conexión a los cilindros existirá una válvula de retención (check) tipo bola, para alta
presión. El cabezal de alta presión tendrá los dispositivos convenientes para acoplarse a
los soportes, que deberán soportar un movimiento sísmico, que deben ser provistos con el
sistema y que se anclan en el piso para que sea auto soportante, deberán tener
aprobación UL.
El panel de control debe incorporar tres grandes leds de iluminación roja, uno para cada
banco y para indicar la presión, adicionalmente tendrá seis leds, dos verdes para “banco
en uso”, dos ámbares para “banco listo” y dos rojos para “banco vacío”.
Los controles del sistema central irán alojados en una cabina metálica (0,425 x 0,431 x
0,228 m. aprox.), de lámina de acero de 1.5 mm. de espesor, pintada al horno y a prueba
de intemperie (NEMA 4), debe incluir como mínimo:
-
Dos bancos reguladores de presión.
Manómetros de presión para alta, intermedia y baja presión.
Válvulas de retención de baja presión.
Válvulas de corte de baja presión.
Válvulas de corte de baja presión
Válvula de seguridad calibrada a 80 psi, con los accesorios correspondientes
para conectar la línea de desfogue.
Válvula para sangrado, para usar en la calibración de los reguladores e interruptores de presión.
Luces piloto.
Interruptor de presión a 24 voltios, para conectar la alarma del sistema.
Palanca para el cambio mecánico de banco de cilindros.
El sistema se conectará a red monofásica de 110 V, 60 Hz., por lo que debe incluír el
equipo necesario para transformar a 24 V.C.D. requerido por los controles.
El sistema será autosoportante y deberá tener la certificación de "Underwriters
Laboratories Inc" ó similar de acuerdo al origen.
El sistema comprende la provisión de cilindros tipo H; para oxígeno.
MATERIALES: manifold de reserva, 2 cilindros de oxígeno.
HERRAMIENTAS: Herramienta menor, grúa, montacargas.
MANO DE OBRA: Instalador Especializado y Ayudantes.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El suministro, colocación e instalación de la central de oxígeno será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato por la totalidad de los equipos,
accesorios y sistemas de seguridad y control instalados.
CONCEPTOS DE TRABAJO
CILINDRO DE OXIGENO / AIRE MEDICINAL DE 6 M3 ( 2 DE OXIGENO Y 2 DE AIRE
U
MEDICINAL)
G 023
G-026 SWITCH DE PRESION
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
CONCEPTOS DE TRABAJO
G 024
SWITCH DE PRESION
U
Ambiental
AM-001 AGUA PARA CONTROL DE POLVO
El agua será distribuida de manera uniforme a través de un tanquero equipado con un
sistema de rociadores.
Se recomienda una frecuencia de aplicación de 3 veces por semana, con un volumen
aproximado de 0.90 a 3.5 litros por metro cuadrado, para un tiempo estimado de 2
meses.
El fiscalizador en obra, será finalmente quien disponga el uso del agua, por las condiciones climáticas que varían frecuentemente.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-001
Agua para control de polvo
m3
AM-002 BATERIAS SANITARIAS PORTATIL (ALQUILER 2 UNIDADES) INCLUYE
INT. Y DESINSTALACION
Se instalarán baterías sanitarias provisionales –pueden ser móviles-, en proporción al
número de trabajadores, generalmente 1 por cada 15 trabajadores, en los frentes de
trabajo.
Su ubicación y emplazamiento se lo realizará considerando la localización de las fuentes de agua, pendientes, sitios arqueológicos, cruces de ganado, etc.
La batería deberá contar con un tanque de desechos totalmente desmontable cuya
capacidad mínima sea de 80 galones, que permita la evacuación y limpieza.
Es responsabilidad del contratista, el mantenimiento, limpieza y cuidado de la batería
sanitaria portátil.
Estas baterías serán de uso exclusivo de los trabajadores
De no ser posible se construirán letrinas a tal distancia y forma, que eviten la contaminación de la fuente de agua. Se mantendrán en perfecto estado de limpieza y desinfección.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-002
Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2 unidades) incluye inst. y desinstalación
mes
AM-003 ROTULOS AMBIENTALES DE 1,20 X 0,80 TIPO PEDESTAL
Serán de forma rectangular, 0.80x1.20 m y los soportes de tubo galvanizado de 2
pulgadas, plancha de tool galvanizado de 1/18”, tendrán una altura aproximada de 3
m, se utilizará pintura anticorrosiva.
Las señales a emplearse serán de un material resistente a las condiciones climáticas y
acorde a los trabajos de obra, siendo el fiscalizador quien apruebe las mismas.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-003
Rótulos ambientales de 1,20x0,80 tipo pedestal
AM-004 CERRAMIENTO PROVISIONAL YUTE + DESMONTAJE
u
Para el cerramiento se utilizará rollos de fibra de yute de color verde o negro de una
altura promedio de 2 m. Para el amarre se emplearán postes de madera con un diámetro mínimo de 5cm, de una altura de 2.10m, dispuestos uno de otro a una distancia
de 2m.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-004
Cerramiento Provisional yute + Desmontaje
m
AM-005 TACHOS METALICOS PARA ALMACENAR DESECHOS
Los contenedores tendrán capacidad de 55 galones, estarán dispuestos tanto en el
frente y la parte posterior de la construcción. Serán cubiertos con pintura anticorrosiva.
Cada contenedor contará con una tapa hermética que impida la proliferación de
vectores y/o derrame de desechos almacenados.
Cada contenedor deberá estar rotulado con el tipo de desecho a almacenar.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-005
AM-006
BROS
Tachos metálicos para almacenar desechos)
u
CERRAMIENTO PROVISIONAL PARA DISPOSICION DE ESCOM-
Los escombros serán destinados a un área específica delimitada en forma provisional
hasta su posterior desalojo al sitio indicado por fiscalización y autorizado por la Autoridad Ambiental competente.
El área será cercada con plástico negro resistente.
El área considerada, deberá encontrarse lejos de fuentes de agua como ríos, quebradas o efluentes naturales.
Se utilizará eucalipto como parantes de sujeción.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-006
Cerramiento provisional para disposición de escombros
m
AM-007 CINTA DE SEÑALIZACION
Se colocará cinta reflectiva de polietileno, calibre 4, de diez (10) centímetros de
ancho, con franjas alternadas de color “anaranjado y negro” o “amarillo y negro” con
la leyenda “PELIGRO” que proporcionen la máxima visibilidad, sostenida a intervalos
regulares por soportes verticales que se mantengan firmes en los sitios donde sean
colocados y se puedan trasladar fácilmente cuando así se necesite. Se pasarán dos
hileras de cinta.
Las barreras de cinta plástica reflectiva se colocarán en las longitudes y sitios que las
necesidades de construcción de las obras lo requieran o en los sitios indicados por el
Fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-007
Cinta de señalización
m
AM-008 CHARLAS DE CAPACITACION AL PERSONAL (MANEJO AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL)
Las charlas de capacitación estarán dirigidas a todo el personal de la obra.
La temática será diseñada y ejecutada por profesionales especialistas en seguridad y
salud ocupacional, con suficiente experiencia. Los temas a abordar se enlistan a continuación:
 Riesgos asociados a las actividades de construcción
 Medidas de prevención y control
 Equipo de protección colectiva y personal
 Normativa legal respecto a seguridad y salud ocupacional
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-008
Charlas de capacitación al personal (Manejo ambiental y Seguridad Industrial)
u
AM-009 EQUIPO DE PROTECCION BASICO
Para las actividades de construcción el personal deberá contar con el equipo de protección personal que a continuación se indica:






Casco de seguridad.Manufacturado en polietileno de alta densidad,
con banda frontal antisudor, ajustable.
Guantes de cuero.- manufacturados de cuero,
Botas de seguridad.- de cuero, con suela antideslizante y cosida al calzado,
con punta de acero.
Gafas de seguridad.- manufacturadas en plástico transparente.
Protección auditiva.- manufacturados en silicón suave hipoalergénico, cónicos
para su mejor adaptación al canal auditivo.
Mascarilla desechable.- elemento filtrante de tela no tejida de polipropileno y
poliéster, con doble cinta elástica y clip metálico de aluminio.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-009
Equipo de protección básico
u
AM-010 EQUIPO DE PROTECCION PARA TRABAJO EN ALTURAS
Se considerarán trabajos de altura los que se realicen a una altura superior a 1.80 m.
Antes de ejecutar trabajos sobre cubiertas y tejados, será obligatorio verificar que todos sus elementos tengan la resistencia suficiente para soportar el peso de los trabajadores y materiales que sobre ellos se hayan de colocar: Así mismo deberá verificarse la
resistencia de los puntos que se utilicen para sujeción de los dispositivos de seguridad o
medios de trabajo




