10 EL OTRO ESTADO

Anuncio
10
La educación en la Región de Murcia
tras diez años de (in)competencias
Juan Manuel Escudero, Lola Frutos, Alicia Poza,
Ángeles Trujillo, Óscar Urralburu y Antonio Viñao
La educación hace de nosotros lo que somos. La humanidad no nos viene dada. Para las
criaturas humanas, no es suficiente el simple crecimiento físico, como puede serlo para otros seres
vivos, plantas o animales. La adquisición de la humanidad por parte de quienes vienen “nuevos” al
mundo se encuentra necesariamente vinculada a su participación en una determinada comunidad.
Por eso, consideramos este capítulo sobre el estado de la educación en la comunidad autónoma
murciana como un ámbito de análisis prioritario, que ha de mostrarnos la realidad de nuestra
sociedad, de nuestras aulas, de nuestras alumnas y alumnos. Porque el grado de desarrollo de una
sociedad se manifiesta en el grado de desarrollo de la educación de las personas que la componen.
En los últimos diez años, la casi totalidad de las organizaciones sindicales y muchas
organizaciones sociales de la Región han firmado con el Gobierno regional varios Pactos por la
Educación. El primero de ellos fue un Pacto sobre la transferencia de las competencias educativas
(1999) y los dos siguientes han sido Pactos Sociales por la Educación (2004 y 2009), que según
la propia Consejería de Educación pretendían mejorar el estado estructuralmente deficitario de la
educación regional, para acabar con el elevado fracaso escolar y con el alto abandono escolar temprano. Por eso, vamos a empezar este recorrido con unas cuantas historias de vida, representativas
de las chicas y chicos que pasan por nuestros centros educativos. En estas historias aparecen las
distintas variables que pueden llevar al fracaso, al abandono o al éxito educativo.
El fracaso educativo, que en nuestra Región se aproxima al 40%, es lo que más nos
preocupa. Por eso, nos proponemos analizar cómo se puede mejorar la calidad educativa regional.
Analizaremos también la política educativa llevada a cabo por el Gobierno regional, y en particular
las actuaciones de la Consejería de Educación, para valorar hasta qué punto se ha dado en ellas
la capacidad y la voluntad política para poner encima de la mesa los instrumentos que requiere la
mejora de la educación pública. Estas son las cuestiones que van a articular el contenido de este
capítulo.
1. SEIS HISTORIAS PARA EMPEZAR
Yassine. Es un alumno que procede de Marruecos. Llegó a España en 2007, con doce
años, y se le destinó a 1º de la ESO. Vive en un pueblo pequeño, con su familia. Su padre es mozo
de almacén y peón de labores agrícolas. Su madre no tiene estudios, no trabaja fuera de casa y
apenas se relaciona con nadie. Tiene un hermano y una hermana mayores que él y otro hermano
más pequeño. Pasó un largo período de adaptación en un aula de acogida. No se relaciona con
238
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
alumnos de su nacionalidad y es un chico tranquilo y retraído. Repite su primer curso y durante el
segundo curso reacciona positivamente y se le incluye en un programa de diversificación. Tiene,
por fin, interés por los estudios. Quiere hacer un módulo profesional.
Irene. Alumna española que vive en el centro de Murcia. Su padre es profesor de inglés
y su madre es funcionaria. Es hija única. Estudia 4º de la ESO. No es una alumna brillante,
pero aprueba siempre con buenas notas. Es lectora y muy creativa. Pasará a 1º del Bachiller de
Humanidades. Quiere estudiar Traducción e Interpretación.
Rubén Natalio. Alumno procedente de Ecuador, llegó a España en 2005, con nueve años.
Realizó aquí los últimos años de Primaria, pasando a Secundaria por la edad. Sufre un fuerte retraso curricular. Vive con su madre y el actual marido de ésta, y con una hermanastra, hija de ambos.
Asiste a desdobles y clases de refuerzo, y pasa alguna temporada en Compensatoria. Va pasando
curso por edad, repitiendo siempre. Está completamente desmotivado. Tiene graves problemas de
integración y de disciplina. No quiere estudiar, y sólo espera cumplir la edad para irse a trabajar.
Adriana Vanesa. Alumna española, de una pedanía cercana a Murcia, a donde acude a
un instituto céntrico en transporte escolar. Tiene 15 años y cursa 3º de la ESO. Ha repetido algún
curso y va pasando por edad. Sus padres están separados y vive con su abuela. Tiene un hermano
de la nueva pareja de su padre. Quiere acceder al programa de diversificación para titular y cursar
un módulo profesional medio de peluquería.
Sergio. Alumno español que vive en una pedanía cercana a Murcia, con su familia. Su
padre es camionero y su madre, ama de casa. Tiene dos hermanos más pequeños. Cursa 3º de la ESO
y no ha repetido nunca, aunque no es un alumno brillante. Es muy tranquilo y creativo, con buenas
habilidades sociales. Quiere hacer el Bachillerato Artístico y no sabe qué podrá hacer después.
José Antonio. Alumno español que vive en una urbanización cercana a un pueblo pequeño. Su padre es constructor y su madre lleva un pequeño comercio. Es inteligente, pero poco
motivado para los estudios. Hizo una buena Primaria, pero en el Instituto dejó de estudiar y de
interesarse. De carácter soberbio y autosuficiente, piensa que no necesita estudiar porque entrará
en el negocio de su padre, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Ha repetido varias veces y
tiene problemas graves de disciplina.
Hasta aquí, las seis breves historias de vida. Como puede observarse, hemos elegido a un
grupo de estudiantes de distinta procedencia en cuanto al género, la clase social o la etnia. Son historias de vida diversas, pero algunas con ciertos puntos en común. El abandono o el descuelgue del
sistema educativo y de la propia formación, no se da siempre en personas de la misma procedencia,
como a menudo suele pensarse. Las causas del abandono y del fracaso escolar son múltiples y
para atajarlas habrá que poner en marcha muchos y muy diversos procedimientos… Porque esta
otra historia viene de lejos y no comienza con la llegada de alumnado extranjero a nuestras aulas.
2.LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN: SUS
PROBLEMAS
La transferencia de las competencias en educación desde el Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en el año 2000 despertó, como en otras comunidades, altas
expectativas. En aquella fecha, cualquier indicador que se utilizara para conocer el estado de
“salud” del sistema educativo regional, ya se tratara de los más simples o generales —analfabetismo neto o funcional, nivel educativo de la población, tasas de escolaridad—, ya de otros más
refinados —número de alumnos por profesor o grupo, tasas de idoneidad, porcentaje de alumnos
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
239
que promocionan de curso, de graduados o de abandono educativo temprano, gasto por alumno o
en relación con el producto interior bruto, etc.—, la Región de Murcia se hallaba en el furgón de
cola de las comunidades y regiones españolas. Diez años más tarde, si alguien tenía alguna expectativa de mejora del sistema, la habrá dejado a un lado. La transferencia de las competencias educativas desde el Estado a la Comunidad Autónoma ha sido una ocasión perdida. Como se verá, los
indicadores mencionados, y cualesquiera otros de índole educativo-cultural que se manejen, siguen
situando a la Región de Murcia por debajo de la media nacional, más o menos atrás según cual de
ellos utilicemos. Es cierto que en algunos casos —no en todos— hemos mejorado, pero siempre
al mismo ritmo, o incluso en ocasiones por debajo de otras comunidades autónomas españolas.
Las responsabilidades derivadas de esta situación, cuando se reconocen, suelen achacarse a
los gobiernos regionales precedentes, a que no se tuvo en cuenta el déficit histórico que padecíamos
—algo alegado también por otras comunidades autónomas—, a que las transferencias no fueron
acompañadas de recursos suficientes, o a la política del gobierno central cuando éste no ha sido, o
no es del mismo partido político. Las responsabilidades, en todo caso, siempre son de otros, nunca
del gobierno y del partido político que viene gestionando aquí la educación desde el año 2000.
Esta no asunción de responsabilidades olvida un hecho fundamental: el carácter estructural del déficit educativo regional. Y además procura ocultarlo.
El hecho fundamental que se olvida es bien simple. Desde el año 2000, el gasto público
en educación se distribuye en España del siguiente modo: el 5% corresponde al Estado, el 90%
a las comunidades autónomas y el 5% a los municipios. En otras palabras: quienes determinan el
nivel de gasto educativo, más allá de lo establecido por la normativa estatal —es decir, quienes
deciden hasta qué punto la educación es, o no, un sector prioritario de actuación en el conjunto
de la política regional—, quienes gestionan la educación y establecen sus prioridades u objetivos
políticos, son las comunidades autónomas. De ahí que, con independencia de las más o menos
acertadas políticas educativas estatales, nada impide a las comunidades establecer unas u otras
prioridades, decidir cuántos y qué recursos públicos se asignan a educación en relación con otros
sectores, cómo se distribuyen, o, por poner algunos ejemplos: si es necesario aumentar los recursos
humanos y materiales para la atención a la diversidad; si conviene o no prestar más atención a la
educación de adultos y qué orientación darle entre las varias posibles; si se destinan más o menos
recursos a la formación del profesorado, con qué fines y con arreglo a qué criterios. Sólo así se
explica la diferente evolución seguida durante estos once años por las diferentes comunidades en
el ámbito de la educación.
La desviación de responsabilidades no tiene en cuenta, además, un hecho estructural que
debía haber sido afrontado por cualquier gobierno o partido que se hubiera hecho cargo de la educación regional en el año 2000. Todos los indicadores mostraban, en esa fecha, que la Región de
Murcia se hallaba entre las que presentaban un más elevado atraso educativo y cultural. Bastaba
con remontarse en el tiempo hasta las primeras estadísticas educativas a nivel nacional —a mediados del siglo XIX—, y seguir el rastro de todas las posteriores, para advertir que la situación no
era el producto de una coyuntura más o menos ocasional, sino un dato estructural, sedimentado a
lo largo del tiempo, que persistía desde al menos ciento cincuenta años atrás.
La primera consecuencia de este hecho era obvia: si se quería salir del furgón de cola,
había que considerar la educación como un sector prioritario de la política regional, llevar a cabo
una política de choque en este ámbito, y no limitarse, como se ha hecho, a gestionar, con mejor o
peor fortuna, un sistema educativo deficitario sin intentar mejorarlo comparativamente.
La segunda no era menos importante: dado que los resultados académicos de la población
estudiantil dependen en primer lugar del nivel educativo y cultural de los padres y del entorno
socio-cultural, tal como nos lo han mostrado varias de las historias relatadas al principio, y dado
240
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
que tanto el nivel como el entorno eran y son manifiesta y comparativamente deficitarios, uno de
los sectores prioritarios de la política educativa regional, si se quería romper este círculo vicioso,
debía de haber sido la educación de adultos. Otro sector prioritario, directamente relacionado con
los resultados académicos de los alumnos, debió ser la política bibliotecaria y de promoción de
la cultura escrita en sus distintos soportes, así como del acceso a los bienes y manifestaciones
culturales y artísticas más estrechamente relacionadas con la educación. Sin embargo, ninguno de
estos dos sectores ha sido objeto de una acción política prioritaria.
En tercer lugar, la desviación de responsabilidades se ha combinado con el ocultamiento
tanto de la referida situación deficitaria como de la política educativa regional efectivamente llevada a cabo. Es decir, practicando a la vez la política del avestruz y la del prestidigitador que, con
sus juegos de manos, engaña al público.
