08 EL OTRO ESTADO

Anuncio
8
Violencia de género y participación política de
las mujeres en la Región de Murcia
Esther Herguedas Aparicio, Josefina Pérez Rodríguez-Patiño,
Alicia Poza Sebastián y Victoria Rodríguez Celdrán
Ser mujer no es tener una vida aparte. Otros capítulos de este Informe exponen la situación de las mujeres en la Región Murcia en los ámbitos del empleo, la salud, la formación, etc.,
con un enfoque transversal que tiene en cuenta tanto a hombres como a mujeres. Pero, a pesar de
todo, consideramos necesario dedicar un capítulo específico a las mujeres, por el mismo motivo
por el que se les dedican dos fechas fijas en el calendario sociopolítico: el 25 de noviembre y el 8
de marzo, la primera para renovar esfuerzos en la lucha por la erradicación de la violencia contra
las mujeres, y la segunda para visibilizar los logros y carencias en el camino hacia la igualdad
entre los sexos.
Ambas fechas nos sirven de referencia para orientar el presente capítulo. En primer
lugar, analizaremos la violencia contra las mujeres, de qué modo se manifiesta en nuestra Región
y qué políticas se desarrollan para erradicarla. En segundo lugar, analizaremos la participación
y representación de las mujeres en las tres grandes esferas de poder (política, económica y del
conocimiento), para poner al descubierto ese invisible “techo de cristal” que sigue impidiendo la
presencia paritaria de ambos sexos en todos los ámbitos de la sociedad y en todas las formas de
autoridad.
1. ACABAR CON LA VIOLENCIA MACHISTA
1.1. Una historia, un comienzo…
Hace algún tiempo Marta, una alumna mía, se puso a llorar en clase cuando le di las
notas del examen: había suspendido. Era una buena alumna, pero había bajado su rendimiento.
Unas semanas antes me comentaba que andaba despistada y no estudiaba lo que debía, pero no
había mayor problema. Cuando acabó la clase le pregunté. Me respondió entre sollozos. Desde
que tenía novio sólo quería estar con él, no lograba concentrarse cuando se ponía a estudiar, sólo
podía pensar en él, hablar con él… y no podía evitarlo. Él la llamaba a ella, ella lo llamaba a él:
“No sé lo que me pasa, pero es el hombre de mi vida”.
Tenía 17 años y todo un futuro por delante: bachillerato, universidad, trabajo, familia, en
resumen, construirse una vida. Pero ocurrió lo peor que podía pasar: poco a poco fue perdiéndose
a sí misma. Casi sin darse cuenta, renunció a su vida y la puso en manos de él.
El maltrato comenzó, como casi siempre, imperceptiblemente, a través de las pruebas de
amor. Un día le dijo que cuando la veía hablar con otros se ponía muy celoso y le pidió, como
196
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
prueba de su amor, que no hablase con sus amigos del instituto. A ella eso le gustó, porque los celos
que él mostraba le parecían una manifestación del gran amor que sentía por ella. Más adelante, le
prohibió que hablase con otros chicos, que saliese a divertirse sin él, que utilizase el Messenger,
le borró todos los contactos del móvil, se peleaba con ella si se ponía falda…
Como suele ocurrir, al principio ella se resistía y discutían. Él decía que la culpa era de
ella porque no lo entendía: “Eres mi vida, lo más importante para mí”. Le pedía perdón si la había
molestado o hecho daño y le decía que no ocurriría más. “Te quiero con toda mi alma”. Al final,
se reconciliaban. ¡Qué cosas tan bonitas le había dicho!
Pero las peleas, discusiones, acusaciones y prohibiciones continuaron. Cada vez eran
más frecuentes y violentas: “Eres una puta”, “¡Ojalá te mueras!”. Y entre un estallido y otro, el
supuesto arrepentimiento de él: “Yo es que te quiero mucho…”, “No voy a volver a hacer eso…”,
“Estoy muy triste…”, “Sin ti no quiero vivir…”. Ella no entendía nada: “Si me quiere, ¿por qué
me hace esto, por qué me trata así?”. Hoy había estado muy cariñoso: le había pedido perdón y le
había regalado un gran ramo de flores. Se lo había llevado al instituto, a la salida de clase. Todas
sus amigas se habían muerto de envidia. Bueno, todas no. A su amiga Irene no le gustaba. Siempre
le estaba diciendo que su novio Enrique era malo para ella, que era un maltratador, que eso no era
verdadero amor. La hacía pensar, pero siempre llegaba a la misma conclusión: “Él me quiere, lo
que sucede es que tiene un pronto muy malo y a veces me pongo muy tonta y hago que se enfade”.
Los malos momentos cada vez se repetían más y Marta dejó de creer en sus arrepentimientos. Por eso, cierto día le dijo que lo dejaba y entonces, como era de esperar, él la pegó por
primera vez. La respuesta de ella fue “definitiva”: lo dejó… Había hablado con Irene y su amiga
se lo había dicho: “¡Déjalo!”.
Pero a los pocos meses él volvió a la carga: “Lo siento muchísimo…”, “No sé cómo
pude…”, “Estoy muy arrepentido…”, “Antes de volver a tocarte me corto las manos…”, y la
convenció para que volviesen a estar juntos. Cuando su amiga Irene le preguntó enfadada por qué
había vuelto con él, ella le contestó que “él ha cambiado”, que “es el mejor mes de mi vida”, que
“eran malos prontos que él tenía”, que “él me quiere” y que “nunca volverá a maltratarme”.
Irene escucha a su amiga y se siente impotente. No sabe qué hacer ni qué decir. Cuando habla con
Marta, ella lo niega todo y se enfada. Poco a poco, deja de llamarla y Marta cada vez está más
sola: ya no le quedan amigas. Ha perdido su sonrisa y la luz de su mirada.
Han pasado algunos años y todavía me acuerdo de ella. Sólo espero que le haya ido bien,
que al final encontrase la ayuda y la fuerza necesarias para separarse de esa mala bestia a la que
llamaba “mi novio”. Sé que no es fácil.1
1.2. El fondo estructural de la violencia
Cada situación de violencia machista tiene sus nombres y un comienzo fechado, pero su
origen y su trasfondo se encuentran más atrás. Nuestra sociedad occidental y democrática es todavía una sociedad androcéntrica, en la que persiste el orden patriarcal de relaciones de dominación
y de injusticia contra las mujeres, un orden que impone condiciones de existencia intolerables
como si fuesen naturales.
La violencia social es la capacidad para disponer de la libertad de otras personas contra su
voluntad y se manifiesta en acciones que les causan daño. Se sustenta en una violencia estructural
basada en la desigualdad: de poder, de capacidades o de recursos, sean éstos físicos, económicos o
1
Historia de vida aportada por Javier Ortega Cañabate, autor del estudio La soledad de Mae. Una investigación antropológica sobre la violencia doméstica, Madrid, Fundamentos, 2007.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
197
intelectuales. A menudo, aparece de manera acumulativa o convergente: una misma persona puede
sufrir simultáneamente violencia por sexo, por edad, por etnia, por clase social, por formación, por
aspecto físico… Pensemos, por ejemplo, en una mujer joven, inmigrante y sin estudios, que sufre
violencia por todos estos motivos.
La violencia ha sido siempre un arma del patriarcado, tiene por objeto el control de la
vida de las mujeres y es un indicador de la estructura social de dominación del varón sobre la
mujer. La violencia estructural dominadora de las mujeres hunde sus raíces en la discriminación
y en la ausencia de derechos que las mujeres hemos sufrido a lo largo de la historia; se presenta
socialmente en muchos ámbitos y de muchas formas (laboral, económica, educacional, sanitaria,
política, sexual…); apunta a una violencia simbólica de fondo2 y se traduce concretamente en
cifras demoledoras de maltrato, acoso sexual, prostitución y trata de mujeres, violación y asesinato.
Para entender el alcance de la violencia estructural que padecemos las mujeres, conviene
tener en cuenta los hechos analizados en otros capítulos de este Informe. La violencia discriminatoria aparece en los datos de paro, precariedad, irregularidad y temporalidad de los contratos
de trabajo, subempleo, brecha salarial (cap. 2), feminización de la pobreza y de la exclusión
social (caps. 2 y 7), insuficiente atención sanitaria, públicamente evidenciada por la resistencia
de Valcárcel a aplicar la Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria
del embarazo (IVE) (cap. 6), retraso en la emancipación y en el primer hijo de las jóvenes (cap.
9), sobreformación profesional (cap. 10), subrrepresentación en los puestos universitarios y de
investigación (cap. 11), y, como veremos más adelante, falta de puestos representativos y de cargos
directivos ocupados por mujeres (cap. 8).