Andamios de seguridad.Redes de protección.Barandillas reglamentarias.Arnés de seguridad.Si el trabajo se realiza en un puesto fijo será suficiente amarrarlo a un punto
resistente de la estructura. Si el trabajador tiene que cambiar de lugar de
trabajo deberá utilizar cuerdas de amarre fijadas entre dos puntos resistentes
de la estructura u otros sistemas de sujeción horizontal o vertical a las cuales
amarrará el arnés a través de un sistema deslizante o línea de vida. Los puntos
de amarre del arnés de seguridad y línea de vida deberán ser independientes
de los utilizados para amarre de andamios.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-010
Equipo de protección para trabajo en alturas
u
AM-011 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD TIPO CABALLETE 0,70 X 0,50
Las vallas de señalización móvil (plancha de tool galvanizado) deberán tener una altura máxima de 0.70 m de ancho x 0.50 m de alto, con un tubo de 1” de espesor, con
una altura de 42 cm. El fondo será de color blanco y las letras de color rojo fluorescente; la leyenda debe colocarse en los dos lados de la tabla.
Para cuidado de esta señalización, la misma será colocada al inicio de la jornada laboral y retirada al finalizar la jornada laboral, este proceso se lo realizará durante todo
el tiempo que dure la obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-011
Señalización de seguridad tipo caballete 0,70x0,50
u
AM-012 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD TIPO PEDESTAL 0,60 X 0,60
Las señales de seguridad deberán contener los pictogramas con las formas geométricas y colores correspondientes de acuerdo a la norma INEN 439, señales y símbolos de
seguridad. La clasificación se muestra a continuación:
TIPO DE SEÑAL Y
PICTOGRAMA
ADVERTENCIA
O
PRECAUCIÓN
PROHIBICIÓN
ESPECIFICACIONES
Fondo amarillo, franja triangular negra. El símbolo
de seguridad será negro y estará colocado en el
centro de la señal. La franja periférica amarilla es
opcional. El color amarillo debe cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.
Fondo blanco, círculo y barra inclinados rojos. El
símbolo de seguridad será negro, colocado en el
centro de la señal, pero no debe sobreponerse a
la barra inclinada roja. Se recomienda que el color cubra al menos el 35% del área de la señal.
OBLIGACIÓN
Fondo azul. El símbolo de seguridad o el texto serán blancos y colocados en el centro de la señal.
El color azul debe cubrir por lo menos el 50% de la
señal.
SALVAMENTO
Fondo verde. Símbolo o texto de seguridad en
blanco y colocado en el centro de la señal. La
forma de la señal debe ser un cuadrado o rectángulo de tamaño adecuado para alojar símbolo y/o texto de seguridad. El fondo verde debe
cubrir al menos el 50% del área de la señal.
El lugar de instalación de la señal deberá ser bien iluminado, ser accesible y fácilmente
visible.
Las señales a emplearse deben ser de un material resistente a las condiciones
climáticas y acorde a los trabajos de obra de que se encuentren ejecutando, siendo el
fiscalizador de la obra quien apruebe las mismas. Serán de forma cuadrangular de
0,60m y los soportes de tubo galvanizado de 2 pulgadas, plancha de tool galvanizado
de 1/18”, tendrán una altura aproximada de 3.00 m, revestida de pintura anticorrosiva
y se enterrarán a unos 0.40 metros.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-012
AM-013
20CM
Señalización de seguridad tipo pedestal 0,60x0,60
u
SEÑALETICA INTERIOR FOTOLUMINICENTE EN ACRILICO DE 30 X
Las señales se colocarán al interior de las instalaciones donde se realizarán los trabajos,
deberán ser plasmadas a la pared.
El letrero será diseñado con material acrílico de alta resistencia, las dimensiones de
0.20 x 0.30, flexibles, colores de alta resolución, estilo artificial, forma rectangular, grosor
de 0.5 cm, deberán contener agujeros pequeños en los costados al momento de ser
colocados en paredes con tacos plástico.
Las dimensiones del pictograma interno deberán ajustarse a lo establecido en la norma INEN 439.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-013
Señaletica interior fotoluminicente en acrílico de 30x20cm
u
AM-014 EXTINTOR POLVO QUIMICO ABC, 5KG (PQS)
Se contempla la implementación de un extintor portátil de 5kg con polvo químico seco como agente extintor.
Los extintores deben estar localizados donde sean accesibles con presteza y disponibles inmediatamente en el momento del incendio.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-014
Extintor polvo químico ABC, 5 kg (PQS)
u
AM-015 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
Los suministros mínimos que se deberán considerar para equipar el
atención de primeros auxilios se indican a continuación:
 vendajes adhesivos (curitas)
 frascos de 100 ml de ungüento para quemaduras
 litro de agua oxigenada
 alcohol yodado (1lt.)
 alcohol para antiséptico (1lt.)
 vendas de 6 cm de ancho
 algodón estéril
 Gaza para limpieza
 gel para aliviar el dolor (250 mg)
 Guantes
 Curitas
botiquín para
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-015
Botiquín de primeros auxilios
u
AM-016 LETREROS INFORMATIVOS DE 3 X 6M
Valla metálica de 6mts x 3mts, parantes de 8mts con tubo estructural de 4” x 2mm con
refuerzo intermedio con tubo 2” x 2mm. Se utilizará pintura uniprimen, su colocación
será con pernos de 7/2x5/8 y rodelas.
Para su instalación se considerará plintos de hormigón de 0.30m x 0.30m x 1,00 m.
El letrero informativo contendrá el nombre del contratista, monto del contrato, población beneficiaria, nombre del proyecto, plazo de ejecución.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades instaladas previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-016
Letrero informativos de 3x6m
u
AM-017
CHARLAS DE SOCIALIZACION/ CONCIENCIACION Y EDUCACION AMBIENTAL A LA COMUNIDAD
Las charlas de concienciación y educación ambiental estarán dirigidas a los habitantes de las poblaciones afectadas, que directa o indirectamente están relacionados
con el objeto de la obra.
Para su realización se empleará materiales audiovisuales, papelógrafos, afiches, etc.
Estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente,
tales como:
- El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes
- Los principales impactos ambientales a generarse durante la obra y sus correspondientes medidas de mitigación (Contenido del Plan de Manejo Ambiental).
- Beneficios sociales que traerá la ejecución del proyecto
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por charla realizada previa la aprobación de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-017
Charlas de socialización/concienciación y Educación Ambiental a la comuniu
dad
AM-018 AFICHES INFORMATIVOS
Se considerará el uso de afiches de tamaño formato A3. Para difundir las características del proyecto se combinarán gráficos y texto, a fin de facilitar el entendimiento y
despertar el interés de la población beneficiaria de la obra.
El diseño deberá ser aprobado por la fiscalización previo a la impresión del número
requerido.
Los afiches se colocarán en tiendas y casas cercanas al sector de implementación del
proyecto.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidades según cantidad previamente aprobada por fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-018
Afiches informativos
u
AM-019 TRIPTICOS INFORMATIVOS A4 A COLOR
Se realizarán folletos a color en un formato A4 en papel bond de al menos 90gr., como
tríptico doblado en 3 partes, los mismos que serán entregados en las charlas de socialización.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad según cantidad previamente aprobada de fiscalización.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AM-019
AR-201
Trípticos informativos A4 a color
u
LIMPIEZA FINAL DE OBRA
DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de limpieza y ordenamiento de todo el ámbito de
la obra al final del proceso de ejecución.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el Global (Gbl)
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR-201
AR-202
Limpieza final de Obra
glb
TANQUE MÓVIL DE COMBUSTIBLE 250LT
Se entenderá por tanque móvil para almacenamiento de combustible el dispositivo
que receptara del carro o tanque cisterna un volumen importante de diesel para entregarlo en volúmenes menores al servicio que requiera. Esta dosificación será realizada desde el transporte fluvial que tendrá este centro de salud, y mediante la movilización de estos tanques móviles por parte del personal del centro será abastecido. El
almacenaje de combustible está diseñado para abastecer el funcionamiento de los
grupos electrógenos. Esta opción se la realiza por la falta de accesos que existen, la
cantidad de tanques móviles es de 3 con una capacidad de 250 litros cada uno y serán ubicados en el área de almacén.
Especificaciones Generales.
El tanque de combustible móvil deberá ser de tipo ovoide horizontal, soportado en
estantes porta baldes en ambos lados. Tendrán una capacidad de 250 litros cada
tanque (diámetro radio menor de 0.4 m y radio mayor 0.7 y su longitud de 1 m) y deberá ser contruido en concordancia con ASME PressureVesselCode.
Cuerpo del Tanque.
El tanque de combustible será construído en plancha de acero negro de 6 mm.de
espesor.
Protección.
El tanque deberá protegerse interiormente por arenado y revestimiento epóxico y exteriormente con dos manos de antióxido, más una de esmalte de terminación.
Instalación o Almacenaje.
El tanque deberá almacenarse en un cuarto con paredes de hormigón, asentado en
bases de hormigón y sujeto mediante varillas, adicionalmente debera de estar dispuesto en un cubeto o bandeja, en función del volumen del combustible almacenado,
este cubeto será de ladrillo o de polietileno..
Accesorios Instalados en Fábrica.
El tanque deberá contar con los siguientes elementos:
- Tapa Metálica Hermética superior.
- Conexión de Llenado de lenado superior de 4” de diámetro.
- Conexión de descarga de ¾” en la parte posterior.
- Drenaje inferior de ¾”
- Válvula de control en drenaje.
- Boca de acceso de 24".
- Estante porta baldes, con dos ruedas a cada lado de rin 14. (Ver figura)
- En Salida de combustible deberá poseer una llave de control para descarga.
- Deberá poseer un filtro primario de diesel en la descarga y de fácil mantenimiento.
Tubería de venteo superior
Antes de construirse el tanque se someterán a aprobación planos constructivos con
localización de las conexiones.
Filtro primario de Diesel
El sistema de combustible deberá contar también con un filtro primario para diesel,
diseñado para uso con los tanques para almacenamiento de combustible, con carcasa
de hierro fundido y acero, con recubrimiento epóxico interior para evitar la corrosión, con
sellos de fibra de celulosa, diámetro exterior de 11,11 mm. Conexión NPT pata tubería de
19 mm. Con capacidad para 15 gpm. Con cartucho de “Monel” de 140 micras.
MATERIALES: Tanque para almacenamiento de combustible, filtro diesel, válvulas, unión
universal, neplos.
HERRAMIENTA: Suelda eléctrica, roscadora, herramienta menor.
MANO DE OBRA: Técnico mecánico, instalador especializado, ayudantes
DIMENSIONES DE TANQUE MOVIL
Volumen total
0,94
m3
250
lt
Pi=
3,1415
r2=
0,4
m
A=D*3,141516
r1=
0,7
m
D=r2*r1
h=
1
m
V=
0,9
m3
V=A*h
1.1.
PRUEBA DE ESTANQUEIDAD PARA TANQUES.
Esta prueba busca verificar, antes de iniciar la instalación del tanque, que este no presente ninguna grieta o daño que pueda originar fugas o escapes de combustibles durante su operación manual.
En los tanques nuevos se debe realizar la prueba de estanqueidad “Prueba neumática
o a presión”, la cual usa aire comprimido para detectar fugas. Estas pruebas se realizan como mínimo a 150 psi. La presión debe mantenerse por lo menos durante dos
horas. El procedimiento es:
Preparar el tanque y sus alrededores, y realizar la inspección detalladamente a lo largo
de todo su perímetro con el fin de detectar cualquier signo de fuga o daño. Adicionalmente se debe realizar las respectivas pruebas de pintura verificando el espesor de
la misma y se deberá realizar pruebas de radiografía en toda su estructura.
Las pruebas deben efectuarse en presencia del propietario o representante legal del
proyecto y de un funcionario designado por la autoridad.
1.2.
Opciones de tanques de material polietileno.
En el caso de no ser posible la operación con este tipo de tanques serán remplazados
por tanques de polietileno con ruedas capaces de abastecer con los 750 litros de
combustible.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el Unidad (U)
El suministro, del tanque para almacenamiento de combustible incluyendo filtro y demás accesorios para su correcto funcionamiento será pagado al Constructor al precio
unitario estipulado en el Contrato de acuerdo al rubro indicado a continuación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR-202
AR-302
TANQUE MÓVIL DE COMBUSTIBLE 250LT
CAMPAMENTO DORMITORIOS TRABAJADORES
Se refiere a la construcción del campamento para trabajadores.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Unidad de medición: el Unidad (M2)
U
El suministro, del tanque para almacenamiento de combustible incluyendo filtro y demás accesorios para su correcto funcionamiento será pagado al Constructor al precio
unitario estipulado en el Contrato de acuerdo al rubro indicado a continuación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
AR-202
2.3.1
CAMPAMENTO DORMITORIOS TRABAJADORES
M2
Planos del proyecto:
a. Los planos completos son parte de los pliegos, y se publicarán en el portal
www.compraspublicas.gob.ec; en la Pagina Web del Ministerio de Economía y
Competitividad de España, www.mineco.es de la Oficina Comercial de España
en Ecuador, www.oficinascomerciales.es y, del Programa de Canje Deuda
Ecuador-España, www.canjeecuadorespana.com como un anexo; si el tamaño
del archivo supera la capacidad de almacenamiento prevista en el portal, se
publicarán
en
el
link
institucional
http://aplicaciones.msp.gob.ec:8880/salud/proyecto_inversion_zapallo.php o estarán a
disposición en forma magnética en las oficinas del MSP matriz Quito – Dirección Nacional de Contratación Pública, los oferentes interesados acercarse a
retirar dicha información.
b. Todos los planos deben llevar las firmas de responsabilidad y el número de
la licencia profesional de los diseñadores y de quienes aprobaron los documentos, incluyendo a quienes fiscalizaron los respectivos diseños.
Se anexan a los pliegos los siguientes planos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Planos Arquitectónicos
Planos de Ingeniería Estructural
Planos de Ingeniería Hidrosanitaria
Planos de Ingeniería Eléctrica
Planos de Ingeniería Mecánica
Planos de Ingeniería Electrónica
Planos Marca País
Planos de Equipamiento
2.3.2 Equipo mínimo: Para la ejecución de la obra materia del presente procedimiento,
el Contratista deberá contar mínimo con el siguiente equipo:
Se utilizará el siguiente cuadro:
No. Orden
No. de
unidades
2
Descripción del equipo
1
Mezcladora y/o Concretara (1 saco)
2
Vibrador.
2
3
Vibro compactador (plancha)
2
4
Cortadora de hierro (cizalla) y/o amoladora.
2
Características
2.4 Especificaciones técnicas o términos de referencia de bienes: Las especificaciones
técnicas y/o términos de referencia para la presente contratación se detallan a
continuación:
Código
CPC
DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICO
UNIDAD CANTIDAD
EQUIPAMIENTO MEDICO
48180 Centro de diagnostico mural ( incluye tensiómetro)
u
10
48181 Bascula + tallimetro
u
8
48182 Fonendescopio
u
16
48183 Balanza electrónica pediátrica
u
6
48184 Dispensador de preservativos
u
1
48185 Refrigerador para vacunas
u
1
Unidad dental completo con manguera por siste48186 ma de colibrí (con lámpara fotocurado + cavitron)
u
2
Autoclave de vapor de sobremesa con impresora
48187 de 20 a 30 litros
u
2
48188 Equipo de RX para odontología
u
1
48189 Equipo portátil para Odontología
u
1
48190 Detector de latidos fetales
u
3
48191 Ecógrafo 3D para uso general y gineco obstétrico
u
1
Monitor Intraparto ( actividad uterina y constante
48192 vitales del feto)
u
2
Equipo de Rx estacionario digital - radiografía
48193 (potencia media)
u
1
48194 Esterilizador de vapor de 40 a 60 litros
u
1
48195 Descontaminadora de instrumentos
u
1
48196 Desfibrilador con monitor y paletas externas
u
1
48197 Maletín de reanimación ( adulto y pediátrico)
u
1
Monitor mutiparámetro rodable ( 6 parámetros)
48198 ECG, FR, FC, NIBP, T", SPD2
u
3
48199 Lámpara de exploración (cuello de ganzo)
u
12
48200 Sierra de yesos
u
1
PRECION UNITARIO
PRECIO TOTAL
48201 Bomba de infusión
u
4
Camilla multifuncional para atención de parto
48202 vaginal
u
2
48203 Cuna para estancia del recién nacido
u
2
48204 Cuna de transporte para recién nacido
u
1
48205 Monitor neonatal de signos vitales
u
2
48206 Lámpara quirúrgica auxiliar
u
2
48207 Centrifuga (24 tubos)
u
1
48208 Microscopio
u
2
Equipo básico de hematología ( software abierto)
48209 hacer fichas
u
1
Equipo de química sanguínea - lectura ensomatica
48210 (automática) hacer ficha
u
1
48211 Refrigeradora para laboratorio, 15 a 25 pies
u
1
48212 Rocador clínico
u
1
48213 Mechero de Bunsen
u
1
48214 Plano de contaje
u
2
48215 Pipeta automática regulable
u
2
48216 Incubadora o estufa
u
1
48217 Rejilla de tubos de 24
u
2
48218 Lavadora industrial
u
1
48219 Secadora industrial
u
1
48220 Unidades de succión
u
4
48221 Concentradores de oxígenos
u
6
48222 Lavadora y secadora domestica
u
1
48223 Cocina 4 quemadores
u
1
48224 Refrigeradora doméstica
u
1
48225 Flujometro
u
11
48226 Vacuometro
u
11
C
INFORMÁTICA
45230
Pc para escritorio
u
10
45230
Teléfono satelital
u
4
45230
Pantalla de proyección mural eléctrica
u
1
45230
Proyector multimedia
u
2
45230
Impresora multifunción
u
3
45230
Televisor LED de 42" + DVD
u
3
MOBILIARIO BÁSICO
48180
Equipo de curación
u
5
48180
Equipo de sutura
u
5
48180
Equipos de partos
u
5
48180
Instrumental odontológico
u
5
48180
Basurero higiénico, 5 litros
u
46
48180
Basurero higienico,25 litros
u
13
48180
Gancho doble
u
22
48180
Archivador metálico
u
8
48180
Sofá unipersonal tipo relax
u
1
48180
Bancada, 4 plazas (butaca)
u
11
48180
Dispensador de agua
u
6
48180
Estación de reciclaje
u
2
48180
Reloj de pared
u
9
48180
Pizarrón acrílico rodable
u
2
48180
Sillón confortable sin brazo tres cuerpo
u
2
48180
Cama litera
u
2
48180
Juego de sala
u
1
48180
Juego de comedor
u
1
48180
Escritorio con ala
u
1
MOBILIARIO CLÍNICO
48180
Camilla de exploración, 2 cuerpo
u
9
48180
Camilla de exploración, 2 cuerpos con pierneras
u
6
48180
Escabel dos tramos
u
18
48180
Mesa para tallar lactantes
u
6
48180
Recipiente corto punzante 1 sola vía
u
20
48180
Directorio medico
u
1
48180
Coche de ropa sucia
u
3
48180
Coche de ropa limpia
u
2
48180
Vitrina de acero inoxidable para instrumental o
material estéril
u
9
48180
Estantería acero inoxidable ángulos ranurados de
2 cuerpos y 4 anaqueles
u
9
48180
Negatoscopio de un campo
u
7
48180
Mesa rodable de acero inoxidable multiuso (
curaciones y procedimientos)
u
7
48180
Taburete metálico giratorio rodable
u
9
48180
Camilla metálica sobre bestidor rodable
u
2
48180
Coche de pare
u
1
48180
Portasueros
u
8
48180
Camilla de recuperación electro - mecánica para
pacientes postpartos
u
2
48180
Sillas de ruedas
u
4
48180
Silla especial para toma de muestra
u
2
48180
Mesa mayo
u
4
48180
Mesa de alimentación
u
5
MOBILIARIO DE OFICINA
61183
Escritorio de tres cajones
u
14
61183
papelera oficina
u
14
61183
Silla fija vinilico con brazos, tapizada.
u
32
61183
Silla giratoria con brazos y respaldo regulable en
altura
u
16
61183
Cartelera informativa
u
1
61183
Estantería para historia clínica
u
4
61183
Mesa esquinera
u
1
61183
Mesa para reuniones
u
2
SUBTOTAL EQUIPOS MÉDICOS
1,120,602,79
(LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTÁN ANEXAS A ESTOS
PLIEGOS Y DEBERÁN SER CUMPLIDAS EN SU TOTALIDAD POR
LOS OFERENTES.)
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO.
I.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE
MOBILIARIO: CLÍNICO, DE OFICINA Y BÁSICO, MENAJE DE CASA, Y DISCAPACIDADES
1.1 Requerimiento mínimos indispensables respecto al bien (mobiliario)
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
El mobiliario debe ser nuevo, sin uso, no re-manufacturados ni repotenciados.
La vida útil del mobiliario deberá ser mayor o igual a cinco (5)
años, la vida útil será contado a partir de la fecha de recepción
definitiva del mobiliario (puesta en funcionamiento)
Garantía técnica del mobiliario no menor a dos (2) años.
Disponibilidad de todas las piezas, partes, repuestos y accesorios
localmente durante el periodo de vida útil.
Especificaciones técnicas: se deberá presentar catálogos del
mobiliario donde se pueda verificar el cumplimiento de todas las
especificaciones solicitadas.
1.2 Requerimientos mínimos indispensables del Oferente
El Oferente deberá certificar en su oferta que prestará todos los servicios y cumplirá las condiciones siguientes:
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
II.
El Oferente deberá certificar que el mobiliario debe ser nuevo, sin
uso, no re-manufacturados ni re-potenciados, especificando el año
de su fabricación.
El oferente deberá certificarla disponibilidad, en el mercado local,
de todas las piezas, partes y accesorios, durante el periodo de vida
útil.
El oferente deberá certificar que los bienes ofertados cuenta con
una garantía técnica de mínimo 2 años, la misma que deberá
estipular bajo qué condiciones aplica la garantía técnica, adicional
el Oferente deberá reponer el bien por uno de iguales o mejores
características mientras se aplica la respectiva garantía técnica.
Asistencia técnica efectiva en el horario de atención de los Centros
de Salud, a través de línea telefónica dedicada, correo electrónico,
u otro medio que permita efectivizar la asistencia técnica
inmediata, la misma que deberá estar indicada en el certificado de
garantía técnica.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE
EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO Y EQUIPOS DE LABORATORIO
2.1 Requerimiento mínimos indispensables para los bienes solicitados
2.1.1
2.1.2
2.1.3
Año de fabricación de los equipos no mayor a un (1) año antes de
la fecha de publicación del presente proceso.
Los equipos deben ser nuevos, sin uso, no re-manufacturados ni
re-potenciados.
La vida útil de los equipos deberá ser mayor o igual a la descrita
en la siguiente tabla: (El tiempo contado a partir de la fecha de
recepción definitiva del equipo puesta en funcionamiento)
Descripción
Centro de diagnóstico mural (incluye tensiómetro)
Báscula + tallímetro
Balanza electrónica pediátrica
Refrigerador para vacunas
Unidad dental completo con manguera por sistema colibrí (
con lámpara de fotocurado+ cavitron)
Autoclave a vapor de sobremesa con impresora 20 a 30 litros
Cantidad
Total
Vida útil en
años
10
8
6
1
3
5
5
5
2
2
5
10
Descripción
Equipo de RX para odontología
Equipo portátil para odontología
Detector de latidos fetales
Ecógrafo 3D para uso general y gineco-obstétrico
Monitor intraparto (actividad uterina y constantes vitales del
feto)
Equipo de RX estacionario digital- radiografía (potencia media)
Esterilizador a vapor de 40 a 60 litros
Descontaminadora de instrumentos
Desfibrilador con monitor y paletas externas
Monitor multiparámetrosrodable (6 parámetros) ECG, FR,
FC, NIBP, T°, SP02
Sierra de yesos
Bomba de infusión
Camilla multifuncional para atención de parto vaginal
Cuna para estancia del recién nacido (gases y ventilación)
Cuna de transporte para recién nacidos
Monitor neonatal de signos vitales
Lámpara quirúrgica auxiliar
Centrífuga (24 tubos)
Microscopio
Equipo básico de hematología (software abierto)
Equipo de química sanguínea - lectura ensimática (automático)
Refrigeradora para laboratorio, 15 a 25 pies
Rotador clínico
Mechero de Bunsen
Piano de contaje
Pipeta automática regulable
Incubadora o estufa
Lavadora industrial
Secadora industrial
Unidades de succión
Concentradores de oxígeno
Flujómetro
Vacuómetro
Camilla de recuperación electro-mecánica para paciente postparto
Cantidad
Total
1
1
3
1
Vida útil en
años
10
5
3
5
2
5
1
1
1
1
10
10
10
5
3
1
4
2
2
1
2
2
1
2
1
5
3
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
1
1
1
2
2
1
1
1
4
6
11
11
5
5
3
3
3
3
2
5
3
5
5
3
3
3
3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
Garantía técnica de los bienes deberá ser de mínimo 2 de años,
contados a partir la entrega definitiva de los mismos.
Disponibilidad de todas las piezas, partes, repuestos y accesorios
localmente durante el periodo de vida útil.
Certificados de calidad:
Se deberán presentar, con la oferta, por lo menos uno de los
siguientes certificados para los bienes ofertados (se considerará
este requerimiento como obligatorio solo para los bienes que
aplique dichas certificaciones):
I.
II.
III.
2.1.7
Certificado de calidad ISO 13485, “Sistemas de Gestión
de calidad para importadores, fabricantes y
comercializadoras de productos sanitarios”, para los
equipos ofertados, vigente(s) a la fecha de presentación de
la oferta.
Certificado de la Food and Drug Administration (FDA)
para los equipos ofertados, vigente(s) a la fecha de
presentación de la oferta.
Certificado de la Comunidad Europea (CE) para los
equipos ofertados, vigente(s) a la fecha de presentación de
la oferta.
Especificaciones técnicas: se deberá presentar catálogos de los
equipos donde se pueda verificar el cumplimiento de todas las
especificaciones solicitadas.
2.2 Requerimientos mínimos indispensables del Oferente
El Oferente deberá certificar en su oferta que prestará todos los servicios y cumplirá las condiciones siguientes:
2.2.1
2.2.2
2.2.3
El Oferente deberá certificar que el bien debe ser nuevo, sin uso,
no re-manufacturados ni re-potenciados, especificando el año de
su fabricación.
El oferente deberá certificar la disponibilidad, en el mercado
local, de todas las piezas, partes y accesorios, durante el periodo
de vida útil, certificado que deberá contener la lista de talleres
autorizados locamente.
El oferente deberá certificar que los bienes ofertados cuenta con
una garantía técnica de mínimo 2 años, la misma que deberá
estipular bajo qué condiciones aplica la garantía técnica, adicional
2.2.4
2.2.5
2.2.6
III.
el Oferente deberá reponer el bien por uno de iguales o mejores
características mientras se aplica la respectiva garantía técnica.
El Oferente deberá certificar la instalación, puesta en funcionamiento de los equipos en los Centros de Salud definidos en el presente proceso y la capacitación al personal que va a operar los
mismos, dicha capacitación tendrá duración de mínimo 24 horas,
distribuidas en 6 días laborables.
Asistencia técnica efectiva en el horario de atención de los Centros de Salud Tipo B + 2 UTPR, a través de línea telefónica dedicada, correo electrónico, u otro medio que permita efectivizar la
asistencia técnica oportuna, la misma que deberá estar indicada en
el certificado de garantía técnica.
El Oferente deberá presentar conjuntamente con la oferta un cronograma tentativo del mantenimiento preventivo durante el tiempo de garantía técnica.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE
EQUIPOS TECNOLÓGICOS
3.1. Requerimiento mínimos indispensables respecto al bien solicitado
3.1.1
Los equipos deben ser nuevos, sin uso, no re-manufacturados ni
re-potenciados.
3.1.2 La vida útil de los equipos debe ser mayor o igual a 3 años, el
tiempo de vida útil será contado a partir de la fecha de recepción
definitiva del equipo (puesta en funcionamiento).
3.1.3 Garantía técnica de los equipos durante el tiempo de vida útil
3.1.4 Disponibilidad de todas las piezas, partes, repuestos, accesorios y
servicio técnico durante el periodo de vida útil.
3.1.5 Especificaciones técnicas: se deberá presentar catálogos de los
equipos donde se pueda verificar el cumplimiento de todas las
especificaciones solicitadas.
3.2 Requerimientos mínimos indispensables del oferente/fabricante
3.2.1
3.2.2
El Oferente deberá certificar que el bien debe ser nuevo, sin uso,
no re-manufacturados ni re-potenciados, especificando el año de
su fabricación.
El oferente deberá certificar la disponibilidad, en el mercado
local, de todas las piezas, partes y accesorios, durante el periodo
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
de vida útil, certificado que deberá contener la lista de talleres
autorizados locamente.
El oferente deberá certificar que los bienes ofertados cuenta con
una garantía técnica de mínimo 3 años, la misma que deberá
estipular bajo qué condiciones aplica la garantía técnica, adicional
el Oferente deberá reponer el bien por uno de iguales o mejores
características mientras se aplica la respectiva garantía técnica.
El Oferente deberá certificar la instalación, puesta en funcionamiento de los equipos en los Centros de Salud definidos en el presente proceso.
Asistencia técnica efectiva en el horario de atención de los Centros de Salud Tipo B + 2 UTPR, a través de línea telefónica dedicada, correo electrónico, u otro medio que permita efectivizar la
asistencia técnica oportuna, la misma que deberá estar indicada en
el certificado de garantía técnica.
El Oferente deberá presentar conjuntamente con la oferta un cronograma tentativo del mantenimiento preventivo durante el tiempo de garantía técnica.
NOTA: TODOS LOS BIENES OFERTADOS DEBERAN CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DETALLADAS EN LAS FICHAS TECNICAS QUE SE
ENCUENTRAN EN LAS PÁGINAS WEB COMO ANEXO
SECCION III
CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
3.1
Cronograma del procedimiento: El cronograma que regirá el procedimiento
será el siguiente:
Las fechas asignadas deberán considerarse en días hábiles, no se deberán contemplar
fechas que correspondan a fin de semana o feriados
Concepto
Fecha de publicación
Fecha límite de preguntas
Fecha límite de respuestas y aclaraciones
Fecha límite de entrega de propuestas
Fecha de apertura de ofertas
Fecha estimada de adjudicación
Día
28-11-2014
03-12-2014
05-12-2014
05-01-2015
05-01-2015
15-01-2015
Hora
10:00
14:00
14:00
14:00
15:00
16:00
En el caso de ser necesario, el término para la convalidación de errores será de 4 días,
de acuerdo al siguiente cronograma.
Concepto
Fecha límite para solicitar convalidación de errores
Fecha límite para convalidación errores
Fecha estimada de adjudicación
Día
07-01-2015
09-01-2015
15-01-2015
Hora
14:00
14:00
16:00
3.2
Vigencia de la oferta: Las ofertas se entenderán vigentes hasta la celebración de
contrato, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LOSNCP.
3.3
Precio de la oferta: Se entenderá por precio de la oferta al valor que el oferente
haga constar en su oferta económica, información que se completará en línea, y que
deberá guardar coherencia con el Formulario de Oferta: Tabla de Descripción de
Rubros, Unidades, Cantidades y Precios.
Para el caso de bienes: El precio de la oferta deberá cubrir todas las especificaciones,
condiciones o estipulaciones establecidas en el pliego, a fin de que la entrega se realice
a plena satisfacción de la entidad contratante, incluirá transporte, instalación,
mantenimientos, capacitaciones y todo lo demás descrito en las especificaciones
técnicas.
3.3.1 Forma de presentar la oferta: La oferta deberá presentarse de forma física, se
presentará en un sobre que contenga la siguiente ilustración:
LICITACIÓN PÚBLICA DE OBRAS Y BIENES
“CÓDIGO DEL PROCESO.……….”
SOBRE UNICO
CONSTRUCCIÓN,
PROVISIÓN
DE
EQUIPAMIENTO
MÉDICO,
MOBILIARIO
Y
SISTEMAS
TECNOLÓGICOS
PARA
UN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD TIPO B + 2 UTPR EN ZAPALLO GRANDE,
PROVINCIA DE ESMERALDAS, CON EL FINANCIAMIENTO DEL
PROGRAMA CANJE DEUDA ECUADOR ESPAÑA – PCDEE Y FONDOS DEL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Señor:
Secretario de la Comisión Técnica
Ministerio de Salud Pública
Presente
PRESENTADA POR: ____________________________________
RUC: ---------------------------------------------------------No se tomarán en cuenta las ofertas entregadas en otro lugar o después del día y hora
fijados para su entrega-recepción.
Las ofertas se presentarán sumilladas y foliadas.
El Secretario de la Comisión Técnica recibirá las ofertas, conferirá comprobantes de
recepción por cada oferta entregada y anotará, tanto en los recibos como en el sobre de la
oferta, la fecha y hora de recepción.
3.4
Plazo de ejecución: El plazo estimado para la ejecución del contrato es de 300
días, contado a partir de la fecha de notificación de que el anticipo se encuentra
disponible
La recepción definitiva se realizará conforme lo establece el artículo 123 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, plazo que se contará desde la
suscripción del acta de recepción provisional total o de la última recepción provisional
parcial, si se hubiere previsto realizar varias de éstas.
3.5
Alcance del precio de la oferta: El precio de la oferta deberá cubrir el valor de la
depreciación, operación y mantenimiento de los equipos, (si son de propiedad del
oferente) y el costo de arrendamiento en el caso de ser alquilados, el costo de los
materiales, equipos y accesorios a incorporarse definitivamente en el proyecto, mano de
obra, transporte, etc.; los costos indirectos, los impuestos y tasas vigentes; así como, los
servicios para la ejecución completa de la obra a contratarse, es decir, todo lo necesario
para entregar la obra contratada lista para ser puesta en servicio.
El participante deberá ofertar todos y cada uno de los rubros señalados en las
Condiciones Particulares del Pliego, en el Formulario de Oferta Tabla de Descripción de
Rubros, Unidades, Cantidades y Precios, para la obra, provisión de equipamiento
médico, mobiliario y sistemas tecnológicos para un establecimientos de Salud Tipo B+
2 UTPR que se propone ejecutar.
Adicional todos los bienes, incluyendo lo estipulado en estos pliegos.
De existir errores aritméticos se procederá a su corrección conforme a lo previsto en la
Resolución emitida por el SERCOP para el efecto.
3.6
Forma de pago: Los pagos se realizarán de la manera prevista en el numeral 7 de
la Convocatoria y en el Contrato.
3.6.1 Anticipo Se otorgará un anticipo del SESENTA POR CIENTO (60%) del valor
del contrato.
3.6.2 Valor restante de la obra: Se lo hará mediante pago contra presentación de
planillas mensual, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el
administrador del contrato. De cada planilla se descontará la amortización del anticipo y
cualquier otro cargo al contratista, que sea en legal aplicación del contrato. El monto del
anticipo entregado por la Entidad será devengado proporcionalmente al momento del
pago de cada planilla hasta la terminación del plazo contractual inicialmente estipulado y
constará en el cronograma pertinente que es parte del contrato.
En el caso de bienes el justificativo será la factura.
SECCIÓN IV
EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
4.1 Evaluación de la oferta
Para la verificación del cumplimiento de integridad y requisitos mínimos, se estará a la
metodología cumple / no cumple.
4.1.1 Integridad de la oferta: La integridad de la oferta se evaluará considerando la
presentación de los Formularios y requisitos mínimos previstos en el pliego, de acuerdo
con el siguiente detalle:
I Formulario de la Oferta
1.1
Presentación y compromiso
1.2
Datos generales del oferente.
1.3
Nómina de socio(s), accionista(s) o partícipe(s) mayoritarios de personas
jurídicas oferentes.
1.4
Situación financiera.
1.5
Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios
1.6
Análisis de precios unitarios
1.7
Metodología de construcción
1.8
Cronograma valorado de trabajos
1.9
Experiencia del oferente
1.10 Personal técnico propuesto para el proyecto
1.11 Equipo asignado al proyecto
NOTA: Todos los documentos solicitados en las condiciones para los bienes
ofertados de estos pliegos (esto de manera obligatoria, en caso de no presentar lo
solicitado las ofertas que incumplan este requisito serán descalificadas)
II Formulario de compromiso de participación del personal técnico y hoja de vida
2.1 Compromiso del personal asignado al proyecto
2.2 Hoja de vida del personal técnico clave asignado al proyecto
III Formulario de compromiso de asociación o consorcio (de ser procedente)
IV Formulario de compromiso de subcontratación (de ser procedente)
4.1.2 Equipo mínimo:
El listado del equipo mínimo requerido por el Ministerio de Salud Pública es el siguiente:
No. Orden
1
2
3
4
No. de
unidades
2
2
2
2
Descripción del equipo
Mezcladora y/o Concretara (1 saco)
Vibrador.
Vibro compactador (plancha)
Cortadora de hierro (cizalla) y/o amoladora.
Características
Se evaluará la disponibilidad del equipo mínimo solicitado y no su propiedad.
El oferente para acreditar la disponibilidad de los equipos e instrumentos, presentará
la factura que demuestre la propiedad de lo requerido o compromisos de compra o
arrendamiento que permitan establecer la efectiva disponibilidad de los
requerimientos antes mencionados.
Se deberá adjuntar los documentos necesarios (copia de identidad, copia del RUC,
etc.) para la verificación de que los posibles arrendadores o vendedores tengan la
capacidad de cumplir con la venta o alquiler de equipo.
4.1.3 Personal técnico mínimo:
El personal técnico mínimo requerido, de acuerdo a lo señalado por el MSP Ministerio de Salud Pública será el siguiente:
DESCRIPCION
Personal principal:
Ingeniero Civil y/o Arquitecto – Superintendente;
Ingeniero Civil y/o Arquitecto – Residente; y
Topógrafo (podrá ser Ingeniero Civil).
CANT.
AÑOS DE
OBTENCION DEL
TILTULO
PARTICIPACION
1
1
5 años
5 años
Tiempo completo
Tiempo completo
Durante la fase que le corresponda
1
5 años
1
5 años
1
5 años
1
5 años
1
5 años
1
3 años
1
3 años
Durante la fase que le corresponda
Durante la fase que le corresponda
Durante la fase que le corresponda
Durante la fase que le corresponda
Durante la fase que le corresponda
Durante la fase que le corresponda
1
5 años
Tiempo Completo
Personal de apoyo (contrataciones temporales):
Ingeniero eléctrico
Ingeniero electrónico
Ingeniero sanitario
Ingeniero hidráulico
Ingeniero Ambiental o Especialista Ambiental
Facilitador Social
Adicionalmente un Ingeniero Civil y/o Arquitecto
quien será Superintendente General, encargado de
coordinar todos los trabajos, mismos que se desarrollaran simultáneamente.
4.1.4 Metodología y cronograma de ejecución del proyecto:
Se calificará con el total del puntaje a la oferta u ofertas que indiquen con suficiente
detalle la metodología y procedimientos a seguirse para los diferentes trabajos de
ejecución de las obras e implementación de los bienes objeto de esta contratación.
4.1.5 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas de los bienes solicitados y todas
las condiciones estipuladas en los Pliegos
Se verificará que cada oferente en la oferta que ha presentado, de cumplimiento expreso
y puntual a las especificaciones técnicas de los bienes que se pretende adquirir o,
términos de referencia para los servicios que se pretende contratar, de conformidad con
lo detallado en los Pliegos.
4.1.6 Verificación de cumplimiento de integridad y requisitos mínimos de la oferta
PARÁMETRO
Integridad de la oferta (Incluye
documentos solicitados en las
condiciones de los bienes ofertados)
Especificaciones Técnicas de los
bienes solicitados
Patrimonio (Personas Jurídicas)
CUMPLE
NO CUMPLE
OBSERVACIONES
Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos, pasarán a la
etapa de evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán descalificadas.
4.1.7: Información financiera de referencia
Análisis Índices Financieros: Las entidades contratantes especificarán y determinarán
cuál(es) es (son) el (los) índice(s) financieros y, cuál es el valor mínimo/máximo aceptable respecto de éstos.
Los índices regularmente aceptados son: Índice de Solvencia (mayor o igual a 1,0); Índice de Endeudamiento (menor a 1,5), siendo estos índices y valores recomendados,
pudiendo la entidad contratante modificarlos a su criterio. Los factores para su cálculo
estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente y/o los balances presentados al órgano de control respectivo.
Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los
participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el
detalle a continuación:
Índice
Solvencia
Estructural
Endeudamiento
Indicador
solicitado
> = 1.0
> = 0.3
< 1.5
Indicador declarado
por el oferente
Observaciones
Los parámetros a cumplirse son los siguientes:
Índice de Solvencia: Activo Corriente/Pasivo Corriente
Índice Estructural: Patrimonio / Activo Total
Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio
4.2. Evaluación por puntaje: Solo las ofertas que cumplan con los requisitos mínimos
serán objeto de evaluación por puntaje.
Para la valoración se observarán los siguientes criterios:
PARÁMETROS DE VALORACIÓN DE OBRA CIVIL, EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO MEDICO Y SISTEMAS TECNOLOGICOS
PUNTAJE
1. Experiencia General
2. Experiencia de trabajos similares ( construcción de centros de salud, hospitales,
provisión de equipamiento y mobiliario médico, y sistemas tecnológicos )(se aplica
últimos cinco años)
5
15
3. Experiencia Personal Técnico
15
4. Oferta Económica
45
5. Especificaciones Técnicas Equipo, Mobiliario y Sistemas Informáticos
10
6.- Metodología de ejecución del proyecto y cronograma
10
TOTAL
100
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS: La Comisión Técnica o la Subcomisión Técnica
de Apoyo (de conformarse) evaluarán las ofertas que no sean rechazadas, y para cada uno
de los parámetros establecidos en estos Pliegos, se aplicará la metodología que se explica a
continuación:

Experiencia General
5 puntos
Se calificará con el total del puntaje a la o las ofertas cuyos montos de obras ejecutadas en los últimos DIEZ (10) AÑOS, sumados en tres proyectos de mínimo
100 % del monto del presupuesto referencial de obra. A las demás ofertas que no
lleguen a ese monto, se calificará en forma proporcional, tomando como base el
100% del presupuesto referencial. Se entenderá por obras ejecutadas aquellos
proyectos de obras civiles de construcción cuyos montos sean iguales o superio-
res a un millón de dólares y que tengan al menos acta de entrega recepción provisional.