En efecto, una de las características de la política educativa regional es la opacidad estadística y la carencia de un sistema público de indicadores que permitan conocer de dónde venimos,
dónde estamos y hacia dónde vamos. Como los lectores podrán comprobar, la casi totalidad de la
información y datos estadísticos manejados en este capítulo proceden de los informes nacionales y
por comunidades autónomas proporcionados por el Ministerio de Educación. Es inútil buscar en la
web de la Consejería de Educación, Formación y Empleo un epígrafe o apartado sobre estadísticas e
indicadores educativos. No existe. Si se entra en Educarm, se hallará un Servicio de Publicaciones y
Estadística que sólo ofrece, en relación con este tema, las memorias anuales de la Consejería desde
el año 2000. Memorias que se limitan a informar de la actividad anual de cada una de las direcciones
generales y organismos dependientes de la misma. Además de tratarse de una literatura administrativa
más o menos farragosa, los datos estadísticos que ofrece adolecen del mismo defecto que los de las
memorias anuales del Consejo Escolar Regional, aunque en la última de ellas, la referente al curso
2007-08 (presentada, con evidente retraso, al final del curso 2009-10), se aprecian algunas mejoras
en relación con las anteriores. Se trata de memorias con sobreinformación en algunos casos y con
información no relevante en otros, que carecen de series históricas anuales y que evitan mostrar la
situación comparativa con otras comunidades autónomas. Es decir, que ofrecen una fotografía retocada y desvaída de la información que quiere suministrarse en relación con un año dado. Dejan fuera
de campo buena parte de lo más relevante, y no permiten saber cuál es la evolución seguida por los
indicadores básicos de cualquier sistema educativo, cuáles han sido los efectos de las políticas de
escolarización seguidas, o si el grado de desigualdad entre los centros docentes se ha incrementado
o disminuido y, por tanto, si la política educativa regional va bien o mal encaminada.
Ello no quiere decir, por supuesto, que en los distintos departamentos y servicios de la
Consejería se carezca de la información que interesa en función de los intereses propios de la actividad político-administrativa que se realiza. Lo que quiere decir es que esa información no es pública,
que se maneja según conviene, y que no permite saber cuáles son los efectos de las políticas aplicadas. Por poner algún ejemplo: ¿qué es lo que está sucediendo con los programas de diversificación
curricular o garantía social? No se sabe. Por no saber, no se sabe siquiera cuál es el grado de analfabetismo funcional en la Región de Murcia y cuáles son, por tanto, las necesidades en el campo de la
educación de adultos. En síntesis, si alguien desea saber cuál ha sido la evolución de los principales
indicadores sobre la situación educativa regional, ha de acudir a los datos suministrados, a nivel
nacional, por el Ministerio de Educación, al que, como es de suponer, le han sido suministrados,
por imperativo legal, por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
Todo lo anterior, y lo que se dice en las páginas que siguen, no significa que la política
educativa regional haya sido incoherente, o que quienes la han diseñado y aplicado en los últimos
diez años, y la siguen diseñando y aplicando hoy, no sepan lo que se hacen. Más bien al contrario.
Esa política, como se verá, ha sido y es plenamente coherente con el modelo económico, produc-
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
241
tivo y laboral diseñado y aplicado por el gobierno regional. Es más, puede decirse que ha estado
a su servicio. En efecto, este modelo requería mano de obra barata y escasamente cualificada, que
ha sido suministrada, en general, por población extranjera, cuyo número, en las aulas, se ha multiplicado por diez desde que las transferencias fueron asumidas. Asimismo, ese modelo es el que
explica las altas tasas de abandono educativo temprano, y la crisis del mismo en los dos últimos
años explica también la vuelta a las aulas, o el intento de continuar en las mismas, de una parte
de la población de 16 a 24 años. Por último, es también a la luz de ese modelo como hay que
entender la extensión y la ubicación de la enseñanza privada y de buena parte de la concertada.
Son frecuentes las cesiones de suelo público a grupos o a personas de ideología ultraconservadora,
efectuadas por algunos municipios, para construir centros privados que “nacen” concertados. Y
es muy significativo el hecho de que el 89% de los alumnos de procedencia extranjera se hallen
escolarizados en centros de titularidad pública. Es en este sentido en el que puede afirmarse que
la política educativa regional, dedicada durante estos diez años a gestionar un sistema educativo
comparativamente deficitario, ha sido una parte más de la política del gobierno regional. Una parte
plenamente coherente y acorde con otros objetivos prioritarios de los que la educación no ha sido
más que un mero apéndice. Esta es la perspectiva desde la que hay que leer las páginas que siguen.
3.LA DOBLE RED ESCOLAR
Tal y como muestra el último informe del Consejo Escolar Regional, los centros de titularidad privado-concertada han ido creciendo en mayor porcentaje que los de titularidad pública.
Mientras que en el año 1999 el 74,16% del alumnado de infantil estaba matriculado en un centro
público, frente al 25,84% que lo estaba en un privado-concertado, diez años después nos encontramos un cambio de tendencia: los centros privado-concertados habían matriculado en 2007 un
5% más (30,90%), mientras que los públicos habían bajado en la misma proporción (69,10%). En
los sucesivos Pactos educativos, sólo se han cumplido los compromisos referidos al incremento
de la concertación, pero no los referidos a la enseñanza pública. Esto quiere decir que el gobierno
regional y el partido que lo sustenta han apostado a favor del crecimiento de la privado-concertada,
hasta el punto de que no sólo muchos ayuntamientos gobernados por el PP han cedido gratuitamente suelo público para su construcción, sino que la propia Dirección General de Centros ha hecho
propaganda de estos nuevos centros.
Parece claro, por tanto, que la apuesta del gobierno regional, a pesar de lo dicho en los
tres Pactos por la Educación firmados desde 1999, no va en la línea de mantener un equilibrio
entre todos los centros sostenidos con fondos públicos. De hecho, no se les exige a unos y a otros
la misma responsabilidad social a la hora de escolarizar a todo tipo de alumnado, provenga de
donde provenga. Aunque los expertos educativos avisan que la cohesión social se resiente allí
donde avanza la red privada o privado-concertada, esto no parece preocuparle a la Consejería
de Educación, y por extensión al gobierno regional. Muchos colegios concertados, como consecuencia de los criterios de escolarización que se han fijado y de las prácticas disuasorias que
estos centros tradicionalmente llevan a cabo, están impidiendo la escolarización en sus aulas del
alumnado inmigrante, gitano, con bajo nivel socioeconómico, con necesidades educativas especiales o con bajo rendimiento académico. Existen otros métodos disuasorios que utilizan muchos
colegios concertados para impedir la escolarización de cierto alumnado: como la ley les impide
el cobro de la matrícula, imponen a las familias el pago de cuotas para actividades que dicen
estar ligadas al proyecto educativo del centro, fuerzan a las familias a realizar “donaciones” y
les exigen el pago de uniformes y materiales escolares. Con estas prácticas, logran obstaculizar
la matriculación de hijos e hijas de familias con bajo nivel socioeconómico, y si los hijos de esas
242
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
familias consiguen matricularse a pesar de todo, se discrimina a los niños porque sus padres no
pagan esto o lo otro. En Murcia tenemos ejemplos recientes de este tipo de conducta.
Desafortunadamente, esta es la política educativa que se ha seguido en nuestra Región
hasta ahora, y la nueva normativa de escolarización sigue concediendo privilegios a los colegios
concertados y propiciando, con su consciente política de privatización, la creación de guetos en
la enseñanza pública.
4.LA ÚLTIMA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA,
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y EL
BACHILLERATO
Los diez años de gestión educativa realizada por el gobierno autónomo murciano tienen
entidad suficiente para realizar un balance de la evolución y de los resultados del sistema educativo
regional. En este apartado, nos centraremos en la Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato. Las etapas educativas consideradas tienen una indudable importancia. Las dos primeras, por pertenecer a la escolarización obligatoria y porque en ellas se pone en
juego nada más ni nada menos que la garantía o la vulneración del derecho esencial a la educación;
el Bachillerato, por su valor intrínseco, y porque representa una puerta que abre o cierra el paso a
otras modalidades posteriores de formación y al aprendizaje de por vida.
Los datos que se citan a continuación recogen grandes cifras y sólo permiten un balance
limitado, aunque no despreciable. Proceden en su mayoría de fuentes del MEC, la OCDE y otros
estudios particulares. Las estadísticas regionales disponibles, como ya hemos dicho más arriba, son
escasas y poco claras. Abundan informaciones de carácter estructural y sobre los resultados escolares.
La ausencia de ciertas estadísticas nos impide ilustrar, por ejemplo, posibles diferencias entre distritos, zonas y centros en asuntos tan decisivos como el currículo, la enseñanza y aprendizaje regular,
y el funcionamiento y los resultados del gran abanico de medidas y programas extraordinarios aplicados en los últimos años a la población más vulnerable, especialmente en secundaria obligatoria.
Incluso en las estadísticas del MEC, hay informaciones insuficientes sobre asuntos tan
relevantes como la igualdad y equidad escolar y educativa. Ello dificulta los balances tanto nacionales como autonómicos. Es imposible, por ejemplo, saber si hay centros con especiales dificultades, qué políticas se adoptan para afrontar su situación y con qué efectos. Las grandes cifras
tampoco hablan de cómo se obtienen y tratan los datos y, por supuesto, no se ocupan de las condiciones, los contenidos, las dinámicas y las vidas que discurren por la administración, los centros
y las aulas. Así y todo, los datos que se presentan permiten componer, aunque con las limitaciones
indicadas, una cierta imagen de la educación en la Región de Murcia, contrastándola, a lo largo de
la última década, con promedios nacionales y de otras comunidades autónomas.
4.1. Progreso, titulación y abandono escolar en Educación Primaria y
en Secundaria Obligatoria
Existe un reconocimiento generalizado de que la educación constituye un derecho básico de
gran valor personal y social, pero la realidad de las políticas y de los hechos no se corresponde con
ello. La redistribución democrática y justa de la educación es una asignatura pendiente. Lo más grave,
con todo, es el hecho de que allí donde debieran abundar las voluntades políticas y la inteligencia
necesaria, prevalece la desidia, los titubeos, las incertidumbres, cuando no las salidas por derroteros
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
243
que ponen en cuestión el derecho educativo que todos, retóricamente, proclaman. En el panorama de
la Unión Europea, España sigue cosechando malos datos comparativos: muchos de ellos la sitúan en
los furgones de cola. La Región de Murcia, por su parte, aparece reiteradamente y en conjunto por
debajo de la media nacional. Ello se refleja en los indicadores y cifras que se exponen a continuación.
a) Repetición escolar. Este indicador es la cara negativa del progreso adecuado del
alumnado en los aprendizajes de cada curso escolar. De una publicación reciente del MEC (2010a),
correspondiente a la reciente evaluación de diagnostico de 4º de Primaria, se han extraído los datos
que aparecen en la tabla 1.
Tabla 1. Repetición escolar en España y Región de Murcia, 2001-02 y 2006-07
2001-02
2006-07
España
Región de Murcia
España
Región de Murcia
2º
Educación
Primaria
4º
6º
2.7
3.5
4.3
4.6
3.1
4.0
4.5
4.7
5.1
6.7
6.7
7.2
Educación Secundaria
Obligatoria
2º
3º
4º
12.6
15.5
16.4
16.7
13.7
20.3
17.7
16.0
11.4
14.7
12.7
11.2
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC, 2010a.
Aunque el éxito y el fracaso educativo no son atribuibles en exclusiva a la escuela, la
tabla indica que, a lo largo de los cursos y etapas, las tasas de repetición escolar se van incrementando. Así, 3º de la ESO aparece como el curso más selectivo, con mayor índice de repetición, no
siendo despreciable el porcentaje de 4º, peldaño al que sólo accede lo mejor del alumnado. Los
porcentajes regionales de repetición, que son superiores en los primeros cursos, muestran valores
inferiores a la media nacional en 3º y 4º de la ESO. En este aspecto, el sistema educativo regional
ha funcionado mejor: en 3º y 4º de la ESO se ha disminuido la tasa de no promoción, hasta situarse, en el último año registrado, ligeramente por debajo del promedio nacional, del cual distaba en
torno a siete puntos seis cursos anteriores, en 3º de la ESO. Es de los pocos indicadores en los que
el sistema regional ha mejorado a lo largo de la década.
b) Tasa de Idoneidad. El concepto de idoneidad escolar se utiliza para designar al alumnado que se encuentra cursando el año teóricamente correspondiente a su edad. Es la otra cara de
la repetición, pues apunta al alumnado que ha ido promocionando con su grupo de referencia. La
tabla 2 integra datos procedentes de diversas fuentes (MEC, 2008; 2009; 2010a) y, aunque tiene
algunas casillas sin datos, permite una visión de la idoneidad en varias edades del alumnado.
Tabla 2. Tasa de idoneidad en España y Región de Murcia, entre 1996-97 y 2007-08
Cursos
España y R. de Murcia
8 años
10 años
12 años
1996-97
España
97.0
94.0
86.0
2005-06
España
España
R. de Murcia
94.3
95.0
90.0
84.0
84.1
78.3
2006-07
2007-08
14 años
15 años
66.5
61.4
57.7
57.4
53.4
España
89.0
67.0
R. de Murcia
82.0
60.0
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC 2008, 2009 y 2010a.