Bajo todas estas formas de discriminación, late la violencia simbólica contra las mujeres, lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu llama la “dominación masculina”, es decir, la
preeminencia universalmente reconocida a los varones. Se basa en la división sexual entre trabajo
productivo y reproductivo o de cuidados, y en una mentalidad social general que concede un valor
superior a las actividades y al tiempo de los hombres frente a las actividades y al tiempo de las
mujeres. Los hombres organizan de manera más autónoma su tiempo y ocupan los espacios públicos (más valorados), mientras que las mujeres organizan generalmente su jornada en función de los
otros y en el espacio privado, lo que conlleva una pérdida de sí, pues una persona que no es dueña
de su tiempo difícilmente puede ser dueña de su vida. Esto es aceptado por muchas mujeres como
algo natural o de sentido común. Las propias mujeres aplican a la realidad social, y en especial a
las relaciones de poder en las que están atrapadas, unos esquemas mentales que son producto de la
asimilación e interiorización de la dominación masculina, y de este modo reproducen la violencia
que ellas mismas sufren.
Esto quiere decir que la violencia simbólica es una violencia invisible, incluso para sus
propias víctimas, las mujeres, que la han incorporado de manera inconsciente en sus hábitos,
lo cual les impide dotarse de recursos para enfrentarse a ella sin sentirse culpables. Como dice
Bourdieu, la mejor manera de legitimar y perpetuar la dominación es hacerla invisible, es lograr
que sus víctimas no la perciban como tal, porque de ese modo participan de la lógica del dominador. Esta violencia simbólica invisible puede llevar a las mujeres a excluirse voluntariamente de
ciertos lugares y a aceptar resignadamente situaciones de poder inaceptables.
La violencia simbólica lleva consigo una violencia sexual, basada en el control del cuerpo
de las mujeres, que va desde la decisión y el ejercicio de la maternidad, hasta todo lo relacionado
con el aspecto físico, pasando por la disponibilidad sexual. El cuerpo femenino ha sido un territorio conquistado, arrebatado a las mujeres durante siglos. Son los hombres, efectivamente, los que
2
Pierre Bourdieu, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2003.
198
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
ejercen la violencia, pero las mujeres contribuimos a mantener este orden de cosas. Un instrumento
decisivo de la violencia sexual es el mito del amor romántico (“él lo es todo para nosotras”), pues
en vez de presentar dos sexos autónomos e interdependientes en sus relaciones, conduce a establecer un vínculo amoroso adictivo que es el origen de una gran parte de la violencia que se genera
en el interior de la pareja y en las relaciones afectivas en general. Esto es importante hacérselo
ver a las generaciones más jóvenes. Es el origen de la “incomprensible” historia de Marta y de
tantas otras.
1.3. La violencia de género en cifras
Las cifras de la violencia de género en la Región de Murcia son muy elocuentes.3
Hagamos balance del año 2009 y parte de 2010, según los datos recopilados por la Delegación de
Gobierno (tabla 1).
Tabla 1. La violencia de género en la Región de Murcia. 2009 y 2010
Aspecto
Muertes por violencia de
género
2010
(hasta 30
abril)
2009
Observaciones
2
1
Mujeres protegidas por
la policía
4.304
4.199
El 48,62% de 2009 tienen orden en vigor por sentencia.
Llamadas al teléfono 016
4.745
5.269
En el periodo 2007-2009, el dato acumulado es de 153.279. Las
llamadas recibidas desde la Región de Murcia suponen un 3% del
total, desde la puesta en funcionamiento del 016.
7,51
7,49
Las denuncias por malos tratos se incrementan en un 50% desde
2004 a 2009.
Denuncias diarias
presentadas
Denuncias interpuestas
Causas de las denuncias
2.744
907
Reducción en 2009 de un 50 % respecto a 2008.
Víctimas
españolas:
54,35 % (09)
Víctimas
extranjeras:
45,65 % (09)
54,19 % (10)
45,81 % (10)
Agresores
españoles:
54,35 % (09)
Agresores
extranjeros:
45,82 % (09)
56,69 %
57,57 %
Malos tratos en el ámbito familiar
11,60 %
9,93 %
Amenazas
11,60 %
57,87 % (10)
42,13 % (10)
Lesiones
8,22 %
Quebrantamientos
3
En este apartado, vamos a ocuparnos de la violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito de las relaciones de pareja. Definición de la Ley de Igualdad y contra la violencia de género de la Región de Murcia, Art. 40: “A
efectos de esta Ley, se considera violencia de género: Las agresiones físicas o psíquicas a la mujer por quien sea o haya
sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad aun sin convivencia. En el
caso de mujeres con discapacidad, se incluirán aquellas agresiones ejercidas por hombres de su entorno familiar, aunque no
tengan la condición de cónyuge o persona con la que esté ligada por análoga relación de afectividad aun sin convivencia.”
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
Aspecto
Relación más frecuente
entre víctima y agresor
Menores de 20 años que
denuncian malos tratos
2009
2010
(hasta 30
abril)
35,32 %
32,92 %
Compañeros sentimentales
Sube 1,93 puntos en 2009
28,62 %
31,48 %
Cónyuges
Baja 2,27 puntos en 2009
16,68 %
17,70 %
Ex-compañeros sentimentales
7,03 %
7,20 %
Ex-cónyuges
5,82 %
7,61 %
Ex-novios
4,49 %
3,09 %
Observaciones
Novios
3,37 %
Niveles de riesgo
199
Sube 1,27 puntos en 2009 respecto a 2008
Sube 2,45 puntos en 2009 respecto a 2008
44,07 %
Bajo
19,83 %
Medio
4,72 %
Alto
0,52 %
Extremo
30,85 %
No apreciado
Fuente: Delegación del Gobierno de España en la Región de Murcia.
Desde el Gobierno de España y el Ministerio de Igualdad, se han impulsado en nuestra
Región actuaciones contra la violencia de género, unas más generales y otras más específicas, que
responden a los problemas puestos de manifiesto por los datos, sobre todo el preocupante aumento
de esta violencia entre los más jóvenes y su inaceptable proporción en la población inmigrante
(tabla 2).
Tabla 2. Medidas educativas, de sensibilización y prevención contra la violencia de género, impulsadas por el
Gobierno de España y el Ministerio de Igualdad y desarrolladas en la Región de Murcia
2009
2010 (hasta 30 de abril)
Incorporación de los contenidos de Igualdad
y Violencia de Género al Plan Director para
la mejora de la Convivencia y Seguridad Escolar: charlas con los alumnos en los Centros
Educativos de la Región.
Incorporación de los contenidos de Igualdad y
Violencia de Género al Plan Director para la
mejora de la Convivencia y Seguridad Escolar: 14 charlas en centros educativos de Ceutí,
El Palmar, Espinardo, Águilas, Molina de Segura, Murcia (Alquerías) y Cieza.
Campaña de sensibilización “De todas las mujeres que haya en mi vida, ninguna será menos
que yo”.
Campaña para
la prevención de
la violencia de
género, bajo el
lema “Saca tarjeta roja al maltratador”.
Campaña orientada a los jóvenes “Ante el Maltrato, todos y todas a una”.
Edición de la Guía de los Derechos de las mujeres Víctimas de violencia de género.
200
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
2009
2010 (hasta 30 de abril)
Puesta en marcha del Plan de Prevención y
Atención de la Violencia de Género Extranjera
Inmigrante (2009-2012).
---
Edición de folletos sobre “Los derechos de las
Mujeres Extranjeras víctimas de violencia de
género” (castellano, francés, inglés, etc.).
---
Formación en Políticas de Igualdad y Contra la
Violencia de Género a funcionarios de la Admón. del Estado en la Unidad de Coordinación
contra la Violencia de Género de la Delegación
del Gobierno.
La Unidad de Violencia es miembro de la Comisión que elaborará el Protocolo de actuación
interinstitucional en Violencia de Género de la
Región de Murcia.
Celebración de las II Jornadas contra la Violencia de Género en el Día Internacional contra
la Violencia sobre la Mujer.
Formación por parte de la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia,
con efectivos de la Guardia Civil y la Policía
Nacional.
La Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia recibe del Ministerio de Igualdad
211.104 € (el 4% del total nacional), para el
desarrollo de programas que garanticen el derecho a la asistencia social integral de mujeres
víctimas de violencia de género.
Presupuesto del Ministerio de Igualdad:
3.500.000,00 €
– Ejes de actuación: Prevención, teléfono
016, asistencia a víctimas de violencia y trata y protección (dispositivos electrónicos).
– Protocolo de Atención Especializada a Menores expuestos a Violencia de Género:
1.500.000 €.
– La Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia recibirá del Ministerio de Igualdad
un total de 241.614€, el 4,8% del total destinado a las CC.AA.
Fuente: Delegación del Gobierno de España en la Región de Murcia.
1.4. Normas regionales sobre igualdad y contra la violencia de género
El organismo máximo en materia de igualdad en la Región de Murcia ha sido el Instituto
de la Mujer, hasta su supresión en septiembre de 2010. Existen además concejalías de Mujer y
Bienestar Social en muchos ayuntamientos. En principio, la misión del Instituto de la Mujer consistía en ejercer una labor de coordinación entre las distintas consejerías, los ayuntamientos y la
Delegación del Gobierno, dirigida a que las mujeres puedan desarrollar todas sus capacidades y
a terminar con la violencia que se ejerce contra ellas. La pregunta que cabe hacer es triple: ¿qué
normativas ha desarrollado la Comunidad Autónoma en materia de igualdad, qué políticas públicas
se han seguido de ellas, y con qué presupuestos ha contado para llevarlas a cabo?