Experiencia de trabajos similares
15 puntos
Se calificará con 12 puntos a la o las ofertas que presenten obras similares terminadas en los últimos CINCO (5) AÑOS sumados en tres proyectos de mínimo
al 60% del monto del presupuesto referencial de obra del presente proceso.
Se calificará con 3 puntos a la o las ofertas que presenten contratos de provisión
de equipamiento médico, mobiliario y sistemas tecnológicos terminadas en los
últimos CINCO (5) AÑOS sumados en tres proyectos de mínimo al 60% del
monto del presupuesto referencial de equipamiento del presente proceso.
Se entenderá por experiencias similares aquellas que hayan sido ejecutadas a
nivel del proyecto propuesto tales como: Construcción de Centros de Salud,
Hospitales, y equipamiento médico y sus montos sean iguales o superiores al
60% del presupuesto referencia, se entenderá por obra terminada la que tenga al
menos acta de entrega recepción provisional.

Experiencia Personal Técnico
15 puntos
Se calificará la experiencia del personal técnico asignado al proyecto de la siguiente manera:
PERSONAL TECNICO
Superintendente General
Superintendente
Residente
Topógrafo
Ingeniero eléctrico
Ingeniero electrónico
Ingeniero sanitario
Ingeniero hidráulico
Ingeniero Ambiental o Especialista Ambiental
Facilitador Social
TOTAL
PUNTAJE
2
3
3
1
1
1
1
1
1
1
15
Para el Superintendente General, Superintendente y el Residente se asignará un
(1) puntos por cada proyecto de similares características en el que haya actuado,
según la definición de obras similares constante en estos pliegos.
Para los demás profesionales requeridos, se asignará Medio punto (0,5) punto
por cada servicio prestado en el área de su especialidad en proyectos de obras o
estudios que hayan sido ejecutadas a nivel.
La experiencia del personal técnico, será debidamente documentada, es decir
deberá adjuntarse los certificados que comprueben efectivamente que han laborado en dichas obras, otorgados por la entidad pública o privada contratante.
El Superintendente de Obra no podrá ser reemplazado por ningún motivo, salvo
por causa de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificado y comprobado
por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
De igual manera el Contratista podrá reemplazar a su personal técnico hasta un
25% previa aprobación de la Fiscalización, misma que será comunicada al Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Oferta Económica
45 puntos
Se calificará con cuarenta y cinco (45) puntos a la oferta económica corregida de
menor valor. A las demás ofertas se calificará a partir del incremento porcentual
del monto, en comparación con el presupuesto referencial.
La Comisión Técnica| podrá descalificar una oferta en caso de que en los análisis
de precios unitarios, se encuentre alguna inconsistencia técnica en su estructura
que ponga en riesgo la ejecución adecuada del proyecto.

Especificaciones Técnicas Equipamiento Médico, Mobiliario y Sistemas Tecnológicos
10 puntos
El Ministerio de Salud Pública verificará que cada oferente en la oferta que ha
presentado, dé cumplimiento expreso y puntual a la totalidad de las especificaciones técnicas de los bienes que se pretende adquirir, de conformidad con lo detallado en los pliegos, cualquier incumplimiento se calificará con el valor de cero.

Metodología de Ejecución del Proyecto y Cronograma
10 puntos
Se calificará con el total del puntaje a la oferta u ofertas que indiquen con suficiente detalle la metodología y procedimientos a seguirse para los diferentes trabajos de ejecución de las obras y equipamiento. Se considerará la secuencia lógica de actividades y el número de frentes de trabajo simultáneos que se propone
(CPM). Se evaluará el cronograma valorado de trabajos y la ruta crítica (CPM),
la misma que deberá guardar relación entre sí y con los análisis de precios unitarios, el equipo propuesto y la utilización de equipos y personal.
El participante no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar.
La programación de la Obra y el Cronograma valorado deberá realizarse usando
la Metodología de la Ruta Crítica (CPM). El CPM a parte de medio impreso, se
adjuntará conjuntamente en medio magnético a la Oferta. Para este fin deberá
utilizarse el programa Microsoft Project o similares.
Igualmente se considerarán los cronogramas de distribución de Equipo Mínimo,
Personal y Cronograma de uso del Anticipo.
El puntaje asignado a este parámetro se distribuirá de la siguiente manera:
Cronograma valorado de trabajos y ruta crítica
Cronograma de Utilización de equipo y ruta crítica
Cronograma de Uso de la Mano de Obra y ruta crítica
Cronograma de Uso del Personal Técnico
Cronograma de Inversión del Anticipo
Metodología de Construcción
3 puntos
1 punto
1 punto
1 punto
1 punto
3 puntos
SECCIÓN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
5.1 Obligaciones del Contratista: El contratista debe recibir los permisos y autorizaciones que se necesiten para la ejecución correcta y legal de la obra, en los términos establecidos en el Contrato.
El contratista por su parte deberá dar todos los avisos y advertencias requeridos por el
contrato o las leyes vigentes (letreros de peligro, precaución, etc.,), para la debida protección del público, personal de la Fiscalización y del contratista mismo, especialmente si
los trabajos afectan la vía pública o las instalaciones de servicios públicos.
Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero no serán inferiores a los mínimos
legales vigentes en el Ecuador.
El contratista deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros
descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las leyes vigentes. Los contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes laborales del
Ecuador. Las mismas disposiciones aplicarán los subcontratistas a su personal.
Serán también de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que está
sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social. Del mismo
modo del uso que hiciera de los servicios básicos de cada local, especialmente en lo concerniente a energía eléctrica y agua.
5.1.1 Visibilidad de la obra
Será obligación del CONTRATISTA instalar en el mismo recinto y durante el período
que dure la obra, una valla informativa de un tamaño que esté en consonancia con la
importancia de la obra y que indique: “PROYECTO FINANCIADO CON FONDOS
PROCEDENTES DE LA CONVERSIÓN DE DEUDA EXTERNA DE ECUADOR
POR PARTE DEL REINO DE ESPAÑA” y FONDOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Las vallas informativas se retirarán a más tardar, dos meses después
de finalizar las obras y serán sustituidas por una placa conmemorativa permanente.
Dicha placa deberá ubicarse en las zonas de acceso del público en general y con la
misma frase de sus vallas.
5.2 Obligaciones del MSP
5.2.1 Dar solución a las peticiones y problemas que se presenten en la ejecución del
Contrato, en un plazo 15 días contados a partir de la petición escrita formulada por
el contratista.
5.2.2 Proporcionar al contratista los documentos, permisos y autorizaciones que se
necesiten para la ejecución correcta y legal de la obra, y realizar las gestiones que le
corresponda efectuar al Contratante, ante los distintos organismos públicos, en un
plazo 15 días contados a partir de la petición escrita formulada por el contratista.
5.2.3 En caso de ser necesario, celebrar los contratos complementarios en un plazo
de 15 días contados a partir de la decisión de la máxima autoridad o su delegado con
cargo a recursos fiscales del MSP

Designar al Administrador del contrato.