244
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
Aunque incompleta, la tabla permite dos apreciaciones. En primer lugar, que desde mediados
de los noventa, fecha correspondiente al primer despliegue de la LOGSE, hasta casi el final de la década que nos ocupa, el índice de idoneidad nacional y regional ha ido disminuyendo; en otros términos,
el sistema no ha progresado ni mantenido logros, sino que ha ido retrocediendo en idoneidad. Se aprecia en Primaria, a los 8, 10 y 12 años, y resulta francamente bajo en los 14 y 15 años, los dos últimos
cursos de la ESO. A escala nacional, un 33.5% del alumnado de 14 años en 2006-07 no estudiaba el
curso correspondiente a su edad, bajando todavía algo más el curso escolar siguiente. A los 15 años,
un 42.3% de los estudiantes no reunía, en 2006-07, la condición de idóneos, lo que no se corrigió,
sino que se acentuó algo más, en el curso siguiente. La fotografía regional es aún más negativa. La
idoneidad del alumnado a los 12 años fue, en 2007-08, siete puntos menos que el promedio nacional,
diferencia que se reproduce en los mismos términos a los 14, lo que significa que en la Región un 40%
del alumnado estaba por debajo del curso teóricamente correspondiente a su edad. A los 15 años, en
2006-07, sólo un 53.4% era idóneo, de manera que nada menos que el 46.6% no seguía con su grupo
de referencia. Si estas cifras representan el promedio regional, su distribución por centros seguramente
es muy desigual, llegando en algunos a porcentajes preocupantes. La Consejería de Educación a buen
seguro que los conoce, pero no da acceso a ellos. A la vista de los datos de idoneidad regional, resulta
difícil apreciar su relación con el avance en repetición antes consignado y reconocido.
c) Porcentaje del alumnado que completa Educación Primaria a los 12 años en tres
cursos de referencia. Un dato que ayuda a completar el panorama se refiere al porcentaje del
alumnado que completa la Educación Primaria a la edad teórica de los 12 años. Aunque la documentación al respecto termina en el año 2004-05, como puede verse en la tabla 3, los pocos datos
disponibles resultan muy ilustrativos. Viene a ser una aproximación a la tasa bruta de titulación
al finalizar Primaria.
Tabla 3. Alumnado que completa la Educación Primaria a los 12 años
España
Región de Murcia
1994-1995
1999-2000
2004-2005
79.7
77.4
87.5
85.8
84.3
80.0
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC 2008.
En cuanto a los promedios nacionales, los datos citados avalan una noticia positiva: desde
mediados de los noventa del siglo pasado hasta el año 2000, se mejoró la titulación en Primaria
casi ocho puntos. La negativa es que, cinco años más tarde, el indicador en cuestión empeoró en
3.2 puntos. El sistema educativo nacional no ha logrado mantener los índices previos logrados; la
tendencia a la baja desde el año 2000 es manifiesta. En la Región de Murcia, la tasa de titulación
en Primaria durante los años analizados siempre ha estado por debajo del promedio nacional: se
parte con una diferencia por debajo de 2.3, se reduce a 1.7 en el año intermedio de la serie y vuelve
a aumentar la desventaja hasta los 4.3 puntos en el último curso descrito. También en la Región, el
curso 1999-2000 refleja la tasa más alta, aunque inferior a la media nacional, habiendo descendido
en 5.8 puntos respecto del porcentaje de 1999-2000. En resumen, el balance nacional es negativo
y todavía lo es más el balance regional. En fechas más recientes, según los resultados de la evaluación de diagnóstico aplicada en 4º de Primaria (MEC, 2010a), los resultados regionales parecen
algo mejores, situándose la Región, en todos los ámbitos evaluados, en torno al promedio nacional.
d) Retraso acumulado en Educación Primaria y ESO. La transición de Primaria a
Secundaria es un momento clave de la escolaridad. La tabla 4 muestra el porcentaje de retraso acu-
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
245
mulado a los 15 años (correspondiente a 4º de la ESO), qué parte del mismo procede de Primaria
y cuál se ha producido por vez primera en ESO.
Tabla 4. Retraso acumulado en 4º de la ESO, 2004-05, %
España
Región de Murcia
4º de la ESO
A los 15 años
Total
58.4
55.0
41.6
45.0
Acumulan retraso en 2004-05
De Primaria
Primera vez en ESO
13.6
15.6
28.0
29.4
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC 2008.
En 2004-05, la Región se encontraba 3.4 puntos por debajo de la media española del
alumnado que alcanzaba 4º de la ESO a los 15 años. El retraso total acumulado era también superior en la Región de Murcia, así como el procedente de Primaria (2 puntos más elevado), mientras
que el generado por primera vez en la ESO, aunque sigue estando por encima de la media española,
lo hace con una tasa menor, 1.4.
e) Una muestra singular de la pérdida del alumnado a lo largo de la ESO. A pesar
de la escasez de estadísticas murcianas propias, los datos de la tabla 5 (número de la cohorte de
alumnos de la ESO en los cuatro cursos de 2004-05 a 2007-08) se han tomado del Centro Regional
de Estadística de Murcia (CREM, 2007-08)1. La evolución del número de estudiantes por cursos
es muy reveladora.
Tabla 5. Alumnado de ESO en la Región de Murcia, por años y cursos, 2004-05 a 2007-08
Curso
Nº alumnos
1º curso
2º curso
3º curso
4º curso
2004-05
13.458
2005-06
11.738
2006-07
11.081
2007-08
9.333
Fuente: Elaboración propia a partir de CREM.
En la cohorte analizada, la ESO operó como un poderoso filtro: del número de alumnos
que la iniciaron en 2004-05, sólo un 69.3% alcanzó 4º curso. El curso de 3º, como hemos comentado más arriba, es el que opera como filtro más acusado. Entre 1º y 2º, promocionó un 87.2%;
entre 2º y 3º, un 94.4% (es el paso más exitoso, aunque corresponde sólo a los que superaron 2º),
mientras que 3º es el que provoca una mayor selección: en torno a un 30% de los que iniciaron
la etapa, no la concluyen. Este índice puede considerarse como un anticipo de la posterior tasa de
graduación en la ESO. Como se muestra en la tabla 6, esta tasa fue sensiblemente menor al 70%.
f) Tasa bruta de graduación en la ESO. Si se mira con perspectiva la década, y en
particular los años de ella documentados, se puede componer esta tabla.
Tabla 6. Tasa de graduación en la ESO, Región de Murcia, 1999-00 a 2006-07
España
Región de Murcia
1999-00
2003-04
2005-06
2006-07
73.4
64.4
71.5
66.0
69.2
67.5
69.0
66.0
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC 2008; 2009; 2010a.
1
Pueden consultarse en: http://www.carm.es/econet/anuario/a2008/anuario_tomoI-13.html
246
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
De nuevo, nos encontramos con cifras que redundan en la tendencia ya comentada de
retroceso de la educación española y murciana. El curso 1999-2000 parece haber marcado un punto
de inflexión hacia abajo. La media española bajó del 73.4% inicial al 69.0%, retrocediendo 4.4
puntos. En la Región, todos los índices de graduación de la ESO son menores que los nacionales.
Sin embargo, se ha logrado mejorar la tasa de graduación en el último curso registrado, comparado
con el primero de la serie propia: 2 puntos de mejora. El porcentaje más alto se logró en 2005-06,
cuando la distancia con la media española se situó por debajo de los 2 puntos, aunque esa cota
no logró mantenerse en el curso escolar siguiente. El resultado final, con un 31% nacional y un
34% regional de no graduación bruta, constituye una evidencia lamentable de que ni siquiera en
la etapa obligatoria se está garantizando como debiera el derecho a la educación. Conviene advertir que una parte del alumnado que se gradúa lo hace a través del Programa de Diversificación
Curricular. Según el MEC (2008), el porcentaje del alumnado que lo cursó fue, en 2004-05, un
7.0% en España y un 10.2% en la Región de Murcia, donde su titulación por esta vía rondaba el
80%. Echando una mirada a datos europeos, en 2006, la graduación de la población española entre
25 y 64 años, en la primera etapa de educación secundaria y ciclos formativos, era del 77.7%, sólo
superior a algunos países como Grecia (72.1%) o Portugal (42.9%), pero muy distante de otros
como el Reino Unido (100%) o Francia (86.1%).
g) Abandono escolar temprano. Este es otro indicador que es objeto frecuente de documentación y de análisis. El abandono escolar temprano se refiere al alumnado que, habiéndose
titulado en la Educación Secundaria Obligatoria, no sigue otros estudios posteriores. A lo largo de
la década, los resultados tampoco son positivos.
Tabla 7. Abandono escolar temprano, 2000 a 2009
España
Región de Murcia
2000
2001
2007
2009
29.6
39.6
29.2
37.5
31.0
38.4
31.2
37.3
Fuente: MEC, 2009 y Fundación 1º Mayo, 2010.
De nuevo, las cifras nos devuelven una imagen que habla más de retroceso que de mejora: a escala nacional, entre 2000 y 2009, lejos de reducirse la tasa de abandono temprano, se ha
incrementado un 1.6%. En la Región de Murcia, aunque ha habido una mejora de un 2.3% entre
2000 y 2009, persiste una considerable distancia de 6.1 puntos con la media nacional en el último
año registrado. Incluso el 31% de España está a muchos puntos por encima de la media de la
UE-15, que en 2007 era del 17.2% (MEC, 2008). En 2008, la media de la UE-27 era de 14.9, y
la de España estaba en 31.9.
4.2.Acceso, repetición y titulación en Bachillerato
a) Tasas de acceso y escolarización en secundaria postobligatoria. En el curso 200708, las tasas de acceso al Bachillerato fueron las que se indican en la tabla 8. La tabla también
registra el dato, a nuestro entender significativo, del alumnado que accedió al Programa de
Garantía Social en ese curso.
Como es previsible, los resultados de la Secundaria Obligatoria tienen su incidencia en el
acceso al Bachillerato. En 2007-08, la Región de Murcia estaba 2 puntos por debajo de la media
española. En cambio, el porcentaje de alumnado en el Programa de Garantía Social era en la
Región casi el doble que en el resto del país. Como es obvio, se trata de una medida extraordinaria
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
247
dispuesta para acoger al alumnado en situación de alto riesgo de exclusión educativa. De un lado,
merece la valoración positiva de representar una segunda oportunidad; de otro, es un síntoma de la
cantidad de alumnado que ha quedado fuera y, por lo tanto, excluido de la educación obligatoria.
Las tasas netas de escolarización entre los 16 y 22 años, en 2007-08, ofrecen información
de la distribución por edades del alumnado entre la ESO y el Bachillerato.
Tabla 8. Porcentaje de acceso y escolarización en Secundaria Postobligatoria (2007-08)
España
Región de Murcia
Bachillerato
Garantía Social
55.8
53.8
8.3
16.1
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC, 2009.
Tabla 9. Porcentaje de población escolarizada entre los 16 y los 19 años, 2007-08
Años
16
Etapa
España
R. de Murcia
ESO
Bachill.
ESO
17
Bachill.
ESO
18
Bachill.
19
Bachill.
34.9
35.1
53.7
53.3
11.7
13.3
63.2
60.6
1.0
1.2
32.6
32.0
17.7
17.7
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC, 2009.
Las diferencias entre España y la Región, que son menores a los 16 y 17 años, reflejan
una tasa ligeramente superior de la ESO en Murcia, quizá debida al peor funcionamiento regional
de esa etapa. En las demás edades, los datos son muy similares. Para la distribución por edades en
2º de Bachillerato, véase la tabla 10.
Tabla 10. Porcentaje de distribución por edades en Bachillerato, 2007-08
Años
España
R. de Murcia
17
18
19
20
64.1
66.4
23.2
22.4
9.0
8.0
3.7
3.2
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC, 2009.