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
201
Tabla 3. Normativa sobre igualdad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
LEY 12/2002, de 3 de diciembre, de creación del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
Decreto del Consejo de Gobierno N.º 152/2003, de 1 de Agosto, por el que se crea la Comisión
Delegada del Consejo de Gobierno para las políticas públicas en materia de Mujer.
ORDEN de 11 de febrero de 2005, de la Consejería de Presidencia por la que se crea el Consejo
Asesor Regional de la Mujer.
Decreto N.º 30/2005, de 17 de Marzo, por el que se crea y regula el Consejo Asesor Regional
contra la Violencia sobre la Mujer. LEY 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres, y de protección contra la
violencia de género en la Región de Murcia. Convenio de Colaboración entre la CARM, a través de la Consejería de Política Social, Mujer
e Inmigración y el Ayuntamiento de Murcia, para recurso de acogida a víctimas de violencia de
género y programas que favorezcan la igualdad de oportunidades.
Fuente: Página web del desaparecido Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. http://imrm.es
No podemos analizar aquí de forma detallada toda la normativa mencionada en la tabla
3, por lo que nos limitaremos a reseñar los informes que el Consejo Económico y Social de la
Región de Murcia (CESRM) hizo de la Ley de 4 de abril de 2007, para La Igualdad entre mujeres
y hombres y contra la violencia de género, y del proyecto de Decreto que regula la composición
y el régimen de funcionamiento del Observatorio de Igualdad, cuya creación estaba prevista en la
citada Ley de 2007 y que se presentó el 25 de marzo de 2009.
De la Ley de Igualdad y contra la violencia de género,4 el CESRM señala el bajo perfil
normativo del abordaje de algunas cuestiones, el excesivo nivel de generalidad y la ausencia de
remisión a normas de desarrollo, plazos y acciones concretas, todo lo cual deja sus preceptos
vacíos de contenido. Resumiremos las principales observaciones del CESRM en los seis puntos
siguientes:
1. El CESRM considera que respecto a la conciliación de la vida personal, familiar y
laboral, la Comunidad Autónoma no debe limitarse a establecer recursos y servicios para la
conciliación, hablar de campañas y promoción de acciones, sino que debe comprometerse a
establecer un servicio público de recursos y servicios para la conciliación. La norma murciana
contrasta con las de otras comunidades autónomas, como Galicia y el País Vasco, que incluyen
compromisos firmes con el establecimiento de un servicio público de guarderías y otras medidas
concretas de conciliación (ampliación del horario de los colegios, atención de día a dependientes, facilidades de reincorporación al trabajo tras un tiempo de cuidados, reducciones de jornada,
excedencias, etc.).
2. La Ley debería incluir medidas concretas para combatir la infrarrepresentación de
cualquiera de los sexos en los órganos, cuerpos, escalas, grupos o categorías de la Administración
Pública en los que ésta se dé.
3. Además, la Ley debería haber definido y determinado el contenido de conceptos fundamentales como transversalidad, discriminación directa e indirecta, corresponsabilidad, acoso
sexista o sexual o violencia de género.
4
El texto de la Ley reprodujo en lo sustancial el del Anteproyecto, por lo que los comentarios del CESRM
a éste sirven también para la Ley.
202
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
4. En el ámbito de la educación, el artículo 28 de la citada Ley dice que las administraciones públicas de la Región de Murcia, dentro de sus competencias, implantarán un modelo educativo
que incorpore la perspectiva de género. Vuelve a quedarse meramente en afirmaciones genéricas.
5. La Ley establece como objetivo coeducativo la formación del alumnado para que la
elección de las opciones académicas se realice en condiciones de igualdad, principalmente en
aquellas áreas en que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas (art. 29.1c). En esta disposición, se debería contemplar también el fomento de la incorporación de los hombres a las áreas en
las que se encuentran infrarrepresentados.
6. En cuanto al compromiso para erradicar la violencia de género, el CESRM consideró
que debía haberse incluido una disposición para la implantación de sistemas especiales de protección para las mujeres, como un sistema tecnológico de detección de proximidad con el objetivo
principal de garantizar el cumplimiento de las medidas judiciales de alejamiento impuestas al
maltratador. En la norma de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, sí se expresan estos compromisos concretos.
Respecto a la creación del Observatorio de Igualdad, el informe del CESRM critica el
retraso de su presentación y otros aspectos del Proyecto de Decreto regulador:
1. No se puede justificar el retraso producido en la elaboración del proyecto, que sobrepasó en casi un año el plazo máximo establecido por la Ley de 2007, pues no se presentó para su
análisis por el CESRM hasta finales de marzo de 2009.
2. La delimitación de los dos tipos de destinatarios de la información en el artículo 5
(Personas con responsabilidad política y técnica y Profesionales de entidades públicas y privadas
que realicen actividades en el ámbito del estudio y desarrollo de la igualdad de género) puede
suponer una restricción de la funcionalidad del Observatorio de Igualdad como herramienta de
visibilidad de la discriminación de las mujeres, pues ignora la importancia de la transparencia
en las relaciones de las administraciones públicas con la ciudadanía como presupuesto para un
efectivo control y participación.
3. En caso de no existir posibilidades presupuestarias para la dotación de personal del
Observatorio de Igualdad, se ha de señalar como transitorio el sistema de dejarlo en una mera
función a realizar por unidades administrativas ya existentes, con el fin de no devaluar una de las
novedades de la ley, que prescribe la creación de este órgano específico.
4. En la estructura del Observatorio de Igualdad se debe articular un sistema de participación de representantes de organizaciones sociales y entidades públicas, así como determinar su
composición y régimen de funcionamiento.
5. Por último, el CESRM observa una disparidad entre la finalidad establecida por la Ley
para el Observatorio y la que se refleja en el Proyecto de Decreto. La Ley 7/2007 le atribuye en su
artículo 8 la finalidad de recabar, analizar y difundir información periódica y sistemática sobre la
evolución de los indicadores de igualdad de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, que sirvan de base para la propuesta de nuevas políticas dirigidas a mejorar la
situación y realidad social de la mujer en los distintos ámbitos. Asimismo, se encargará de adoptar
criterios interpretativos para identificar usos y expresiones sexistas del lenguaje, que refuercen
actitudes de desigualdad hacia las mujeres. El Proyecto de Decreto, sin embargo, recoge que el
Observatorio de Igualdad deberá disponer de una visión de los distintos ámbitos de la realidad
social desde la perspectiva de género, que permita evaluar el impacto de las actuaciones llevadas
a cabo en la Región de Murcia, por las diferentes administraciones, en materia de igualdad de
género. Esta discordancia debería haberse subsanado, pues el Observatorio de Igualdad ha de ser
una herramienta para conocer el estado y la evolución de la situación de discriminación de las
mujeres, y para darle visibilidad pública ante el conjunto de la sociedad.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
203
1.5. Políticas públicas de igualdad y contra la violencia hacia las
mujeres
De las normas que acabamos de comentar se derivan las políticas públicas desarrolladas
en la Región de Murcia a través de los Planes de Acción enumerados en la tabla 4.
Tabla 4. Planes de Acción para la Igualdad y contra la Violencia de género en la Región de Murcia
Plan de Acción contra la Violencia Familiar y especialmente la ejercida hacia las Mujeres 1998-2002
II Plan de Acciones contra la Violencia hacia las Mujeres 2003-2005
III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 2004-2005
IV Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Región de Murcia
2009-2011
Fuente: Página web del desaparecido Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. http://imrm.es
El CESRM fue crítico al informar sobre el II Plan de Acciones contra la Violencia hacia
las Mujeres 2003-05. Se presentó a dictamen cuando ya había transcurrido prácticamente la primera anualidad de las tres previstas para su vigencia, se hizo por el procedimiento de urgencia,
sin acompañarse del informe que los organismos implicados en el Plan debían haber emitido a los
6 meses y sin la evaluación sobre el cumplimiento del anterior Plan de Acción contra la Violencia
Familiar 1998-2002. Es imprescindible acompañar los planes con indicadores de evaluación, que
vayan más allá del mero control del cumplimiento de las acciones previstas, para evaluar los resultados obtenidos en relación con los objetivos contemplados, pero la evaluación seria de los Planes
de Acción no ha sido una práctica del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
El II Plan no incluía referencia fiable de la evolución efectiva del número de casos de violencia de género en nuestra Región, ni de su distribución geográfica y sociológica. Consideramos
que es absolutamente imprescindible difundir información objetiva, completa y fiable, para no
dejar que la ciudadanía conozca y valore el alcance de este problema tan solo a través de los
medios de comunicación, y para que las políticas adoptadas por las administraciones públicas sean
mucho más efectivas.