Designar al Fiscalizador del Contrato.
5.2.4 Entregar oportunamente (Ej.: los terrenos, planos de detalle, especificaciones
técnicas, etc.) previstos en el contrato, en tales condiciones que el contratista pueda
iniciar inmediatamente el desarrollo normal de sus trabajos; siendo de cuenta de la
entidad los costos de expropiaciones, indemnizaciones, derechos de paso y otros
conceptos similares.
5.2.5 El MSP será responsable de obtener todos los permisos ambientales que requiere la obra para su ejecución, así como la vigilancia de la ejecución del plan de
Manejo Ambiental, mitigaciones y/o compensaciones, (si el caso lo amerita).
5.3. Ejecución del contrato:
5.3.1. Inicio, planificación y control de obra: El fiscalizador tendrá la obligación de
supervisar el cumplimiento del porcentaje de subcontratación, para el efecto, en cada
informe de aprobación de planilla verificará el cumplimiento por parte del contratista, y
adjuntará copias de los contratos o facturas que acrediten la efectiva subcontratación
incluyendo el origen nacional.
En las planillas de ejecución de trabajos o avance de obra, se incluirán los resultados de
verificación de origen de los componentes y elementos (mano de obra, materiales,
equipos y servicios) utilizados para la ejecución de los trabajos a ser planillados,
declarado por la Fiscalización con base a la supervisión in situ de los trabajos, las
facturas de provisión de materiales y servicios, y formularios de pago de aportes al IESS
de la mano de obra.
5.3.2 Facturación: El contratista preparará las planillas, las cuales se pondrán a
consideración de la fiscalización en los cinco (5) días de cada mes, y serán aprobadas por
ella en el término de cinco (5) días, luego de lo cual, en forma inmediata, se continuará el
trámite de autorización del administrador del contrato y solo con dicha autorización se
procederá al pago.
Estas planillas serán preparadas siguiendo el orden establecido en el Formulario de la
Oferta y a cada planilla se adjuntarán los anexos de medidas, ensayos de suelos y
materiales, aprobaciones y otros que correspondan.
Además, el contratista presentará con las planillas el estado de avance del proyecto y un
cuadro informativo resumen, que indicará, para cada concepto de trabajo, el rubro, la
descripción, unidad, la cantidad total y el valor total contratado, las cantidades y el valor
de los trabajos ejecutados hasta el periodo anterior, y en el período en consideración, y
la cantidad y el valor de los trabajos acumulado hasta la fecha, incluyendo el valor de
los rubros subcontratados. Estos documentos se elaborarán según el modelo preparado
por la fiscalización y serán requisito indispensable para tramitar la planilla
correspondiente.
II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS Y
BIENES
SECCION I
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
1.1. Comisión Técnica: El presente procedimiento presupone la conformación
obligatoria de una Comisión Técnica, integrada de acuerdo al artículo 18 del
Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública RGLOSNCP-, encargada del trámite del procedimiento en la fase precontractual,
adicional formará parte de esta comisión técnica un delegado del Programa de Canje de
Deuda Ecuador – España, con voz pero sin voto.
1.2. Presentación y apertura de ofertas: La oferta se presentará de forma física y digital, se entregará en un sobre único en la Entidad Contratante;
Si al analizar las ofertas presentadas la entidad contratante determinare la existencia de
uno o más errores de forma, reprogramará el cronograma del proceso en función del
término concedido a los oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma
notificados. Para tal fin otorgará a los oferentes entre dos y máximo cinco días hábiles a
partir de la correspondiente notificación.
Una hora más tarde de aquella fijada como límite para la presentación de las ofertas, el
acto de apertura de ofertas será público y se efectuará en el lugar, día y hora fijados en
la convocatoria.
De la apertura, en la que podrán estar presentes los oferentes que lo deseen, se levantará
un acta que será suscrita por los integrantes de la Comisión Técnica con la siguiente
información,
a) Nombre de los oferentes;
b) Valor de la oferta económica, identificada por oferente;
c) Plazo de ejecución propuesto por cada oferente;
d) Número de hojas de cada oferta;
1.3. Inhabilidades: No podrán participar en el procedimiento precontractual, por sí o por
interpuesta persona, quienes incurran en las inhabilidades generales y especiales,
contempladas en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP; 110 y 111 del RGLOSNCP; y, en
las Resoluciones emitidas por el SERCOP.
De verificarse con posterioridad que un oferente incurso en una inhabilidad general o
especial hubiere suscrito el contrato, dará lugar a la terminación unilateral del contrato
conforme el numeral 5 del artículo 94 de la LOSNCP.
1.4. Obligaciones de los oferentes: Los oferentes deberán revisar cuidadosamente el
pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en él. Su omisión o descuido al
revisar los documentos no le relevará de cumplir lo señalado en su propuesta.
1.5. Preguntas, respuestas y aclaraciones: Todo interesado en presentar propuestas en
el procedimiento tiene la facultad y el derecho de, en el caso de detectar un error, omisión
o inconsistencia en el pliego, o si necesita una aclaración sobre una parte de los documentos, solicitar a la máxima autoridad o su delegado, la respuesta a su inquietud o consulta.
La entidad responderá las preguntas o realizará las aclaraciones que fueren necesarias de
acuerdo a lo establecido en la convocatoria y deberán ser dirigidas a la dirección electrónica: [email protected]
1.6. Modificación del pliego: La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, podrá ajustar el cronograma de ejecución del procedimiento precontractual con la
motivación respectiva.
1.7. Convalidación de errores de forma: Si se presentaren errores de forma, los
oferentes, en el término previsto en el cronograma contado a partir de la fecha de
notificación podrán convalidarlos, previa petición de la entidad contratante, conforme a
lo previsto en al artículo 23 del Reglamento General de la LOSNCP y en las resoluciones
emitidas por el SERCOP para el efecto.
1.8. Causas de rechazo: Luego de evaluados los documentos de la oferta, la Comisión
Técnica o el delegado de la máxima autoridad, según el caso, rechazará una oferta por las
siguientes causas:
Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales y condiciones
particulares que incluyen las especificaciones técnicas y los formularios del pliego.
Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al fijado o después de la
hora establecida para ello.
Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan ser
convalidados, de acuerdo a lo señalado en las resoluciones emitidas por el SERCOP.
Si el contenido de cualquiera de los acápites de los formularios difiriere del previsto en el
pliego, condicionándolo o modificándolo, de tal forma que se alteren las condiciones
contempladas para la ejecución del contrato. De igual forma, si se condicionara la oferta
con la presentación de cualquier documento o información.
Si el oferente no hubiere atendido la petición de convalidación, en el término fijado para el
efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23 del RGLOSNCP y en la resolución
emitida por el SERCOP, siempre y cuando el error no convalidado constituya causal de
rechazo.
Una oferta será descalificada por la entidad contratante en cualquier momento del
procedimiento si, de la revisión de los documentos que fueren del caso, pudiere
evidenciarse inconsistencia, simulación o inexactitud de la información presentada. La
entidad contratante podrá solicitar al oferente la documentación que estime pertinente
referida en cualquier documento de la oferta, relacionada o no con el objeto de la
contratación, para validar la información manifestada en la oferta.
La adjudicación se circunscribirá a las ofertas calificadas. No se aceptarán ofertas
alternativas.
Ningún oferente podrá intervenir con más de una oferta.
1.9. Adjudicación y notificación: Una vez que la Comisión Técnica remita el informe de
calificación, la Entidad Contratante, enviará a la Secretaria Técnica del Programa de
Canje de Deuda su Resolución, previamente a la notificación a las empresas participantes
en el proceso, para que el Comité Técnico eleve la propuesta de adjudicación a
conocimiento del Comité Binacional para su validación o, si fuere el caso su objeción
debidamente motivadas de acuerdo a las Normas para la Administración y Justificación
del Gasto por parte de las Entidades Ejecutoras de los Proyectos Sociales Financiados
Parcialmente con Recursos Provenientes del Programa de Canje de Deuda Ecuador –
España, correspondiente a la III Etapa, dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles,
luego del cual se entenderá que no existe objeción alguna para la adjudicación.
La notificación de la adjudicación se la realizará a través del portal
www.compraspublicas.gob.ec, en la Página Web de la (entidad contratante), en la Página
Web del Ministerio de Economía y Competitividad de España, www.mineco.es; de la
Oficina Comercial de España en Ecuador, www.oficinascomerciales.es; y del Programa de
Canje Deuda Ecuador-España, www.canjeecuadorespana.com; adicionalmente se le
enviará la comunicación al correo electrónico del oferente, con la respectiva resolución de
adjudicación emitida por la máxima autoridad, o su delegado.
1.10. Garantías: En forma previa a la suscripción de los contratos derivados de los
procedimientos establecidos en este pliego, se deberán presentar las garantías que fueren
aplicables de acuerdo a lo previsto en los artículos 74, 75 y 76 de la LOSNCP, en
cualquiera de las formas contempladas en el artículo 73 ibídem.
La garantía de fiel cumplimiento del contrato se rendirá por un valor igual al cinco por
ciento (5%) del monto total del mismo, en una de las formas establecidas en el artículo 73
de la LOSNCP. La que deberá ser presentada previo a la suscripción del contrato. No se
exigirá esta garantía en los contratos cuya cuantía sea menor a multiplicar el coeficiente
0.000002 por el Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico.
La garantía de buen uso del anticipo se rendirá por un valor igual al determinado y
previsto en el presente pliego, que respalde el 100% del monto a recibir por este concepto,
la que deberá ser presentada previo a la entrega del mismo.
El valor máximo por concepto de anticipo en contratos de ejecución de obra será del
sesenta por ciento (60%) del monto total del contrato. El valor será depositado en una
cuenta que el contratista aperturará en un banco estatal o privado, en el que el Estado
tenga participación accionaria o de capital superior al cincuenta por ciento. El contratista,
en forma previa a la suscripción del contrato, deberá presentar, un certificado de la
institución bancaria o financiera en la que tenga a su disposición una cuenta en la cual
serán depositados los valores correspondientes al anticipo, de haber sido concedido.
El contratista deberá autorizar expresamente en el contrato el levantamiento del sigilo
bancario de la cuenta en la que será depositado el anticipo recibido. El administrador del
contrato o el fiscalizador designado por la entidad contratante verificará que los
movimientos de la cuenta correspondan estrictamente al procedimiento de
devengamiento del anticipo o ejecución contractual.
El monto del anticipo entregado por la entidad será devengado proporcionalmente al
momento del pago de cada planilla hasta la terminación del plazo contractual
inicialmente estipulado y constará en el cronograma pertinente que es parte del contrato,
según lo establecido en la Disposición General Sexta del RGLOSNCP.
Las garantías técnicas serán presentadas para este caso de obras y bienes con respecto a la
provisión e instalación de equipos. Dichas garantías técnicas cumplirán las condiciones
establecidas en el artículo 76 de la LOSNCP. En caso contrario, el adjudicatario deberá
entregar una de las garantías señaladas en el artículo 73 de la LOSNCP por el valor total
de los bienes.
La entidad contratante no podrá exigir garantía adicional alguna a las previstas en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Sin embargo, podrá requerir los
seguros o condiciones de protección para las personas que presten sus servicios en la
ejecución de las obras, en la elaboración, transporte, entrega y colocación de bienes y en
cualquier tipo de prestación de servicios, que considere pertinentes.
Las garantías se devolverán conforme lo previsto en los artículos 77 de la LOSNCP y 118
del RGLOSNCP.
1.11. Cancelación del procedimiento: En cualquier momento comprendido entre la
convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentación de las ofertas, la máxima
autoridad de la entidad contratante podrá declarar cancelado el procedimiento, mediante
resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la
LOSNCP.
1.12. Declaratoria de procedimiento desierto: La máxima autoridad de la entidad
contratante o su delegado, hasta antes de resolver la adjudicación, podrá declarar desierto
el procedimiento, en los casos previstos en el artículo 33 de la LOSNCP, según
corresponda.
Dicha declaratoria se realizará mediante resolución de la máxima autoridad de la entidad
contratante o su delegado, fundamentada en razones técnicas, económicas y/o jurídicas.
Una vez declarado desierto el procedimiento, la máxima autoridad o su delegado podrá
disponer su archivo o su reapertura.
1.13. Adjudicatario fallido: En caso de que el adjudicatario no suscribiere el contrato
dentro del término previsto, por causas que le sean imputables, la máxima autoridad de la
entidad contratante o su delegado le declarará adjudicatario fallido conforme lo previsto
en el artículo 35 de la LOSNCP, y seguirá el procedimiento previsto en la LOSNCP y la
Resolución emitida por el SERCOP para el efecto. Una vez que el SERCOP haya sido
notificado con tal resolución, actualizará el Registro de Incumplimientos, suspendiendo
del RUP al infractor y procederá de conformidad con lo prescrito en el artículo 98 de la
LOSNCP.
Cuando la entidad contratante haya cumplido lo previsto en el párrafo precedente,
llamará al oferente que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para que suscriba
el contrato, con excepción del caso de los procedimientos de Menor Cuantía en los que se
procederá con un nuevo sorteo electrónico a través del portal institucional del SERCOP,
quien deberá cumplir con los requisitos establecidos para el oferente adjudicatario,
incluyendo la obligación de mantener su oferta, en los términos que la presentara, hasta la
suscripción del contrato, siempre que convenga a los intereses nacionales o
institucionales. Si el oferente llamado como segunda opción no suscribe el contrato, la
Entidad declarará desierto el procedimiento por oferta fallida, sin perjuicio de la
declaración de fallido al segundo adjudicatario.
1.14. Suscripción del contrato: Dentro del término de 15 días, contado a partir de la
fecha de notificación de la adjudicación, es decir, a partir de la fecha en la cual la entidad
contratante haya publicado en el Portal Institucional del SERCOP la Resolución
correspondiente, la Entidad suscribirá el contrato que es parte integrante de este pliego, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de en su
Reglamento General y lo publicará en el Portal Institucional del SERCOP. La entidad
contratante realizará la publicación de la Resolución de adjudicación en el mismo día en
que ésta haya sido suscrita.
1.15. Moneda de cotización y pago: Las ofertas deberán presentarse en dólares de los
Estados Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda.
1.16. Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten reclamos
relacionados con su oferta, se deberá considerar lo establecido en los artículos 102 y 103
de la LOSNCP y el procedimiento correspondiente.
1.17. Administración del contrato: La entidad contratante designará de manera expresa
un administrador del contrato, quien velará por el cabal y oportuno cumplimiento de
todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato. Adoptará las acciones que
sean necesarias para evitar retrasos injustificados y aprobará las multas y/o sanciones a
que hubiere lugar y que hubieran sido solicitadas o establecidas por la fiscalización,
según lo dispone el artículo 121 del Reglamento General de la LOSNCP.
El administrador del contrato velará porque la fiscalización actúe de acuerdo con las
especificaciones constantes en el presente pliego y en el propio contrato; revisará las
planillas aprobadas, previo a su autorización para la correspondiente gestión de pago.
Los equipos médicos y tecnológicos serán recibidos de acuerdo a las características
establecidas y en las especificaciones técnicas, descritas en estos pliegos y estos
deberán estar debidamente instalados y en funcionamiento a satisfacción del
Administrador del Contrato y de acuerdo a las Actas de entrega recepción e informe
favorable.
1.18. Fiscalización: Las actividades de fiscalización, las cuales podrán ser contratadas en
el caso de no disponer de personal calificado para el efecto, propenderán a la verificación
y supervisión del uso de una adecuada técnica y correcta ejecución de la obra, en
aplicación de los términos y condiciones previstas en la oferta adjudicada a fin de que el
proyecto se ejecute de acuerdo a sus diseños definitivos, rubros contractuales,
subcontratación, especificaciones técnicas, cronogramas de trabajo, recomendaciones de
los diseñadores, transferencia tecnológica, cuando corresponda, y normas técnicas
aplicables, con sujeción a lo previsto en el contrato.
La fiscalización será responsable de asegurar el debido y estricto cumplimiento de las
especificaciones técnicas de diseño y materiales por parte del contratista, debiendo en
todo momento observar las que hacen parte de los diseños definitivos y el contrato. La
fiscalización no podrá cambiar las especificaciones generales o técnicas de diseño o de
materiales sin la justificación técnica correspondiente.
En el caso de existir diferencias entre la fiscalización y el contratista, éste último podrá
solicitar la intervención del administrador del contrato a fin de que dirima la situación o
desavenencia que se hubiera presentado.
1.19. Control ambiental: El contratista deberá realizar todas las actividades
constructivas a su cargo, cumpliendo con la normativa ambiental vigente.
1.20. Visitas al sitio de las obras: En el caso de que el oferente considerare necesario el
cumplimiento de una visita técnica al sitio donde se ejecutarán las obras, éstas se podrán
realizar en cualquier momento y hasta la fecha límite de entrega de ofertas. En ningún
caso este requisito será obligatorio ni las condiciones de la visita podrán ser
discriminatorias.
En consecuencia, ni la ausencia en la visita técnica por parte del participante o la falta de
presentación del certificado de visita, -de existir éste-, será motivo para inhabilitar la
oferta, pues no será considerada como parámetro de evaluación.
1.21. Subcontratación: De conformidad con lo previsto en el artículo 79 de la
LOSNCP, el contratista, bajo su riesgo y responsabilidad podrá subcontratar hasta el
30% del monto total de la obra adjudicada, con personas naturales o jurídicas,
domiciliadas en la localidad o circunscripción geográfica en la que se ejecutará el
proyecto, debiendo consignar la información detallada en el formulario
correspondiente.
Por causas de fuerza mayor o caso fortuito, presentadas por el subcontratista al
contratista, aceptadas por éste, y previa autorización escrita de la entidad contratante, el
contratista podrá reemplazar, sustituir o cambiar a un subcontratista.
Adicionalmente, el contratista en caso de incumplimiento del subcontratista o retraso
en el cronograma de avance de ejecución del rubro o grupo de rubros subcontratados,
podrá solicitar a la entidad contratante autorización escrita para, bajo exclusiva
responsabilidad del contratista, reemplazar, sustituir o cambiar a los subcontratistas.
Las autorizaciones referidas deberán ser conferidas por el administrador en
coordinación con la fiscalización del contrato; en todo caso habrá que estar a lo
previsto en las resoluciones que el SERCOP emita para este efecto.
1.22 Inconsistencia, simulación y/o inexactitud de la información: En el caso de
que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulación o inexactitud
en la información presentada por el oferente, adjudicatario o contratista, la máxima
autoridad de la entidad contratante o su delegado, descalificará del procedimiento de
contratación al proveedor, lo declarará adjudicatario fallido o contratista incumplido,
según corresponda y, en último caso, previo al trámite de terminación unilateral, sin
perjuicio además, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.
SECCIÓN II
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
2.1. Metodología de evaluación de las ofertas: La evaluación de las ofertas se
encaminará a proporcionar una información imparcial sobre si una oferta debe ser
rechazada y cuál de ellas cumple con el concepto de mejor costo en los términos
establecidos en el numeral 18 del artículo 6 de la LOSNCP. Se establecen de manera
general para ello dos etapas: la primera, bajo metodología “Cumple / No Cumple”, en
la que se analizan los documentos exigidos cuya presentación permite habilitar las
propuestas (integridad de la oferta), y la verificación del cumplimiento de capacidades
mínimas; y la segunda, en la que se evaluarán, mediante parámetros cuantitativos o
valorados, las mayores capacidades de entre los oferentes que habiendo cumplido la
etapa anterior, se encuentran aptos para esta calificación.
2.2. Parámetros de Evaluación: Las entidades contratantes deberán acoger los
parámetros de evaluación previstos por el SERCOP, pudiendo escoger adicionalmente
otros que respondan a la necesidad, naturaleza y objeto de cada procedimiento de
contratación; los que serán analizados y evaluados al momento de la calificación de las
ofertas.
La Entidad Contratante, bajo su responsabilidad, deberá asegurar que los parámetros de
evaluación publicados en el Portal Institucional del SERCOP sean los que realmente se
utilizarán en el procedimiento.
a. Primera Etapa: Integridad de las ofertas y verificación de requisitos mínimos.
Metodología “Cumple/ No Cumple”a.1.- Integridad de las ofertas:Se revisará que las ofertas hayan incorporado todos los formularios definidos en el
presente pliego, conforme el siguiente detalle:
1 Formulario de oferta
 Formularios de compromiso de participación del personal técnico y hoja de vida
 Formulario de compromiso de asociación o consorcio (de ser el caso)
 Formulario de compromiso de subcontratación (la no presentación de este
formulario no generará la descalificación del oferente)
El Formulario de Oferta contendrá los documentos, claramente descritos en las
Condiciones Particulares de los Pliegos para los Contratos de Obra y bienes.
Todos los documentos estipulados constante en estos pliegos.
Aquellas ofertas que contengan los formularios debidamente elaborados y suscritos el
Formulario de Oferta, pasarán a la evaluación “cumple / no cumple”; caso contrario
serán rechazadas.
a.2. Verificación de requisitos mínimos: Evaluación de la oferta técnica (cumple /
no cumple).- Los parámetros de calificación deberán estar definidos y dimensionados
por la entidad contratante, no darán lugar a dudas, ni a interpretación o a la subjetividad
del evaluador, se considerarán parámetros técnico-económicos con dimensionamiento
de mínimos admisibles y de obligatorio cumplimiento.
De acuerdo a la naturaleza del objeto de la contratación, la entidad contratante podrá
escoger y considerar parámetros de entre los establecidos en el Portal Institucional del
SERCOP o los sugeridos a manera de ejemplo: equipo, personal técnico, experiencia
general, experiencia específica, experiencia personal técnico, etc. El cumplimiento de
los parámetros deberá ser absoluto, de manera afirmativa o negativa. Solamente
aquellas ofertas que cumplieran con todos los parámetros establecidos podrán
habilitarse para la siguiente etapa del proceso.
En el caso que la entidad contratante considere necesario añadir un parámetro adicional
éste deberá ser debidamente sustentado, relacionado con el objeto de la contratación y
no contravenir la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP;
deberá estar completamente definido, no será restrictivo ni discriminatorio y deberá
establecer su indicador y el medio de comprobación.
Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos, pasarán a la
etapa de evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán descalificadas.
b. Segunda Etapa: Evaluación por puntaje.En esta etapa se procederá a la ponderación valorada de las condiciones diferenciadoras
de las ofertas para cada uno de los parámetros señalados en el pliego, a partir de la
acreditación de mejores condiciones que las fijadas como mínimos o máximos. En las
condiciones particulares del presente pliego se describen los parámetros por la entidad
contratante para este procedimiento de contratación, los cuales estarán completamente
definidos, no serán restrictivos o discriminatorios y contarán con el medio de medición
y comprobación. Podrá incorporarse otros siempre y cuando no contravengan la
LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP; debiendo estar
completamente definidos, no serán restrictivos ni discriminatorios y deberá establecerse
su indicador y el medio de comprobación.
Dicha calificación permitirá la adecuada aplicación del criterio de mejor costo previsto
en el numeral 18 del artículo 6 de la LOSNCP. Por regla general, se deberá adjudicar a
la oferta que obtenga el mayor puntaje de acuerdo a la valoración de los parámetros y
cuyos resultados combinen los aspectos técnicos, financieros, legales y económicos de
las ofertas.
Al evaluar las ofertas presentadas por una asociación, consorcio o compromiso de
asociación o consorcio, las entidades contratantes deberán
considerar los aportes de cada participante, con base en la
información que deberá desglosarse a través del formulario de la
oferta, que es parte del presente pliego e integrará en
consecuencia la oferta y en observancia de las resoluciones que el
SERCOP emita para el efecto.
En la metodología de evaluación por puntajes se observará el principio de la
proporcionalidad o ponderación y en consecuencia la aplicación de puntajes de “cero”
no será pertinente.
2.4. Índices financieros.- Corresponde a la entidad contratante señalar en los pliegos
los índices financieros que va a utilizar en el procedimiento de contratación y cuál es el
valor mínimo/máximo para cada uno de ellos, por lo que, los señalados en el modelo de
pliegos expedidos por el SERCOP, en la “Sección IV: Evaluación de las Ofertas”, de
las “Condiciones Particulares”, son referenciales.
El incumplimiento de los índices financieros no será causal de rechazo de la oferta.
2.5. Formulario para la elaboración de las ofertas: El oferente incluirá en su oferta
la información que se establece en el Formulario de Oferta. Pueden utilizarse formatos
elaborados en ordenador a condición que la información sea la que se solicita y que se
respeten los campos existentes en el formulario que contiene el presente pliego.
SECCIÓN III
FASE CONTRACTUAL
3. 1.
Ejecución del contrato:
3.1.1. Inicio, planificación y control de obra: El contratista iniciará los trabajos
dentro del plazo establecido en el contrato. En el plazo contractual, el contratista
analizará conjuntamente con la fiscalización el avance de los trabajos, de acuerdo con
el cronograma entregado por él en su oferta para la ejecución de la obra materia del
presente procedimiento de contratación. Por razones no imputables al contratista, la
fiscalización reprogramará y actualizará el cronograma valorado de trabajos y el
programa de uso de personal y equipos
Igual actualización se efectuará cada vez que, por una de las causas establecidas en el
contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirán
para efectuar el control de avance de obra, a efectos de definir el grado de
cumplimiento del contratista en la ejecución de los trabajos.
3.1.2. Cumplimiento de especificaciones: Todos los trabajos deben efectuarse en
estricto cumplimiento de las disposiciones del contrato y de las especificaciones
técnicas, y dentro de las medidas y tolerancias establecidas en planos y dibujos
aprobados por la entidad contratante. En caso de que el contratista descubriere
discrepancias entre los distintos documentos, deberá indicarlo inmediatamente al
fiscalizador, a fin de que establezca el documento que prevalecerá sobre los demás; y,
su decisión será definitiva. Cualquier obra que realice antes de la decisión de la
fiscalización será de cuenta y riesgo del contratista.
En caso de que cualquier dato o información no hubieren sido establecidos o el
contratista no pudiere obtenerla directamente de los planos, éstas se solicitarán a la
fiscalización. La fiscalización proporcionará, cuando considere necesario,
instrucciones, planos y dibujos suplementarios o de detalle, para realizar
satisfactoriamente el proyecto.
3.1.3. Personal del contratista: El contratista empleará personal técnico y operacional
en número suficiente para la ejecución oportuna de las obras y con la debida
experiencia. El personal técnico deberá ser el mismo que consta en el listado de
personal que se presentó en la oferta. Para su reemplazo se deberá solicitar previamente
al fiscalizador su conformidad, acompañando la hoja de vida del profesional propuesto,
quien obligatoriamente acreditará una capacidad técnica y experiencia igual o superior
a las del reemplazado.
El fiscalizador podrá requerir en forma justificada al contratista, el reemplazo de
cualquier integrante de su personal que lo considere incompetente o negligente en su
oficio, se negare a cumplir las estipulaciones del contrato y sus anexos, o presente una
conducta incompatible con sus obligaciones.
3.1.4. Materiales: Todos los materiales, instalaciones, suministros y demás elementos
que se utilicen en la ejecución del contrato, cumplirán íntegramente las especificaciones
técnicas de la oferta, y a su falta, las instrucciones que imparta la fiscalización.
Los materiales a incorporarse definitivamente en la obra, suministrados por el
contratista serán nuevos, sin uso y de la mejor calidad. La fiscalización podrá exigir,
cuando así lo considere necesario, para aquellos materiales que requieran de un
tratamiento o manejo especial, que se coloquen sobre plataformas o superficies firmes o
bajo cubierta, o que se almacenen en sitios o bodegas cubiertas, sin que ello implique un
aumento en los precios y/o en los plazos contractuales.
Los materiales almacenados, aun cuando se haya aprobado antes de su uso, serán
revisados al momento de su utilización, para verificar su conformidad con las
especificaciones.
3.1.5. Obligaciones del contratista: El contratista debe contar con o disponer de todos
los permisos y autorizaciones que se necesiten para la ejecución correcta y legal de la
obra, especialmente, pero sin limitarse a cumplimiento de legislación ambiental,
seguridad industrial y salud ocupacional, legislación laboral, y aquellos términos o
condiciones adicionales que se hayan establecidos en el contrato. Asimismo, deberá
realizar y/o efectuar, colocar o dar todos los avisos y advertencias requeridos por el
contrato o las leyes vigentes (señalética, letreros de peligro, precaución, etc.), para la
debida protección del público, personal de la fiscalización y del contratista mismo,
especialmente si los trabajos afectan la vía pública o las instalaciones de servicios
públicos.
Los sueldos y salarios de los trabajadores del contratista se estipularán libremente, pero
no serán inferiores a los mínimos legales vigentes en el país.
El contratista deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin
otros descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las
leyes vigentes. Los contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes
laborales del Ecuador. Las mismas disposiciones aplicarán los subcontratistas a su
personal.
Serán también de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que
está sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.
El contratista deberá también suscribir con los actores pertenecientes al sector de la
economía popular y solidaria (EPS) o micro y pequeñas empresas (MYPES)
subcontratistas, los contratos que correspondan, en los porcentajes ofertados y
evaluados, copia de los cuales deberá ser entregada a la entidad contratante para
conocimiento y seguimiento por parte de fiscalización y administración del contrato.
En el transcurso de la ejecución de la obra el contratista podrá solicitar a la entidad
contratante la sustitución del o los subcontratistas, únicamente en el caso de
incumplimiento o retraso en la ejecución de los rubros subcontratados que afecte el
avance de obra programado y que conste en el cronograma vigente aprobado por el
fiscalizador.
El contratista, además, deberá notificar a la entidad contratante cualquier situación que
le justifique la sustitución, reemplazo o cambio de su(s) subcontratista(s), en los casos
señalados en el numeral I.25 de estas Condiciones Generales.
El contratista, en forma previa a la presentación de las planillas correspondientes,
deberá entregar a la fiscalización de la obra los documentos contentivos de la
información relacionada con el cumplimiento del origen de los rubros y el detalle de su
ejecución por parte del subcontratista, de acuerdo a los términos constantes en la oferta
evaluada.
El contratista se comprometerá a no contratar a personas menores de edad para realizar
actividad alguna durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades
del ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterá y aceptará las sanciones
que de aquella puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del
contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes
El contratista, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se
desprendan o emanen del contrato suscrito.
3.1.6. Obligaciones de la contratante:
1 Designar al administrador del contrato.
a
Designar/contratar a la fiscalización del contrato
b
La contratante será responsable de obtener todos los permisos
ambientales que requiere la obra para su ejecución (licencia ambiental), así
como la vigilancia de la ejecución del plan de manejo ambiental, mitigaciones
y/o compensaciones, en forma previa a suscribir el contrato.
3.1.7. Vigilancia y custodia: El contratista tiene la obligación de cuidar las obras a él
encomendadas hasta la recepción definitiva de las mismas, para lo cual deberá
proporcionar el personal y las instalaciones adecuadas.
3.1.8. Trabajos defectuosos o no autorizados: Cuando la fiscalización determine que
los trabajos realizados o en ejecución fueren defectuosos, por causas imputables al
contratista, por el empleo de materiales de mala calidad o no aprobados, por no ceñirse
a los planos, especificaciones correspondientes o a las instrucciones impartidas por la
fiscalización, ésta ordenará las correcciones y/o modificaciones a que haya lugar. Podrá
ordenar la demolición y reemplazo de tales obras, todo a cuenta y costo del contratista.
Es trabajo no autorizado el realizado por el contratista antes de recibir los planos para
dichos trabajos, o el que se ejecuta contrariando las órdenes de la fiscalización; por tal
razón, correrán por cuenta del contratista las rectificaciones o reposiciones a que haya
lugar, los costos y el tiempo que ello conlleve.
El contratista tendrá derecho a recibir pagos por los trabajos ejecutados de conformidad
con los planos y especificaciones que sean aceptados por la fiscalización. No tendrá
derecho a pagos por materiales, equipos, mano de obra y demás gastos que
correspondan a la ejecución de los trabajos defectuosos o no autorizados. Tampoco
tendrá derecho al pago por la remoción de los elementos sobrantes.
Todos los trabajos que el contratista deba realizar por concepto de reparación de
defectos, hasta la recepción definitiva de las obras, serán efectuados por su cuenta y
costo siempre que la fiscalización compruebe que los defectos se deben al uso de
materiales de mala calidad, no observancia de las especificaciones, o negligencia del
contratista en el cumplimiento de cualquier obligación expresa o implícita en el
contrato.
3.1.9. Pagos: El trámite de pago seguirá lo estipulado en las cláusulas respectivas del
contrato. En caso de retención indebida de los pagos al contratista se cumplirá el
artículo 101 de la LOSNCP.
3.1.10. Administrador del Contrato.- El administrador del contrato es el supervisor
designado por la máxima autoridad de la entidad contratante, o su delegado,
responsable de la coordinación y seguimiento de las actividades de construcción y de
las acciones del fiscalizador.
Corresponde, en todos los casos, evaluar las acciones, decisiones y medidas tomadas
por la fiscalización para la ejecución de la obra, con estricto cumplimiento de las
obligaciones contractuales, conforme los programas, cronogramas, plazos y costos
previstos; y, emitir la autorización o conformidad respectiva. Solo contando con la
autorización del administrador del contrato, el contratista podrá ejecutar las obras
adicionales por costo más porcentaje, aumento de cantidades de obra y contratos
complementarios. Para éste último caso, el contratista solo podrá ejecutar los trabajos
una vez suscrito el contrato respectivo.
El administrador del contrato tendrá la potestad de dirimir en el caso de existir
diferencias de carácter técnico o económico entre el contratista y la fiscalización
respecto de la ejecución del contrato.
El administrador será el encargado de la administración de las garantías, durante todo el
período de vigencia del contrato. Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar
retrasos injustificados e impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar, así como
también deberá atenerse a las condiciones generales y específicas de los pliegos que
forman parte del presente contrato. Sin perjuicio de que esta actividad sea coordinada
con el área financiera (Tesorería) de la entidad contratante a la que le corresponde el
control y custodia de las garantías.
Respecto de su gestión reportará a la máxima autoridad institucional o ante la autoridad
prevista en el contrato (área requirente), debiendo comunicar todos los aspectos
operativos, técnicos, económicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al
cumplimiento del objeto del contrato.
3.1.11 Fiscalizador del Contrato.- El/la fiscalizador/a del contrato será la persona con
quien la CONTRATISTA, deberá canalizar y coordinar todas y cada una de las
obligaciones contractuales convenidas, así como a los integrantes de la Comisión para la
recepción parcial, provisional, y definitiva del contrato, de conformidad a lo
establecido en la LOSNCP.
El/la Fiscalizador/a del Contrato, está autorizado/a para realizar las gestiones inherentes
a su ejecución, incluyendo aquello que se relaciona con el trámite de pedidos de
prórroga que pudiera formular la CONTRATISTA, cuya aprobación definitiva, de ser
procedente, corresponderá al administrador del contrato, y en el caso de que tales
prórrogas modificaren el plazo total de ejecución contractual se requerirá
adicionalmente la aprobación de la máxima autoridad.
El/la Fiscalizador/a será el/la encargado/a de velar por el cabal y oportuno cumplimiento
de las normas legales y de todas y cada una de las obligaciones y compromisos
contractuales asumidos por parte de la CONTRATISTA.
Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados y
establecerá las multas y sanciones a que hubiere lugar, particular del que informará al
administrador del contrato a fin de que, de aprobarse le sean aplicadas al Contratista.
El/la fiscalizador/a deberá atenerse a las condiciones generales y particulares de los
pliegos que forman parte del presente contrato y presentará los informes que le requiera
el administrador del contrato o las autoridades respectivas.
III. FORMULARIO DE OFERTA
NOMBRE DEL OFERENTE: ………………………………………………………..
1.1
PRESENTACIÓN Y COMPROMISO
El que suscribe, en atención a la convocatoria efectuada por (nombre de la entidad
contratante) para la ejecución de (nombre de la obra o proyecto), luego de examinar
el pliego del presente procedimiento de ejecución de obras, al presentar esta oferta
por (sus propios derechos, si es persona natural) / (representante legal o apoderado
de ....... si es persona jurídica), (procurador común de…, si se trata de asociación o
consorcio) declara que:
1
El oferente es proveedor elegible de conformidad con las
disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, LOSNCP, y su Reglamento.

La única persona o personas interesadas en esta oferta está o
están nombradas en ella, sin que incurra en actos de ocultamiento o simulación
con el fin de que no aparezcan sujetos inhabilitados para contratar con el Estado.

La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u
oculta con otra u otras personas, compañías o grupos participantes en este
procedimiento de ejecución de obras y, en todo aspecto, es honrada y de buena
fe. Por consiguiente, asegura no haber vulnerado y que no vulnerará ningún
principio o norma relacionada con la competencia libre, leal y justa; así como
declara que no establecerá, concertará o coordinará –directa o indirectamente,
en forma explícita o en forma oculta- posturas, abstenciones o resultados con
otro u otros oferentes, se consideren o no partes relacionadas en los términos de
la normativa aplicable; asimismo, se obliga a abstenerse de acciones, omisiones,
acuerdos o prácticas concertadas o y, en general, de toda conducta cuyo objeto
o efecto sea impedir, restringir, falsear o distorsionar la competencia, ya sea en la
presentación de ofertas y posturas o buscando asegurar el resultado en beneficio
propio o de otro proveedor u oferente, en este procedimiento de contratación.
En tal virtud, declara conocer que se presumirá la existencia de una práctica
restrictiva, por disposición del Reglamento para la aplicación de la Ley
Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, si se evidencia la
existencia de actos u omisiones, acuerdos o prácticas concertadas y en
general cualquier conducta, independientemente de la forma que adopten, ya
sea en la presentación de su ofertas, o buscando asegurar el resultado en
beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este proceso de
contratación.

Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general,
sectorial y especial aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u
oficio; y, que los equipos vehículos y materiales que se incorporarán a la obra,
así como los que se utilizarán para su ejecución, en caso de adjudicación del
contrato, serán de propiedad del oferente o arrendados y contarán con todos los
permisos que se requieran para su utilización.

Suministrará la mano de obra, equipos y materiales requeridos
para la construcción del proyecto, de acuerdo con el pliego, realizará las obras
en el plazo y por los precios unitarios indicados en el Formulario de Oferta; que
al presentar esta oferta, ha considerado todos los costos obligatorios que debe y
deberá asumir en la ejecución contractual, especialmente aquellos relacionados
con obligaciones sociales, laborales, de seguridad social, ambientales y
tributarias vigentes.

Bajo juramento declara expresamente que no ha ofrecido, ofrece
u ofrecerá, y no ha efectuado o efectuará ningún pago, préstamo o servicio
ilegítimo o prohibido por la ley; entretenimiento, viajes u obsequios, a ningún
funcionario o trabajador de la Entidad Contratante que hubiera tenido o tenga
que ver con el presente procedimiento de contratación en sus etapas de
planificación, programación, selección, contratación o ejecución, incluyéndose
preparación del pliego, aprobación de documentos, calificación de ofertas,
selección de contratistas, adjudicación o declaratoria de procedimiento desierto,
recepción de productos o servicios, administración o supervisión de contratos o
cualquier otra intervención o decisión en la fase precontractual o contractual.

Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los
compromisos establecidos en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 que anteceden, la
Entidad Contratante le descalifique como oferente, o dé por terminado en forma
inmediata el contrato, observando el debido proceso, para lo cual se allana a
responder por los daños y perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.

Conoce las condiciones del sitio de la obra, ha estudiado los
planos, especificaciones técnicas y demás información del pliego, las
aclaraciones y respuestas realizadas en el proceso, y en esa medida renuncia a
cualquier reclamo posterior, aduciendo desconocimiento por estas causas.

Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta
para este proyecto son solamente aproximadas y, por tanto sujetas a aumento o
disminución, por lo que está dispuesto a efectuar los aumentos y/o
disminuciones de las cantidades requeridas que fueren necesarios, a los precios
unitarios de la oferta, y dentro de los límites indicados en los planos y
especificaciones técnicas, y utilizando la modalidad que aplique de acuerdo con
la LOSNCP.