Atendiendo a las cifras indicadas en las dos tablas anteriores, cabría concluir que no se
aprecian diferencias importantes en lo que se refiere a acceso y escolarización en Bachillerato,
entre España y la Región de Murcia. El acceso, desde luego, importa, pero es preciso calibrar qué
sucede una vez que se entra y a dónde se llega. Es necesario, por tanto, dirigir la atención a la
promoción y la graduación en esta etapa.
b) La promoción en Bachillerato. Nos estamos refiriendo a los porcentajes de progreso
en los dos cursos que lo componen. Recogiendo datos correspondientes al curso 2006-07 en primero y segundo curso, y atendiendo a enseñanza pública y privada, así como a hombres y mujeres,
la tabla siguiente es ilustrativa.
La promoción en Bachillerato, cuyos índices son superiores a la idoneidad de la ESO, no
es tanta como la que cabría esperar, habida cuenta de los filtros anteriores por los que ha pasado
la población escolar. En 1º, la media española supera en casi 2 puntos a la regional, pero ésta se
sitúa 1 punto por encima en 2º curso. Con los datos disponibles, no se puede determinar la causa
de este cambio. En todos los registros, sean de curso o de centros públicos y privados, las chicas
promocionan en Bachillerato más que los chicos. En comparación con la Educación Obligatoria, y
248
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
especialmente con la ESO, el alumnado de Bachillerato cumple mejor con el aprendizaje exigido,
tanto a nivel nacional como regional. O sea, se garantiza mejor la educación postobligatoria que
la obligatoria, la que es común para todos. Tal vez la selección previa del alumnado, que es mayor
en la privada que en la pública, permita explicar el hecho de que los estudiantes repitan menos en
Bachillerato. De ser así, no se trataría de un mérito del sistema, sino de los estudiantes. Para precisar tal extremo, harían falta otras informaciones sobre la calidad del currículo y de la enseñanza,
la gestión de los centros y la aplicación o no de criterios discriminativos para permitir el acceso
y la permanencia de los estudiantes, lo que desvelaría, posiblemente, a qué se deben los mayores
éxitos de la privada. Como en otros estudios, las mujeres se adaptan y rinden más que los hombres,
lo que también requiere informaciones complementarias para comprenderlo.
Tabla 12. Promoción en Bachillerato, España y Región de Murcia, por tipo de centro y por sexo, 2006-07
(Porcentajes)
España
R. Murcia
1º
Públ.
Primer curso
Priv.
Homb.
Muje.
2º
Públ.
76.9
73.2
72.4
70.5
88.0
87.9
79.3
76.9
73.9
72.9
69.3
70.3
74.0
68.7
Segundo curso
Priv.
Homb.
84.8
88.2
71.3
69.0
Muje.
75.9
75.9
Fuente: Elaboración propia a partir MEC, 2009.
c) Tasas brutas de graduación en Bachillerato. En los cursos académicos que se recogen en la tabla 13, aparecen las tasas brutas de graduación en esta etapa a los 17 años, que es la
edad teórica de finalización.
Tabla 13. Porcentaje de graduación en Bachillerato, España y Región de Murcia, a los 17 años
España
Región de Murcia
1997-98
2002-03
2006-07
44.3
37.1
46.1
41.1
44.8
41.1
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC, 2009.
En la serie registrada, el curso 2002-03 muestra una tasa 2 puntos más alta que en 199798 para el conjunto de España, pero los pierde en 2006-07. Es como si, al cabo de diez años, estuviéramos en el punto de partida. El sistema escolar realizó algún avance notable en Bachillerato,
curiosamente, dos años después a lo observado en las etapas de Primaria y Secundaria Obligatoria,
pero no sólo no ha conseguido mantener ese logro, sino que lo ha perdido. La Región de Murcia,
que está por debajo de la media nacional en los tres años de la serie, alcanzó su cota más alta en
2002-03 y, al menos, ha conseguido mantenerla. Pese a ello, sigue 3.7 puntos por debajo de la
media nacional.
Es posible ofrecer una visión más completa de la graduación en Bachillerato, aunque sea
diluyendo de alguna manera su especificidad, al considerar el conjunto de la educación postobligatoria, incluida la formación profesional equivalente (tabla 14).
La tabla 14 permite una perspectiva temporal y comparativa más amplia que la anterior.
En 2000 se alcanzó la tasa más alta de la media nacional, tras mejorar sucesivamente las de cursos
anteriores (56.1% en 1994, 63.7 en 1997 y 65.2 en 1999). Sin embargo, a partir de 2001 se inicia
un descenso progresivo, hasta perder 6 puntos en 2008 (60.0%). En comparación con la media
nacional, la Región de Murcia está muy por debajo en todos los años de la serie. En 2005 se
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
249
produjo una interrupción de la caída, pero no se mantuvo. De hecho, los 8.2 puntos de desventaja
con que la Región de Murcia inició la serie en 2000, se ampliaron hasta 9.0 en 2008. En la tabla
hemos incluido las cifras de otras dos comunidades autónomas: el País Vasco, que es una de las que
tiene tasas más altas, y Baleares, con tasas inferiores a la Región de Murcia. Lamentablemente, la
Región está más próxima a la segunda que a la primera, pues el País Vasco supera en 20 puntos a
la media nacional. En 2007, la UE-25 presentaba una tasa de graduación en las edades indicadas
del 77.7%, más de 16 puntos por encima de España, aunque 3 puntos inferior a la del País Vasco
(ISEI, 2007).
Tabla 14. Población entre 20 y 24 años graduada en Educación Secundaria postobligatoria, España, Región
de Murcia, País Vasco y Baleares (Porcentajes)
España
R. Murcia
P. Vasco
Baleares
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
66.0
57.2
81.5
51.1
65.0
58.4
81.4
50.7
63.7
56.0
80.9
54.2
62.2
52.9
78.3
52.2
61.2
51.7
81.5
51.1
61.8
53.8
81.0
51.9
61.6
51.9
81.2
51.0
61.1
51.8
80.8
47.6
60.0
51.0
80.1
48.2
Fuente: Elaboración propia a partir de MEC, 2009, e ISEI, 2007.
4.3.Conclusiones e interrogantes
Como dijimos al comienzo de este apartado 4, las grandes cifras sólo permiten balances
parciales. Aquí no tenemos espacio para exponer otros datos y análisis que enmarcarían mejor
los resultados. Entre ellos, la inversión pública en educación, la relación entre pública y privada
(el peso de la privada en España es el tercero más alto de la UE, tras Bélgica y Holanda), las
condiciones de trabajo o los días lectivos anuales (el informe de la OCDE, 2008, revela que son
mejores las condiciones estructurales de la educación en España que sus resultados educativos),
la variación del alumnado extranjero por comunidades autónomas (según el MEC, 2010b, la
Región de Murcia tiene uno de los porcentajes más altos, junto con Rioja, Aragón y Castilla-La
Mancha). En cuanto a los indicadores expuestos, revelan que una buena parte del éxito o fracaso
escolar está en relación no sólo con el sexo del alumnado, como se ha indicado más arriba, sino
también con la clase social, el capital económico y cultural de las familias y la condición de
minoría cultural del alumnado (Calero, 2006; Fernández Enguita, 2010). A pesar de no disponer
de una panorámica completa de los datos de carácter estructural y de otros relativos al funcionamiento interno del sistema, de la administración y de los centros, podemos formular algunas
conclusiones e interrogantes a partir de lo expuesto en este apartado. Indicaremos tan sólo las
tres que nos parecen más relevantes.
1. A la vista de los datos reiterados tanto en la Educación Obligatoria como en el
Bachillerato, el sistema educativo nacional y regional no sólo muestra signos de estancamiento,
sino incluso de retroceso. Hay bases para un balance negativo respecto a su evolución y sus resultados. En cuanto a resultados, España sigue estando bastante por debajo de la media europea, y
otro tanto le ocurre a la Región de Murcia, salvo en algunos aspectos, con respecto a la media
española. Tenemos tasas de repetición y de abandono temprano indebidamente altas, y lo mismo
ocurre con las tasas de promoción, idoneidad y graduación. Si ello es preocupante en Bachillerato,
lo es todavía más en la Educación Obligatoria, pues es en este tramo educativo donde se labra el
futuro personal, social y laboral de todo el alumnado, así como la calidad de la vida en democracia
y las aspiraciones a una sociedad más humana, mejor ilustrada y justa.
250
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
2. Hay una tendencia del sistema educativo a ir hacia atrás en lugar de mejorar o mantener los logros conseguidos. Aunque con los matices y diferencias mostradas a escala nacional
y regional, el inicio de la última década ha supuesto un punto de inflexión a partir del cual todos
los indicadores relativos a promoción y graduación, en cada una de las tres etapas analizadas,
han experimentado retrocesos. Este problema requiere análisis más profundos para acercarnos a
su comprensión. Puede que se deba a muchos factores concatenados, pero lo cierto es que, según
las grandes cifras, el sistema no ha aprendido a hacer efectivos los aprendizajes requeridos del
alumnado. La riada de reformas escolares y su dudosa implantación, la desvertebración del sistema
educativo ligada a las transferencias, el descuido ostentoso de la formación y el desarrollo profesional de los docentes, la inadecuada gestión de los centros y de la propia administración educativa
regional, puede que sean algunos de los factores posibles. El balance negativo no puede atribuirse
en exclusiva a la política regional, pues el contexto nacional y su comportamiento merecen otro
tanto. La Región de Murcia ha ido mal en la década dentro de un sistema educativo nacional que
tampoco ha ido bien.
3. Un mal de muchos solo puede servir de consuelo para los tontos. El reparto de responsabilidades no puede ser una excusa para que, en un marco de competencias educativas transferidas
desde hace una década, los responsables del gobierno regional miren para otro lado en lo que
les toca. Son desmedidamente bajas nuestras tasas en promoción y graduación en la Educación
Obligatoria. En Bachillerato, con tasas de escolarización similares a las nacionales, padecemos
problemas que reclaman atención en la promoción por cursos, en la diferencia entre centros públicos y privados, y también en la graduación. La lección política de los datos es que no podemos
centrar la atención en los factores extraescolares, que ciertamente inciden en el rendimiento escolar, sino también, y mucho más, en la administración, las condiciones escolares y las dinámicas
organizativas, curriculares, pedagógicas y profesionales, que desde el interior del sistema escolar
determinan lo que se enseña, cómo y con qué resultados.
5.LOS ESTUDIOS POSTOBLIGATORIOS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
En el año 2000, la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea se propuso la mejora en
indicadores educativos básicos. En concreto, se propuso que la tasa de abandono escolar no
superase el 10%. En la Región de Murcia, la población entre 18 y 24 años que abandona el sistema educativo sin completar la segunda etapa de la ESO alcanza al 41%, mientras que en España
supone un 31% (tabla 15).
Como hemos visto en el apartado anterior, el bajo nivel educativo alcanzado en la ESO
en la Región de Murcia, reflejado en el hecho de no conseguir el titulo de Graduado, impide que
un mayor número de jóvenes accedan a los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio. En
efecto, cuando los jóvenes obtienen la graduación en ESO o el título de Bachillerato, la mayor
parte del alumnado sigue estudiando; en cambio, los que abandonan sin titulación se dirigen al
mercado de trabajo sin formación específica. Si en España, en 2008, un 30% de hombres y un
25,7% de mujeres no seguían en el sistema educativo, en la Región cuatro de cada diez jóvenes que
podrían seguir estudiando abandonan el sistema educativo, especialmente los hombres, quienes
alcanzan porcentajes muy elevados (49,7%), es decir, uno de cada dos sale del sistema educativo.
Aunque las mujeres murcianas siguen estudiando más que los hombres, si las comparamos con la
media femenina del conjunto de España, resulta que su abandono educativo temprano es bastante
elevado (6,4 puntos porcentuales más). Además, este indicador se ha incrementado a lo largo de la
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
251
década 1998-2008, debido al gran aumento del abandono escolar en el caso de los varones (casi 10
puntos porcentuales), ya que las mujeres han disminuido (poco más de 5 puntos). Este fenómeno
está muy relacionado con la perspectiva de empleo fácil en los años anteriores a la crisis económica
y constituye un déficit de capital humano y un auténtico reto para la Región de Murcia. A su vez,
incide en una menor proporción de alumnado matriculado a la edad de 16 y 17 años en Grado
Medio de Formación Profesional.
