Iniciativa Gestión Integral de Aguas Urbanas

Anuncio
AMÉRICA LATINA
Iniciativa Gestión Integral
de Aguas Urbanas
El caso de la Gestión Integral
de Aguas Urbanas
El saneamiento y el suministro de
agua juegan un papel integral en la
agenda de crecimiento ecológico como
requisitos fundamentales para la salud
humana, el desarrollo económico y la
sustentabilidad ambiental. Es imposible
imaginar un futuro verde sin agua
potable limpia, saneamiento para todos,
agua para el comercio y la industria,
protección contra las inundaciones
urbanas, ríos, lagos, pantanos y áreas
costeras marinas vibrantes. La mayoría
de los países de América Latina pueden
lograr esta visión del sector del agua
en una generación si consiguen tomar
decisiones sensatas sobre reformas
institucionales y si las inversiones se
concretan de inmediato. Sin embargo,
los retos que enfrenta esta visión del
futuro son desalentadores y entre ellos
encontramos lo siguiente:
• Rápida urbanización: La demanda
creciente del agua, el uso
desorganizado de los suelos y
la contaminación no controlada
ponen en peligro el suministro de
agua, incrementan los riesgos de
inundación y afectan la calidad de
vida de los habitantes de las áreas
urbanas.
• Vulnerabilidad ante el cambio
climático: La gestión del agua debe
considerar acabar con el estrés
hídrico procedente del aumento
de temperaturas, cambios en
Cuenca Cantareira cerca a Sao Paulo, Brasil.
los patrones de precipitación y
variabilidad climática.
• Gestión ineficiente del agua:
Los enfoques actuales provienen
mayormente de un sector específico
o del sector local, y carecen de
innovación y alcance para abordar
los retos transversales. Los enfoques
de cuenca, cuando existen, no
se ajustan correctamente a las
realidades urbanas.
Fuente: SABESP.
Afortunadamente, con el crecimiento
económico, los sistemas legales
sólidos, los sistemas políticos
democráticos y el florecimiento de
movimientos medioambientales, la
mayoría de los países de América y el
Caribe se encuentran en una situación
óptima para abordar estos retos. Si
se adopta un enfoque más integral
y basado en las cuencas para estos
retos del agua, se podrían lograr estas
metas.
Gestión Integral de Aguas Urbanas para Ciudades
Verdes
Existen diversas maneras para
describir a la Gestión Integral de
Aguas Urbanas, y la Iniciativa Blue
Water Green Cities ha adoptado la
siguiente definición, acompañada
de la Figura A que se muestra a
continuación:
Fase I: 2009 - 2012
Actividades de la Iniciativa
La Fase I de la Iniciativa Blue Water Green Cities se inició en el año
2009 y culminó con un gran Taller Regional en Sao Paulo, Brasil
en diciembre de 2012. El Water Partnership Program financió
generosamente la iniciativa, este fondo fiduciario de múltiples
donantes administrado por el Banco Mundial tiene como objetivo
mejorar la gestión de recursos hídricos y la prestación de servicios
de agua. La iniciativa fue incorporada sin ningún problema a las
operaciones y a la asistencia técnica del Banco Mundial para reforzar
el impacto de los fondos fiduciarios. Todos los documentos que se
realizaron como resultado de la iniciativa se encuentran en su página
web (http://www.worldbank.org/laciuwm). Los productos clave son
los siguientes:
“La Gestión Integral de Aguas Urbanas
es un proceso iterativo, participativo
y flexible que integra a los elementos
del ciclo de las aguas urbanas
(suministro de agua, saneamiento,
gestión de aguas pluviales y gestión
de residuos) con el desarrollo urbano
de la ciudad y la gestión de la cuenca
hidrográfica para maximizar los
beneficios ambientales, sociales y
económicos de manera equitativa”.