De resultar adjudicatario, manifiesta que suscribirá el contrato
comprometiéndose a ejecutar la obra sobre la base de los estudios con los que
cuente la Entidad Contratante, los mismos que declara conocerlos; y en tal
virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier inconformidad de dichos
estudios, como causal para solicitar ampliación del plazo, contratación de rubros
nuevos o contratos complementarios.

Conoce y acepta que la Entidad Contratante se reserva el
derecho de adjudicar el contrato, cancelar o declarar desierto el procedimiento, si
conviniere a los intereses nacionales o institucionales, sin que dicha decisión
cause ningún tipo de reparación o indemnización a su favor.

Se somete a las disposiciones de la LOSNCP, de su Reglamento
General, de las resoluciones del SERCOP y demás normativa que le sea
aplicable.

Garantiza la veracidad y exactitud de la información y
documentación, así como de las declaraciones incluidas en los documentos de la
oferta, formularios y otros anexos, así como de toda la información que como
proveedor consta en el portal, al tiempo que autoriza a la Entidad Contratante a
efectuar averiguaciones para comprobar u obtener aclaraciones e información
adicional sobre las condiciones técnicas, económicas y legales del oferente.
Acepta que, en caso de que se comprobare administrativamente por parte de las
entidades contratantes que el oferente o contratista hubiere alterado o faltado a
la verdad sobre la documentación o información que conforma su oferta, dicha
falsedad ideológica será causal para descalificarlo del procedimiento de
contratación, declararlo adjudicatario fallido o contratista incumplido, según
corresponda, previo el trámite respectivo; y, sin perjuicio de las acciones
judiciales a las que hubiera lugar.


En caso de que resuelva subcontratar la ejecución de parte de la obra que se
le adjudicare, subcontratará con MYPES y/o con los actores de la Economía
Popular y Solidaria, hasta el 30% del valor de la oferta la ejecución de los
rubros determinados en ella.

Bajo juramento, que no está incurso en las inhabilidades
generales y especiales para contratar establecidas en los artículos 62 y 63 de la
LOSNCP y de los artículos 110 y 111 de su Reglamento General y demás
normativa aplicable.