Este II Plan contenía omisiones injustificables relativas a la Orden de Protección y el
CESRM recomendó que se subsanaran, estableciendo dispositivos para la mejor implantación e
implementación de dicha Orden en nuestra Comunidad Autónoma.
En cuanto a las medidas preventivas y educativas, el CESRM consideraba que debería
proponerse el establecimiento de un sistema regional de mediación estable y de titularidad pública, utilizando la estructura del Sistema Regional de Servicios Sociales, sin perjuicio de la colaboración prevista con ONGs, que pudiera abordar los problemas de violencia de género, pero también
los de violencia intergeneracional, escolar, interracial, etc., como herramienta de carácter cercano y
basada en el convencimiento de que el diálogo es un camino para el que muchas veces la sociedad
no ofrece cauces suficientes y adecuados. Esta recomendación fue completamente ignorada.
Directamente relacionada con la observación anterior, en el texto sometido a consulta se
echaba en falta un acercamiento sistemático a la problemática que la violencia de género genera en
las personas dependientes de la mujer, sean hijos, menores a su cargo, personas con discapacidad
o personas mayores dependientes de ellas: es una cuestión que debería tener un reflejo tanto desde
el punto de vista de las medidas de apoyo psicosocial como económico.
204
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
En materia de ordenación presupuestaria, las actuaciones concretas del Plan no están
singularizadas a través de proyectos de gasto, como es necesario para facilitar el seguimiento de
la ejecución financiera de todo Plan.
Por otra parte, respecto a la Prevención, Apoyo y Recursos, al enumerar los organismos
colaboradores, a juicio del CESRM se debería incluir a las entidades sin ánimo de lucro, así como
a las organizaciones sindicales y patronales. Los recursos específicos de prevención, como el
teléfono 112, deberían concretarse al máximo para la correcta orientación de las usuarias y contar
con protocolos de actuación. Para la realización de campañas, protocolos de actuación, estudios,
Tabla 5. Información y datos sobre la red CAVI de la Región de Murcia, 2008
CAVI
Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia
de Género. Puesta en funcionamiento en 2006.
Características
Servicio público y gratuito del Instituto de la Mujer de la CARM (dependiente
de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración), en colaboración con
los Ayuntamientos. No es un servicio de emergencia, sino de apoyo y acompañamiento en el proceso de superación del padecimiento de una situación de
violencia de género.
Finalidad
Atender de forma integral y continuada a las mujeres víctimas de la violencia
de género, combatir la situación de maltrato e intentar remover cuantos obstáculos impidan el retorno o adquisición de una situación de normalidad, tanto
en su vida personal como social.
Destinatarias
Mujeres mayores de 18 años que hayan sufrido, o estén sufriendo, una situación de violencia de género, inflingida por su pareja o ex pareja, con o sin
convivencia. Y también todas aquellas personas que necesiten información o
asesoramiento sobre una situación de maltrato pasada o presente, aunque no
sea la víctima.
Servicios
Psicólogas/os, trabajadoras/es sociales y asesoras/es jurídicas/os prestan atención psicológica y/o jurídica. La terapia grupal es un recurso habitualmente
utilizado. Se trabaja con las víctimas para dotarlas de medios que les permitan
afrontar su vida de manera independiente, con las habilidades y recursos necesarios para superar las secuelas del maltrato.
Demanda
atención
y
Es necesario establecer cita previa con las profesionales al frente de los mismos, o bien a través del teléfono 901 101 332. Se prestan servicios de lunes a
viernes.
Hechos
Datos
Número de centros en la Región de Murcia
20
Mujeres que acuden por primera vez en 2008
1.500
Algo más del triple que en 2007 (403).
Mujeres que acuden por primera vez en 2010
1.200
Hasta 02-09-2010 (nota de prensa del Instituto de
la Mujer).
Fuente: http://www.cavis.es/ y http://www.carm.es/
Observaciones
Ubicados en distintos municipios de la Región.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
205
etc., recomendaba el CESRM contar no sólo con el Instituto de la Mujer, sino también con organizaciones sindicales, patronales, servicio murciano de salud, servicios sociales, universidades,
entidades sin ánimo de lucro, es decir, abrir el arco de alianzas y colaboraciones para trabajar
sistemáticamente en la solución de un problema de amplio alcance social.
En cuanto a las Casas de Acogida (CAVI), según el CESRM hacía falta un mapa para
cubrir las necesidades de toda la Comunidad Autónoma, considerando la gravedad de un problema
que causa más víctimas en nuestro país que el terrorismo. Véase en la tabla 5 los datos disponibles
sobre la red CAVI.
Respecto al III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 20042005, preveía que al finalizar su periodo de vigencia se elaboraría un informe valorativo final,
que contendría un análisis pormenorizado de los resultados obtenidos, un análisis económico de
los recursos utilizados, una valoración de los procesos de implementación y una propuesta de
actuaciones para la elaboración del siguiente Plan. Pues bien, este informe no se ha realizado, con
lo cual difícilmente se puede saber si el III Plan ha sido efectivo, qué nuevas políticas se han de
implementar en el IV Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
2009-2011 y con qué criterios ha sido elaborado.
Del modo en que se ha venido elaborando la normativa regional, y de las observaciones
críticas formuladas por el CESRM, podemos concluir que a pesar de la experiencia acumulada en
políticas de igualdad y contra la violencia de género, no sólo en la Región de Murcia sino también en España, en Europa y en el resto del mundo, la administración regional murciana no está
siguiendo una línea de trabajo verdaderamente eficaz. A nuestro juicio, habría que tener en cuenta
los siguientes criterios:
1. Conocimiento riguroso de la situación (datos objetivos, sistemáticos, generales/segmentados y actualizados de los diversos ámbitos de incidencia, así como estudios y otros análisis).
2. Normas generales asentadas en principios claros y desarrollos normativos posteriores
precisos y orientadores del trabajo por realizar.
3. Planes de acción que establezcan objetivos, áreas de intervención, acciones, personas,
colaboraciones, recursos y temporalización para llevarlos a cabo, así como indicadores que permitan medir su cumplimiento y el logro de los objetivos previstos.
4. Ejecución de las acciones, con el esfuerzo de dirección, coordinación y colaboración
que ello supone, así como de formación de las personas que han de realizarlas. Especial atención
ha de ponerse en la provisión de recursos.
5. Medición de resultados y análisis de los mismos para orientar los planes subsiguientes.
6. Información de todos estos aspectos, vertida en documentos claros (normativa, planes,
memorias, informes), puntualmente elaborados y puestos a disposición de la ciudadanía.
1.6. Las políticas del Instituto de la Mujer vistas desde los
presupuestos
La página web del recientemente suprimido Instituto de la Mujer ofrecía hasta ahora alguna información sobre sus actividades y recursos. Especial interés tiene la lectura de las Memorias
de actividades realizadas en los últimos cuatro años. Aquí vamos a ofrecer otra perspectiva: evaluaremos las políticas llevadas a cabo por el Instituto de la Mujer a partir de los presupuestos de
2008, 2009 y 2010, es decir, analizando los recursos de los que ha dispuesto y el uso que ha hecho
de ellos. El presupuesto se desglosa en cuatro capítulos: 2 (Gastos corrientes en bienes y servicios),
4 (Transferencias corrientes), 6 (Inversiones reales) y 7 (Transferencias de capital).
206
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios. En este capítulo, lo presupuestado
en 2008 se duplicó en 2009 y se ha mantenido en 2010. Esta duplicación ha permitido una multiplicación de más del 500% en los gastos más imprecisos del presupuesto: trabajos realizados por
empresas, gastos diversos como publicidad y propaganda (casi un 43%), cursos y conferencias, etc.
Junto con la lógica subida salarial de los funcionarios, son los únicos gastos que se incrementan.
Teniendo en cuenta el recorte en otras partidas, eso significa que el Instituto puede realizar menos
actividades en 2010, pero en cambio les da mucha más publicidad (tabla 6).
Tabla 6. Presupuesto del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, Capítulo 2, 2008 a 2010
Cap.
Concepto
2 Gastos corrientes en B y Servicios
2008
2009
Comparación
con 2008
2010
Comparación
con 2009
358.375 807.217
(+125%)
807.217
(=)
263.688 704.388
(+167%)
701.238
(≈)
76.000 236.000
(+210%)
258.000
(+9,3%)
22602 Publicidad y propaganda
30.000
35.000
(+ 16%)
50.000
(+43%)
22606 Reuniones conferencias y cursos
22.000
73.200
(+232%)
76.200
(+4%)
22609 Otros gastos diversos
18.000 123.000
(+583%)
127.000
(≈)
54.000 327.400
(+506%)
315.680
(≈)
12.000
72.000
(+500%)
48.000
(-33%)
3.000 215.400
(+7080%)
220.400
(≈)
22 Material, suministros y otros
226 Gastos diversos
227 Trabajos realizados por otras empresas
22706 Estudios y trabajos técnicos
22709 Otros
Fuente: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. http://imrm.es
Capítulo 4: Transferencias corrientes. Como puede comprobarse en la tabla 7, en este
capítulo se ha producido un proceso de disminución global en los tres últimos años. Se han mantenido con una ligera subida las transferencias a las corporaciones locales para sostener los servicios
existentes, pero a la hora de redistribuir esta partida se han ido recortando las transferencias a los
ayuntamientos para conciliación de la vida laboral y familiar. Esta partida ha caído en los dos
últimos años un 40%, coincidiendo con el anuncio del Gobierno regional de la creación de 10.000
plazas en centros de conciliación. Así pues, la CARM no sólo no crea plazas públicas de educación
infantil, sino que parece dispuesta a acabar con las municipales.