El análisis de las buenas experiencias de la Gestión Integral de
Aguas Urbanas en la región: Se analizaron y documentaron los
casos de estudio de las siguientes ciudades: Medellín (Colombia),
Monterrey (México) y Sao Paulo (Brasil). Esto permitió que existan
referencias para las prácticas en ciudades que son conocidas en la
región por su gestión de aguas y buen gobierno en general.
Figura A
Gestión Integral de Aguas Urbanas
Gestión de la cuenca hidrográfica
Gestión contra
inundaciones
y sequías
Desarrollo urbano
Suministro
de agua
Saneamiento de
aguas residuales
Servicios de agua
Aguas
pluviales
Residuos
sólidos
Uso del suelo
Figura B
Sistema acuático y aves acuáticas
Fuente: ACUMAR, 2011, Memoria 2011.
Irrigación
Navegación
Ecosistemas
Hidroeléctrica
CONSUMIDORES
DE AGUA
Ciudades verdes
El trabajo en las ciudades emblemáticas: Se identificó a
siete ciudades como candidatas para que cuenten con un mayor
apoyo y asistencia técnica, acompañadas a menudo de préstamos
del Banco Mundial para las inversiones en infraestructura: Buenos
Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Sao Paulo (Brasil), Tegucigalpa
(Honduras), Aracajú (Brasil), Vitória (Brasil) y Asunción (Paraguay).
Síntesis: La Iniciativa ayudó a la elaboración de una síntesis que sirve
como documento guía y describe los retos de la gestión del agua
para las ciudades; este documento presenta en detalle el concepto,
el proceso y las prácticas de la Gestión Integral de Aguas Urbanas;
además, brinda algunas de las lecciones basadas en las experiencias
de la iniciativa.
Taller Regional sobre Gestión Integral de Aguas Urbanas: En
diciembre de 2012, se llevó a cabo un Taller Regional en Sao
Paulo, donde participaron más de 100 personas de todo el mundo
para compartir y difundir las experiencias de las cuatro ciudades:
Sao Paulo, Bogotá, Buenos Aires y Seúl. El taller fue organizado
y financiado conjuntamente por la Secretaría para Saneamiento
y Recursos Hídricos del Estado de Sao Paulo, el Programa
Agua y Saneamiento (WSP), el Water Partnership Program y el
Departamento de Desarrollo Sustentable para la Región de América
Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Lecciones aprendidas
Algunos principios básicos surgieron mientras se analizaba la
literatura, se revisaban las buenas prácticas en todo el mundo y se
ponía en práctica las actividades de la Gestión Integral de Aguas
Urbanas en la región:
Figura C
Planta de tratamiento de la cuenca de Atotonilco para la Ciudad de
México, México
Figura D
Representación gráfica de la Gestión Integral de Aguas Urbanas en
Vitória, Brasil
Fuente: ATVM.
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas debe realizarse
teniendo en cuenta los retos dinámicos y específicos de
cada área urbana. Los enfoques de la Gestión Integral de
Aguas Urbanas pueden variar enormemente dependiendo
de las disposiciones institucionales de la gestión hídrica y
urbana en un área urbana en particular así como también
puede variar de acuerdo a los retos hídricos específicos.
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas involucra una serie
de enfoques e instrumentos participativos para colaborar
con las partes interesadas del ámbito institucional y no
institucional en el desarrollo de un diagnóstico acordado
de los retos del área urbana, así como también de una
visión compartida del desarrollo futuro del área urbana
de influencia.
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas no es una acción
que se realice una sola vez, todo lo contrario, se trata
de un proceso iterativo a largo plazo. Las características
y los retos del área urbana cambiarán con el tiempo. Por
esta razón, la planificación se convierte en un proceso
cíclico que continuamente debe revisar los retos del
área urbana y sus prioridades, así como los medios y las
acciones para abordar estos retos.