1
No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna
durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo
determinaren o descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las
sanciones que de tal práctica puedan derivarse, incluso la terminación unilateral
y anticipada del contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias
pertinentes.
En caso de que sea adjudicatario, conviene en:
Firmar el contrato dentro del término de 15
días desde la notificación con la resolución de adjudicación. Como requisito
indispensable previo a la suscripción del contrato presentará las garantías
correspondientes. (Para el caso de Consorcio se tendrá un término no mayor de
treinta días)
a.
Aceptar que, en caso de negarse a
suscribir el respectivo contrato dentro del término señalado, se aplicará la
sanción indicada en los artículos 35 y 69 de la LOSNCP.
b.
Garantizar todo el trabajo que efectuará de
conformidad con los documentos del contrato, y mantener o reparar la
obra hasta su recepción definitiva.
(Si el oferente fuere extranjero, se añadirá un literal que dirá: d) Previamente a la firma
del contrato, el oferente se compromete a domiciliarse en el país conforme lo disponen
el artículo 6 y la Sección XIII de la Ley de Compañías; y, a obtener el RUP).
1.2
DATOS GENERALES DEL OFERENTE.
NOMBRE DEL OFERENTE: (determinar si es persona jurídica, consorcio o asociación;
en este último caso, se identificará a los miembros del consorcio o asociación. Se
determinará al representante legal, apoderado o procurador común, de ser el caso).
País:
Ciudad:
Calle (principal)
No:
Calle (intersección):
Teléfono(s):
Correo electrónico
Cédula de Ciudadanía (Pasaporte):
R.U.C:
1.3
NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S) MAYORITARIOS
DEPERSONAS JURÍDICAS OFERENTES.
1 DECLARACIÓN
En mi calidad de representante legal de …….. (razón social) declaro bajo juramento y
en pleno conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad,
que:
1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionista o partícipes
mayoritarios que detallo más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos esté
inhabilitado en el RUP para participar en los procedimientos de contratación pública;
2. Que la compañía a la que represento ……(el oferente deberá agregar la palabra SI,
o la palabra, NO, según corresponda a la realidad) está registrada en la BOLSA DE
VALORES.
(En caso de que la persona jurídica tenga registro en alguna bolsa de valores, deberá
agregar un párrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar que en tal virtud
sus acciones se cotizan en la mencionada Bolsa de Valores.)
3. Me comprometo a notificar a la Entidad Contratante la transferencia, cesión,
enajenación, bajo cualquier modalidad de las acciones, participaciones o cualquier otra
forma de participación, que realice la persona jurídica a la que represento. En caso de no
hacerlo, acepto que la Entidad Contratante declare unilateralmente terminado el contrato
respectivo.(Esta declaración del representante legal solo será obligatoria y generará
efectos jurídicos si la compañía o persona jurídica NO cotiza en bolsa)
4. Acepto que en caso de que el accionista, partícipe o socio mayoritario de mi
representada esté domiciliado en un paraíso fiscal, la Entidad Contratante descalifique a
mi representada inmediatamente.
5. Garantizo la veracidad y exactitud de la información; y, autorizo a la Entidad
Contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP, o a los órganos de
control, a efectuar averiguaciones para comprobar tal información.
6. Acepto que en caso de que el contenido de la presente declaración no corresponda a
la verdad, la Entidad Contratante:
1.
Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada en el último inciso
del artículo 19 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –
LOSNCP-;
2.
Descalifique a mi representada como oferente; o,
3.
Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento el
artículo 64 de la LOSNCP, si tal comprobación ocurriere durante la vigencia de la
relación contractual.
Además, me allano a responder por los daños y perjuicios que estos actos ocasionen.
NÓMINA DE SOCIOS, ACCIONISTAS O PARTÍCIPES:
TIPO DE PERSONA JURÍDICA:
Compañía Anónima
Compañía de Responsabilidad
Limitada
Compañía Mixta
Compañía en Nombre Colectivo
Compañía en Comandita Simple
Sociedad Civil
Corporación
Fundación
Asociación o consorcio
Otra
Nombres completos del
socio(s), accionista(s),
partícipe(s)
Número de cédula de
Porcentaje de participación
identidad, ruc o identificación
en la estructura de
similar emitida por país
propiedad
extranjero, de ser el caso
de la persona jurídica
Domicilio
Fiscal
NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partícipe (s) mayoritario (s) es una persona jurídica,
de igual forma, se deberá identificar los nombres completos de todos los socio (s),
accionista (s) o partícipe (s), para lo que se usará el siguiente formato:
Nombres completos del socio(s), Número de cédula de identidad,
Porcentaje de
accionista(s), partícipe(s)
RUC o identificación similar
participación en la
emitida por país extranjero, de estructura de propiedad
ser el caso
de la persona jurídica
Domicilio
Fiscal
Notas:
.1
Este formato
1.3 del Formulario de la oferta solo será llenado por personas jurídicas. (Esta
obligación será aplicable también a los partícipes de las asociaciones o consorcios
que sean personas jurídicas, constituidos de conformidad con el artículo 26 de la
LOSNCP.)
.2 La falta de presentación del formato por parte de la Persona Jurídica será
causal de descalificación de la oferta.
.3 Las personas naturales no están obligadas a presentar el Formato 3.3 del
Formulario de la Oferta
1.4
SITUACIÓN FINANCIERA
La situación financiera del oferente se demostrará con la presentación del formato de
declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal inmediato anterior que fue
entregada al Servicio de Rentas Internas SRI o la entidad rectora para el caso de las
empresas españolas
El participante presentará la información requerida para la (entidad contratante) para
los índices financieros por ella solicitada, conforme el siguiente cuadro:
Índice
Indicador
solicitado
Solvencia
Estructural
Endeudamiento
> = 1.0
> = 0.3
< 1.5
Indicador
declarado por el
oferente
Observaciones
NOTA: Como Formulario No. 1.4.1, se deberá presentar el Balance de Situación
Financiera correspondiente al período más cercano a la fecha de presentación de la
oferta (2014) Adjuntar formulario presentado por el SRI 102 o 102A según
corresponda y documentos que acrediten la liquidez.
Para los oferentes españoles, se deberán presentar los estados financieros (balance y
estado de resultados) auditados conforme a la normativa española, apostillados y
corresponderán al ejercicio fiscal más cercano a la fecha de presentación de la oferta.
1.5
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y
PRECIOS (OBRAS)
COL. 3
DESCRIPCION
UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO
PRELIMINARES
PRECIO
GLOBAL
0,00
AR-001
Limpieza y desbroce del terreno
m2
4.256,15
AR-002
Cerramiento Provisional Triplex + Desmontaje
m2
270,00
AR-003
Bodega provisional de madera
m2
180,00
AR-004
SS.HH. para Obreros
u
1,00
HS-001
Acometida e instalaciones de agua potable provisional
u
1,00
IE-001
Acometida e instalaciones eléctricas provisionales
u
1,00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
AR-010
Replanteo y nivelación
m2
4.167,03
AR-011
Excavación manual en plintos y cimientos
m3
2.394,76
AR-012
EXCAVACION A MAQUINA
M3
3.910,95
AR-013
Mejoramiento con material importado sub base clase 3
m3
1.303,40
AR-014
Relleno manual compactado con material del sitio
m3
2.395,67
AR-015
Relleno manual compactado 50%material sitio 50%arena
m3
256,36
AR-016
Desalojo de material de excavación
m3
2.745,60
AR-017
Geomalla Biaxial GPD-30II
m2
254,70
AR-018
Geomanto Permanente Estabilización de Taludes
m2
431,02
ESTRUCTURAS
ES-001
Hormigón Simple en Replantillo f 'c= 180 kg/cm2
m3
21,00
ES-002
Hormigón simple en zapatas de cimentación fc'280 kg/cm2
m3
26,09
ES-003
Hormigón Simple en cadenas f 'c= 280 kg/cm2
m3
65,63
ES-004
Hormigón Simple en columnas f 'c= 280 kg/cm2 (Inc. Encofrado)
m3
93,67
ES-005
Hormigón Simple en vigas f 'c= 280 kg/cm2 incluye encofrado
m3
81,75
ES-006
Hormigón Simple en losa f 'c= 280 kg/cm2 (Inc. Encofrado)
m3
236,47
ES-007
Hormigón F´c=240kg/cm2 en riostras
m3
4,00
ES-008
Hormigón para cisterna f´c=280kg/cm2 Inc. Encofrado
m3
44,47
ES-009
Hormigón en MURO+zapata f 'c= 280 kg/cm2 incluye encofrado
m3
29,71
ES-010
Hormigón en Plintos f 'c= 280 kg/cm2
m3
84,57
ES-011
Hormigón Ciclópeo
m3
18,00
ES-012
Hormigón en caja de captación15
m3
4,20
ES-013
Dinteles 20x 13 cm (2Ø 10 + 1Ø8 c/20 cm.)
m
20,00
ES-014
Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, conf y colocación)
kg
51.260,81
ES-015
Acero estructural (provisión y montaje)
kg
24.249,62
ES-016
Mortero autonivelante e= 25mm
m2
2,35
ES-017
Pernos Ø20 varilla lisa
u
64,00
ES-018
Placas 500 x 500x 12 mm
u
188,40
ES-019
Malla electrosoldada R-131 (5.5-15)
m2
3.340,18
ES-020
Placa colaborante DECK metálico 0,65mm
m2
2.511,36
ES-021
Estructura Metalica para cubierta de steel panel y policarbonato
m2
89,55
ES-022
Quiebrasol de Estructura Met. Recubierta con Gypsum en Estar Principal de Espera
m2
30,80
ES-023
PLANCHA TIPO STEEL PANEL QTERMICO-ingreso emergencias
m2
46,00
ES-024
GAVIONES
m3
668,38
MAMPOSTERIA
AR-020
Mampostería de bloque de 15cm
m2
2.459,34
AR-021
Tabiques Gypsum Board Dry Wall Tropicalizado E=12 mm
m2
46,20
AR-022
Mampostería de ladrillo mambrón 20cm
m2
278,88
PISOS
AR-023
Contrapiso f 'c= 180 kg/cm2 e=6cm (incluye piedra bola e=15cm)
m2
1.706,67
AR-024
Contrapiso f 'c= 180 kg/cm2 e=6cm Inc. piedra bola e=10cm
m2
845,62
AR-025
Vereda perimetral (espesor 10cm- F`c=210kg/cm2)
m2
313,57
AR-026
Masillado y alisado de pisos
m2
1.573,38
AR-027
Bordillo de H.S 180 kg/cm2 (H=50cm B=20 cm A=35)
m
100,00
AR-028
Porcelanato rectificado 50x50, color claro, antideslizante, según especificación
m2
1.077,54
AR-029
Provisión y colocación de porcelanato nacional rectificado 50x50, color azul, según
especificación
m2
338,87
AR-030
Vinil alto tráfico, multicapa compacto con tratamiento de poliuretano e=2,25 mm
(grupo T de abrasión),(clase 1), bacteriostático y fungistático
m2
385,95
AR-031
Piso epóxico (e=2,5 mm)
m2
147,50
ENLUCIDOS Y RECUBRIMIENTOS
AR-032
ENLUCIDO VERTICAL LISO ESTUCADO
m2
2.979,74
AR-033
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO EXTERIOR
m2
1.300,51
AR-034
Enlucidos Fajas Interiores ancho= 25 cm
m
2.291,81
AR-035
Masillado de losa incluye impermeabilizante
Revestimiento de aluminio-tipo alucubon 6mm en fachadas incluye estructura e instalación
Mesones de granito sobre mesón de hormigón A=0,60, incluye salpicadera A=0,15 y
faldón A=0,40
m2
1.938,26
m2
150,70
ml
94,35
AR-036
AR-037
CIELO RASO
AR-038
Cielo raso fibra mineral incluye estructura metálica
m2
936,97
AR-039
Cielo raso Gypsum incluye estructura metálica y accesorios
m2
494,36
AR-041
Domo cristal transp de 60*60 cm e=3mm
m2
10,00
CARPINTERIA METAL MECANICA
AR-050
Puerta de Aluminio y vidrio 6mm
m2
19,32
AR-051
Ventana de Aluminio y vidrio 4mm + malla antimosquito
m2
190,00
AR-052
Mamparas de aluminio y vidrio de 6mm
m2
53,60
AR-053
MUEBLE MODULAR BAJO EN MDF
Puerta doble corrediza vid. Sist sensor automático y cerradura magnética (Ingreso
principal)
m
76,10
u
1,00
Puerta Vid. templado 10mm Acc. Fijación de punto fijo para Ingreso Emergencia
Puertas MDF termolaminado y tropicalizado con placa de acero al pie (Inc. marco
metálico)
m2
10,50
m2
154,64
AR-059
AR-060
AR-061
AR-062
Puertas MDF termolaminado, tropicaliz. lam. de plomo 1,5mm, placa de acero al pie,
emplomadas
m2
6,10
AR-063
Puertas metálicas tamboradas acabado: pintura electrostática y marco metálico
m2
7,60
AR-064
Puertas MDF 36mm termolam. tropicaliz, marco metálico
m2
4,20
AR-065
Puertas tamboradas en Acero Inox. con plancha de 1mm, inc. marco
m2
13,65
AR-066
Cerradura de Manija grado hospitalario
u
72,00
AR-067
Ventana de Aluminio y vidrio 8 mm
m2
25,80
AR-068
Ventana con vidrio emplomado para Cto. Mando Rayos X
m2
0,84
PINTURAS Y BARREDERAS
AR-071
Pintura Esmalte (Elastomérica)
m2
3.659,68
AR-072
Barredera de porcelanato rectificado H=0,10, color café, según especificación
ml
631,50
AR-073
Pintura interior satinada tres manos
m2
616,02
AR-074
Rastreras de Vinyl con curva sanit. en pisos de Vinyl
ml
273,80
m2
200,00
m
133,50
OBRAS EXTERIORES
AR-064
AR-065
Encespado y plantas ornamentales tipo escancela
Canal de agua lluvias 30x40 Hormigón simple de 210 Kg/cm2 (evacuación AA.LL.) con
rejilla
EXT 01
BANCA DE H.A. Y MADERA INMUNIZADA
u
25,00
EXT 02
BASE DE HORMIGON SIMPLE 21.090 KG/CM2
u
38,00
EXT 03
EXT 04
LAMINA IMPERMEABILIZANTE ASFALTICA 3KG/M2 (PROVISION Y MONTAJE)
PLANTACION DE ARBOLES H=2A3M EN FUNDA QUINTALERA(PROV. TRANSP Y TRASPLANTE)
EXT 05
ESTACION JUEGOS INFANTILES EN MADERA INMUNIZADA
EXT 06
CUBIERTA DE MADERA EN CAMINERÍA
m2
306,77
EXT 07
PASAMANOS DE MADERA
ml
229,31
EXT 08
Garita de guardia
u
1,00
ES-023
PLANCHA TIPO STEEL PANEL QTERMICO
m2
u
u
1.938,26
148,00
1,00
m2
306,77
PIEZAS SANITARIAS
AR-102
DIVISIONES EN ACERO INOXIDABLE
m2
34,11
AR-103
INODORO BLANCO TANQUE BAJO
u
5,00
AR-104
FREGADERO DE ACERO INOXIDABLE 1 POZO, INCLUYE GRIFERIA, CON FALDA CRCONS
u
2,00
AR-105
DUCHA SENCILLA CROMADA COMPLETA - INCL. MEZCLADORA Y GRIFERIA
u
2,00
AR-106
Inodoro blanco con fluxómetro fv
u
20,00
AR-107
Urinario elevado, anclado a pared Inc. Fluxometro
u
16,00
AR-108
Inodoro anclado al piso Inc. Fluxometro
u
4,00
AR-109
Lavamanos blanco empotrable con llave presmatic
u
23,00
AR-110
Lavamanos blanco empotrable con mezcladora
u
4,00
AR-111
Lavamanos de Sujeción de Pared con llave presmatic
u
AR-112
Lavamanos de Sujeción de Pared con llave mezcladora
u
3,00
AR-113
Accesorios de baños
u
31,00
AR-114
Lavaplatos acero inoxidable 1 Pozo Inc.Llave presmatic, sifon y accesorios
u
2,00
AR-115
Lavaplatos acero inoxidable 1 Pozo mezcladora, sifón y accesorios
u
12,00
AR-116
Ducha met. fija con llave monocomando
u
4,00
AR-117
Urinario grande+accesorios (llave pressmatic, adaptadores, etc)
u
3,00
AR-119
Barras de acero inoxidable mate para baño de discapacitados
u
5,00
HIDROSANITARIO
SISTEMA DE AGUA POTABLE
HS-002
Tubería de Cobre D= 2 1/2" tipo M
m
155,00
HS-003
Tubería de Cobre D=2" tipo M
m
55,00
HS-004
Tubería de Cobre D=1 1/2" tipo M
m
41,00
HS-005
Tubería de Cobre D=1" tipo M
m
60,00
HS-006
Tubería de Cobre D=3/4" tipo M
m
131,00
HS-007
Tubería de Cobre D=1/2" tipo M
m
273,00
HS-008
Punto de agua fría y Caliente en Cobre 1"
pto
20,00
HS-009
Punto de agua fría y Caliente en Cobre 3/4"
pto
3,00
HS-010
Punto de agua fría y Caliente en Cobre 1/2"
pto
101,00
HS-011
Aislamiento térmico para tubería 2" con cañuela y aluminio
m
79,00
HS-012
Aislamiento térmico para tubería 3/4" 1½" con cañuela y aluminio
m
85,00
HS-013
Aislamiento térmico para tubería ¾" y 1/2" con lana de vidrio
m
32,00
HS-014
Tapa de Hierro Galvanizado para cisterna
u
3,00
HS-015
Junta de expansión para tubería de 1 1/2" y 2 1/2"
u
6,00
HS-016
Soportes de tuberías
u
170,00
HS-017
Llaves de Manguera de bronce tipo FV D=1/2"
u
15,00
HS-018
Interconexión de cisterna
u
1,00
HS-019
Equipo de presión constante (3bombas de 7,5HP, Tablero de control y accesorios)
u
1,00
HS-020
Calentadores eléctricos de tanque de 210litros
u
2,00
HS-021
Sistema de recirculación de agua caliente (incluy. Bomba de recirculación de 0,5HP)
u
1,00
HS-022
Tuberías y accesorios para cisterna y equipo de bombeo
u
1,00
HS-023
PLANTA APP HIDROOXIGENADA DE 25m3/día
u
1,00
HS-024
EQUIPO DE BOMBEO (2BOMBAS 2HP INC. ACCS) PARA CAPTACION
U
1,00
HS-050
TUBERIA H/N 2" PARA CONDUCCION DESDE CAPTACION incluye accesorios
m
128,00
SISTEMA SANITARIO
HS-025
Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios)
pto
78,00
HS-026
Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios)
pto
10,00
HS-027
Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios)
pto
186,00
HS-028
Tubería de 110 mm PVC tipo B
m
531,92
HS-029
Tubería de 160 de PVC tipo B
m
268,00
HS-030
Tubería de 200 de PVC tipo B
m
127,00
HS-031
Tubería de 75 de PVC tipo B
m
82,00
HS-032
Tubería de 50mm de PVC tipo B
m
703,40
HS-033
Tubería estructurada de pared interna lisa serie 6 160 mm.
m
147,35
HS-034
CAJA DE REVISION (0.80X0.80X1.00)
u
52,00
HS-035
Punto de ventilación de 50mm
pto
19,00
HS-036
Sumidero de piso de 2" incluye rejilla
u
2,00
HS-037
VALVULA CORTADORA 1/2" (MAT/TRNAS/INST)
u
38,00
HS-038
VALVULA CORTADORA 1" (MAT/INST)
u
6,00
HS-039
VALVULA CORTADORA 2" (MAT/TRNAS/INST)
u
4,00
HS-040
CAJA SUMIDERO INC REJILLA
un
13,00
HS-041
REJILLA PISO ALUMINIO 02" (INCL. INSTALACION)
u
10,00
HS-042
REJILLA PISO ALUMINIO 03" (INCL. INSTALACION)
u
8,00
HS-043
Acometida a red de AASS
u
1,00
HS-044
POZO DE REVISION H.S. H=1.76-2.25m(TAPA,CERCO,PEL)
U
2,00
HS-045
SISTEMA DEPURADORES 16m3
U
1,00
HS-046
SISTEMA INYECTOR DE OZONO RESIDUAL EN LINEA 2,00 Gr/Hr AAPP
u
1,00
CONTRA INCENDIOS
HS-051
TUBERIA H/N SCH 40+ACC. 3" ROSCADA
m
150,00
HS-052
TUBERIA H/N SCH 40+ACC. 2 1/2" ROSCADA
m
27,00
HS-053
PUNTO DE 1/ 1/2" EN GABINETES
U
5,00
HS-054
GABINETE SCI TIPO II METALICO CON SOPORTE MET. P/MANGUERA
U
5,00
HS-055
CONEXION SIAMESA 2 1/2"x4"x2 1/2" INC. VALVULA CHECK DE 3"
U
2,00
HS-056
EXTINTOR PQS-ABC 10LBS.
u
4,00
HS-057
EXTINTOR CO2-ABC 10 LBS
u
2,00
HS-058
U
66,00
HS-059
SOPORTERIA DE TUBERIA SCI
SISTEMA DE PROTECION DE TUBERIA H/N SCH-40 3" POR PISO CON CHOVA Y DADO DE
HS
ML
25,00
HS-060
JUNTA DE EXPANSION PARA TUBERÍA 3"
U
2,00
HS-061
PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS SIST. CONTRA INCENDIOS
M
215,00
HS-062
SUM.E INST. DE SISTEMA DE BOMBEO PRINCIPAL SCI 15HP INC TABLERO
U
1,00
HS-063
SUM.E INST. DE BOMBA JOCKEY DEL SIST. C. INCENDIOS -1 HP
VALVULAS, TUBERIA, ACCS. Y SELLANTE PARA INST. DE EQUIPOS DE BOMBEO DEL SIST.
C. INCENDIOS
SISTEMA DE SUCCION CON TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE CL.40 3" DEL SISTEMA DE
BOMBEO SCI
U
1,00
GLB
1,00
U
2,00
HS-064
HS-065
ELECTRONICOS
VD-001
Punto doble de Voz y Datos CAT 6A FUTP certificado
pto
33,00
VD-002
Punto simple CAT 6A FUTP certificado
pto
10,00
VD-003
Patch cord 1m CAT 6A FUTP para Rack
u
96,00
VD-004
Patch cord puesto de trabajo CAT 6A FUTP de 3m
u
98,00
VD-006
Rack de telecomunicaciones 42UR
u
1,00
VD-007
Access point inalámbrico 10/100/1000
u
2,00
VD-008
Patch Panel 24 puertos CAT 6A-/FUTP
u
4,00
VD-009
Pantallas informativa Monitor LED 42"
u
2,00
VD-010
Organizador de cable horizontal con tapa 2U
u
4,00
VD-011
Switch capa 3 10/100/1000 48 puertos POE 4SFP
u
1,00
VD-012
Switch capa 2 10/100/1000 48puertos POE 4SFP LAN base imagen
u
1,00
VD-015
Puesta a tierra simple
Unidad de control convencional de seguridad teclado alfanumerico, gabinete bateria y
transformador
u
1,00
u
1,00
VD-016
VD-017
Contactos magnéticos instalados
u
2,00
VD-018
Punto de contacto magnético
pto
2,00
VD-019
Punto para detector de movimiento
pto
5,00
VD-020
SENSOR DE MOVIMIENTO
U
5,00
VD-021
Botón de emergencia pulsador
u
33,00
VD-022
Punto por instalación de botón de emergencia
pto
35,00
VD-023
Sirena 30W
u
1,00
VD-024
Sirena 30w en Caja Blindada para Exteriores
u
1,00
VD-025
Punto por instalación de sirena
pto
2,00
VD-026
Punto por instalación y programación de unidad de control
pto
2,00
VD-027
Central de incendios direccionable con 2 lazos
u
1,00
VD-027
Estación manual para alarma Incendios(emergencia)
u
6,00
VD-028
Luz estroboscopica, Candela fija de 12/24 VDC. Para pared y/o techo
u
5,00
VD-029
Modulo de control de circuito NAC
u
1,00
VD-030
Detector de humo fotoeléctrico direccionable y calor direccionable
u
56,00
VD-031
Lámpara de señalización de salida instalada
u
4,00
VD-032
Dispositivo Monitoreo Remoto
u
1,00
VD-033
Cámara digital con resolucion1080p tipo domo
u
12,00
VD-034
Cámara digital con resolución 1080p tipo bala infrarrojo
u
4,00
VD-035
NVR con Software de Gestión para 16 canales, salida IPTV para CCTV
u
1,00
VD-036
Monitor de seguridad 42"
u
1,00
VD-037
Lector biométrico
u
1,00
VD-038
Cerradura electromagnética 600lb
u
3,00
VD-039
Fuente de poder de 2,5A para cerraduras magnéticas
u
3,00
VD-040
Software y Hardware control de accesos e integración de video y alarmas
u
1,00
VD-041
Monitor 21" con conector HDMI
U
1,00
VD-042
Parlantes de 10W 8 ohmios para cielo falso
VD-043
Punto para salida de parlante
VD-044
u
23,00
pto
23,00
Amplificador de audio estero dos canales de 150W
u
1,00
VD-045
Mezcladora de Audio 2 canales
u
2,00
VD-046
Micrófono profesional de alta fidelidad
u
2,00
VD-047
Central Telefónica IP 32 extensiones escalable
u
1,00
VD-048
Modem Satelital
u
1,00
VD-049
HUB
u
1,00
VD-050
Antena parabólica de foco central mínimo 2.10 diam.
u
1,00
VD-051
Cable coaxial 75 ohmios
m
10,00
VD052
Pulsador de pánico en mesón
u
2,00
DUCTERIAS
DUC-01
Bandeja metálica 300x100mm
m
91,50
DUC-02
Canaleta metálica 2 ductos 10x10
m
111,50
DUC-03
Tubería EMT 1" y accesorios
m
153,38
DUC-04
Tubería EMT 3/4" y accesorios
m
375,00
DUC-05
Tubería EMT 1/2" y accesorios
m
100,00
DUC-06
Canalización Red Telefónica 50mm
m
195,75
DUC-07
CAJA DE REVISION (0.80X0.80X1.00)
u
6,00
DUC-08
PASAMUROS ACERO 0,40 X 0,40 M E=2MM
u
60,00
DUC-09
PASAMUROS ACERO 01"
u
1,00
DUC-10
Cable S/FTP CAT 6A
m
1.647,50
INSTALACIONES ELECTRICAS
ALIMENTADORES BAJA TENSION
IE-101
PUNTO DE ILUMINACION
pto
243,00
IE-102
PUNTO DE TOMACORRIENTE DOBLE
pto
309,00
IE-103
LUMINARIA FLUORECENTE DE 2X32 ELECTRONICA
U
135,00
IE-104
TABLERO TRIFASICO DE 20 ESPACIOS QOL-412F
U
1,00
IE-105
Breaker enchufable 1 polo 20 A
U
185,00
IE-107
PUNTO DE TOMACORRIENTE CON TOMA Y PLACA, 220V, MONOFASICO
Pto
12,00
IE-108
Luminaria 2x32W Fluorescente electrónica industrial, C.Máquinas
U
14,00
IE-109
Luminaria 2x32W Fluores. electrónica cerrada IP64, Esterilización
U
6,00
IE-110
Ojo de buey con foco ahorrador 60w, 120v
u
68,00
IE-111
Luminaria tipo aplique de pared 26W 120V
u
33,00
IE-112
Lámpara de emergencia 120v, batería de 90 minutos
u
17,00
IE-113
Luz guía de 15 W, 120v (foco ahorrador)
u
2,00
IE-114
Luminaria 2x17W fluorescente electrónica de cabecera
u
5,00
IE-118
Poste de hormigón 11mx500kg
u
16,00
IE-119
Manguera negra de 2"
m
350,00
IE-120
Tubería de 63 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
m
318,00
IE-121
Tubería de 50 mm PVC 116 psi, 6 m de largo (para acometidas)
m
7,00
IE-122
Tubería conduit EMT 1/2" con accesorios
m
1.458,00
IE-123
Tubería conduit EMT 3/4" con accesorios
m
1.854,00
IE-124
Tubería conduit EMT 1" con accesorios
m
300,00
IE-125
Tubería conduit EMT 1 1/4" con accesorios
m
30,00
IE-126
Tubería conduit EMT 1 1/2" con accesorios
m
27,00
IE-127
Tubería conduit EMT 2" con accesorios
m
12,00
IE-128
Parrilla metálica galvanizada 50x10 cm
m
8,00
IE-129
Canaleta metálica galvanizada 30x10 cm, 1.2mm con tapa inc. Soportes
m
91,00
IE-130
Alimentador 3(2#350MCM)+2N#4/0+T#2/0 TTU
m
12,00
IE-131
Alimentador 3#250MCM+N#3/0+T#2/0 TTU
m
10,00
IE-132
Alimentador 3#4/0+N#3/0+T#1/0 TTU
m
342,00
IE-133
Alimentador 3#4/0+T#2/0 TTU
m
226,00
IE-134
Alimentador 3#1/0+N#2+T#4 TTU
m
90,00
IE-135
Alimentador 3#6+N#8 TTU+T#10 TTU
m
294,00
IE-136
Alimentador 3#4+N#6+T#8 TTU
m
269,00
IE-137
Alimentador 5#2 FLEXIBLE
m
17,00
IE-138
Alimentador 5#4 FLEXIBLE
m
198,00
IE-139
Alimentador 3#2+T#6 TTU
m
12,00
IE-140
Alimentador 2x10+12 THHN
m
215,00
IE-141
Alimentador 3x10+12 THHN
m
40,00
IE-142
Alimentador 2 x 12 + 12 THHN
m
1.042,00
IE-143
Alimentador 2x6+10 THHN
m
166,00
IE-144
Alimentador 2x8+12 THHN
m
50,00
IE-145
Alimentador 3x8+10 THHN
m
30,00
IE-146
Alimentador 2x8 TTU, luz exterior (recorrido horizontal)
m
400,00
IE-147
Alimentador 2x12 THHN, luz exterior (recorrido vertical)
m
220,00
IE-148
Alimentador 4x18 TFF (control climatización)
m
482,00
IE-149
Tablero TDG
u
1,00
IE-150
Tablero TDE
u
1,00
IE-151
Tablero Rayos X junto a cámara de transformación (TDX)
u
1,00
IE-152
Tablero Especial en ambiente de control de Rayos X (TCRX)
u
1,00
IE-153
Tablero de bypass de UPS
u
1,00
IE-154
UPS trifásico de 20 KVA
u
1,00
IE-155
Tablero trifásico 24 puntos
u
7,00
IE-156
Tablero trifásico 42 puntos
u
6,00
IE-157
Breaker 2Px15A,…,60A
u
52,00
IE-158
Breaker 3Px15A,…,60A
u
17,00
IE-159
Pararrayo de protección de la construcción, incluye mástil y base
u
1,00
IE-160
Cable de cobre desnudo # 2/0 AWG
m
150,00
IE-161
Varilla de Copperweld 16mmx1.8m con conector
u
12,00
IE-162
Conector en cruz perno hendido Cu Al 2/0
u
10,00
IE-163
Caja de revisión hormigón con tapa de 40x40x40 cm (sin fondo)
u
7,00
TRANSFORMADORES
IE-165
POSTE DE HORMIGON DE 12 M 500 KG
U
2,00
IE-166
ESTRUCTURA TERMINAL TRIFASICA
U
2,00
IE-167
ESTRUCTURA TANGENTE CENTRADA TRIFSICA
U
1,00
IE-168
RED AEREA TRIFASICA 13,8 KV CONDUCTOR ASCR 3*2+1*4 AWG
M
80,00
IE-169
PUESTA A TIERRA
U
2,00
IE-170
EQUIPOS DE PROTECCION EN POSTE DE DERIVACION
Glb
1,00
IE-171
EQUIPOS DE MEDICION 3 TC 15/5 A Y 2 TP 13200/100 50 VA CL 0,5 Y MEDIDOR CL 5 A
Glb
1,00
IE-172
ALIMENTADOR ELECTRICO DE MV TRIFASICO SUBTERRANEO XLPE 15 KV 3*2(2) AWG
M
60,00
IE-173
MALLA DE PUESTA A TIERRA PARA CAMARA DE TRANSFORMACIÓN
Glb
1,00
IE-174
SECCIONADOR PORTAFUSIBLE 15 KV 100 A CON FUSIBLE TIPO K
U
6,00
IE-175
TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 200 KVA RELACION 13200-220/127 V +1/-3*2,5%
Glb
1,00
IE-176
TRANSFORMADOR CONVENCIONAL 75 KVA RELACION 13200-220/127 V +1/-3*2,5%
GBL
1,00
IE-177
GENERADOR DE EMERGENCIA 100 KW/90 KVA A DIESEL CABINADO SILENCIOSO
Glb
1,00
IE-178
GENERADOR DE EMERGENCIA 312 KVA A DIESEL
Glb
1,00
IE-179
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO
Glb
1,00
DUCTOS Y POZOS
AR-012
EXCAVACION MANUAL
m3
56,00
DC 01
DUCTO DE 2 VIAS PVC 110 MM
ML
50,00
DC 02
CAJA DE REVISION 120*120*120 CM NORMAS MEER
u
4,00
MECANICOS (AIRE ACONDICIONADO)
M-001
Ducto de tol galvanizado sin aislamiento
Kg
550,00
M-002
Ducto de tol galvanizado aislado con lana de vidrio
Kg
2.650,00
M-003
Difusor de suministro 8"x8" 4 Vías con Damper
u
31,00
M-004
Difusor de suministro 10"x10" 4 Vías con Damper
u
15,00
M-005
Difusor de suministro 12x12" 4 Vías con Damper
u
1,00
M-006
Rejilla de extracción de 6"x6” incluye caja de acoples
u
12,00
M-007
Rejilla de extracción de 8"x8” incluye caja de acoples
u
11,00
M-008
Rejilla de extracción de 10"x10” incluye caja de acoples
u
7,00
M-009
Rejilla de extracción de 12"x12” incluye caja de acoples
u
21,00
M-010
Rejilla de extracción de 18"x18” incluye caja de acoples
u
2,00
M-011
Rejilla de extracción de 22"x22” incluye caja de acoples
u
12,00
M-012
Rejilla de extracción de 18"x12” incluye caja de acoples
u
5,00
M-013
DUCTO Flexible diam. 4" sin aislamiento
m
49,00
M-014
DUCTO Flexible diam. 6" con aislamiento
m
49,00
M-015
DUCTO Flexible diam. 8" con aislamiento
m
84,00
M-016
DUCTO Flexible diam. 10" con aislamiento
m
195,00
M-017
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-01/02/05/07/08, 600-800 [email protected]" c.a, 1/2 HP,
110/1/60
, INCLUYE TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL CON TEMPORIZADOR
u
5,00
M-018
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-03, 2300 [email protected]" c.a, 3/4 HP, 220/1/60, INCLUYE
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
u
1,00
M-019
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-04, 1800 [email protected]" c.a, 1/2 HP, 220/1/60, INCLUYE
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
u
1,00
M-020
VENTILADOR DE EXTRACCION VE-06, 1500 [email protected]" c.a, 1/2 HP, 220/1/60, INCLUYE
TABLERO DE ARRANAQUE Y CONTROL
u
1,00
M-021
VENTILADOR DE BAÑO VE-B, 50 CFM, 25 Watt, 110/1/60.
u
7,00
M-022
CORTINA DE AIRE CA, 500 CFM X 1.5 mt., 200 Watt, 110/1/60.
u
6,00
M-023
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UNIDAD MANEJADORA DE AIRE 2900 CFM @ 2.5” C.A.
MOTOR
DE 3 HP, 220 VOLTIOS, 3 FASES, 60 HZ. INCLUYE GUIAS DE FILTRADO PARA FILTRO
LAVABLES, FILTROS DEL 25%, FILTROS DEL 95% Y FILTROS HEPA 99.97% DOP, INCLUYE
BANCO DE ENFRIAMIENTO DE 120.000 BTUH TIPO EXPANSION DIRECTA R-410A
u
1,00
M-024
PREFILTROS LAVABLES 24X24X2"- MALLA DE ALUMINIO
u
2,00
M-025
Filtros de 24"x24"x2" eficiencia 30%
u
2,00
M-026
FILTROS MEDIOS DEL 95% - 24X24x12"
u
2,00
M-027
Filtros HEPA 99,97% DOP 24"x24"x12" z
u
2,00
M-028
FILTROS DE CARBÓN ACTIVADO - 25% - 24X24X2".
u
2,00
M-029
RESISTENCIA ELÉCTRICA DE 2.5 KW, INCLUYE TABLERO DE CONTROL, SENSOR DE FLUJO.
u
1,00
M-032
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN TIPO SPLIT DECORATIVO 30.000
BTUH
;220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO 12.000 BTUH; R-410A;
220/1/60
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT DECORATIVO 24.000 BTUH; R-410A;
220/1/60
M-033
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 36.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
u
2,00
M-034
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 48.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
u
1,00
M-035
EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE 60.000 BTUH; R-410A; 220/1/60
u
5,00
M-036
TERMOSTATO DE TEMPERATURA, INLUYE PROTECCIÓN EN ACRÍLICO
u
9,00