También se han ido reduciendo las transferencias a empresas privadas, afectando este
recorte fundamentalmente a las que se dedican a fomentar el empleo. La partida 47501 de transferencias a empresas para iniciativa empresarial y autoempleo ha desaparecido en 2010, siguiendo
la tendencia ya iniciada en 2009. También se han ido recortando las subvenciones y ayudas a las
organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con mujeres en exclusión, igualdad, conciliación,
violencia y salud. Así, en 2010 han desaparecido los 24.040 € que se destinaban a la lucha contra
el cáncer.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
207
Tabla 7. Presupuesto del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, Capítulo 4, 2008 a 2010
Cap.
Concepto
2008
4 Transferencias corrientes
46 Al sector público local
A entidades y actividades en área de
461
protección y promoción social
Actividades de Apoyo Mujer e
46106
igualdad
Aloj. acog y act. contra violencia
46107
familiar
46108 Conciliación vida laboral y familiar
A entidades y actividades en área de
465
empleo y relaciones laborales
A empresas privadas: promoción
47
social, conciliación, igualdad
Empresas privadas.: iniciativa
47501
empresarial y autoempleo
A familias e instituc. sin ánimo de
48
lucro
A entidades y actividades en el área
482 de salud y consumo (lucha contra el
cáncer)
2009
5.498.029 5.347.262
3.270.989 3.718.596
Comparación
con 2008
2010
(-2,74%) 4.893.662
(+13,68) 3.728.821
Comparación
con 2009
(-10,3%)
(≈)
2.470.989 2.918.596
(+18,1%) 2.928.821
(≈)
1.160.000 1.288.000
(+11%) 1.288.000
(=)
810.000 1.260.000
(+55,5%) 1.340.000
(+6%)
370.596
(-26%)
300.821
(-18,8%)
800.000 800.0000
(=)
800.000
(=)
500.989
850.000
393.626
(-53,69%)
230.000
(-41,5%)
450.000
293.626
(-34,7%)
0
(-100%)
1.377.040 1.235.040
(- 10,3 %)
934.841
(-24,3%)
(=)
0
(-100%)
24040
24040
Fuente: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. http://imrm.es
Capítulo 6: Inversiones reales. También en este capítulo (tabla 8) se observa una tendencia descendente que es especialmente acusada y que ha llevado a un recorte muy drástico de
las inversiones en 2010. Esto afecta al propio funcionamiento del organismo, que reduce a cero
la inversión en fondos bibliográficos, equipos informáticos, etc. El presupuesto se destina sólo a
inversiones inmateriales (se supone que para el pago de las licencias de los programas informáticos).
Tabla 8. Presupuestos del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, Capítulo 6, 2008 a 2010
Cap.
Concepto
6 Inversiones reales
64 Inversiones inmateriales
2008
2009
2.371.953
2.331.953
1.583.402
1.550.000
Comparación
con 2008
(-33,2%)
(-33,5%)
2010
433.309
433.309
Comparación
con 2009
(-72%)
Fuente: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. http://imrm.es
Capítulo 7: Transferencias de capital. Aquí se repite de nuevo el recorte drástico de las
transferencias a los ayuntamientos (tabla 9). Tan sólo queda en 2010 una partida para la construcción de un centro de la mujer.
208
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
Tabla 9. Presupuesto del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, Capítulo 7, 2008 a 2010
Cap.
Concepto
7 Transferencias de capital
2008
2009
Comparación
con 2008
Comparación
con 2009
2010
2.521.437 1.825.000
(-27,6%) 425.000
(-76,7%)
76 Al sector público local
2.421.437 1.825.000
(-24,6%) 425.000
(-76,7%)
76105 Inversiones en centros e
instalaciones para la mujer
1.260.000 1.825.000
(+44,8%) 425.000
(-76,7%)
76504 Actuac. en informac., orientación,
búsqueda empleo y autoempleo
1.161.437
00,00
(-100%)
0
Fuente: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. http://imrm.es
En resumen, el análisis del presupuesto del Instituto de la Mujer durante los tres últimos
años ofrece un panorama desolador de la política del Gobierno regional en la lucha por la igualdad
y contra la violencia de género: se hace muy poco, pero se le da mucha publicidad. El recorte
progresivo del presupuesto solo mantiene las partidas básicas. Se mantienen las transferencias a los
ayuntamientos de aquellos servicios que no pueden tener otras vías de financiación, pero se recorta
todo lo relativo a la promoción laboral de las mujeres, empezando por los centros de conciliación.
No solo no se fomenta el empleo femenino, sino que además se recortan las posibilidades de las
mujeres para acceder a un puesto de trabajo y se mantiene el retraso social de nuestra Región, que
tiene uno de sus orígenes en la falta de promoción de las mujeres.
Con esta llamativa falta de recursos, que además han ido recortándose año tras año, las
normativas en defensa de la igualdad y contra la violencia de género se quedan en papel mojado
y el Instituto de la Mujer se convierte en un organismo inoperante, meramente propagandístico,
que no ayuda realmente a promover la igualdad y a terminar con las múltiples manifestaciones de
la violencia contra las mujeres.
2. PARTICIPAR EN EL PODER
2.1. La primera presidenta de una comunidad autónoma española
María Antonia Martínez García5 (Molina de Segura, 1953) es una política socialista
española. Fue la primera mujer en presidir una comunidad autónoma en España, como presidenta
de la Región de Murcia.
Licenciada en Derecho, comenzó su carrera profesional como abogada laboralista en la
asesoría jurídica de UGT en Molina de Segura, Lorquí y Ceutí. Obtuvo por oposición el puesto de
letrada de la Diputación Provincial de Murcia. Luego pasó a desempeñar su labor en la Consejería
de Sanidad. En la actualidad es letrada de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia. En su vida personal está separada y tiene dos hijos.
En cuanto a su trayectoria política, en 1982 es nombrada Secretaria General de la
Consejería de Economía y Hacienda del Consejo Regional (ente preautonómico derivado de la
aprobación del Estatuto de Autonomía) y en 1983, Vicepresidenta y Consejera de Relaciones
5
Datos biográficos extraídos del artículo de la Wikipedia dedicado a María Antonia Martínez García:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Mart%C3%ADnez_Garc%C3%ADa
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
209
Autonómicas del primer Consejo de Gobierno de la Región de Murcia tras las primeras elecciones autonómicas. Tras la dimisión forzada de Andrés Hernández Ros como Presidente de la
Comunidad Autónoma, ocupó interinamente la Presidencia durante el mes de abril de 1984.
En 1990 pasa a formar parte de la Ejecutiva Regional del PSRM-PSOE y en 1991, del
Comité Federal del PSOE. En las elecciones autonómicas de 1991, fue elegida diputada en la
Asamblea Regional murciana por el PSRM-PSOE, desempeñando la vicepresidencia primera de
la Asamblea.
Tras la dimisión en 1993 de Carlos Collado Mena por diversas acusaciones de corrupción, de las que posteriormente fue exonerado por los Tribunales de Justicia, volvió a ocupar la
Presidencia de la Región de Murcia. En esta segunda ocasión fue elegida para el cargo por la
Asamblea Regional, y tras dos años al frente del gobierno regional, fue elegida candidata por el
PSOE a la Presidencia de la CARM, pero obtuvo un mal resultado, lo que puso fin a la hegemonía
del PSRM-PSOE en la Región.
En 1995 es nombrada senadora por la Asamblea Regional y reelegida en 1999 y en 2003.
En el seno del Grupo Parlamentario Socialista del Senado, desempeñó diversos cargos, en las
Comisiones, en la Diputación Permanente y en el mismo Grupo, del que fue Portavoz Adjunta y
Secretaria General. Cesó en el cargo en julio de 2007, y se incorporó de nuevo a su trabajo como
letrada de los servicios jurídicos de la CARM. En mayo de 2008, fue designada por la Asamblea
Regional como consejera de CajaMurcia. La reciente reforma de la Ley de Cajas de Ahorros
aprobada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero obligará a todos los cargos
políticos a abandonar sus puestos en los órganos rectores de estas entidades financieras.
En una entrevista publicada en la página web de iKNOW Politics,6 María Antonia
Martínez habla de sus convicciones feministas y del valor que tiene el trabajo legislativo para conseguir una sociedad igualitaria y justa. Piensa que la causa de que las mujeres pasen por la política,
mientras los hombres permanecen en ella, es que las mujeres no tienen suficiente presencia en
el aparato de los partidos. Se siente orgullosa de que su partido fuera el primero que impuso las
cuotas de mujeres en las listas y que luego haya impulsado la representación paritaria, avances que
fueron defendidos por muchos hombres y mujeres de la izquierda española.