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas involucra tanto
instituciones y procesos como infraestructuras e
inversiones. La Gestión Integral del Agua en áreas
urbanas tiende a ser más desafiante ya que se involucra
una gran variedad de sistemas e instituciones, ubicados
tanto dentro de la ciudad como a nivel de la cuenca
hidrográfica.
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas debe tener como
fuente de información el análisis técnico y científico
sensato. Aunque la Gestión Integral de Aguas Urbanas
por naturaleza es sumamente política, la toma de
decisión por las partes interesadas clave debe tener como
fuente de información un análisis técnico sensato.
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas requiere alejarse
de un pensamiento lineal y segmentado y acercarse a
un enfoque más holístico. La Gestión Integral de Aguas
Urbanas tiene como objetivo clave pasar de un enfoque
lineal para los problemas del agua –que confía en una
disponibilidad ilimitada de los recursos y no permite
resolver los impactos adversos de los residuos y otros
outputs en el ambiente y la sociedad– para convertirse
en un metabolismo cíclico que apunte a evitar, minimizar,
ir en ciclos y transformar los inputs dentro de la ciudad
para reducir o eliminar los outputs; como por ejemplo, los
impactos negativos en la calidad de vida de los habitantes
urbanos y el ambiente (Novotny, 2010).
• La Gestión Integral de Aguas Urbanas busca abordar
los retos de hoy en día sin perder la visión del futuro.
Muchas de las ciudades en América Latina no conciben
la visión ideal de una Cuidad Verde. Sin embargo, es
importante que los retos del agua de hoy en día se
aborden de una manera que refleje un enfoque integral y
se mantenga la visión a largo plazo de hacia qué ciudad y
región debemos dirigirnos.
Fase II: Mirando hacia el futuro
Actividades de la Iniciativa
La experiencia ha demostrado que el concepto y la
aplicación de la Gestión Integral de Aguas Urbanas se está
haciendo más conocida en la región y existe una mayor
demanda de apoyo por parte del Banco Mundial en esta
área. De acuerdo con la disponibilidad de financiamiento, se
contemplan, para la Fase II de la Iniciativa Blue Water Green
Cities, los siguientes tipos de actividades:
1) Promover un mayor intercambio entre las ciudades de
América Latina y el Caribe, además del intercambio con
otras regiones.
2) Generar documentos técnicos y capacitación sobre
buenas prácticas específicas tales como: drenaje
sustentable, recuperación de aguas residuales,
protección de la fuente de la cuenca, restauración de
zona del río y costera, etc.
3) Ofrecer asistencia técnica especializada según sea
necesario.
4) Organizar otro taller regional que se enfoque en ciudades
medianas y menos desarrolladas.
Ejemplos de Gestión Integral de Aguas Urbanas
Interrelaciones entre los
distintos servicios urbanos de
agua
Interrelaciones entre la
planificación urbana y los
servicios de aguas:
Suministro de agua y otros servicios
de agua:
(a)las descargas de aguas residuales
y aguas pluviales contaminan la
fuente de suministro de agua;
(b)el lixiviado de los vertederos
contamina las aguas
subterráneas y/o las aguas de los
ríos abajo;
(c)la erosión puede afectar la
calidad de las fuentes de
suministro de agua.
• Zonificación: La zonificación es un
instrumento clave en la planificación
urbana y se debe coordinar con la
prestación de servicios de agua.
Por medio de la zonificación,
las planicies aluviales pueden
mantenerse libres de infraestructura
crítica; el desarrollo urbano puede
orientarse de cierta manera para
que logre ser más denso, fácil y más
rentable en términos de gastos para
que los usuarios saquen provecho
de este.
Saneamiento y aguas pluviales:
(a)las redes combinadas de aguas
residuales y aguas pluviales
afectan la eficiencia del
tratamiento;
(b)en sistemas separados, el
mayor reto es evitar la conexión
del agua de lluvia en la red
de alcantarillado así como el
agua cloacal en la red de aguas
pluviales;
(c) la falta de sistemas de recolección
de aguas residuales repercutirá
sobre los sistemas de aguas
pluviales ya que son propensos a
recibir aguas residuales a través
de conexiones ilegales.