M-037
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 72.000 BTU/h; R-410A;220/3/60
u
2,00
M-038
u
1,00
u
3,00
M-040
UNIDAD CONDENSADORA EXTERIOR 96.000 BTU/h; R-410A;220/3/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO FORTE; 12.000 BTU/h; R410A;220/1/60
UNIDAD EVAPORADORA TIPO SPLIT DECORATICO NEO FORTE; 18.000 BTU/h; R410A;220/1/60
u
2,00
M-041
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 9.500 BTU/h; R-410A;220/1/60
u
2,00
M-042
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 12.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
u
11,00
M-043
UNIDAD EVAPORADORA TIPO CASSETTE 4 VIAS; 18.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
u
1,00
M-044
UNIDAD EVAPORADORA FAN COIL; 30.000 BTU/h; R-410A;220/1/60
u
1,00
M-045
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/4"
m
90,00
M-046
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/8"
m
75,00
M-047
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 1/2"
m
90,00
M-048
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 5/8"
m
75,00
M-049
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 3/4"
m
30,00
M-050
TUBERÍA FLEXIBLE DE COBRE DIAMETRO 7/8"
m
30,00
M-051
CABLE DE CONTROL 2 #16 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 1/2"
m
200,00
M-052
CABLE DE FUERZA 3 #14 EN TUBERÍA EMT DIAMETRO 3/4"
m
200,00
M-053
TUBERÍA PVC PARA VENTILACIÓN 110 mm
m
45,00
M-054
PUNTO DE DESAGUE PARA EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
u
39,00
M-030
M-031
M-039
u
1,00
u
6,00
u
3,00
GASES MEDICINALES
G-001
TUBO TIPO L 1/2" COBRE
m
205,00
G-002
TUBO TIPO L 3/4" COBRE
m
85,00
G-003
TUBO TIPO L 1" COBRE
m
85,00
G-004
TUBO TIPO L 1-1/4" COBRE
m
25,00
G-005
TUBO TIPO L 1-1/2" COBRE
m
45,00
G-006
VÁLVULA DE CORTE DE 1/2"
u
4,00
G-007
VÁLVULA DE CORTE DE 3/4"
u
1,00
G-008
VÁLVULA DE CORTE DE 1"
u
1,00
G-009
VÁLVULA DE CORTE DE 1-1/2"
u
1,00
G-010
CAJA DE VALVULAS 1/2" - 3/4"
u
2,00
G-011
CAJA DE VALVULAS 1/2" - 1/2 -3/4"
u
3,00
G-012
JUNTA FLEXIBLE DE 1/2"
u
4,00
G-013
JUNTA FLEXIBLE DE 3/4"
u
2,00
G-014
JUNTA FLEXIBLE DE 1"
u
2,00
G-015
JUNTA FLEXIBLE DE 1-1/2"
u
1,00
G-016
ALARMA DE AREA 2 GASES
u
1,00
G-017
ALARMA DE AREA 3 GASES
u
3,00
G-018
TOMA DE PARED PARA GASES MEDICINALE OXIGENO, VACÍO, AIRE MEDICINAL
u
31,00
G-019
SOPORTE DE PARED PARA EQUIPO SECUNDARIO DE VACÍO.
u
12,00
G-020
MANIFOLD DE OXIGENO DIGITAL AUTOMÁTICO 2X 5
u
1,00
G-021
MANIFOLD DE AIRE MEDICINAL DIGITAL AUTOMÁTICO 2 X 2
u
1,00
G-022
u
1,00
G-023
BOMBA DE VACIO DUPLEX 2 HP, 16 SCFM, 1.5 KW, 60 GL
CILINDRO DE OXIGENO / AIRE MEDICINAL DE 6 M3 ( 2 de Oxigeno y 2 de Aire Medicinal)
u
4,00
G-024
SOPORTES INDIVIDUAL
u
180,00
G-025
SOPORTES DOS TUBERÍA
u
120,00
G-026
SWITCH DE PRESIÓN
u
6,00
AMBIENTAL
AM-001
Agua para control de polvo
m3
150,00
AM-002
Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2 unidades) incluye inst. y desinstalación
mes
2,00
AM-003
Rótulos ambientales de 1,20x0,80 tipo pedestal
u
4,00
AM-004
Cerramiento Provisional yute + Desmontaje
m
220,00
AM-005
Tachos metálicos para almacenar desechos)
u
6,00
AM-006
Cerramiento provisional para disposición de escombros
m
20,00
AM-007
Cinta de señalización
m
100,00
AM-008
Charlas de capacitación al personal (Manejo ambiental y Seguridad Industrial)
u
2,00
AM-009
Equipo de protección básico para visitas
u
25,00
AM-010
Equipo de protección para trabajo en alturas
u
5,00
AM-011
Señalización de seguridad tipo caballete 0,70x0,50
u
8,00
AM-012
Señalización de seguridad tipo pedestal 0,60x0,60
u
8,00
AM-013
Señaletica interior fotoluminicente en acrílico de 30x20cm
u
25,00
AM-014
Extintor polvo químico ABC, 5 kg (PQS)
u
1,00
AM-015
Botiquín de primeros auxilios
u
1,00
AM-016
Letrero informativos de 3x6m
u
1,00
AM-017
Charlas de socialización/concienciación y Educación Ambiental a la comunidad
u
1,00
AM-018
Afiches informativos
u
100,00
AM-019
Trípticos informativos A4 a color
u
200,00
RUBROS ESPECIALES
AR-201
Limpieza final de Obra
m2
8.500,00
AR-202
TANQUE MÓVIL DE COMBUSTIBLE 250LT
glb
1,00
AR-301
Transporte Maquinaria
u
8,00
AR-302
CAMPAMENTO DORMITORIOS TRABAJADORES
m2
30,00
TOTAL:
3.184.063,18
1.5.1 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS (BIENES)
Código
CPC
DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICO
UNIDAD CANTIDAD
EQUIPAMIENTO MEDICO
48180 Centro de diagnostico mural ( incluye tensiómetro)
u
10
48181 Bascula + tallimetro
u
8
48182 Fonendescopio
u
16
48183 Balanza electrónica pediátrica
u
6
48184 Dispensador de preservativos
u
1
48185 Refrigerador para vacunas
u
1
Unidad dental completo con manguera por siste48186 ma de colibrí (con lámpara fotocurado + cavitron)
u
2
Autoclave de vapor de sobremesa con impresora
48187 de 20 a 30 litros
u
2
48188 Equipo de RX para odontología
u
1
48189 Equipo portátil para Odontología
u
1
48190 Detector de latidos fetales
u
3
48191 Ecógrafo 3D para uso general y gineco obstétrico
u
1
Monitor Intraparto ( actividad uterina y constante
48192 vitales del feto)
u
2
Equipo de Rx estacionario digital - radiografía
48193 (potencia media)
u
1
48194 Esterilizador de vapor de 40 a 60 litros
u
1
48195 Descontaminadora de instrumentos
u
1
48196 Desfibrilador con monitor y paletas externas
u
1
48197 Maletín de reanimación ( adulto y pediátrico)
u
1
Monitor mutiparámetro rodable ( 6 parámetros)
48198 ECG, FR, FC, NIBP, T", SPD2
u
3
48199 Lámpara de exploración (cuello de ganzo)
u
12
48200 Sierra de yesos
u
1
48201 Bomba de infusión
u
4
Camilla multifuncional para atención de parto
48202 vaginal
u
2
48203 Cuna para estancia del recién nacido
u
2
48204 Cuna de transporte para recién nacido
u
1
48205 Monitor neonatal de signos vitales
u
2
48206 Lámpara quirúrgica auxiliar
u
2
48207 Centrifuga (24 tubos)
u
1
PRECION UNITARIO
PRECIO TOTAL
48208 Microscopio
u
2
Equipo básico de hematología ( software abierto)
48209 hacer fichas
u
1
Equipo de química sanguínea - lectura ensomatica
48210 (automática) hacer ficha
u
1
48211 Refrigeradora para laboratorio, 15 a 25 pies
u
1
48212 Rocador clínico
u
1
48213 Mechero de Bunsen
u
1
48214 Plano de contaje
u
2
48215 Pipeta automática regulable
u
2
48216 Incubadora o estufa
u
1
48217 Rejilla de tubos de 24
u
2
48218 Lavadora industrial
u
1
48219 Secadora industrial
u
1
48220 Unidades de succión
u
4
48221 Concentradores de oxígenos
u
6
48222 Lavadora y secadora domestica
u
1
48223 Cocina 4 quemadores
u
1
48224 Refrigeradora doméstica
u
1
48225 Flujometro
u
11
48226 Vacuometro
u
11
C
INFORMÁTICA
45230
Pc para escritorio
u
10
45230
Teléfono satelital
u
4
45230
Pantalla de proyección mural eléctrica
u
1
45230
Proyector multimedia
u
2
45230
Impresora multifunción
u
3
45230
Televisor LED de 42" + DVD
u
3
MOBILIARIO BÁSICO
48180
Equipo de curación
u
5
48180
Equipo de sutura
u
5
48180
Equipos de partos
u
5
48180
Instrumental odontológico
u
5
48180
Basurero higiénico, 5 litros
u
46
48180
Basurero higienico,25 litros
u
13
48180
Gancho doble
u
22
48180
Archivador metálico
u
8
48180
Sofá unipersonal tipo relax
u
1
48180
Bancada, 4 plazas (butaca)
u
11
48180
Dispensador de agua
u
6
48180
Estación de reciclaje
u
2
48180
Reloj de pared
u
9
48180
Pizarrón acrílico rodable
u
2
48180
Sillón confortable sin brazo tres cuerpo
u
2
48180
Cama litera
u
2
48180
Juego de sala
u
1
48180
Juego de comedor
u
1
48180
Escritorio con ala
u
1
MOBILIARIO CLÍNICO
48180
Camilla de exploración, 2 cuerpo
u
9
48180
Camilla de exploración, 2 cuerpos con pierneras
u
6
48180
Escabel dos tramos
u
18
48180
Mesa para tallar lactantes
u
6
48180
Recipiente corto punzante 1 sola vía
u
20
48180
Directorio medico
u
1
48180
Coche de ropa sucia
u
3
48180
Coche de ropa limpia
u
2
48180
Vitrina de acero inoxidable para instrumental o
material estéril
u
9
48180
Estantería acero inoxidable ángulos ranurados de
2 cuerpos y 4 anaqueles
u
9
48180
Negatoscopio de un campo
u
7
48180
Mesa rodable de acero inoxidable multiuso (
curaciones y procedimientos)
u
7
48180
Taburete metálico giratorio rodable
u
9
48180
Camilla metálica sobre bestidor rodable
u
2
48180
Coche de pare
u
1
48180
Portasueros
u
8
48180
Camilla de recuperación electro - mecánica para
pacientes postpartos
u
2
48180
Sillas de ruedas
u
4
48180
Silla especial para toma de muestra
u
2
48180
Mesa mayo
u
4
48180
Mesa de alimentación
u
5
MOBILIARIO DE OFICINA
61183
Escritorio de tres cajones
u
14
61183
papelera oficina
u
14
61183
Silla fija vinilico con brazos, tapizada.
u
32
61183
Silla giratoria con brazos y respaldo regulable en
altura
u
16
61183
Cartelera informativa
u
1
61183
Estantería para historia clínica
u
4
61183
Mesa esquinera
u
1
61183
Mesa para reuniones
u
2
SUBTOTAL EQUIPOS MÉDICOS
1,120,602,79
PRECIO TOTAL DE LA OFERTA:
El presupuesto referencial total de esta contratación es de USD 4.304.665,97
(CUATRO MILLONES TRESCIENTOS CUATRO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
CINCO CON 97/100 DOLORES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) más IVA.
1.6
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Rubro: ................................................
Detalle:……….....................................
EQUIPOS
Descripción
Cantidad
A
Unidad ..........
Tarifa
B
Costo hora
C=A*B
Rendimiento
R
Costo
D=C*R
Jornal/hr
B
Costo hora
C=A*B
Rendimiento
R
Costo
D=C*R
SUBTOTAL N
MATERIALES
Descripción
Unidad
Cantidad
A
Precio unitario
B
Costo
C=A*B
SUBTOTAL O
TRANSPORTE
Descripción
Unidad
Cantidad
A
Tarifa
B
Costo
C=A*B
SUBTOTAL M
MANO DE OBRA
Descripción
Cantidad
A
SUBTOTAL P
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
INDIRECTOS %
UTILIDAD %
COSTO TOTAL DEL RUBRO
VALOR OFERTADO
ESTE PRECIO NO INCLUYE IVA.
1.7
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN
Indicar con el suficiente detalle la metodología y procedimientos a seguirse para los
diferentes trabajos de ejecución de las obras. Se considerará la correcta secuencia de
actividades y el número de frentes de trabajo simultáneo que se propone. Usar las hojas
que se consideren necesarias. El oferente no reproducirá las especificaciones técnicas
de la obra para describir la metodología que propone usar.
1.7.1 COMPONENTES DE LOS (BIENES) OFERTADOS
El oferente deberá llenar el formato de la tabla de los componentes de los bienes, en
la cual se deben incluir todos y cada uno de los rubros ofertados, que respondan a los
requerimientos de la (Entidad Contratante).
COMPONENTE BIENES
Especificación Técnica - Términos de Refe- Especificación Técnica –Términos de
rencia Requeridos (DE CONFORMIDAD A
Referencia Ofertados
FICHAS TECNICAS ANEXAS DE CADA
Especificar el lugar de fabricación de
ITEM)
cada ítem.
Centro de diagnostico mural ( incluye tensiómetro)
Bascula + tallímetro
Fonendescopio
Balanza electrónica pediátrica
Dispensador de preservativos
Refrigerador para vacunas
Unidad dental completo con manguera por sistema de colibrí (con
lámpara fotocurado + cavitron)
Autoclave de vapor de sobremesa con impresora de 20 a 30 litros
Equipo de RX para odontología
Equipo portátil para Odontología
Detector de latidos fetales
Ecógrafo 3D para uso general y gineco obstétrico
Monitor Intraparto ( actividad uterina y constante vitales del feto)
Equipo de Rx estacionario digital - radiografía (potencia media)
Esterilizador de vapor de 40 a 60 litros
Descontaminador de instrumentos
Desfibrilador con monitor y paletas externas
Maletín de reanimación ( adulto y pediátrico)
Monitor mutiparametro rodable ( 6 parámetros) ECG, FR, FC, NIBP,
T", SPD2
Lámpara de exploración (cuello de ganzo)
Sierra de yesos
Bomba de infusión
Camilla multifuncional para atención de parto vaginal
Cuna para estancia del recién nacido
Cuna de transporte para recién nacido
Monitor neonatal de signos vitales
Lámpara quirúrgica auxiliar
Centrifuga (24 tubos)
Microscopio
Equipo básico de hematología ( software abierto) hacer fichas
Equipo de química sanguínea - lectura ensomática (automática) hacer
ficha
Refrigeradora para laboratorio, 15 a 25 pies
Rocador clínico
Mechero de Bunsen
Plano de contaje
Pipeta automática regulable
Incubadora o estufa
Rejilla de tubos de 24
Lavadora industrial
Secadora industrial
Unidades de succión
Concentradores de oxígenos
Lavadora y secadora domestica
Cocina 4 quemadores
Refrigeradora doméstica
Flujómetro
Vacuómetro
INFORMÁTICA
Pc para escritorio
Teléfono satelital
Pantalla de proyección mural eléctrica
Proyector multimedia
Impresora multifunción
Televisor LED de 42" + DVD
MOBILIARIO BÁSICO
Equipo de curación
Equipo de sutura
Equipos de partos
Instrumental odontológico
Basurero higiénico, 5 litros
Basurero higiénico, 25 litros
Gancho doble
Archivador metálico
Sofá unipersonal tipo relax
Bancada, 4 plazas (butaca)
Dispensador de agua
Estación de reciclaje
Reloj de pared
Pizarrón acrílico rodable
Sillón confortable sin brazo tres cuerpo
Cama litera
Juego de sala
Juego de comedor
Escritorio con ala
MOBILIARIO CLÍNICO
Camilla de exploración, 2 cuerpo
Camilla de exploración, 2 cuerpos con pierneras
Escabel dos tramos
Mesa para tallar lactantes
Recipiente corto punzante 1 sola via
Directorio medico
Coche de ropa sucia
Coche de ropa limpia
Vitrina de acero inoxidable para instrumental o material estéril
Estantería acero inoxidable ángulos ranurados de 2 cuerpos y 4
anaqueles
Negatoscopio de un campo
Mesa rodable de acero inoxidable multiuso ( curaciones y procedimientos)
Taburete metálico giratorio rodable
Camilla metálica sobre bastidor rodable
Coche de pare
Portasueros
Camilla de recuperación electro - mecánica para pacientes postpartos
Sillas de ruedas
Silla especial para toma de muestra
Mesa mayo
Mesa de alimentación
MOBILIARIO DE OFICINA
Escritorio de tres cajones
papelera oficina
Silla fija vinilico con brazos, tapizada.
Silla giratoria con brazos y respaldo regulable en altura
Cartelera informativa
Estantería para historia clínica
Mesa esquinera
Mesa para reuniones
NOTA: TODOS LOS BIENES OFERTADOS DEBERAN CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DETALLADAS EN LAS FICHAS TECNICAS QUE SE
ENCUENTRAN EN LAS PÁGINAS WEB COMO ANEXO
ADICIONALMENTE PARA AQUELLOS BIENES QUE TIENEN LUGAR DE FABRICACIÓN DISTINTO AL DE ESPAÑA, DEBERÁN CERTIFICAR QUE LOS MISMOS
NO SE FABRICAN EN DICHO PAÍS, SEGÚN EL PUNTO 10) DE ESTA CONVOCATORIA
1.8
CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS
Rubro Cantidad Precio unitario
Tiempo en (semanas, meses)
Precio
total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
Inversión mensual
Avance parcial en %
Inversión acumulada
Avance acumulado en %
1.9
EXPERIENCIA DEL OFERENTE
Contratante
Objeto del
contrato
Valor del
Contrato
Plazo
contractual
Fechas de
ejecución
Inicio
A) Experiencia en obras similares
Con un acta de entrega-recepción provisional o definitiva
1
2
3
B) Contratos en ejecución con un avance de al menos el 75% contratado
1
2
3
Observaciones
Terminación
NOTA: Se adjuntará la planilla de avance que justifica el porcentaje requerido o la
certificación correspondientes según el caso.
1.10
PERSONAL TÉCNICO PROPUESTO PARA EL PROYECTO
Nombre Nacionalidad Título
Fecha Cargo a
Experiencia en
Participación
Observaciones
grado ocupar
obras similares
NOTA: De acuerdo con los artículos 24 y 25 de la Ley de Ejercicio Profesional de la
ingeniería.
1.11
EQUIPO ASIGNADO AL PROYECTO
Detalle del
equipo (Tipo,
Fecha de
potencia,
fabricación
capacidad, etc.)
Ubicación
actual
Propietario actual
Matrícula
No. **
Observaciones
** La columna con información de matrícula deberá ser completada exclusivamente
tratándose de vehículos y equipo caminero.
Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,
------------------------------------------------------FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMÚN (según el caso)**
(LUGAR Y FECHA)
SECCIÓN II. FORMULARIO DE COMPROMISO DE PARTICIPACION DEL
PERSONAL TECNICO Y HOJA DE VIDA
2.1 COMPROMISO DEL PROFESIONAL ASIGNADO AL PROYECTO
Hoja ____ de ___
Yo, (nombre del profesional), me comprometo con (nombre del oferente) a
prestar mis servicios en calidad de (título profesional), para (cargo asignado)
durante la realización del proyecto, en caso de adjudicación, adjuntando al
presente compromiso mi hoja de vida correspondiente, numeral 2.2 de este
formulario.
Lugar y Fecha
__________________________
(Firma, Nombre y Número CC)
(Profesional Asignado al Proyecto)
Notas:
1 Este formulario deberá estar firmado por el profesional para ser considerado
en el proyecto, exclusivamente.
 Incluir información de cada experiencia profesional en el formato
detallado en el numeral 2.2 de este formulario.
2.2 HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO CLAVE ASIGNADO AL
PROYECTO
Hoja ___ de ___
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
6.
Nombres completos:
__________________________________
Lugar
y
fecha
__________________________________
Nacionalidad:
__________________________________
Título profesional:
__________________________________
Fecha de graduación:
__________________________________
Título IV nivel:
__________________________________
Fecha de obtención:
__________________________________
Experiencia profesional:
Empresa / Institución:
Contratante:
Proyecto:
Monto del proyecto:
Papel desempeñado:
Tiempo de participación:
Actividades relevantes:
de
nacimiento:
SECCIÓN III. FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O
CONSORCIO
Comparecen a la suscripción del presente compromiso, por una parte, ………..
………, debidamente representada por …………… ………….; y, por otra parte,
……… representada por …………… …………..
Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar y
obligarse, acuerdan suscribir el presente compromiso de Asociación o
Consorcio
para
participar
en
el
proceso
licitatorio
convocado
por………………….., para………………….
En caso de resultar adjudicados, los oferentes comprometidos en la
conformación de la asociación o consorcio, declaran bajo juramento que
formalizarán el presente compromiso mediante la suscripción de la pertinente
escritura pública y se habilitará al Consorcio constituido en el RUP, para dar
cumplimiento a lo previsto en la Resolución emitida por el SERCOP, aplicable a
este caso.
Los promitentes asociados o consorciados presentarán la información
considerando los porcentajes de participación en relación a índices, calidades,
condiciones, experiencia o cualquier otro indicador puntuable, conforme al
siguiente detalle:
(Se deberá adjuntar cuadro con el detalle antes referido)
Atentamente,
Promitente Consorciado 1
2
RUC No.
Promitente Consorciado (n)
RUC No.
Promitente Consorciado
RUC No.
SECCIÓN IV. FORMULARIO DE COMPROMISO DE SUBCONTRATACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE SUBCONTRATISTAS Y PORCENTAJE DE
SUBCONTRATACIÓN
Yo, ........................................., en mi calidad de persona natural / REPRESENTANTE
LEGAL de ……………………, de profesión .............................., con número de RUC
…………., me comprometo a prestar los servicios de mi representada, como
subcontratista del oferente …………………, en el procedimiento de ejecución de obra
para la construcción de (objeto del contrato), durante el período que dure la ejecución
de la obra, con (nombre del oferente) en el caso de que suscriba el contrato de ejecución
de las obras.
Declaro bajo juramento que no tengo relación de asocio, dependencia, parentesco de
ningún tipo con los accionistas, representantes y/o propietarios de la oferente a la cual
me comprometo a prestar mis servicios en calidad de subcontratista. Asimismo, declaro
que la información que a continuación se agrega es cierta y que ni mi persona o los
socios, aportantes y/o integrantes de la MYPE y/o EPS que represento no tiene relación
de naturaleza alguna con los accionistas, representantes y/o propietarios de la oferente y
que me encuentro domiciliado en la localidad (es) donde se ejecutará el proyecto.
Para tal efecto, dejo señalado que los rubros que se subcontratará son los
determinados a continuación, de conformidad con el presupuesto detallado en la Tabla
de Cantidades y Precios.
Número de rubro
Denominación del
rubro
Valor ($)
SUMA TOTAL
---------------------------------------(LUGAR Y FECHA)
---------------------------------------(FIRMA DEL SUBCONTRATISTA MYPE o EPS)
Cantón:
Parroquia:
Dirección:
Teléfono(s):
% respecto el
monto contractual
Correo electrónico
PROYECTO DE CONTRATO
IV. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE LICITACIÓN DE
OBRAS
Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte (nombre de la Entidad
Contratante), representada por (nombre de la máxima autoridad o su delegado), en calidad de
(cargo), a quien en adelante se le denominará CONTRATANTE; y, por otra (nombre del
contratista o de ser el caso del representante legal, apoderado o procurador común a nombre de
“persona jurídica”), a quien en adelante se le denominará CONTRATISTA. Las partes se obligan
en virtud del presente contrato, al tenor de las siguientes cláusulas:
Cláusula Primera.- ANTECEDENTES
1.1 De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública –LOSNCP- , y 25 y 26 de su Reglamento General -RGLOSNCP-, el Plan
Anual de Contrataciones de la CONTRATANTE, contempla la ejecución de: (describir objeto de
la contratación).
1.2. Previo los informes y los estudios respectivos, la máxima autoridad de la CONTRATANTE
resolvió aprobar el pliego de la LICITACIÓN (No.) para (describir objeto de la contratación).
1.3. Se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos en la partida presupuestaria
(No.), conforme consta en la certificación conferida por (funcionario competente y cargo),
mediante documento (identificar certificación).
1.4. Se realizó la respectiva convocatoria el (día) (mes) (año), a través del Portal Institucional del
SERCOP, www.compraspublicas.gob.ec .
1.5. Luego del proceso correspondiente, (nombre) en su calidad de máxima autoridad de la
CONTRATANTE (o su delegado), mediante resolución (No.) de (día) de (mes) de (año), adjudicó
la ejecución de la obra (establecer objeto del contrato) al oferente (nombre del adjudicatario).
Cláusula Segunda.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO
2.1Forman parte integrante del contrato los siguientes documentos:
a) El pliego (Condiciones Particulares y Condiciones Generales) incluyendo las especificaciones
técnicas, planos y diseños del proyecto que corresponden a la obra contratada.
b) Las Condiciones Generales de los Contratos de Ejecución de Obras publicados y vigentes a la
fecha de la Convocatoria en el Portal Institucional del SERCOP.
c) La oferta presentada por el CONTRATISTA, con todos sus documentos que la conforman.
d) Las garantías presentadas por el CONTRATISTA.
e) La resolución de adjudicación.
f) Las certificaciones de (dependencia a la que le corresponde certificar), que acrediten la
existencia de la partida presupuestaria y disponibilidad de recursos, para el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato.
(Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar el
contrato deberán protocolizarse conjuntamente con las condiciones particulares del contrato. No
es necesario protocolizar las condiciones generales del contrato, ni la información relevante del
procedimiento que ha sido publicada en el Portal Institucional del SERCOP).1
Cláusula Tercera.- OBJETO DEL CONTRATO
3.1 El CONTRATISTA se obliga para con la CONTRATANTE a ejecutar, terminar y entregar a
entera satisfacción de la misma (describir detalladamente el objeto de la contratación).
Se compromete al efecto, a realizar dicha obra, con sujeción a su oferta, planos,
especificaciones técnicas generales y particulares de la obra, anexos, condiciones generales
de los contratos de Ejecución de Obras, instrucciones de la entidad y demás documentos
contractuales, tanto los que se protocolizan en este instrumento, cuanto los que forman parte
del mismo sin necesidad de protocolización, y respetando la normativa legal aplicable.
Cláusula Cuarta.- PRECIO DEL CONTRATO
4.1. El valor estimado del presente contrato, que la CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA,
es el de (cantidad exacta en números y letras) dólares de los Estados Unidos de América, más
IVA, de conformidad con la oferta presentada por el CONTRATISTA.
4.2. Los precios acordados en el contrato por los trabajos especificados, constituirán la única
compensación al CONTRATISTA por todos sus costos, inclusive cualquier impuesto, derecho o
tasa que tuviese que pagar, excepto el Impuesto al Valor Agregado que será añadido al precio
del contrato conforme se menciona en el numeral 4.1.
Cláusula Quinta.- FORMA DE PAGO
5.1. La CONTRATANTE entregará al CONTRATISTA, en el plazo máximo de (días), contados
desde la celebración del contrato en calidad de anticipo; el valor de (hasta un máximo del 50 %
del valor del contrato), en dólares de los Estados Unidos de América.
5.2. El valor restante de la obra, esto es, (establecer el porcentaje en letras) por ciento (%), se
cancelará mediante pago contra presentación de planillas (establecer periodo: mensual,
bimensual, etc.), debidamente aprobadas por la fiscalización y la administración del contrato. De
cada planilla se descontará la amortización del anticipo y cualquier otro cargo, legalmente
establecido, al CONTRATISTA.
5.3. Entregada la planilla por el CONTRATISTA, la fiscalización, en el plazo de (número días) la
aprobará o formulará observaciones de cumplimiento obligatorio para el CONTRATISTA, y de ser
el caso continuará en forma inmediata el trámite y se procederá al pago dentro del plazo de
(número días) contados desde la aprobación. Si la fiscalización no aprueba o no expresa las
razones fundadas de su objeción, transcurrido el plazo establecido, se entenderá que la planilla
está aprobada y debe ser pagada por la CONTRATANTE.
5.4. Discrepancias: Si existieren discrepancias entre las planillas presentadas por el
CONTRATISTA y las cantidades de obra calculadas por la fiscalización, ésta notificará al
CONTRATISTA. Si no se receptare respuesta, dentro de los (número días) días laborables
siguientes a la fecha de la notificación, se entenderá que el CONTRATISTA ha aceptado la
liquidación hecha por la fiscalización y se dará paso al pago. Cuando se consiga un acuerdo
sobre tales divergencias, se procederá como se indica en el numeral 5.3 de esta cláusula.
5.5.- En los (número de días) primeros días laborables de cada mes, la fiscalización y el
CONTRATISTA, de forma conjunta, efectuarán las mediciones de las cantidades de obra
ejecutadas durante los (establecer periodo: mensual, bimensual, etc.) anteriores. Se emplearán
las unidades de medida y precios unitarios establecidos en la Tabla de Cantidades y Precios
para cada rubro señalada en el Formulario de Oferta.
Nota: (En caso de haberse estipulado reajuste de precios: en cada planilla de obra ejecutada, el
fiscalizador calculará el reajuste de precios provisional, aplicando las fórmulas de reajuste que se
indican en este contrato. El fiscalizador realizará el reajuste definitivo tan pronto se publiquen los
índices del INEC que sean aplicables).
Cláusula Sexta.- GARANTÍAS
6.1.- En este contrato se rendirán las siguientes garantías: (establecer las garantías que apliquen
de acuerdo con lo establecido en el numeral 1.11 del Pliego de condiciones generales para las
contrataciones de obras que son parte del presente contrato).
6.2.-Las garantías entregadas se devolverán de acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la
LOSCNP y 118 del RGLOSNCP. Entre tanto, deberán mantenerse vigentes, lo que será vigilado
y exigido por la CONTRATANTE.
Cláusula Séptima.- PLAZO
7.1.-El plazo para la ejecución y terminación de la totalidad de los trabajos contratados es de
(establecer periodo en letras – días/meses), contados a partir de (establecer si desde la fecha
de la firma del contrato, desde la fecha de notificación de que el anticipo se encuentra
disponible, o desde cualquier otra condición, de acuerdo a la naturaleza del contrato), de
conformidad con lo establecido en la oferta.
Cláusula Octava.- MULTAS
8.1.-Por cada día de retardo en el cumplimiento de la ejecución de las obligaciones contractuales
conforme al cronograma valorado, se aplicará la multa de (valor establecido por la
CONTRATANTE, de acuerdo a la naturaleza del contrato.).
(El porcentaje para el cálculo de las multas lo determinará la entidad en función del
incumplimiento y del proyecto, por cada día de retraso, por retardo en el cumplimiento de las
obligaciones contractuales según el cronograma valorado, o por el incumplimiento de otras
obligaciones contractuales. El porcentaje para el cálculo de las multas se deberá determinar
dentro de la legalidad y razonabilidad, que implica la comprobación del hecho y la correlativa
sanción, y no podrá ser menor al 1 por mil del valor total del contrato, por día de retraso).
Cláusula Novena.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS (NO APLICA)
9.1.-El reajuste de precios para efectos del pago de las planillas se calculará de acuerdo con
la(s) siguientes fórmula(s):
La fecha de partida -sub cero-, corresponde a los treinta días anteriores de la fecha límite de
presentación de las ofertas.