Tabla 15. Evolución del abandono educativo temprano en las CCAA españolas, 1998-2008. Población de 18
a 24 años que no completa la ESO (2ª etapa) y no recibe ningún tipo de formación
AMBOS SEXOS
TOTAL ESPAÑA
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado)
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunitat Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid (Comunidad)
Murcia (Región)
Navarra (Comunidad)
País Vasco
Rioja (La)
Ceuta y Melilla
HOMBRES
MUJERES
1998
2003
2008
1998
2003
2008
1998
2003
2008
30,8
38,6
22,8
24,5
38,1
34,5
25,8
23,4
39,0
30,1
36,2
40,7
30,5
21,0
39,2
18,5
18,5
30,2
40,8
31,6
38,2
24,0
28,6
41,4
32,7
29,1
24,4
36,2
33,9
36,0
36,9
25,0
22,6
42,0
20,8
15,8
34,7
40,8
31,9
38,5
25,6
19,7
43,2
34,1
22,8
26,0
38,1
33,2
33,1
33,6
24,1
26,9
41,0
19,2
14,7
37,2
42,1
36,1
41,4
28,2
30,2
43,8
41,3
34,8
30,6
43,1
37,5
42,4
48,8
37,1
24,5
40,8
26,4
22,3
39,9
43,8
38,1
44,2
32,6
31,3
51,6
42,5
37,3
32,2
46,1
41,5
42,2
45,5
32,0
26,6
46,5
25,1
20,3
38,6
44,1
38,0
43,5
31,7
26,4
49,2
43,5
31,1
31,6
45,8
39,7
38,2
39,1
32,2
32,4
49,7
23,9
18,1
41,9
44,1
25,7
35,7
17,6
18,8
32,6
27,8
17,1
16,4
34,9
22,5
30,1
32,6
24,0
17,6
37,5
10,7
14,4
20,7
37,9
24,8
31,9
15,1
25,7
30,7
23,0
20,3
16,3
25,6
26,0
29,3
28,3
17,8
18,5
37,2
16,2
10,9
30,5
37,2
25,7
33,2
19,1
12,8
37,0
24,5
14,8
20,2
29,9
26,4
27,8
27,9
15,8
21,4
32,1
14,4
11,2
32,3
40,2
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC, 2010: Cifras de la Educación en España, Estadística e Indicadores. Tabla
elaborada con la nueva metodología establecida por Eurostat, basándose en medias anuales de datos trimestrales, excepto
para 1998 que están basadas en datos del 2º trimestre.
En la tabla 16, comprobamos la menor tasa bruta de acceso a las enseñanzas profesionales y a la educación no universitaria en la Región de Murcia que en España, durante el curso
2007-08: en el caso del Grado Medio, la tasa regional es de un 25,5, mientras que en el conjunto
del Estado es de un 29,2; en Grado Superior, la diferencia es más acentuada (19,2 en la Región
frente a un 25,3 en España), si bien las mujeres en ambos territorios consiguen tasas brutas más
elevadas que los hombres. La Región de Murcia se caracteriza igualmente por tener una mayor
tasa de alumnos que acceden a los programas de Garantía Social, en comparación con el conjunto
del Estado (16,1 frente a 8,3), siendo los hombres los que están más representados.
Tal y como ha mostrado el reciente informe de la OCDE Panorama de la educación 2010,
que recoge datos de 2007-08, en 2008 obtuvo el título de FP en España un 38% del total de la
población en la edad típica de la graduación, mientras que la media de la OCDE es de un 44% y la
252
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
de la UE, más alta aún, un 52%. En el Bachillerato, sin embargo, España se sitúa casi en la media
de la OCDE en su tasa de graduados y supera la de la UE en dos puntos. El problema en España,
y mucho más acusadamente en la Región de Murcia, es el abandono educativo temprano, es decir,
los chicos y chicas que se matriculan en enseñanzas postobligatorias pero no las completan, o que
dejan las aulas cuando acaba el periodo obligatorio.
Tabla 16. Tasa bruta de acceso a las enseñanzas profesionales y a la educación superior no universitaria en la
Región de Murcia y en España, 2007-2008
CF. Grado Medio y Artes
Plásticas y Diseño
R. Murcia
España
CF. Grado Superior y Artes
Plásticas y Diseño
Programas de Garantía Social
Ambos
sexos
Hombre
Mujer
Ambos
sexos
Hombre
Mujer
Ambos
sexos
Hombre
Mujer
25,5
29,2
24,4
29,4
26,8
29,0
19,2
25,3
20,7
23,1
22,7
27,6
16,1
8,3
15,9
10,9
11,1
5,5
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC, 2010: Cifras de la Educación en España, Estadística e Indicadores. Las
edades teóricas utilizadas en las tasas brutas de población que accede a una enseñanza son 16 años para las E. Secundarias
(2ª etapa) y 18 años para la E. Superior No Universitaria.
5.1. El sistema de Formación Profesional en la Región de Murcia
Los aspectos más influyentes en el nuevo modelo europeo de formación han sido: la relevancia de la educación permanente de la población adulta a lo largo de toda la vida; el aprendizaje
y los beneficios de la alternancia de los modelos de formación profesional de la Europa del Norte
y de Alemania; la introducción del enfoque de las competencias más orientadas a resultados y no
tanto a procesos; la implicación de los agentes sociales y económicos (incluidos los locales) en el
diálogo social sobre la materia formativa; la relevancia de las nuevas tecnologías en la formación;
la atención a otros tipos de formación, “no formal” e “informal”.
En España, el desarrollo de un sistema de Formación Profesional (FP) es tardío, siendo
muy importante la integración de España en la UE en 1986. Desde el punto de vista jurídico, en
España la FP se define como un sistema que incluye las enseñanzas propias de la formación inicial,
las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores, y las orientadas a la formación
continua en las empresas, que facilitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales.
Uno de los aspectos más positivos de la LOGSE fue la integración de la formación profesional en los IES, junto con la introducción de las prácticas en empresas como contenido obligatorio para todos los ciclos formativos. La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) introdujo una
flexibilidad en el acceso, ya que los jóvenes con más de 17 años y con experiencia laboral previa
podían acceder a los ciclos superiores tras una prueba. El nuevo proyecto de Ley de Economía
Sostenible (2009), pendiente de aprobación, incorpora la filosofía europea existente en materia
medio-ambiental y de educación-formación.
En la Región de Murcia, existe un déficit de coordinación y articulación del conjunto del
sistema. Especialmente en todo lo que se refiere a la gestión de los centros, la percepción social
de la Formación Profesional, la adaptación al entorno, la preparación profesional del profesorado, la mejora en la información y orientación, los procesos de evaluación y acreditación de
las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia, y la relación con el mundo
2
5
1
34
1,3 3,3 0,7 22,4
96 165 32 975
1,7 2,9 0,6 16,9
R. Murcia (152)
100%
España (5.767)
100%
FAMILIAS PROFESIONALES
5
6
7
8
9
10 11 12 13
AG CM IS OC EE FM HT IP IA
GRADO MEDIO
2
11
1
1
26
7
6
9
3
1,1 6,0 0,5 0,5 14,1 3,8 3,3 4,9 1,6
73 399 56 40 833 304 325 434 62
1,2 6,3 0,9 0,6 13,2 4,8 5,2 6,9 1,0
GRADO SUPERIOR
1
10
2
6
14
4
6
2
2
0,7 6,6 1,3 3,9 9,2 2,6 3,9 1,3 1,3
38 379 158 233 615 206 343 115 32
0,7 6,6 2,7 4,0 10,7 3,6 5,9 2,0 0,6
12.Imagen Personal (IP)
13.Industria Alimentaria (IA)
14.Informática (I)
15.Madera y Mueble (MM)
16.Mantenimiento y Servicios a la Producción (MSP)
17.Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados (VA)
18.Química (Q)
19.Sanidad (S)
20.Servicios Socio-culturales y a la Comunidad (SSC)
21.Textil, Confección y Piel (TCP)
22.Vidrio y Cerámica (VC)
Fuente: Elaboración propia, a partir del MEC (2010), Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores.
1. Actividades Agrarias (AA)
2. Actividades Físicas y Deportivas (FD)
3. Actividades Marítimas-Pesqueras (MP)
4. Administración (A)
5. Artes Gráficas (AG)
6. Comercio y Marketing (CM)
7. Comunicación Imagen y Sonido (IS)
8. Edificación y Obra Civil (OC)
9. Electricidad y Electrónica (EE)
10.Fabricación Mecánica (FM)
11.Hostelería y Turismo (HT)
Familias profesionales
19 20 21 22
S SSC TCP VC
15
0
0
9,9 0,0 0,0
487 28 2
8,4 0,5 0,0
4
21 1
1
0
2,2 11,4 0,5 0,5 0,0
88 594 209 26 5
1,4 9,4 3,3 0,4 0,1
18
Q
20
1
6
5
3
13
13,2 0,7 3,9 3,3 2,0 8,6
705 28 263 154 135 578
12,2 0,5 4,6 2,7 2,3 10,0
12
1
5
16
6,5 0,5 2,7 8,7
442 95 290 511
7,0 1,5 4,6 8,1
14 15 16 17
I MM MSP VA
(*) Cada Ciclo Formativo aparece contabilizado tantas veces como centros lo imparten. Se tiene en cuenta la Enseñanza Presencial y a Distancia.
5
2
2
48
2,7 1,1 1,1 26,1
162 105 43 1196
2,6 1,7 0,7 19,0
4
A
R. Murcia (184)
100%
España (6.292)
100%
1
2
3
AA FD MP
Tabla 17. Número de ciclos impartidos, por familia profesional, en la Región de Murcia y España, 2007-08 (*)
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
253
254
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
económico y productivo. Asimismo, la formación en alternancia está poco desarrollada en España
y aún menos en la Región de Murcia. A continuación, vamos a enumerar los puntos débiles y los
retos pendientes más destacados del sistema regional de Formación Profesional:
1. Del lado de la oferta educativa de FP, existe una asimetría en lo referente al territorio
y a las familias profesionales (tabla 17). Hay un claro predominio de la familia de
Administración y Finanzas y un déficit de familias profesionales que, o bien no están
ofertadas, o lo están en unos pocos municipios de la Región. Se repiten muchas familias
y hay ausencias de otras que podrían ser competitivas cara al futuro (caso de Hostelería
y Turismo o Química).
2. Desde la perspectiva de la demanda de formación profesional por parte de los estudiantes,
es reseñable:
— Un número insuficiente de alumnos en Formación Profesional (tabla 18). En el curso
2007-08, había matriculados en la Región de Murcia en FP un total de 12.818 alumnos, de los que un 54,2% estaba inscrito en los Ciclos de Grado Medio (6.954 alumnos) y el 45,7% estaba matriculado en los Ciclos de Grado Superior (5.864 alumnos).
Además, la distribución por familias profesionales no es homogénea ni en el Grado
Medio ni en el Superior (tabla 19).
— El número de alumnos que acceden a la FP a través de la prueba es inferior en la
Región de Murcia que en España: en el curso 2006-07, un 8,5% de alumnos aprobó
el acceso al Grado Medio, mientras que en el conjunto de España fue un 10,5%. En
el caso del Grado Superior, la proporción de alumnos que ingresó por una prueba
de acceso fue sólo un 3,1%, mientras que en el conjunto del Estado esta proporción
ascendió al 7,9%.
Tabla 18. Alumnado matriculado en el curso 2007-08 en la Región de Murcia en FP por ciclos formativos,
sexo y tipo de centros
TOTAL
Total
Hom.
PÚBLICOS
Muj.
Total
Hom.
12.818 6.060 6.758 10.372 5.295
Total
PRIVADOS
Muj.
Total
Hom.
Muj.
5.077
2.446
765 1.681
CF de Grado Medio
6.954 3.473 3.481
5.205 2.947
2.258
1.749
526 1.223
1º
4.628 2.277 2.351
3.386 1.920
1.466
1.242
357
885
2º
1.172
942
230
990
822
168
182
120
62
F. en Centros de Trabajo
1.154
254
900
829
205
624
325
49
276
CF de Grado Superior
5.864 2.587 3.277
5.167 2.348
2.819
697
239
458
1º
3.273 1.491 1.782
2.891 1.360
1.531
382
131
251
2º
2.133
1.818
872
946
315
108
207
367
115
252
0
0
0
F. en Centros de Trabajo
367
980 1.153
115
252
Fuente: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Región de Murcia. Curso 2007-08.