Aguas pluviales y residuos sólidos:
(a)como ya se conoce, la basura
es la causa más común de
contaminación y obstrucción
de tuberías y canales de aguas
pluviales por lo que la eficacia
de la red de aguas pluviales se
ve afectada debido a la falta
de limpieza de vías públicas y
servicios de residuos sólidos;
(b)el control del drenaje y la erosión
requieren estrategias comunes
ya que los sedimentos afectan
el rendimiento del sistema de
drenaje.
Para mayor información visite:
www.worldbank.org/laciuwm
• Paisaje urbano con uso inteligente
del agua: Las ciudades como Las
Vegas han adoptado el diseño de
paisajes urbanos que minimizan
el consumo de agua para las áreas
verdes (públicas y privadas), donde
se llega a pagar a propietarios
privados para reemplazar sus
céspedes por paisajes apropiados
para el clima; conceptos como
desarrollo de bajo impacto aseguran
que el ciclo natural del agua se
mantenga lo más natural posible, por
ejemplo, mediante el fomento de la
infiltración local o retención de aguas
pluviales.
• Bienes ambientales de aguas
urbanas: Diversas ciudades como
Sao Paulo, Bogotá o San Diego han
reconocido el valor urbanístico
significativo de los cuerpos de
agua en la estructura urbana y
han buscado transformar los ríos,
lagos y/o lagunas anteriormente
contaminados y desconectados
en espacios urbanos, que sirvan
para satisfacer las funciones
recreacionales del público, así como
las funciones de gestión de aguas
pluviales, de protección ecológica y
ante inundaciones.
Interrelaciones entre una ciudad y su
cuenca
• Recursos hídricos para asegurar el suministro:
Las grandes ciudades cuentan con un interés
estratégico en sus cuencas. Las megaciudades
usualmente representan a un consumidor
importante de agua cruda en sus cuencas y
a veces lejos de estas. Las ciudades de Sao
Paulo, Ciudad de México y Monterrey derivan
cantidades importantes de sus aguas de cuencas
que se encuentran fuera de la ciudad. Por lo
tanto, la valoración de los recursos hídricos
disponibles, por un lado, tanto el reuso de aguas
que provienen de las afueras de la ciudad como
el de las aguas (residuales) dentro de la ciudad,
y por otro lado, los consumidores de agua en
la ciudad y la cuenca son una parte importante
de la Gestión Integral de Aguas Urbanas. Las
ciudades generalmente buscan mantener la
calidad del agua de sus recursos, usualmente
requiriendo de amplios mecanismos para la
cuenca o transjuridiccionales para realizar
este cometido. Asimismo, los mecanismos
a nivel de cuenca son esenciales en el
panorama de incertidumbre climática para
asegurar el suministro de agua adecuado en
periodos de sequía, por ejemplo, mediante la
comercialización de los derechos de agua o
adquisiciones de emergencia de la irrigación u
otros consumidores.
• Control de la contaminación: Además, las
ciudades también afectan de manera significativa
los cuerpos de aguas abajo, generando intensas
cargas orgánicas que la mayoría de veces llegan
cerca a los cuerpos de agua sin ser tratadas,
limitando de manera severa su uso para la
recreación, suministro de aguas urbanas y a
veces para la irrigación. La gestión holística de la
calidad de agua, que parece controlar de forma
rentable a todas las fuentes de contaminación
para cumplir con los objetivos de calidad, puede
realizarse a nivel de cuenca.
• Gestión regional ante inundaciones: Los
desarrollos de las cuencas aguas arriba, ya sea
por deforestación o urbanización, puede afectar
significativamente los perfiles de inundación de
ríos urbanos.
Descargar