(Incorporar la fórmula de reajuste en base a aquella establecida en los artículos 127, 128 y 129
del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública).
Nota: (Esta cláusula no será aplicable si las partes han convenido, según lo previsto en el pliego
correspondiente, en la renuncia del reajuste de precios, caso en el cual se establecerá en su
lugar una disposición específica en ese sentido).
Cláusula Décima.- SUBCONTRATACIÓN
10.1.- El CONTRATISTA se obliga a subcontratar los trabajos que han sido comprometidos en su
oferta y por el monto en ella establecido.
(En caso de que el contratista no haya ofertado subcontratación, la cláusula 10.1, dirá: “EL
CONTRATISTA podrá subcontratar determinados trabajos previa autorización de la entidad
contratante siempre que el monto de la totalidad de lo subcontratado no exceda del 30% del
valor total del contrato principal, y el subcontratista esté habilitado en el RUP.
Nota: (La Entidad Contratante escogerá una de las dos opciones, dependiendo de si el
contratista ofertó o no la subcontratación)
10.2. El CONTRATISTA será el único responsable ante la CONTRATANTE por los actos u
omisiones de sus subcontratistas y de las personas directa o indirectamente empleadas por
ellos.
Cláusula Décimo Primera.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO:
11.1 LA CONTRATANTE designa al (nombre del designado), en calidad de administrador del
contrato, quien deberá atenerse a las condiciones generales y particulares de los pliegos que
forman parte del presente contrato.
11.2 LA CONTRATANTE podrá cambiar de administrador del contrato, para lo cual bastará
cursar al CONTRATISTA la respectiva comunicación; sin que sea necesario la modificación del
texto contractual.
Cláusula Décima Segunda.- TERMINACION DEL CONTRATO
12.1Terminación del contrato.-El contrato termina conforme lo previsto en el artículo 92 de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y las Condiciones Particulares y
Generales del Contrato.
12.2Causales de Terminación unilateral del contrato.-Tratándose de incumplimiento del
CONTRATISTA, procederá la declaración anticipada y unilateral de la CONTRATANTE, en los
casos establecidos en el artículo 94 de la LOSNCP. Además, se considerarán las siguientes
causales:
.1 Si el CONTRATISTA no notificare a la CONTRATANTE acerca de la transferencia,
cesión, enajenación de sus acciones, participaciones, o en general de cualquier
cambio en su estructura de propiedad, dentro de los cinco días hábiles siguientes a
la fecha en que se produjo tal modificación;
.2 Si la CONTRATANTE, en función de aplicar lo establecido en el artículo 78 de la
LOSNCP, no autoriza la transferencia, cesión, capitalización, fusión, absorción,
transformación o cualquier forma de tradición de las acciones, participaciones o
cualquier otra forma de expresión de la asociación, que represente el veinticinco por
ciento (25%) o más del capital social del CONTRATISTA;
.3 Si se verifica, por cualquier modo, que la participación ecuatoriana real en la
ejecución de la obra objeto del contrato es inferior a la declarada ó que no se cumple
con el compromiso de subcontratación asumido en el formulario de oferta, y en esa
medida se ha determinado que el CONTRATISTA no cumple con la oferta; y,
.4 Si el CONTRATISTA incumple con las declaraciones que ha realizado en el numeral
3.1 del formulario de oferta -Presentación y compromiso;
.5 El caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia,
simulación y/o inexactitud en la información presentada por contratista, en el
procedimiento precontractual o en la ejecución del presente contrato, dicha
inconsistencia, simulación y/o inexactitud serán causales de terminación unilateral
del contrato por lo que, la máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado,
lo declarará contratista incumplido, sin perjuicio además, de las acciones judiciales a
que hubiera lugar.
.6 (La entidad contratante podrá incorporar causales adicionales de terminación
unilateral, conforme lo previsto en el numeral 6 del Art. 94 de la LOSNCP.)
12.3.- Procedimiento de terminación unilateral.-El procedimiento a seguirse para la terminación
unilateral del contrato será el previsto en el artículo 95 de la LOSNCP.
Cláusula Décima Tercera.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
13.1.-Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un acuerdo directo
entre las partes, éstas se someterán al procedimiento establecido en la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa; siendo competente para conocer la controversia el Tribunal Distrital
de lo Contencioso Administrativo que ejerce jurisdicción en el domicilio de la Entidad
Contratante.
(En caso de que la entidad contratante sea de derecho privado, la cláusula 13.1.- “Solución de
Controversias dirá: Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un
acuerdo directo entre las partes, éstas recurrirán ante la justicia ordinaria del domicilio de la
Entidad Contratante”.
13.2
La legislación aplicable a este contrato es la ecuatoriana. En consecuencia, el
contratista declara conocer el ordenamiento jurídico ecuatoriano y por lo tanto, se entiende
incorporado el mismo en todo lo que sea aplicable al presente contrato.
Cláusula Décima Cuarta: COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES
14.1.-Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a los trabajos, serán
formuladas por escrito y en idioma castellano. Las comunicaciones entre la fiscalización y el
CONTRATISTA se harán a través de documentos escritos, cuya constancia de entrega debe
encontrarse en la copia del documento y registrada en el libro de obra.
Cláusula Décima Quinta.- DOMICILIO
15.1.Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en señalar su domicilio en la
ciudad de (establecer domicilio).
15.2. Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan como su dirección, las
siguientes:
La CONTRATANTE: (dirección y teléfonos, correo electrónico).
El CONTRATISTA:(dirección y teléfonos, correo electrónico).
Las comunicaciones también podrán efectuarse a través de medios electrónicos.
Cláusula Décima Sexta.- ACEPTACION DE LAS PARTES
16.1.- Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y
aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales delos Contratos de Ejecución de Obras
(CGC), publicado en la página institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública
SERCOP, vigente a la fecha de la Convocatoria del procedimiento de contratación, y que forma
parte integrante de las Condiciones Particulares del Contrato que lo están suscribiendo.
16.2.-Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su aceptación a todo lo
convenido en el presente contrato y se someten a sus estipulaciones.
Dado, en la ciudad de _____________, a
___________________________
LA CONTRATANTE
_____________________________
EL CONTRATISTA
V. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS
Cláusula Primera.- INTERPRETACION DEL CONTRATO Y DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
1.1.- Los términos del contrato se interpretarán en su sentido literal, a fin de revelar
claramente la intención de los contratantes. En todo caso su interpretación sigue las
siguientes normas:
a.
Cuando los términos están definidos en la normativa del Sistema Nacional de
Contratación Pública o en este contrato, se atenderá su tenor literal.
b.
Si no están definidos se estará a lo dispuesto en el contrato en su sentido natural
y obvio, de conformidad con el objeto contractual y la intención de los
contratantes. De existir contradicciones entre el contrato y los documentos del
mismo, prevalecerán las normas del contrato.
c.
El contexto servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera
que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
d.
En su falta o insuficiencia se aplicarán las normas contenidas en el Título XIII del
Libro IV de la Codificación del Código Civil, “De la Interpretación de los Contratos”.
1.2. Definiciones: En el presente contrato, los siguientes términos serán interpretados
de la manera que se indica a continuación:
a.
“Adjudicatario”, es el oferente a quien la ENTIDAD CONTRATANTE le adjudica
el contrato.
b.
“Comisión Técnica", es la responsable de llevar adelante el proceso licitatorio, a
la que le corresponde actuar de conformidad con la LOSNCP, su Reglamento
General, las resoluciones emitidas por el SERCOP, el pliego aprobado, y las
disposiciones administrativas que fueren aplicables.
c.
“Contratista”, es el oferente adjudicatario.
d.
“Contratante” “Entidad Contratante”, es la entidad pública que ha tramitado el
procedimiento del cual surge o se deriva el presente contrato.
e.
“LOSNCP”, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
f.
“RGLOSNCP”, Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Púbica.
g.
“Oferente”, es la persona natural o jurídica, asociación o consorcio que presenta
una "oferta", en atención al llamado a licitación.
h.
“Oferta”, es la propuesta para contratar, ceñida al pliego, presentada por el
oferente a través de la cual se obliga, en caso de ser adjudicada, a suscribir el
contrato y a la ejecución de la obra o proyecto.
Cláusula Segunda.- FORMA DE PAGO
Lo previsto en la cláusula quinta de las Condiciones Particulares del contrato, y
además:
2.1. El valor por concepto de anticipo será depositado en una cuenta que el
CONTRATISTA aperturará en una institución financiera estatal, o privada de propiedad
del Estado en más de un cincuenta por ciento. El CONTRATISTA autoriza
expresamente se levante el sigilo bancario de la cuenta en la que será depositado el
anticipo. El administrador del contrato designado por la CONTRATANTE verificará que
los movimientos de la cuenta correspondan estrictamente al proceso de ejecución
contractual.
El anticipo que la CONTRATANTE haya otorgado al CONTRATISTA para la ejecución
de la obra objeto de este contrato, no podrá ser destinado a fines ajenos a esta
contratación.
2.2.- La amortización del anticipo entregado se realizará conforme lo establecido en la
Disposición General Sexta del RGLOSNCP.
2.3. La CONTRATANTE pagará las planillas previa aprobación de la fiscalización; se
evitará caer en el retardo injustificado de pagos, previsto en el artículo 101 de la
LOSNCP.
2.4. Todos los pagos que se hagan al CONTRATISTA por cuenta de este contrato, se
efectuarán con sujeción a los precios unitarios de los diferentes rubros y por las
cantidades reales de trabajo realizado, a satisfacción de la CONTRATANTE, previa la
aprobación de la fiscalización y del administrador del contrato.
2.5.- Para la aprobación de las planillas previamente la fiscalización y el
CONTRATISTA de forma conjunta, efectuarán las mediciones de las cantidades de
obra ejecutadas. Las mediciones parciales de la obra realizada, no implican entrega
por parte del CONTRATISTA ni recepción por parte de la CONTRATANTE; las obras
serán recibidas parcial o totalmente, siguiendo el procedimiento estipulado para tal
efecto.
Las cantidades de obra no incluidas en una medición por discrepancia u omisión,
serán incluidas cuando se haya dirimido la discrepancia o establecido la omisión, su
pago se calculará conforme a los precios unitarios correspondientes.
2.6. Trámite de las planillas: Para el trámite de las planillas se observarán las
siguientes reglas:
a. Las planillas serán preparadas por capítulos y siguiendo el orden establecido en la
Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios del Formulario de la
oferta, con sujeción a los precios unitarios en dólares de los Estados Unidos de
América en los diferentes rubros y por las cantidades reales de trabajos ejecutados.
b. Dentro de los primeros cinco (5) días laborables posteriores al período al que
corresponde la planilla, el CONTRATISTA preparará la correspondiente planilla y la
someterá a consideración de la fiscalización.
c. Se adjuntarán los anexos de medidas, aprobaciones, pruebas de laboratorio y otros
que correspondan.
d. Por cada rubro, el contratista deberá indicar el origen de los bienes y servicios, los
que deben cumplir con la previsión hecha en la oferta. La fiscalización deberá verificar
esta información teniendo en cuenta las facturas entregadas por el contratista y la
planilla de aportes al IESS del personal de la obra.
e. Con las planillas, el CONTRATISTA presentará el estado de avance del proyecto y
un cuadro informativo resumen en el que se precise el rubro, descripción, unidad,
cantidad total y el valor total contratado; las cantidades y el valor ejecutado hasta el
mes anterior y en el período en consideración; y, la cantidad y el valor acumulado
hasta la fecha, expresado en dólares de los Estados Unidos de América.
f. Los documentos mencionados en el literal anterior, se elaborarán según el modelo
preparado por la CONTRATANTE y será requisito indispensable para la aprobación de
la planilla por parte del administrador del contrato, previo a tramitar el pago de la
planilla correspondiente.
2.7. Requisito previo al pago de las planillas: Previo al pago de planillas por
trabajos ejecutados, el contratista deberá presentar previamente la certificación que
acredite estar al día en el pago de aportes, fondos de reserva y descuentos al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, por los empleados y trabajadores a su cargo. La
Entidad Contratante tiene la obligación de retener el valor de los descuentos que el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ordenare y que correspondan a obligaciones
en mora del contratista o se deriven de convenios de purga de mora patronal por
obligaciones con el seguro social, provenientes de servicios personales para la
ejecución de dicho contrato.
2.8.- De los pagos que deba hacer, la CONTRATANTE retendrá igualmente las multas
que procedan, de acuerdo con el contrato.
2.9. Pagos indebidos: La CONTRATANTE se reserva el derecho de reclamar a la
CONTRATISTA, en cualquier tiempo, antes o después de la ejecución de la obra,
sobre cualquier pago indebido por error de cálculo o por cualquier otra razón,
debidamente justificada, obligándose la CONTRATISTA a satisfacer las reclamaciones
que por este motivo llegare a plantear la CONTRATANTE, reconociéndose el interés
calculado a la tasa máxima del interés convencional, establecido por el Banco Central
del Ecuador.
Cláusula Tercera.- GARANTÍAS
3.1 Lo contemplado en la cláusula sexta de las condiciones particulares del contrato y
la Ley.
3.2. Ejecución de las garantías: Las garantías contractuales podrán ser ejecutadas
por la CONTRATANTE en los siguientes casos:
3.2.1 La de fiel cumplimiento del contrato:
a) Cuando la CONTRATANTE declare anticipada y unilateralmente terminado el
contrato por causas imputables al CONTRATISTA.
b) Si la CONTRATISTA no la renovare cinco días antes de su vencimiento.
3.2.2 La del anticipo:
a) Si el CONTRATISTA no la renovare cinco días antes de su vencimiento.
b) En caso de terminación unilateral del contrato y que el CONTRATISTA no pague a
la CONTRATANTE el saldo adeudado del anticipo, después de diez días de notificado
con la liquidación del contrato.
3.2.3 La técnica:
a) Cuando se incumpla con el objeto de esta garantía, de acuerdo con lo establecido
en el pliego y este contrato.
Cláusula Cuarta.- PRÓRROGAS DE PLAZO
4.1.- La CONTRATANTE prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los
siguientes casos, y siempre que el CONTRATISTA así lo solicitare, por escrito,
justificando los fundamentos de la solicitud, dentro del plazo de quince días siguientes
a la fecha de producido el hecho que motiva la solicitud.
a) Por fuerza mayor o caso fortuito aceptado como tal por la máxima autoridad de la
Entidad Contratante o su delegado, previo informe del administrador del contrato, en
base al informe debidamente fundamentado de la fiscalización. Tan pronto
desaparezca la causa de fuerza mayor o caso fortuito, el CONTRATISTA está obligado
a continuar con la ejecución de la obra, sin necesidad de que medie notificación por
parte del administrador del contrato.
b) Cuando la CONTRATANTE ordenare la ejecución de trabajos adicionales, o cuando
se produzcan aumentos de las cantidades de obra estimadas y que constan en la
Tabla de Cantidades y Precios del Formulario de la oferta, para lo cual se utilizarán las
figuras del contrato complementario, diferencias en cantidades de obra u órdenes de
trabajo, según apliquen de acuerdo con la LOSNCP.
c) Por suspensiones en los trabajos o cambios de las actividades previstas en el
cronograma, motivadas por la CONTRATANTE u ordenadas por ella, a través de la
fiscalización, y que no se deban a causas imputables al CONTRATISTA.
d) Si la CONTRATANTE no hubiera solucionado los problemas administrativoscontractuales o constructivos en forma oportuna, cuando tales circunstancias incidan
en la ejecución de los trabajos.
4.2. En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que
suscrito por ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual
del sustituido. Y en tal caso se requerirá la autorización de la máxima autoridad de la
CONTRATANTE, previo informe del administrador del contrato y de la fiscalización.
Cláusula Quinta.- OTRAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
A más de las obligaciones señaladas en el numeral 5.1 de las condiciones particulares
del pliego que son parte del presente contrato, las siguientes:
5.1. El contratista se compromete a ejecutar la obra derivada del procedimiento de
contratación tramitado, sobre la base de los estudios con los que contó la Entidad
Contratante y que fueron conocidos en la etapa precontractual; y en tal virtud, no podrá
aducir error, falencia o cualquier inconformidad de dichos estudios, como causal para
solicitar ampliación del plazo, contratación de rubros nuevos o contratos
complementarios. La ampliación del plazo, contratación de rubros nuevos o contratos
complementarios podrán tramitarse solo si fueren solicitados por la fiscalización y
aprobados por la administración.
5.2. El contratista se compromete durante la ejecución del contrato, a facilitar a las
personas designadas por la Entidad Contratante, toda la información y documentación
que éstas soliciten para disponer de un pleno conocimiento técnico relacionado con la
ejecución de la obra, la utilización de los bienes incorporados a ella y la operación de
la infraestructura correspondiente, así como de los eventuales problemas técnicos que
puedan plantearse y de las tecnologías, métodos y herramientas utilizadas para
resolverlos.
Los delegados o responsables técnicos de la Entidad Contratante, tales como el
administrador y el fiscalizador o empresa fiscalizadora contratados, deberán tener el
conocimiento suficiente para la operación y mantenimiento de la obra o infraestructura
a ejecutar, así como la eventual realización de ulteriores desarrollos. Para el efecto, el
contratista se compromete durante la ejecución de los trabajos, a facilitar a las
personas designadas por la Entidad Contratante toda la información y documentación
que le sea requerida, relacionada y/o atinente al desarrollo y ejecución constructivos.
5.3. En la ejecución de la obra se utilizarán materiales de la mejor calidad; será
realizada por el contratista utilizando las más avanzadas técnicas, con los métodos
más eficientes y eficaces, con utilización de mano de obra altamente especializada y
calificada; tanto el contratista como sus trabajadores y subcontratistas, de haberlos,
emplearán diligencia y cuidado en los trabajos. Por sus acciones, gestiones y/u
omisiones, tanto el contratista como sus trabajadores y subcontratistas, de haberlos,
responden hasta por culpa leve.
5.4. Corresponde al CONTRATISTA proporcionar la dirección técnica, proveer la mano
de obra, el equipo y maquinaria requeridos, y los materiales necesarios para ejecutar
debidamente la obra de acuerdo al cronograma de ejecución de los trabajos y dentro
del plazo convenido, a entera satisfacción de la CONTRATANTE.
5.5. Queda expresamente establecido que constituye obligación del CONTRATISTA
ejecutar conforme a las especificaciones técnicas, todos los rubros detallados en la
Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios que consta en el
formulario de su oferta, y cumplir con la participación ecuatoriana ofertada, la que ha
sido preparada atendiendo los términos establecidos por la CONTRATANTE en el
estudio de desagregación tecnológica, cuyo resultado global se ha presentado en el
formulario de la oferta.
5.6. El CONTRATISTA está obligado a cumplir con cualquiera otra que se derive
natural y legalmente del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier
documento del mismo o en norma legal específicamente aplicable.
5.7. El CONTRATISTA se obliga al cumplimiento de las disposiciones establecidas en
el Código del Trabajo y en la Ley del Seguro Social Obligatorio, adquiriendo, respecto
de sus trabajadores, la calidad de patrono, sin que la CONTRATANTE tenga
responsabilidad alguna por tales cargas, ni relación con el personal que labore en la
ejecución de los trabajos, ni con el personal de la subcontratista.
5.8. EL CONTRATISTA se obliga al cumplimiento de lo exigido en los pliegos, a lo
previsto en su oferta y a lo establecido en la legislación ambiental, de seguridad
industrial y salud ocupacional, seguridad social, laboral, etc.
5.9. Será obligación del CONTRATISTA instalar en el mismo recinto y durante el
período que dure la obra, una valla informativa de un tamaño que esté en consonancia
con la importancia de la obra y que indique: “PROYECTO CO - FINANCIADO CON
FONDOS PROCEDENTES DE LA CONVERSIÓN DE DEUDA EXTERNA DE
ECUADOR POR PARTE DEL REINO DE ESPAÑA”. Las vallas informativas se
retirarán a más tardar, dos meses después de finalizar las obras y serán sustituidas
por una placa conmemorativa permanente. Dicha placa deberá ubicarse en las zonas
de acceso del público en general y con la misma frase de sus vallas.
Cláusula Sexta.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE
6.1. Son obligaciones de la CONTRATANTE las establecidas en el numeral 5.2 de las
condiciones particulares del pliego que son parte del presente contrato.
Cláusula Séptima.- CONTRATOS COMPLEMENTARIOS,
CANTIDADES DE OBRA U ÓRDENES DE TRABAJO.-
DIFERENCIA
EN
7.1. Por causas justificadas, las partes podrán firmar contratos complementarios o
convenir en la ejecución de trabajos originados en diferencias en cantidades de obra u
órdenes de trabajo, de conformidad con lo establecido en los artículos 85, 86, 87, 88 y
89 de la LOSNCP, y en los artículos 144 y 145 del RGLOSNCP.
Cláusula Octava.- RECEPCIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE LAS OBRAS
8.1.- RECEPCIÓN PROVISIONAL: La recepción provisional se realizará, a petición del
CONTRATISTA, cuando a juicio de éste se hallen terminados los trabajos contratados
y así lo notifique a la CONTRATANTE y solicite tal recepción, en los términos del
artículo 81 de la LOSNCP, y observando el artículo 122 del RGLOSNCP.
La CONTRATANTE podrá presentar reclamos al CONTRATISTA, en el período que
media entre la recepción provisional real o presunta y la definitiva, los que deberán ser
atendidos en este lapso, siempre y cuando se originen en la inobservancia por parte
del contratista respecto a las especificaciones técnicas, planos y diseños del proyecto
que corresponden a la obra contratada.
Entre la recepción provisional y definitiva se efectuará una inspección periódica con la
finalidad de comprobar el perfecto estado de la obra. En caso de existir objeciones por
parte de la fiscalización, el CONTRATISTA está obligado a solucionarlos en el caso de
que tales objeciones fueran por causas imputables al CONTRATISTA; caso contrario,
se procederá a presentar las planillas que correspondan.
8.2.- RECEPCIÓN DEFINITIVA: Transcurrido el término fijado desde la suscripción del
acta de recepción provisional total, o de la última recepción provisional parcial (si se
hubiere previsto realizar varias de éstas), o desde la declaratoria de recepción
provisional presunta, el CONTRATISTA solicitará una nueva verificación de la
ejecución contractual de la obra, a efectos de que se realice la recepción definitiva de
la misma, debiéndose iniciar ésta en el plazo de diez(10) días contados desde la
solicitud presentada por el CONTRATISTA.
8.3. Si en esta inspección se encuentra algún defecto de construcción no advertido en
la recepción provisional, se suspenderá el procedimiento, hasta que se lo subsane, a
satisfacción de la CONTRATANTE y a costa del CONTRATISTA. Si el defecto fuere de
menor importancia y a juicio de la CONTRATANTE pudiere ser subsanado dentro del
proceso de recepción definitiva, se continuará con la misma, pero el acta respectiva
sólo se firmará una vez solucionado el problema advertido.
8.4. Todos los gastos adicionales que demanden la comprobación, verificación y
pruebas, aún de laboratorio, son de cuenta del CONTRATISTA.
8.5. Si la CONTRATANTE no hiciere ningún pronunciamiento respecto de la solicitud
de recepción definitiva, ni la iniciare, una vez expirado el plazo de diez días, se
considerará que tal recepción se ha efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un
Juez de lo Civil o un Notario Público, a solicitud del CONTRATISTA notificará que
dicha recepción se produjo, de acuerdo con el artículo 81 de la LOSNCP.
La CONTRATANTE declarará la recepción presunta en el caso de que el
CONTRATISTA se negare expresamente a suscribir las actas de entrega recepción
provisional o definitiva, según corresponda, o si no las suscribiere en el término de
diez (10) días contados desde el requerimiento formal de la CONTRATANTE.
8.6. Operada la recepción definitiva presunta, a solicitud del CONTRATISTA o
declarada por la CONTRATANTE, producirá como único efecto la terminación del
contrato, dejando a salvo de los derechos de las partes a la liquidación técnico
económica correspondiente.
Las partes buscarán en el plazo de 30 días posteriores a la recepción definitiva
presunta suscribir el acta de la liquidación técnico-económica del contrato, sin perjuicio
de iniciar las acciones legales de las que se crean asistidas.
8.7. ACTAS DE RECEPCIÓN: En cuanto al contenido de las actas de recepción
parcial, provisional y definitiva, se observará lo establecido en el artículo 124 del
RGLONSCP.
8.8. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: La liquidación final del contrato suscrita entre
las partes se realizará en los términos previstos por el artículo 125 del RGLOSNCP.
8.9. PLANILLA DE LIQUIDACIÓN: Junto con la solicitud de entrega-recepción
definitiva de las obras, el CONTRATISTA presentará una planilla del estado de cuenta
final.
Cláusula Novena.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA:
9.1.El CONTRATISTA, no obstante la suscripción del acta de recepción definitiva,
responderá por los vicios ocultos que constituyen el objeto del contrato, en los
términos de la regla tercera del artículo 1937 de la Codificación del Código Civil, en
concordancia con el artículo 1940 ibídem, hasta por diez (10) años a partir de la fecha
de recepción definitiva.
Cláusula Décima.- MANTENIMIENTO DE LA OBRA:
10.1El mantenimiento rutinario y vigilancia de la obra, entre la recepción provisional y
la definitiva, estará a cargo del CONTRATISTA, para lo cual deberá proporcionar el
personal y las instalaciones adecuadas.
Cláusula Undécima.- TRIBUTOS, RETENCIONES Y GASTOS
11.1. La CONTRATANTE efectuará al CONTRATISTA las retenciones que dispongan
las leyes tributarias, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta e
Impuesto al Valor Agregado, al efecto procederá conforme la legislación tributaria
vigente.
La CONTRATANTE retendrá el valor de los descuentos que el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social ordenare y que corresponda a mora patronal, por obligaciones con el
seguro social provenientes de servicios personales para la ejecución del contrato de
acuerdo a la Ley de Seguridad Social.
11.2. Es de cuenta del CONTRATISTA el pago de los gastos notariales, de las copias
certificadas del contrato y los documentos que deban ser protocolizados. El
CONTRATISTA entregará a la CONTRATANTE hasta dos copias de este contrato,
debidamente protocolizadas, de acuerdo a lo previsto en la cláusula segunda. En caso
de terminación por mutuo acuerdo, el pago de los derechos notariales y el de las
copias será de cuenta del CONTRATISTA.
Cláusula Duodécima.- TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO
12.1. La declaratoria de terminación unilateral y anticipada del contrato no se
suspenderá por la interposición de reclamos o recursos administrativos, demandas
contencioso administrativas, arbitrales o de cualquier tipo de parte del contratista.
12.2 Tampoco se admitirá acciones constitucionales contra las resoluciones de
terminación unilateral del contrato, porque se tienen mecanismos de defensa,
adecuados y eficaces para proteger los derechos derivados de tales resoluciones,
previstos en la Ley.
Descargar