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
255
3. La Formación Profesional para el empleo debería estar más desarrollada, ya que la formación ofrecida a los trabajadores entre 16 y 64 años en la Región de Murcia es muy inferior
a la del conjunto del Estado: 50 personas frente a 72, por cada 10.000 habitantes. Cabe
destacar que:
— La demanda de formación por parte de personas adultas (EA) en el curso 2007-08, era
de 10.501 personas (tabla 20), siendo el tipo más demandado la Educación Secundaria
para Personas Adultas (34,1%). En el conjunto del Estado, este tipo de formación
supone una demanda un poco menor (32,5%). El siguiente contingente viene dado
por la demanda de Lengua Española para inmigrantes, que en la Región es pedida
por 3.225 personas (30,7%), como un reflejo de las necesidades de escolarización de
los hijos de inmigrantes. La tercera demanda proviene de quienes están preparando la
Prueba de Acceso a la Universidad’ (5,9%).
Tabla 19. Alumnos matriculados en FP en la Región de Murcia, 2007-08
Familias profesionales
Actividades Físicas y Deportivas
Administración y Gestión
Agraria
Artes Gráficas
Comercio y Marketing
Edificación y Obra civil
Electricidad y Electrónica
Fabricación Mecánica
Hostelería y turismo
Imagen personal
Imagen y Sonido
Industrias alimentarias
Informática y Comunicaciones
Instalación y Mantenimiento
Madera, mueble y corcho
Marítimo Pesquera
Química
Sanidad
S. Socioculturales y a la Comunidad
Textil, Confección y Piel
Transporte y Manten. de vehículos
Total general
Grado Medio
Total
73
2.127
103
69
237
18
922
214
225
369
46
90
477
138
13
52
129
1.008
49
2
593
6.954
%
1,0
30,6
1,5
1,0
3,4
0,3
13,3
3,1
3,2
5,3
0,7
1,3
6,9
2,0
0,2
0,7
1,9
14,5
0,7
0,0
8,5
100%
Grado Superior
Total
224
1.436
70
40
314
294
376
72
187
70
115
36
549
230
11
0
192
703
798
147
5.864
Total
%
3,8
24,5
1,2
0,7
5,4
5,0
6,4
1,2
3,2
1,2
2,0
0,6
9,4
3,9
0,2
0,0
3,3
12,0
13,6
0,0
2,5
100%
Total
%
297
3.563
173
109
551
312
1.298
286
412
439
161
126
1.026
368
24
52
321
1.711
847
2
740
12.818
2,3
27,8
1,3
0,9
4,3
2,4
10,1
2,2
3,2
3,4
1,3
1,0
8,0
2,9
0,2
0,4
2,5
13,3
6,6
0,0
5,8
100%
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de la Región de Murcia. Curso 2007-08.
— Considerando ahora la proporción de alumnos de la Región de Murcia entre 18 y 64
años matriculados en EA de carácter “formal” y “a distancia”, vemos que la mayoría
de ellos están inscritos en la ESO, por lo que la demanda de enseñanzas profesionales
en comparación al resto de enseñanzas es minoritario (tabla 21).
256
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
— En cuanto a la formación en las empresas, un total de 46.999 personas recibieron formación demandada por empresas de la Región de Murcia en el ejercicio económico
de 2008 (tabla 22). El perfil de quienes participaron en esta formación es masculino
(seis de cada diez). Ello supondrá, entre otras consecuencias, la acentuación de la
segmentación del mercado de trabajo en función de las relaciones sociales de género,
pues, si bien las mujeres estudian más años en el sistema educativo y logran mejores
resultados que los hombres, en las empresas reciben menos formación que ellos. Este
fenómeno también se da en el conjunto del Estado, pero la diferencia entre sexos es
mayor en la Región, ya que el gap sexual en Murcia es de 23,6 puntos porcentuales
y en España es de 12,6.
— En la Región de Murcia (SEF, 2006), destacan los empleos de baja o reducida cualificación que son demandados en mayor proporción que en el conjunto de la economía
española. Esto se achaca, por un lado, a la especialización sectorial de la economía
murciana y, por otro, a la apuesta empresarial, en la gran mayoría de los sectores
de actividad, por un empleo menos cualificado y peor pagado, lo que permite una
competencia en precios que no sería posible con empleos mejor remunerados. Los
sectores que más han crecido (hostelería, construcción, transporte, agricultura y sector
agroalimentario) son los que más reclaman ocupaciones relacionadas con los procesos
productivos y que requieren un cierto nivel de cualificación y especialización. Habría
que apostar por una formación especializada y no generalista, junto con la implantación
de las nuevas tecnologías en las empresas de la Región. Todavía está poco consolidada
la opción de utilizar el trabajo como elemento formativo, que sin embargo se da mucho
en otros países de nuestro entorno europeo. En la Región de Murcia los programas de
escuelas-taller, casas de oficios, talleres de ocupación, etc., están poco extendidos.
4. Rendimiento de los estudios de Formación Profesional en la Región de Murcia. En este
punto es reseñable lo siguiente:
— Escaso número de alumnos que terminan Formación Profesional. En la Región de
Murcia, en el curso 2006-07, 1.932 alumnos terminaron los estudios de Formación
Profesional de Grado Medio y 2.062 de Grado Superior, número sin duda escaso, siendo
mayor el número de mujeres que de hombres, como ocurre en el conjunto del Estado.
La tasa bruta de graduación de los técnicos de Grado Medio y Superior nos sitúa muy
por debajo del conjunto de España y de otras comunidades autónomas (gráfico 1).
— El número de graduados de Formación Profesional por 10.000 personas de la edad
teórica de graduación en la Región de Murcia y en las distintas “familias profesionales” (tabla 23) revela que sólo hay cinco familias en Grado Medio con más graduados que en el conjunto del Estado (Actividades agrarias, Administración, Artes
gráficas, Industria alimentaria, Química), mientras que en las 17 restantes terminan
con éxito más graduados en España. Y en Técnico Superior se gradúan más que en
el conjunto del Estado sólo en cuatro familias (Administración, Industria alimentaria,
Mantenimiento y Servicios a la producción, Química), mientras que en las 18 restantes especialidades, España aporta más graduados.
— Un indicador estructural de la Unión Europea sobre resultados académicos es el
“número de graduados en Educación Superior en Ciencia y Tecnología por 1.000
habitantes de la población de 20 a 29 años”. La Región de Murcia se sitúa muy por
debajo del conjunto nacional, especialmente en el caso de las mujeres (tabla 20).
63,2
España
78,8
76,9
71,8
57,0
133.131
3.589
50.187
3.225
Lengua
española para
inmigrantes
12.774
1.002
Preparac.
Prueba
Acceso a la
Universidad
50,1
46,3
51,0
37,2
Lengua para
inmigrantes
56,9
53,9
Preparac.
Prueba Acceso
a la
Universidad
14.215
168
Preparac.
Prueba de
Acceso a Ciclos
de Grado
Superior
55.231
463
Otras
Enseñanzas
Técnico
Profesionales
53,3
10,8
59,2
52,4
74,7
65,4
Preparac.
Preparac.
Otras
Prueba de
Prueba de Acceso Enseñanzas
Acceso a Ciclos
a Ciclos de
Técnico
de Grado
Grado Superior Profesionales
Medio
4.138
37
Preparac.
Prueba de
Acceso a Ciclos
de Grado
Medio
Educación de Adultos – Enseñ. de carácter formal. % Mujeres
41.480
335
Educación
Secundaria para
Personas Adultas (*)
Enseñanzas Iniciales de la EducaEducación
ción Básica
Secundaria
para PersoConsolidación nas Adultas
Alfabetización
de conoci(1)
mientos
98.075
1.682
Alfabetización
Consolidación
de conocimientos
Enseñanzas Iniciales de la
Educación Básica
(*) Incluye también la Preparación de Pruebas Libres para la obtención del título de Graduado en Secundaria.
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC (2010), Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores.
50,3
Región
Murcia
Total
409.231
España
10.501
Total
Región
Murcia
Educación de Adultos – Enseñ. de carácter formal. Ambos sexos
0
78,6
Educación
Adultos
No formal
% Mujeres
143.673
Educación
Adultos
No formal
Ambos sexos
91
Total
0
3.070
Grado
Medio
51,3
45,5
Bachiller
73,0
98,9
Total
78,9
Grado
Medio
70,6
98,9
Grado
Superior
Ciclos Formativos FP
7.881
91
Grado
Superior
Educación a Distancia % Mujeres
37.440 10.951
1.760
Bachiller
Ciclos Formativos FP
Educación a Distancia. Ambos sexos
Tabla 20. Alumnado matriculado en Educación de Adultos y en Educación a Distancia por enseñanza, en la Región de Murcia y en España, 2007-08
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
257
258
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
Gráfico 1. Tasa bruta de graduación en los técnicos de FP por CCAA y sexo, 2004-05
TÉCNICO DE GRADO MEDIO
TÉCNICO DE GRADO SUPERIOR
Fuente: Frutos L.: Situación sociolaboral de mujeres y hombres en la Región de Murcia y en España: una relación asimétrica, CES (2008: 43), a partir del MEC, INCE, 2008: Sistema estatal de indicadores de Educación.
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
259
Tabla 21. Número de alumnos en Educación de Adultos de 18 a 65 años de carácter Formal y a Distancia, por
cada 10.000 habitantes, en la Región de Murcia y España, 2007-08
Alumnado de Educ. de Adultos y a Distancia por 10.000 habitantes
Población de 18
a 65 años
Región de
Murcia
España
Total
alumnado
Total
EE. iniciales Educ. Secund.
de la Educ. para Personas
Básica
Adultas (1)
EE. de
Formación
Profesional
(2)
Bachillerato a
distancia
Otros
programas
de carácter
formal
12.352 131,3
21,4
38,1
3,1
18,7
49,8
457.622 151,4
46,2
60,6
9,7
12,4
39,1
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC (2010), Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores.
Tabla 22. Iniciativa de demanda. Participantes formados en acciones formativas organizadas por las empresas
en la Región de Murcia y en España, según sexo y edad. Ejercicio económico 2008
Total
Región de Murcia
46.999
España
1.998.458
Sexo (%)
Edad (%)
Hombres
Mujeres
61,8
56,3
38,2
43,7
16-25
11,7
10,2
26-45
69,4
69,4
46 y más
18,9
20,5
Fuente: Elaboración propia a partir del MEC (2010), Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores.
5.2. Propuestas para el futuro
a) Condiciones previas
1. Lograr un mayor rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para
que un mayor número de alumnos pueda acceder al mercado de trabajo, y posiblemente la integración de los Programas de Garantía Social y los de alternancia (escuelastaller, casas de oficios) en un solo Programa de Cualificación Profesional Inicial lo
suficientemente flexible para que hubiera distintos itinerarios, podrían ampliar el
abanico de alumnado que accede a la Formación Profesional.
2. Intentar una mayor relación entre escuela y trabajo, bien alargando las prácticas en los
puestos de trabajo, bien con contratos en prácticas entre empresas y estudiantes de la
formación inicial.
3. Conseguir que las empresas entren en los centros educativos para que éstos estuvieran
más adaptados a su entorno a la hora de la planificación de la oferta formativa, tanto
la inicial como la continua.
4. Por parte de los agentes sociales sería necesario promover la formación dentro de la
empresa, lo que redundaría en un incremento de la cualificación de la población activa. Además, habría que incluir a la población con más dificultades de cualificación,
entre la que se encuentran los inmigrantes.
b) Fomento de la formación para la sociedad del conocimiento
1. Facilitar el acceso y la circulación del alumnado dentro del sistema educativo, por los
distintos subsistemas y niveles.
50
57
26
26
30
24
13
32
8
5
7
0
280
317
399
407
4
A
12
3
17
11
90
61
80
44
5
6
AG CM
63
24
15
4
7
IS
10
FM
11
HT
12
IP
67
35
80
70 122
29
87
71 133
47
43
16
79
35
32
19
3
2
18
4
95
57
60
43
22
61 135
28
15
16
17
MM MSP VA
36
39
19
20
18
Q
12. Imagen Personal (IP)
13. Industria Alimentaria (IA)
14. Informática (I)
15. Madera y Mueble (MM)
16. Mantenimiento y Servicios a la Producción (MSP)
17. Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados (VA)
18. Química (Q)
19. Sanidad (S)
20. Servicios Socio-culturales y a la Comunidad (SSC)
21. Textil, Confección y Piel (TCP)
22. Vidrio y Cerámica (VC)
5 137
10 104
75
56
14
I
Fuente: Elaboración propia, a partir del MEC (2010), Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores.