Destaca María Antonia en la citada entrevista que la Ley de Igualdad de 2007 obliga a una
participación equitativa de los dos sexos (entre el 40% y el 60%) en todos los poderes: político,
empresarial, sindical, cultural, etc. Esta Ley ha sido resultado de muchos años de trabajo por la
consecución de la igualdad (se está implementando ya el IV Plan de Igualdad) por parte de diversos
colectivos de mujeres, dentro de los partidos políticos —PSOE e Izquierda Unida— y en organismos como el Instituto de la Mujer y la Comisión mixta de los derechos de la mujer e igualdad de
oportunidades (1988), en los que han participado mujeres y hombres. La Ley de Igualdad, dice
María Antonia, es potente. La parte más difícil, que va a llevar más tiempo, es procurar los cambios
sociales que necesitan darse, porque el problema de la desigualdad tiene que ver con el machismo
de la sociedad, que sólo se corrige con educación y medidas de prevención. Además, es una “ley
código”, que lleva a cambios en otras leyes. El camino político ha de ser poner al sistema frente
a sí mismo, poner a los gobiernos frente a los compromisos que han asumido internacionalmente,
para impulsar los cambios.
María Antonia está convencida de que las mujeres tenemos mucho que hacer y que aportar social y políticamente, votando por supuesto, pero también entrando a formar parte del aparato
6
El objetivo de iKNOW Politics es incrementar la participación y la autoridad de las mujeres en la vida
política, mediante la utilización de un foro tecnológico. La Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política
(iKNOW Politics) es un espacio de trabajo en Internet diseñado para quienes desean promover la participación política de
las mujeres. http://www.iknowpolitics.org/es/node/6537
210
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
de poder, que es el que hace que se avance o retroceda. Anima, por tanto, a las mujeres jóvenes a
que entren en política y ocupen puestos de poder.
2.3. Una mujer con una vida profesional, familiar y política
Elvira Ramos García es una mujer con un largo e intenso recorrido vital. Médica, profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, miembra del Partido Comunista,
concejala por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Murcia y diputada regional en los años 90.
A continuación, reproducimos un extracto del relato autobiográfico que ella misma expuso en una
reciente entrevista.7
“Nací y me crié en Valencia, soy la tercera de diez hermanos. Mi familia era muy católica
y franquista. Aunque mi madre procedía de una familia republicana, esa procedencia fue silenciada
en casa y se me ocultó. El ambiente en el que vivía era exageradamente religioso. Después de terminar el bachillerato, quería estudiar química, pero las monjas me convencieron para que estudiara
medicina. En la universidad trabajé en las juventudes estudiantiles católicas. Cuando terminé me
fui a Madrid a especializarme en pediatría. Cuando estaba estudiando medicina en Valencia, el
profesor de ginecología y el de medicina legal, a las catorce chicas que estábamos en clase, nos
hacían salir cuando se hablaba del aborto. En Madrid es donde se desarrolló en mayor medida mi
conciencia política, no me sentía presionada por el ambiente, empecé a sentirme liberada. Hacía
sustituciones en los pueblos cercanos habitados por obreros. Allí me pasaba el día con las mujeres,
dándoles charlas, y eso me ayudó a descubrir por propia experiencia cuáles eran los problemas de
la clase obrera. En el 68 terminé pediatría y volví a Valencia. Pedro y yo nos casamos y nos fuimos
a vivir a Londres. Ya en el 67 nos habíamos metido en la fundación de las Comisiones Obreras,
ese fue mi comienzo en la vida socio-política organizada.
Cuando regreso a España, me meto en el Partido Comunista y allí me dirigen hacia el
trabajo con los temas de mujer. Así que mi compromiso fue incrementar la participación sociopolítica de las mujeres durante el decenio 75-85. En el año 74-75 constituimos en Murcia el
Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), con Ana Martín Uriz, profesora de magisterio, y
Nieves Fernández, de la librería-galería Yerba. Hicimos entonces una campaña muy interesante.
Incorporamos en nuestras reivindicaciones muchas cuestiones que no afectaban solo a las mujeres,
como guarderías, servicios sociales, etc. Promovíamos las políticas sociales porque veíamos que
era la manera de que las mujeres nos diéramos autonomía. Utilizamos el feminismo para lo que
necesitábamos, para emanciparnos. Pero el MDM, primero impulsado por el Partido Comunista,
fue después también parado por él. En los Pactos de la Moncloa no se contemplaba la incorporación al mercado de las mujeres. Nos veían como enemigas porque pedíamos puestos de trabajo
para nosotras, y seguía funcionando la mentalidad del varón sustentador. Además, cuando hay
crisis, es a las mujeres a las que se tiende a expulsar del mercado laboral para volver a recluirlas
en el hogar. Y por eso se dejó morir el movimiento feminista desde las organizaciones políticas.
En el año 83 empecé cono concejala en el Ayuntamiento de Murcia. Uno de mis
mayores empeños era crear la concejalía de la mujer, pero con Bódalo (83-87) no pude porque
estaba en contra. Méndez (87-95) me dijo que si quería crear una concejalía de la mujer, me
tenía que hacer cargo yo de ella. El Partido no consintió entonces que participáramos en el
gobierno municipal, les dábamos apoyo, pero no queríamos concejalías, por tanto la concejalía
no se creó.
7
Extracto de la entrevista realizada por Alicia Poza a Elvira Ramos y publicada en La Intersindical, revista
de STERM-Intersindical, nº 10 (marzo de 2010), dedicado íntegramente al feminismo.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
211
En el interior del Partido las mujeres constituimos un lobby de presión. Pero el problema
es que no había continuidad en el trabajo feminista, llevábamos el trabajo, la casa, la concejalía,
etc. Hacíamos presión, pero lentamente. El PCE es un partido muy machista. También lo son el
resto de las organizaciones políticas y sindicales. Las secretarías de la mujer son como floreros.
Creo que a pesar de toda la teorización que llevo encima, en mi casa he sido muy sumisa, entre mi
educación infantil, mi pasado religioso y después el Partido, tan machista... Y sin ningún tipo de
corresponsabilidad por parte de mi pareja en las tareas domésticas. Mi marido siempre de congresos, escribiendo, consiguió la cátedra a los 35, y a mí, bandeándome como pude, ocupándome de
lo doméstico, doble, triple jornada, me costó mucho más tiempo meter la cabeza en la universidad.
Recuerdo un comentario de una compañera que decía que en la Facultad todo el mundo debería
estar obligado a irse a las cinco de la tarde a casa, porque si ellos se quedan hasta las nueve investigando y nosotras nos vamos a casa a cuidar, pues tenemos una desventaja en el ámbito profesional.
En fin, que teorizamos muy bien la emancipación, pero luego no la llevamos a la práctica. Yo,
una teórica feminista, no he aplicado la teoría en mi propia vida, ni en mi casa ni en el Partido.
Entre las nuevas españolas hay sensación de igualdad, pero no se va al fondo de la cuestión. Las chicas de ahora están mejor que nosotras, desde el punto de vista laboral, han accedido en
mayor medida al empleo, pero no han hecho una reflexión, siguen estando bajo el yugo del poder
machista, siguen reproduciendo en muchos sentidos los comportamientos de nuestras madres. Los
horarios de trabajo son terribles y no permiten que las mujeres decidan tener hijos. Ahora hay
muchas mujeres independientes, solteras, pero que han renunciado a un montón de cosas. Por otra
parte, las leyes no solucionan una realidad social que nos acogota.”
2.3. Mujeres en las élites de poder de la Región de Murcia
Recientemente, el diario La Verdad de Murcia (04/07/2010) se hizo eco del estudio realizado por Consultores CSA sobre las élites de poder en la Región de Murcia,8 es decir, las personas
con influencia económica, política y social, que ocupan cargos de relevancia en las administraciones
públicas, las empresas, los sindicatos, los partidos y otras instituciones y organizaciones sociales.
El estudio selecciona a un total de 581 personas que configuran las élites de poder en
nuestra Región. Están las élites del poder político: los cargos de administración local (Alcaldes),
regional (Presidente, Consejeros, Secretarios y Directores Generales), y estatal (Delegado del
Gobierno y otros altos cargos), y los parlamentarios regionales, nacionales y europeos. Están
también los cargos directivos de las universidades: Rectores, Vicerrectores, Decanos y Directores
de centros. A estos hay que añadir los puestos más relevantes en el triple ámbito empresarial,
profesional y sindical: empresarios de alta relevancia regional, Presidentes y Secretarios de
Organizaciones Empresariales, Cámaras de Comercio, Colegios Profesionales, Cajas de Ahorros,
Organizaciones de Agricultores, Sindicatos y Federaciones Sindicales. Por último, también forman parte de la élite quienes dirigen Instituciones y entidades públicas (Defensor del Pueblo y
Adjuntos, Presidentes de TSJ, Presidentes y Directores de Empresas y Fundaciones Públicas), y
quienes representan a Partidos Políticos, Federaciones Deportivas y otras entidades.