1. Actividades Agrarias (AA)
2. Actividades Físicas y Deportivas (FD)
3. Actividades Marítimas-Pesqueras (MP)
4. Administración (A)
5. Artes Gráficas (AG)
6. Comercio y Marketing (CM)
7. Comunicación Imagen y Sonido (IS)
8. Edificación y Obra Civil (OC)
9. Electricidad y Electrónica (EE)
10. Fabricación Mecánica (FM)
11. Hostelería y Turismo (HT)
Familias profesionales
8
9
13
IA
TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR
5 173
3 159
TÍTULO DE TÉCNICO
8
9
OC EE
(*) Incluye el alumnado de Enseñanza Presencial (régimen ordinario y adulto) y Enseñanza a Distancia
R. Murcia
Total (1.260)
España
Total (1.573)
R. Murcia
Total (1.222)
España
Total (1.631)
1
2
3
AA FD MP
196
172
279
187
19
S
197
162
30
4
20
SSC
3
0
2
0
21
TCP
1
0
0
0
22
VC
Tabla 23. Número de graduados de FP por 10.000 personas de la edad teórica de graduación en la Región de Murcia y España, por familia profesional,
2006-07 (*)
260
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
261
2. Sería muy útil que los centros estuvieran más abiertos al entorno y que hubiera más y
mejor orientación a la población joven y adulta, con ofertas coordinadas en el territorio e integradas entre los diferentes subsistemas. Los centros tendrían que estar bien
equipados y especializados en las diversas familias profesionales.
3. Innovar con los docentes, para que éstos incidan menos en la transmisión de aprendizajes y más en la orientación, acompañamiento, entrenamiento de capacidades de
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
4. Potenciar el uso de las TIC.
c) Mejora del Sistema
1. Sería necesario contar con objetivos definidos que se pudieran evaluar y que orientaran a todos los agentes sociales que intervienen en la Formación Profesional.
2. Evitar el solapamiento entre organismos estatales y autonómicos, una vez que se ha
pensado la integración en un solo sistema de formación profesional que integre la
formación continua y la ocupacional.
3. Faltaría avanzar en un acuerdo para afrontar los retos de formación en la sociedad del
conocimiento. Es imprescindible el consenso respecto a la mejora de la organización
del sistema. En ello adquieren un gran protagonismo los diferentes agentes sociales y
políticos: sindicatos, empresarios, administración autonómica y central.
6.EDUCAR A LAS PERSONAS ADULTAS PARA UNA
SOCIEDAD NUEVA
Cuando hablamos de fracaso escolar, no podemos referirnos únicamente a los datos de
abandono, tasas de idoneidad, repeticiones, etc., que se dan en la educación formal. La formación de
las personas se lleva a cabo en múltiples espacios, y algunos de ellos se sitúan fuera de los centros
educativos y de las etapas de la enseñanza obligatoria, e incluso de la no obligatoria. Sin embargo,
hay un ámbito y unos colectivos que han sido relegados a segundo plano: la educación de las personas adultas, que casi siempre ha estado marginada y no ha contado con grandes presupuestos.
Por fortuna, la Ley Orgánica 2/2006 dedica el capítulo IX a la Educación de Personas
Adultas y establece siete objetivos, en donde se recogen las líneas marcadas en la Estrategia de
Lisboa, enfocadas a la “educación para toda la vida”.
En este apartado analizaremos la situación y haremos propuestas para la Región de
Murcia, desde tres perspectivas: los adultos que no tienen titulación, la formación continua de los
titulados y la formación para hacer ciudadanía. Todas las propuestas tratan de cubrir la “deuda
histórica” que tenemos con la población adulta respecto a formación e intentan establecer unas
condiciones que contribuyan a erradicar el alto índice de fracaso y abandono escolar. Si queremos
una sociedad desarrollada y sostenible, debemos actualizar las competencias de las personas trabajadoras, tanto de las activas como de las paradas, para que puedan adaptarse a los cambios sociales
y económicos. Igualmente importante es formar a la ciudadanía que ha carecido de oportunidades
para un participación activa en una sociedad realmente democrática.
6.1. Adultos que no tienen titulación
Entre los adultos que no tienen titulación, hemos de distinguir tres grupos: los que tienen
un analfabetismo absoluto, los que tienen un analfabetismo funcional y están en edad de trabajar,
262
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
y los alfabetizados que no tienen la titulación mínima imprescindible (graduado en ESO) para
poder completar una formación posterior que les permita integrarse en el mundo laboral con una
cierta cualificación.
El número de centros y unidades de Educación de Personas Adultas pudiera hacernos
creer que está cubierto este apartado. Sin embargo, las notas que aparecen en la prensa son desalentadoras: nos informan, por ejemplo, de que en la Región de Murcia 3,7% de cada cien personas paradas no cuenta con una instrucción básica, lo que supone el triple de la media nacional
(1,1%), según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidas al segundo trimestre de
2010. Exactamente 5.700 desempleados no saben leer ni escribir correctamente: 4.300 varones y
1.400 mujeres. La Región de Murcia se encuentra a la cabeza en cuanto al porcentaje de personas
paradas analfabetas, por encima de Andalucía (2%), Canarias (1%), Castilla-La Mancha (1,2%)
y Comunidad Valenciana (1,4%). En el lado opuesto se encuentran Castilla y León, La Rioja,
Navarra, Galicia y Asturias, que no registran estas tasas de analfabetismo.
A esto se añade la crónica falta de titulados de FP de Grado Medio y Superior en el
mercado laboral. Ello se debe en parte a la lentitud en aplicar en su totalidad la Ley de las
Cualificaciones y de la FP. La administración regional ha sido incapaz de cumplir los plazos que
ella misma se marcó hace 7 años. Como ya hemos dicho al comienzo del apartado 5, el reciente
informe de la OCDE Panorama de la educación 2010, que recoge datos de 2007-08, subraya la
escasez de titulados de FP en España: en 2008, un 38% (la media de la OCDE es de un 44% y la
de la UE es de un 52%). Este problema es todavía más acusado en la Región de Murcia, que es la
tercera comunidad con menos titulados en FP, por detrás de Baleares y Extremadura (gráfico 1).
La política mantenida por el gobierno regional en sus quince años de gestión, basada en el
ladrillo y en el trabajo precario y poco cualificado, llevó a que se infravalorara la preparación para
actividades específicas, pues en la época del boom inmobiliario se podían conseguir buenos salarios
con empleos de simple peonaje. Pero eso se ha venido abajo con la crisis económica. Hoy tenemos
un porcentaje de trabajadores sin cualificar que supera el 15% marcado como máximo por la UE.
La situación actual de crisis, con un alto nivel de paro, ha disparado la demanda en los
centros de adultos, sin que se haya producido el incremento de plazas correspondiente, ni cuantitativo ni cualitativo. Conviene recordar que hay un amplio contingente de personas inmigrantes
con graves carencias tanto culturales como de conocimiento de la lengua, para los que no se ha
llevado a cabo plan alguno.
A todo lo anterior se añade que nuestro nivel de alfabetización se encuentra entre los
menos desarrollados de España. Según los datos del último Índice de Desarrollo Humano (IDH),
estamos en el cuarto lugar por la cola de las CCAA españolas. Esta situación es grave si queremos incorporarnos a la sociedad del conocimiento, sobre todo desde la perspectiva de reducir la
marginalidad y la exclusión.
Resulta curioso que en las memorias anuales de la Consejería de Educación y del Consejo
Escolar Regional, no exista ningún apartado para evaluar la Educación de Adultos, ni se hagan
prospecciones al respecto, cuando es considerada como un motor para el desarrollo de los pueblos.
Léase lo que dice la ONU al respecto:
La posibilidad de acceso a los conocimientos y la educación constituyen el
segundo tipo de capacitación que los estudios de las Naciones Unidas consideran en
la construcción del Índice de Desarrollo Humano (IDH), del Índice de Desarrollo de
Género (IDG ) y del Índice de Pobreza Humana (IPH-2). Se miden a través de dos variables muy básicas: la alfabetización de adultos, por un lado, y las tasas de matriculación
por otro (Desarrollo Humano en España, 1980-2007, Bancaja e IVIE).
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
263
6.2.La formación continua de los titulados
El aprendizaje permanente de adultos es también una herramienta para lograr la mejora
de la cualificación de las personas cuyas aptitudes profesionales se han quedado desfasadas, permitiéndoles adquirir competencias clave en cualquier momento de su vida. El aprendizaje permanente
ha pasado a ser un componente indisociable del apoyo a la competitividad europea, favoreciendo
la capacidad de empleo y la adaptabilidad de las personas trabajadoras.
Nuestra Región, como otras muchas, adolece de una coordinación de las acciones formativas de actualización profesional, dada la gran dispersión que en este campo se produce, al objeto
de que las inversiones realizadas sean más eficientes.
Tampoco existe una dinámica que invite y estimule a las personas con titulaciones, tanto
de FP como universitarias, para que actualicen su formación de forma generalizada. Es importante
hacer constar que aún no se han desarrollado convenientemente los Centros Integrados de FP, que
deberían planificar ese objetivo de la Ley de las Cualificaciones y la FP, y en los que se tendría que
dar facilidades a las personas trabajadoras para actualizarse y adaptarse a las nuevas necesidades
de formación. Tampoco se han marcado estrategias para estimular a las empresas en el sentido de
favorecer con horarios adecuados la actualización de los trabajadores.
Finalmente, una de las asignaturas pendientes en esta Región, entre personas ya tituladas,
es el conocimiento de otras lenguas. A pesar de contar con 4 escuelas de idiomas, con 7 extensiones y con un alumnado total de 11.276 personas (Memoria del CERM 2008), sigue siendo muy
elevado el número de personas que necesitarían actualizar sus competencias lingüísticas, para lo
que la oferta disponible es claramente insuficiente.
6.3.La formación para hacer ciudadanía
Una de las mayores necesidades formativas que presenta nuestra Región es la de educar para
mejorar nuestro sistema democrático y hacerlo más real que formal, a través de estrategias y campañas
enfocadas a todas las personas sin límite de edad. Un sistema democrático debe formar individuos críticos, personas comprometidas con la colectividad, participativas, respetuosas con el medio ambiente y
con capacidad para analizar las acciones de sus propios gobiernos, sin coacciones ni miedos, personas
que hagan avanzar a la sociedad hacia un modelo más abierto, participativo y transparente.
Nada hay diseñado en este sentido, más bien todo lo contrario, se están generando personas desconfiadas hacia el correcto funcionamiento de la administración y de la vida pública, como
consecuencia de los casos de corrupción que han aflorado en los últimos años.
Educar en este sentido es invertir en personas, es invertir en hacer ciudadanía y por lo tanto
en crear desarrollo humano, con un sentido de presente y sobre todo de cara a conseguir unos niveles de desarrollo que estén en la línea de las demandas de la nueva sociedad que hemos de generar.
Así se recoge en el borrador del documento de debate del MEC Plan de Acción para el Aprendizaje
Permanente. Nuevas oportunidades para aprender, del que extractamos las siguientes propuestas:
La Comisión Europea se plantea un nuevo objetivo en participación de adultos en formación permanente: alcanzar el 15% para 2020. De cara a que este objetivo colectivo pueda
ser alcanzado, se deben arbitrar mecanismos de coordinación y líneas prioritarias:
— Los Planes estratégicos Nacionales, que han de trascender una mera relación de actividades a desarrollar, y que deberían ser elaborados por los países miembro.
264
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
— La orientación para el desarrollo profesional y personal.
— El apoyo a las acciones para un paso adelante, one step up, en la carrera profesional.
— La atención a la formación de mayores, seniors, cuyas competencias pueden ser reforzadas y aprovechadas por la sociedad y las generaciones futuras.
— La diversificación de los ámbitos de formación de adultos a campos como la competencia literaria y digital; el medio ambiente; el desarrollo sostenible; salud; consumo;
creatividad o interculturalidad.
— La implicación de la sociedad civil.
— Los mecanismos de evaluación, seguimiento y control de calidad.
— También el aprendizaje permanente es una herramienta de desarrollo personal y social
para colectivos que no están incluidos en el mercado laboral. La población adulta no
puede renunciar a la adquisición de competencias no profesionales, necesarias para
ejercer su derecho a una ciudadanía activa. Sectores como el voluntariado, la tercera
edad o las amas de casa, tienen necesidad de incorporar a su bagaje de competencias
aquellas imprescindibles para realizar su actividad no profesional en las mejores condiciones, abriéndoles, además, puertas para la incorporación al mercado laboral.
7. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN
EDUCACIÓN (2000-2010)
La evolución de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia (CARM) en los últimos diez años, es decir, desde la asunción de las transferencias
educativas en 2000 hasta el pasado 2009, permite comprobar el importante incremento anual de
la inversión pública dedicada a educación. En síntesis, el incremento medio anual del 10.5% acumulado en los últimos 9 ejercicios ha permitido que el presupuesto de 2009 prácticamente doble
el de 2000 (tabla 24).2
Tabla 24. Presupuestos anuales de educación, Región de Murcia, 2000-2009
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Euros (en
millones)
650
675
748
810
865
970
1.120
1.180
1.206
1.305
+10%
+11%
+11%
Aumento
(en %)
+10.6% +11,2% +11,5% +10,5% +10,2% +10.8%
Fuente: Memorias 2000-2009 de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Está claro que las grandes cifras son positivas. Sin embargo, un estudio más detallado nos
obliga a atemperar nuestro juicio. En primer lugar, atendiendo al grado de ejecución de los presupuestos liquidados, podemos comprobar cómo se produce una pérdida acumulada en el periodo
2000-2009 que alcanza el 10% de la previsión presupuestaria, cantidad que deberá ser descontada
del porcentaje global de incremento.
2
No hemos incluido en la tabla 24 el vigente año 2010, pues aún no se puede conocer cuál es el presupuesto
liquidado. Sin embargo, sí nos consta, a partir del estudio desglosado del presupuesto, la reducción efectiva del porcentaje
anual de incremento, que es de un +5,29% con respecto al año 2009, sin duda causada por la reducción de ingresos que ha
provocado la actual crisis económica.
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
265
En segundo lugar, debemos tomar en consideración la relación porcentual de estas cantidades con el Producto Interior Bruto (PIB) regional, índice que sirve como referencia comparativa
del esfuerzo realizado por las diferentes comunidades autónomas y los diferentes países en materia
de educación.
Con respecto al porcentaje del PIB regional dedicado exclusivamente a educación no universitaria y universitaria en los presupuestos generales de la CARM, el Informe del Curso 2007-08
realizado por el Consejo Escolar de la Región de Murcia (CERM) nos ofrece una evolución del
mismo en los cursos 2006, 2007 y 2008, que va del 4.2 (3,46%, +0,74%) al 4.8 (4,02%, +0,79%),
evolución positiva pero todavía alejada de las cifras de otras CCAA con evolución sociocultural
similar a la nuestra, como Extremadura, con una inversión cercana al 5,8%. Por tanto, como primera valoración crítica, tenemos que reconocer que el esfuerzo, aún siendo significativo, no alcanza
el realizado por otras comunidades autónomas de perfil semejante al nuestro.
En tercer lugar, es necesario analizar los diferentes capítulos de gasto, con objeto de
valorar políticamente la orientación del mismo. Es decir, no se trata sólo de valorar cuánto dinero
público se invierte en materia de educación, durante un periodo determinado, sino de qué modo
se invierte, con qué criterios técnicos y políticos, y cómo esta inversión determina el avance de
los resultados positivos del sistema. En este sentido, con respecto a la finalidad del incremento
presupuestario liquidado, los datos recogidos en el informe del CERM puede orientarnos en su
interpretación. Entre los años 2006 y 2008, el incremento en los programas económicos de la
Enseñanza No Universitaria en nuestra Región tuvo la siguiente distribución: Dirección y Servicios
Generales: +53%; Gestión Educativa y Centros Concertados: +16,3%; Educación Compensatoria:
–9,3%; Educación Preescolar: +1%; Infantil y Primaria: +38%; Secundaria: +24%.
De la lectura directa de estas cifras podemos obtener algunas conclusiones. En primer
lugar, que la gestión y dirección educativa, así como la inversión en Enseñanza Concertada, son
ámbitos prioritarios de actuación para la Consejería de Educación. Por un lado, se da por supuesto
que si se aumenta el gasto en la dirección y la gestión, éstas deberían ser más eficientes y productivas, lo que atendiendo a los datos de resultados educativos analizados en este capítulo no
resulta muy evidente. Por otro lado, el aumento de la inversión en la Enseñanza Concertada se
concreta en el incremento de unidades concertadas, en detrimento de la pública, así como en el
incremento de las cuantías para el pago de los módulos de concierto (gastos de funcionamiento y
nóminas del personal docente y no docente contratado en los centros concertados) recogidos en
los Presupuestos Generales del Estado, que en algunos niveles superan el 40%.
En segundo lugar, podemos concluir que la educación en el tramo 0-3 años, gratuita y
pública, no es una de las preocupaciones más significativas para el gobierno regional. De acuerdo a
los datos recogidos en el Informe del CERM, curso 2007-2008, sólo 1 de cada 5 niños y niñas con
edades comprendidas entre los 0 y los 3 años se encuentra escolarizado en la red pública (55.5%)
o en la red privada (44,5%).
En tercer lugar, la Educación Compensatoria tampoco ha pasado a ser una de las prioridades de la Consejería de Educación, desde que el Foro Ciudadano publicó su Informe 2006 sobre
El otro estado de la Región. Precisamente, en las conclusiones de aquel informe recomendábamos
reforzar la oferta pública en el tramo 0-3 años y reformar la compensación educativa para incrementar la cohesión social y mejorar las cifras generales de fracaso escolar. Curiosamente, la propia Consejería de Educación, Formación y Empleo, elegida en el segundo semestre de 2009 para
coordinar los trabajos conjuntos establecidos por la Presidencia de turno de la UE (Suecia) para la
representación autonómica en los Consejos de Ministros de Educación (CEFE), había establecido
entre las cuestiones prioritarias de actuación, expresamente, la educación de los niños procedentes
de la migración, con el objetivo de estudiar las mejores medidas de compensación educativa para
266
JUAN MANUEL ESCUDERO, LOLA FRUTOS, ALICIA POZA,
ÁNGELES TRUJILLO, ÓSCAR URRALBURU Y ANTONIO VIÑAO
la prevención del fracaso escolar entre la población migrante (políticas de integración social, de
enseñanza de la lengua del país de acogida, refuerzo de los programas de compensación educativa
orientada a la atención individualizada, enseñanza intercultural, etc.). ¿Con qué autoridad moral
podía coordinar los trabajos de la CEFE en materia de compensación educativa mientras en nuestra
Región reducía casi un 10% esta partida presupuestaria?
En cuarto lugar, es necesario señalar que el significativo incremento de las partidas de
Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria en los diferentes ejercicios desde 2006, está en sintonía
con la evolución de crecimiento del gasto en el Capítulo 1 desde 2003, es decir, se debe principalmente al incremento de personal docente producido por el aumento de la población escolar y
por los diferentes acuerdos de plantillas alcanzados en 2006. No cuestionamos que el incremento
del personal docente debe ser una prioridad en esta Región, especialmente si tenemos en cuenta
que a pesar del mismo nuestra comunidad posee una ratio de alumnado por profesor superior a la
media del conjunto del Estado: 13,9 en Primaria, frente al 13,6 de la media española, y 11,2 en
Secundaria, frente al 10,3 de media en España (Informe del CERM. Curso 2007-2008). Así pues,
el incremento presupuestario durante el periodo 2000-2009 corresponde fundamentalmente a una
orientación del gasto que prioriza la adaptación de las proporciones de ratio profesor/alumnado,
gracias al incremento de la plantilla de profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria y FP.
Como valoración final, resaltaremos que esta orientación deja de lado otras cuestiones
también necesarias, como los espacios y recursos educativos (Red de Centros), que se encuentran seriamente deteriorados, las medidas de compensación educativa, los programas de refuerzo
y mejora de la calidad educativa, la formación del profesorado, y todas aquellas medidas que
el Foro Ciudadano consideraba necesarias en el Informe 2006 para mejorar las cifras de éxito
escolar.
8.UNA BREVE CONCLUSIÓN
A través de los datos recogidos en este capítulo, hemos podido comprobar que el sistema
educativo regional no sólo no ha mejorado sus resultados, sino que, por el contrario, éstos han
empeorado en los últimos años, de modo que las cifras de fracaso y abandono educativo temprano,
sobre todo si las comparamos con las de otras CCAA españolas y las de otros países europeos, nos
hunden cada vez más en el retraso educativo. Ante esta situación, debemos preguntarnos: ¿cómo
conseguir con dinero público el mantenimiento en el sistema educativo del 37% del alumnado de
ESO que abandona? ¿Cómo incrementar la tasa de alumnado escolarizado en Bachillerato y FP,
grados medio y superior, si no disponemos de aulas y profesorado suficiente para atenderlo? ¿No
será que las tasas de abandono educativo temprano son cifras necesarias para el equilibrio presupuestario en nuestra Comunidad Autónoma?
Si la política educativa regional quiere apostar por la mejora de la educación en la Región
de Murcia, ha de esforzarse más en saber qué pasa, y hacerlo público y transparente, sin reservase para sí misma informaciones relevantes. Sólo propiciando el conocimiento y la comprensión
pública y colectiva de lo que pasa, y debatiendo cuáles pueden ser las causas, será posible adoptar
los remedios pertinentes. El gobierno regional dispone actualmente de datos inexcusables y se
enfrenta a retos ineludibles para avanzar en calidad y en equidad, y para equipararse poco a poco
a las comunidades más avanzadas de España: redistribución justa y equilibrada del alumnado sin
ningún género de discriminaciones entre pública y concertada; inspección informativa y formativa; sistema de formación inicial y continuada del profesorado; proyectos focalizados de ayuda a
los centros con más dificultades (sería inexcusable no conocerlos) y a todos en general, pues los
LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA TRAS DIEZ AÑOS DE (IN)COMPETENCIAS
267
resultados globales no son favorables; y mejora de las relaciones entre la admnistración, los centros
y las familias, no desde una óptica clientelar, sino más bien buscando la participación activa de
los profesionales de la educación y de una ciudadanía corresponsable de y con la educación local
y regional.
9.DOCUMENTACIÓN CONSULTADA
Calero, J. (2006): La equidad en educación. Madrid: CIDE.
Fernández Enquita, M y otros (2010): Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.
Fundación 1º de Mayo (2010): Jóvenes, empleo y formación en España (www.1mayo.ccoo.es)
ISEI (2007): Finalización de la secundaria postobligatoria. Gobierno Vasco.
MEC (2008): Sistema estatal de indicadores prioritarios 2007. Madrid.
MEC (2009): Sistema estatal de indicadores de la educación. Instituto de Evaluación. Madrid.
MEC (2010a): Evaluación general de diagnóstico 2009. Madrid.
MEC (2010b): Objetivos educativos y puntos de referencia. Madrid.
OECD (2008): Education at a Glance 2008. (www.oecd.org)
OECD (2010): Education at a Glance 2010. (www.oecd.org)
Memoria CES (2010): El sistema de Formación Profesional. Murcia CES.
Frutos Balibrea, Lola (2008): Situación sociolaboral de las mujeres en la Región de Murcia y España, una relación asimétrica, Murcia CES.
Región de Murcia, Consejería de Educación Formación y Empleo (2009): Guía de Formación Profesional del Sistema
educativo. Región de Murcia, Murcia.
Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Región de Murcia (2006): Estudio sobre necesidades y tendencias en la formación en las empresas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social
de la Región de Murcia.
Borrador del Plan de Acción para el Aprendizaje Permanente. Nuevas oportunidades para aprender. Subdirección General
de Aprendizaje a lo largo de la vida. MEC, 2010.
Desarrollo Humano en España, 1980-2007. Bancaja e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), 2010.
Memoria de Actividades 2009. Consejería de Educación de la CARM.
El Sistema Educativo en la Región de Murcia. Informe del curso 2007-2008. Consejo Escolar de la Región de Murcia
(CERM).
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4 de mayo de 2006).
Dictamen del CES sobre Plan Regional de prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar en la
CARM.
Memorias 2000 a 2009 de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Descargar