En la distribución por sexo de estas 581 personas, hay una abrumadora mayoría de varones, con un 82% frente a un 18% de mujeres. Estamos, pues, muy lejos del objetivo de paridad,
que admite una horquilla entre el 60% y el 40% en la presencia de cualquiera de los dos sexos,
mientras que en la actualidad hay un 30% menos de mujeres de lo que correspondería demográ8
Aproximación a las élites de poder en la Región de Murcia. Informe Ejecutivo. Julio 2010. Promueve:
Diario La Verdad. Equipo de trabajo: Consultores CSA (www.consultorescsa.es).
212
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
ficamente. Estas cifras muestran claramente el bajo nivel de acceso de las mujeres murcianas a
puestos de relevancia.
Cuando se cruzan los datos de sexo y edad, encontramos que en las generaciones de más
edad las mujeres están ausentes y en las intermedias son escasas, mientras que entre las personas
más jóvenes, nacidas en los años 80, se da una presencia paritaria del 55,6% hombres y el 44,4%
mujeres. El estudio calcula una media de edad de las élites de 49,6 años (50,4 en hombres y 46,2
en mujeres), y prevé un relevo generacional de las mismas para dentro de unos 5 o 10 años. Esta
previsión podría inducirnos al optimismo respecto al acceso de las mujeres a puestos de poder.
Sería de desear que en una década, si se mantiene la tendencia de las élites más jóvenes, se alcance
la paridad y desaparezca definitivamente el actual “techo de cristal”.
Sin embargo, otros datos que aporta el citado estudio nos ponen en guardia. La mayoría de
las personas con poder están casadas, pero hay una clara diferencia entre el el 90,5% de los varones
y el 70% de las mujeres. Proporcionalmente, hay el triple de solteras que de solteros (16% frente a
5,2%) y más divorciadas que divorciados (12% frente a 1,4%). También los varones tienen una media
superior de hijos (2) que las mujeres (1,8). Estas cifras revelan la negativa influencia de las circunstancias familiares (matrimonio, maternidad) en el acceso a cotas de poder por parte de las mujeres.
Cuando las mujeres acceden a cargos de relevancia, son más jóvenes que los varones.
Las mujeres entre 25 y 29 años son las que consiguen entrar en mayor número en las élites (el
24,4%), mientras que los varones tienen entre 30 y 34 años (el 25,6%). Además, ellas cuentan con
precedentes familiares en el poder en mayor número que los varones, el 61,7% frente al 38,3%.
Estos datos confirman la relativa debilidad de la posición de las mujeres en altos puestos, pues la
juventud correlaciona negativamente con la autoridad reconocida y la referencia familiar habla más
de la fuerza de los “clanes” políticos y económicos que del colectivo femenino y su ascenso social.
En las tablas 10 a 14, ofrecemos los datos relativos a la participación de las mujeres en
el poder político estatal, y en el autonómico y local de la Región de Murcia.
Tabla 10. Evolución del número y porcentaje de hombres y mujeres en el Congreso de los Diputados de
España, 1977-79 a 2008-20129
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Total
Hombres (nº y %)
Mujeres (nº y %)
LEGISLATURA CONSTITUYENTE (1977-79)
350
330
94,29%
20
5,71%
I LEGISLATURA (1979-1982)
350
331
94,57%
19
5,43%
II LEGISLATURA (1982-1986)
350
333
95,14%
17
4,86%
III LEGISLATURA (1986-1989)
345
323
93,62%
22
6,38%
IV LEGISLATURA (1989-1993)
346
302
87,28%
44
12,72%
V LEGISLATURA (1993-1996)
350
294
84,00%
56
16,00%
VI LEGISLATURA (1996-2000)
348
273
78,45%
75
21,55%
VII LEGISLATURA (2000-2004)
350
251
71,71%
99
28,29%
VIII LEGISLATURA (2004-2008)
350
224
64,00%
126
36,00%
IX LEGISLATURA (2008-2012)
350
222
63,43%
128
36,57%
9
Los datos hasta la VII legislatura han sido obtenidos de Julia Sevilla, “El sufragio femenino”. Hombres y
mujeres en política: La democracia por perfeccionarla, en http://www.democraciaparitaria.com/IMG/pdf/datos_julia_sevilla.pdf (último acceso 11-06-2006). Los datos de la VIII y IX legislatura son de elaboración propia.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
213
Tabla 11. Evolución de hombres y mujeres en la Asamblea Regional de la CARM, 1995-99 a 2007-1110
ASAMBLEA REGIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA
Total
IV Legislatura (1995-1999)
V Legislatura (1999-2003)
VI Legislatura (2003-2007)
VII Legislatura (2007-2011)
45
Hombres (nº y %)
Mujeres (nº y %)
37
37
32
27
8
8
13
18
82,2%
82,2%
71,1%
60,0%
17,8%
17,8%
28,9%
40,0%
Tabla 12. Hombres y mujeres en la Asamblea Regional de la CARM. Elecciones autonómicas 200710
ASAMBLEA REGIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA
Total
Partido Popular
PSRM-PSOE
IU-RM (Grupo Mixto)
TOTAL
29
15
1
45
Hombres (nº y %)
18
8
1
27
Mujeres (nº y %)
62,06%
53,33%
100,00%
60,00%
11
7
0
18
37,93%
46,66%
0%
40,00%
Tabla 13. Hombres y mujeres en los Parlamentos de las CCAA de España. Elecciones autonómicas 200711
PARLAMENTOS AUTONÓMICOS. 2007
Comunidad Autónoma
Total
ISLAS BALEARES
PAÍS VASCO
CASTILLA- LA MANCHA
C. VALENCIANA
C. MADRID
ISLAS CANARIAS
CASTILLA LEÓN
LA RIOJA
EXTREMADURA
CANTABRIA
REGIÓN DE MURCIA
ANDALUCÍA
PRINCIPADO DE ASTURIAS
CATALUÑA
ARAGÓN
GALICIA
NAVARRA
TOTAL
59
75
47
99
120
59
83
33
65
39
45
109
45
135
67
75
50
1205
Mujeres (nº y %)
32
40
24
45
54
26
36
14
27
16
18
43
17
48
23
25
16
504
54,23%
53,33%
51,06%
45,45%
45,00%
44,06%
43,37%
42,42%
41,53%
41,02%
40,00%
39,44%
37,77%
35,55%
34,32%
33,33%
32,00%
41,82%
Hombres
27
35
23
54
66
33
47
19
38
23
27
66
28
87
44
50
34
701
10 Los datos de las tablas 11 y 12 son de elaboración propia a partir de la consulta de la página web de la
Asamblea Regional de Murcia (último acceso 2 de agosto de 2010).
11 Resultados de las elecciones de 27 de mayo de 2007 obtenidos a partir de los datos de www.mujeresjuristasthemis.org/images/informe/cap%201%20Themis/p20-21 (último acceso 2 de agosto de 2010).
214
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
Tabla 14. Hombres y mujeres en las concejalias de los ayuntamientos de la Región de Murcia. Elecciones
municipales 2007
AYUNTAMIENTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. ELECCIONES 2007
Total
Hombres
número
Mujeres
número
Mujeres
%
% Mujeres:
diferencia respecto
a 2003
ABANILLA
13
8
5
38,46%
15,39%
ABARÁN
17
9
8
47,05%
0
ÁGUILAS
21
14
7
33,33%
-4,76%
9
7
2
22,22%
11,11%
ALCANTARILLA
21
12
9
42,85%
0
ALCÁZARES, LOS
17
11
6
35,29%
12,22%
9
5
4
44,44%
11,11%
ALGUAZAS
13
7
6
46,15%
7,69%
ALHAMA DE MURCIA
17
12
5
29,41%
-5,88%
ARCHENA
17
11
6
35,29%
-5,88%
BENIEL
17
11
6
35,29%
12,22%
BLANCA
13
8
5
38,46%
-7,69%
BULLAS
17
11
6
35,29%
5,88%
CALASPARRA
13
7
6
46,15%
7,69%
CAMPOS DEL RÍO
11
7
4
36,36%
0
CARAVACA
21
14
7
33,33%
0
CARTAGENA
27
18
9
33,33%
0
CEHEGÍN
13
9
4
30,76%
-4,53%
CEUTÍ
13
7
6
46,15%
0
CIEZA
21
12
9
42,85%
4,76%
FORTUNA
13
9
4
30,76%
23,07%
FUENTE ÁLAMO
17
9
8
47,05%
-11,77%
JUMILLA
21
13
8
38,09%
0
LIBRILLA
11
8
3
27,27%
0
LORCA
25
15
10
40,00%
16,00%
LORQUÍ
13
7
6
46,15%
0
MAZARRÓN
21
12
9
42,85%
9,52%
MOLINA DE SEGURA
25
14
11
44,00%
5,91%
MORATALLA
13
9
4
30,76%
5,76%
ALBUDEITE
ALEDO
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
215
AYUNTAMIENTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA. ELECCIONES 2007
Total
Hombres
número
Mujeres
número
Mujeres
%
% Mujeres:
diferencia respecto
a 2003
MULA
17
14
3
17,64%
5,88%
MURCIA
29
18
11
37,93%
3,45%
7
4
3
42,85%
0
PLIEGO
11
7
4
36,36%
0
PUERTO LUMBRERAS
17
10
7
41,17%
-4,98%
9
7
2
22,22%
-2,78%
SAN JAVIER
21
12
9
42,85%
0
S. PEDRO DEL
PINATAR
21
12
9
42,85%
1,68%
SANTOMERA
17
11
6
35,29%
0
TORRE PACHECO
21
12
9
42,85%
14,28%
TORRES DE
COTILLAS
17
9
8
47,05%
0,9%
TOTANA
21
14
7
33,33%
4,76%
7
4
3
42,85%
0
17
11
6
35,29%
0
9
6
3
33,33%
22,22%
YECLA
21
12
9
42,85%
9,52%
TOTAL
741
459
282
38,05%
2,15%
OJÓS
RICOTE
ULEA
UNIÓN (LA)
VILLANUEVA
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe 2006 del Foro Ciudadano y de los datos de los resultados de las elecciones
de 27 de mayo de 2007 obtenidos en http://canales.laverdad.es/servicios/quienesquien/ayuntamientos.html, último acceso
30 de julio de 2010.
Los cambios en la legislación destinados a garantizar la paridad en las listas electorales, han afectado de manera desigual a la representación femenina. Los porcentajes apenas
varían en las Cortes Españolas, donde las mujeres sólo suben medio punto porcentual. Mayor
repercusión parece haber tenido la norma en los parlamentos autonómicos, donde las mujeres
suben una media de 4 puntos porcentuales, pasando de los 37,69% de la anterior legislatura a
los 41,82% actuales, lo que nos sitúa en una cifra de representación equilibrada por género.
Si bien algunos parlamentos siguen todavía en niveles inferiores al 40%, en otros la subida es
importante, como ocurre en la Región de Murcia, que ha subido más de 10 puntos con respecto
a la anterior legislatura.
Sin embargo, la diferencia porcentual es pequeña en el ámbito municipal de nuestra
Región, donde solo ha subido un 2,15% y sigue por debajo del 40%.
216
ESTHER HERGUEDAS APARICIO, JOSEFINA PÉREZ RODRÍGUEZ-PATIÑO, ALICIA POZA SEBASTIÁN
Y VICTORIA RODRÍGUEZ CELDRÁN
3. CONCLUSIONES
Como resumen de los apartados precedentes, podemos extraer las siguientes conclusiones
sobre la representación de las mujeres en las élites de poder de la Región y sobre las políticas
regionales de igualdad y contra la violencia de género:
1. Las actuales élites de poder de la Región de Murcia siguen siendo mayoritariamente
masculinas (82% de hombres frente a 18% de mujeres), con un subrepresentación femenina de
un 30%. Aunque parece observarse una tendencia hacia la paridad en las personas más jóvenes,
la participación de las mujeres en estas élites sigue estando más condicionada que la de los hombres por las circunstancias familiares (matrimonio y maternidad) y por la pertenencia a “clanes”
familiares de poder.
2. Se observa una mayor tendencia a la paridad en los órganos de representación política
formal, como las Cortes Españolas, los parlamentos autonómicos y las concejalías de los ayuntamientos. Sin embargo, persiste todavía una diferencia de 20 puntos en los parlamentos autonómicos (incluido el murciano), que es superada incluso por las Cortes Españolas y por los ediles de
los ayuntamientos murcianos.
3. Los poderes públicos de la Región de Murcia no han asumido plenamente la igualdad
entre los sexos y la lucha contra la violencia sobre las mujeres como un objetivo básico de sus
políticas sociales.
4. Las normativas elaboradas hasta ahora, como indica el CESRM en sus informes, son
abstractas, insuficientes, sin objetivos precisos, sin coordinación con el resto de las administraciones y agentes sociales, sin mecanismos de supervisión, seguimiento y evaluación, etc.
5. A todo ello hay que añadir que los recursos presupuestarios no se corresponden con
los objetivos genéricos fijados en tales normativas, y además se han ido recortando las partidas del
Instituto de la Mujer en los últimos años.
6. Todo esto hace que el Instituto de la Mujer haya sido hasta la fecha un organismo inoperante, con una función meramente propagandística, cuando debería haber asumido el liderazgo
en las políticas proactivas a favor de la igualdad y en contra de la violencia de género. Un Instituto
de la Mujer que cumpla con su cometido, como vienen haciendo los de otras comunidades autónomas españolas, debería garantizar:
a) La adecuación de las normativas a las necesidades reales de las mujeres en temas
laborales, de conciliación, violencia, salud, educación afectivo-sexual y reproductiva, formación
profesional, participación y representación política, etc.
b) La coordinación efectiva entre las distintas consejerías del Gobierno regional (sobre
todo con Educación, Política social y Sanidad), entre las distintas administraciones (estatal, autonómica y local), y entre éstas y los agentes sociales (empresas, sindicatos, ONGs, etc.).
c) El diseño y estudio de distintos planes de intervención en el ámbito educativo, tanto en
Primaria y Secundaria como en las universidades. Entre esos planes, se debe exigir a la Consejería
de Educación la implantación de una formación general reglada sobre educación afectivo-sexual
y reproductiva.
d) Disponer de recursos suficientes para llevar a cabo todas las actuaciones mencionadas
y las distintas funciones que tiene o tendría que tener atribuidas este organismo público, sus planes
de actuación, su Observatorio de Igualdad, etc.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN DE MURCIA
217
4.EPÍLOGO TRAS LA SUPRESIÓN DEL INSTITUTO DE LA
MUJER
Cuando este capítulo ya había sido redactado, hemos conocido la noticia de la supresión
del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia por Decreto nº 17/2010 de 3 de septiembre. Sus
competencias se han desviado a la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración, concretamente a la Dirección General de Familia, Igualdad e Infancia, y a la nueva Consejería de Justicia y
Seguridad Ciudadana, que se ocupará de Violencia de género y Reforma de menores. La decisión,
sin embargo, no ha sido justificada por el reconocimiento de la inoperancia del Instituto de la
Mujer que hemos denunciado en el presente Informe, sino por la creación de la nueva Consejería
de Justicia y la consiguiente reorganización del Gobierno regional. Con esta supresión injustificada
del Instituto de la Mujer, se ha renunciado realmente a la posibilidad de desarrollar políticas integradas de igualdad y políticas específicas coordinadas de atención a los problemas de las mujeres,
que serían las únicas que podrían corregir la situación de desigualdad entre los sexos existente en
nuestra Región.
También tras la conclusión de este capítulo, hemos oído cómo la presidenta de la
Asamblea Regional murciana, Belén Fernández, que en otro tiempo se autodefinió como feminista,
ha acusado a las mujeres del PSOE y de IU, en un acto de control parlamentario sobre las clínicas
de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la Región, nada menos que de ser asesinas de
niños. Esta acusación, que criminaliza a las mujeres progresistas por el simple hecho de defender
el derecho de toda mujer a la IVE, reconocido por la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de
Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (recurrida por el PP
ante el Tribunal Constitucional), además de intolerable, es impropia de la presidenta de una cámara
legislativa que representa a todas las ciudadanas y ciudadanos murcianos.
Como impropias de un presidente autonómico fueron las declaraciones de Valcárcel
cuando entró en vigor la citada Ley 2/2010. En ellas anunció que no aplicaría la Ley en la Región
de Murcia, a pesar de que ésta es la comunidad con la tasa más alta de abortos de todas las comunidades españolas. Lógicamente, le llovieron críticas desde todos los frentes, desde la Comisión
8 de Marzo, que le acusó de “talibán” y pidió su dimisión, hasta el Ministerio de Igualdad, que
anunció acciones legales contra él en caso de que incurriese en desacato. Al día siguiente, no tuvo
más remedio que retractarse.
Todos estos episodios, desde el amago de desacato a la Ley que regula el derecho de las
mujeres a la IVE hasta la reciente supresión del Instituto de la Mujer, ponen de manifiesto que el
señor Valcárcel no trabaja por la igualdad real de las mujeres. No cree en la autonomía de las mujeres para decidir. Nos considera únicamente en el papel de madres y esposas, que “han de llevar
en su mochila” el cuidado de todos los dependientes, sean niños o ancianos. En una palabra, nos
reduce a las mujeres o bien a víctimas de violencia machista, mostrando una actitud paternalista,
o bien nos considera fuera de lugar si no estamos caminando en compañía de la familia. No hay
más que mirar dónde se han situado las competencias del Instituto de la Mujer tras su supresión.
Está claro que el gobierno del señor Valcárcel da la espalda a las mujeres.
Descargar